lunes, octubre 02, 2023

Otorgando el visto bueno

 

Este comentarista resume el pensamiento de otros muchos comentaristas:

Es respetable el texto del post, pero el crimen en El Salvador era incontrolable, muerte a diario por las criminales maras, el pueblo salvadoreño está en su gran mayoría satisfecho con el control de un enorme problema que era eso: incontrolable.

Sí, yo no niego la necesidad, a veces, de que la democracia articule un poder excepcional. Lo que es un error es crear un huracán incontenible y que alguien pregunte “dónde está el botón de off” y se le responda “ah, pues no, no tiene botón de off”.

Una cosa son las acciones de Bukele contra el crimen y otras las acciones de ese ciudadano directamente dirigidas contra la democracia.

♣ ♣ ♣

Estoy viendo Muerte en el Nilo de Brannagh. No es una película conseguida. Todo tiene un sabor teatral, toda fotografía tiene aire de escenario. Qué distinto todo de La huella (1972). Película maravillosa que tuvo una genial secuela tan buena como la original en el 2007, con el mismo título.

He desayunado unas deliciosas rebanadas de pan (pan de pueblo, compradas en Granier) con unas finísimas lonchas de pastrami con mostaza con miel, y un trozo de Camembert, amarillo, maloliente, con su gruesa corteza blanca.

♣ ♣ ♣

Es curioso. Uno de mis primos se ha convertido en uno de mis mejores amigos. Siento siempre una gran dicha en conversar con él por teléfono. Cosa que hago diariamente.

Uno de mis buenos amigos ha dejado a su novia. Todos los que le conocíamos nos hemos mostrado unánimes: Ya estabas tardando demasiado. No nos gustó a nadie.

Le sugería que al cortar podía haberle dicho a ella: Mi madre y mi capellán (yo) no han dado el visto bueno a nuestro amor.

sábado, septiembre 30, 2023

Hacia dónde va todo un continente


La imagen de Bukele entrando en el parlamento con los militares ya nos lo dijo todo. No había nada más que explicar. Todo estaba claro.

Ayer escuché un análisis acerca de los resultados de Bukele en su lucha contra el crimen en El Salvador. El análisis era muy crítico con el mandatario y sus resultados. 

Este asunto es de gran relevancia, pues son varios los políticos de otros países de Hispanoamérica que han anunciado en sus discursos que quieren seguir ese camino. Sería terrible que más países siguieran la estela de Bukele, terrible pero inevitable. El autoritarismo es una tentación que traerá espantosas consecuencias. ¿Quién no conoce el final de este experimento mil veces realizado con idénticos resultados?

A la cuestión teórica de si se pueden aprobar poderes especiales para poder luchar contra una situación excepcional, la respuesta es sí. Pero a condición de que hay una institución independiente, neutral (políticamente hablando), razonable que pueda tanto prorrogar esos poderes como retirarlos.

Todas las constituciones del mundo regulan esos estados de excepción. Ahora bien, siempre es el congreso el encargado de poner fin a ese autoritarismo. El problema es que el partido del presidente puede tener amplia mayoría en esa cámara.

La solución está en que haya una institución independiente. Si el senado es por elección popular, la misma mayoría del congreso, antes o después, se trasladará al senado. Este sistema no sirve. Se ha demostrado ineficaz. Constituye una falsa barrera, una falsa cadena.

En mi constitución de regular esos poderes especiales se encarga el senado, a condición de que el senado nunca sea por elección popular, si no que se constituya por otros caminos. En mi La decadencia de las columnas jónicas explico cómo haría yo para que el senado fuera representación del Estado y no de la voluntad popular. El congreso debe ser representación de la voluntad popular, del pueblo soberano. El senado debe ser representación del Estado, de sus instituciones, del sistema democrático más allá de las banderías políticas. El congreso siempre ha sido y será una cámara política. El senado debe ser neutral, totalmente ajeno a los intereses de cada partido.

El Ejército, las fuerzas de seguridad, deberían ser formadas como regla fundamental que el congreso escoge al presidente, pero que las fuerzas de seguridad (en caso de colisión de voluntades) están al servicio de la constitución.

Por eso es tan importante que el senado, en mi sistema, sea colegial, evitando que se erija un líder mediático: para así dejar claro que no es la lucha entre un hombre (el presidente del gobierno) y otro hombre (el presidente del senado o algo similar).

Pero esto sería en un sistema ideal. En la actualidad, hay que evitar a toda costa que comiencen a derribarse las libertades democráticas alegando que se vive una situación de excepción.

Cierto que muchos países viven situaciones inadmisibles de violencia, de pobreza, de corrupción institucional; pero perder la libertad que les quede siempre tendrá como resultado algo peor que la situación que se quiere remediar.

Desgraciadamente, Hispanoamérica va por ese errado camino. Lo que ahora se entrega tan alegremente (la libertad) después costará mucho recuperarlo. Hay sangre por la violencia, eso es indudable; pero, a menudo, habrá que pagar mucha más sangre para recuperar la democracia.

jueves, septiembre 28, 2023

¿Dejaré algún día de hablar de las cátedras? ¿O seguiré durante años?

 

Se ha asentado la idea de que el obispo conviene que predique desde su cátedra. Como ya expliqué en mi artículo La catedral de san Agustín de Hipona, los obispos de esa época predicaban de pie, situados en el límite del presbiterio absidial, lo más cerca posible del pueblo. Y si estaban débiles por la edad, se sentaban en una silla sencilla en ese mismo lugar. Sin ninguna duda, y por las razones allí esgrimidas, no se predicaba desde el extremo basilical, desde la sede. Eso sí que ocurrió en los dos o tres primeros siglos, en los que los locales eran reducidos y volvió a ocurrir en la Edad Media cuando muchas misas pontificales fueron adquiriendo un carácter esencialmente clerical: la mayoría de los asistentes a esas misas eran clérigos sentados en los coros.

martes, septiembre 26, 2023

Ese estandarte no pega nada allí


En mi opinión, el mejor lugar para situar una catedra episcopal es detrás del altar, a una altura que permita ser vista por el pueblo fiel sentado en la nave central. La cátedra rodeada de los asientos de sus presbíteros. Lo mejor es que haya dos bancadas, una a cada lado de la sede del obispo. Y que si vienen más sacerdotes, se coloquen los asientos en el ábside, formando un conjunto unitario con la cátedra y las dos bancadas que la rodean.

Digo que se coloquen los asientos según las necesidades porque no queda bien ver todo el año tantos asientos vacíos, cuando las grandes concelebraciones tienen lugar pocas veces.

Esto de dejar allí asientos vacíos contribuye a que los presbiterios ofrezcan una impresión de lugares “llenos”. No un lugar donde el altar ofrece una impresión rotunda.

Una cátedra emplazada delante del altar, situada más baja, no me parece una solución feliz. Tampoco me complace situar la cátedra a un lado del altar.

domingo, septiembre 24, 2023

A vueltas con el tema de la cátedra

 

Como ya dije en otro momento, la cátedra, precisamente por su carácter sacro, debe evitar totalmente parecer un trono, y menos todavía un trono mundano, lujoso, recargado de elementos que sean una afirmación del yo. Tampoco me gustan las sedes inmensas, con respaldos altísimos, doseles. Tampoco suele ser muy feliz la imagen del obispo con un cuadro sobre su cabeza, un cuadro con su escudo colgado encima de un fondo de terciopelo.

La cátedra debe expresar sacralidad, pero con una cierta sencillez. Debe expresar más la continuidad con los predecesores que una exaltación del yo. Alguien me dirá que sí que puede expresar muchas cosas un simple asiento. Pues sí, un simple asiento puede expresar muchas cosas y con muchos matices; y, además, lo seguirá haciendo durante siglos. Por eso, la misma sede debe ser una obra de arte en consonancia con la obra de arte total que es el templo catedralicio. Ya que no es raro encontrar cátedras estéticamente desconectadas del entorno en el que se las sitúa.

viernes, septiembre 22, 2023

Una vacilación catedralicia

 

Siempre he tenido la duda de si en la cátedra del obispo es preferible que solo se siente el obispo residencial; y no como se hacer ahora: es decir, que, en ausencia de este, se sienta cualquier obispo que presida una ceremonia en la catedral.

Después de años en que esta duda que me ha rondado la cabeza… Ya veis que las dudas que rondan mi cabeza nunca son muy trágicas. En cuanto a dilemas vitales, la sangre nunca llega al río. Mi mayor dilema vital, últimamente, ha sido este: si el obispo de otra diócesis convendría que se sentara en la cátedra de otro. Soy un individuo poco trágico.

…después de años, he llegado a la conclusión de que hay dos opciones:

—o que se coloque una sede digna, pero normal, delante de la cátedra para estos obispos visitantes o auxiliares

—o que se coloque una tela (muy rica y ornamentada) que recubra el respaldo y que simbolice que la cátedra no luce con todo su “esplendor”

Si se coloca la sede delante de la cátedra, el diseño del estrado ya debería tener en cuenta esta posibilidad.

En cuanto a la opción de la tela, pienso en una tela preciosa, con letras bordadas que dijeran, por ejemplo, cum permiso. Es decir, que el que se sienta allí lo hace con permiso del obispo residencial (aunque ese permiso fuera general, por ejemplo, en el caso de un auxiliar) o con permiso de la Iglesia, en el caso, por ejemplo, de un administrador apostólico o de un obispo visitante en situación de sede vacante.

Considero que la catedra posee un profundo simbolismo y que hay que hacer todo lo posible para que la cátedra luzca con todo su esplendor propio.

miércoles, septiembre 20, 2023

Mis ideas

 

Los que me llevéis leyendo años, quizá os preguntaréis cuáles son mis personales ideas acerca de cómo organizar la economía de una nación. Pues bien, soy neokeynesiano.

Es decir, pienso que el capitalismo abandonado a sus propias fuerzas es destructivo de la misma economía y un estado de opresión permanente sobre los ciudadanos más desfavorecidos.

De manera que el liberalismo extremo de Miley no lo veo como otra cosa que la repetición de un experimento que ya ha tenido lugar en muchos países, con resultados similares.

Las fuerzas económicas son fuerzas ciegas que apisonan a los seres humanos sin la menor compasión. Y a eso hay que añadir que el liberalismo puro tiene capacidad para que un buen día produzca un crack económico que destruya enteramente una economía.

Las medidas keynesianas me parece que son la forma concreta más razonable de llevar a la práctica Rerum Novarum.

lunes, septiembre 18, 2023

Hoy una mezcla de pensamientos sueltos

 

En la capilla del hospital, hoy solo había dos personas asistiendo a la misa. Uno era un joven, un universitario de unos veinte o veintidós años. Tenía la bondad de su alma escrita en su rostro. La concentración con la que oraba, los sentimientos que afloraban en su mirada… su espíritu irradiaba luz.

La otra persona que estaba en la misa era un hombre jubilado que sí que conozco bien. Estuvo muchos años siendo un fervoroso budista, estudió muchísimo, y lo puso en práctica. El budismo fue un paso en su camino hacia el cristianismo. Ahora es de misa y rosario diarios.

Después de la misa he ido al dentista, una emergencia odontológica. He visto como el dentista me ha atendido con verdadero interés. Además del mucho tiempo que ha tenido que emplear en su agenda completamente llena. Es algo que le agradezco.

Me ha indicado que no comiera nada hasta las tres de la tarde. He preferido no correr riesgos y a las 3:30 solo he tomado tres croasanes con leche.


Ojalá que, en cada gran ciudad, hubiera una misa como esta que pongo en la foto: sin luz eléctrica, con incienso, en la que el sacerdote celebrara la misa como lo hacía el Padre Pío. Y me estoy refiriendo a la misa del Vaticano II, no a la tridentina, pero una celebración que fuera para los asistentes un marco ideal para la oración mental. No estoy diciendo que todas las misas tengan que ser así, por supuesto que no. Pero este tipo de liturgia debería ser ofertada en cada gran ciudad, por lo menos una misa así. Pero si lo repito en este blog es porque algunos leen las cosas aquí y allá, y a veces las cosas se ponen en marcha en algún sitio, quizá lejano.

En una parroquia también sería posible que el sacerdote una vez a la semana celebrara este tipo de misa, este estilo, esta manera, con la actual liturgia del Vaticano II.



He puesto esta foto porque estos confesionarios muestran la noble grandeza del sacramento de la confesión. Son los más bonitos que he visto hasta ahora. Otros confesionarios cuyas fotos os he participado podían ser más artísticos (con estatuas y tal), pero creo que una cierta sencillez le viene bien al confesionario. Yo siempre prefiero confesarme en un confesonario.

Rara vez veréis a un sacerdote confesarse en un confesonario. Normalmente lo hacemos en casa del compañero o en el despacho de su parroquia. Pero para mí el mejor lugar siempre es el confesionario. Pero, por ejemplo, el confesionario de la capilla del hospital jamás lo uso. Es imposible no ser escuchado en la capilla por bajo que uno hable. A todo el que pide el sacramento le ofrezco hacerlo sentado en el despacho o paseando por el pasillo desierto de la planta en la que está la capilla.

Si los consejos para cualquiera que viene al sacramento son consejos meditados y sabios, mucho más cuando es un presbítero el que te pide una palabra. Especialmente en mi diócesis tenemos a grandes confesores. En eso somos una diócesis muy rica.

También el obispo tiene su confesor. Muchos obispos suelen escoger a religiosos ancianos (cargados de años de experiencia) para esta función. Estoy seguro de que todo confesor de un obispo ora con frecuencia pidiendo luces para ejercer bien esa labor. Estoy seguro de que los obispos se toman con extrema seriedad este sacramento porque son conscientes de la responsabilidad que conlleva su cargo.



sábado, septiembre 16, 2023

Más cosas sobre las cátedras: opiniones personales (con las que no es necesario estar de acuerdo)

 

He puesto esta foto como ejemplo excelente de cómo puede ser la cátedra de un obispo en su catedral.

Para mí una catedra óptima debe tener varias características. Una de ellas es no parecer un trono. Hay una diferencia entre la pompa mundana de un trono y la nobleza sagrada de una sede episcopal. La segunda característica, que deriva de la primera, es que una cátedra no debe ser un asiento opulento. Hay que huir de los dorados, del oro en general, de los materiales costosos, y centrarse en la madera o la piedra. Lujo y ostentación frente a nobleza sacra, que siempre es sencillez.

La foto que he puesto me gusta mucho, pero yo añadiría algunas inscripciones. En la parte trasera del respaldo se podrían ir colocando escudos en relieve de los obispos precedentes, escudos de un palmo de longitud como máximo o mejor medio palmo. Uno al lado del otro, alterándolos con los lemas de cada obispo colocados en listones paralelos. Tres escudos y tres lemas, así hasta llenar todo el respaldo. Después se podría continuar con los paneles laterales. Así la sede simbolizaría esa continuidad, esa comunión con los predecesores. Una vez que se llenara el espacio ya se quedaría así.

Un consejo a los obispos: Un escudo queda precioso en los documentos. Es un elemento que ennoblece un documento. Hasta estoy a favor de que algunos (documentos solemnísimos) lleven un sello en lacre, a efectos meramente estéticos. Ahora bien, aconsejo no poner el escudo en ningún lugar más.

El escudo es símbolo de autoridad, los documentos son expresión de esa potestad de jurisdicción. Pero en los templos, en las casullas, en todas partes, debe resplandecer Dios no el propio yo. Un escudo queda bien en un sepulcro. También se puede colocar en una catedral una obra de arte que muestre los escudos y los lemas episcopales. Pero salvo muy pocas excepciones, es mejor que el yo quede oculto frente a la gloria de Dios. 

No aconsejo poner escudos en casullas ni en nada directamente relacionado con el culto. Quedan perfectos en un documento, en un sepulcro, en la cátedra o en una pared de la catedral los de todos los obispos.

Tampoco me gusta cuando se coloca el escudo en lo más alto de la cátedra o sobre la cátedra. Estéticamente, no suele quedar bien. No he visto ni un solo caso en que eso dé un resultado estético adecuado. O se hace una obra de arte o es mejor renunciar a una fotocopia en color enmarcada. Y la obra de arte tiene sus espacios adecuados en los que encaja bien, ya he mencionado donde está justificada esa expresión del “yo”.




Esta de abajo es la preciosa sede episcopal de Gerona. Una auténtica y excelente cátedra medieval. Se dice que es una réplica del trono de Carlomagno.




jueves, septiembre 14, 2023

En España no se habla de otra cosa

 

Os puedo asegurar que le he dado cientos de vueltas al tema de la conveniencia de un indulto o de una amnistía en una democracia con división de poderes. He considerado el tema en abstracto, totalmente desligado de la cuestión nacionalista catalana. Y por más que he valorado todas las posibilidades, todos los argumentos, nunca se dará una verdadera conveniencia para solicitar la anulación de una sentencia por la pura voluntad de alguien.

Lo repito, ese tipo de anulaciones son siempre un perjuicio, un mal, un desorden. No así en una dictadura. En una tiranía un indulto o una amnistía es un bien si el mal es la ley. Pero, en un sistema racional y justo, jamás de los jamases lo es. El juez, ¡el juez!, es el encargado de valorar las circunstancias, las eximentes, los atenuantes.

Me admira como las democracias del siglo XXI pueden admitir este tipo de atavismos que tienen que ver más con el Rey Sol que con Montesquieu, Alexander Hamilton o Thomas Jefferson.

Me admira ver cómo nuestra generación puede realizar maravillosos circuitos integrados, mientras no puede desligarse de las graves chapuzas que radican en el corazón del mecanismo constitucional de todos los países.

martes, septiembre 12, 2023

Un animalito, una voz y una carencia

 

Hace unas semanas, un geco entró en mi casa. El pobre animalito vive acompañado de una leyenda que le culpa de comerse la ropa. Conocedor de la falsedad de tal acusación, decidí dejarle corretear libremente por mi piso. Lo cierto es que ya me ha dado varios sustos. Cuando menos te lo esperas, aparece por una pared. Tuve mis dudas de si salón de estar y dos habitaciones serían un hábitat suficiente para alimentar a una salamanquesa, pero es un hecho que no ha muerto de hambre. Me parece que, además de una dieta de pequeños insectos, esta salamanquesa debe comerse alguna que otra miguita de pan.

♣ ♣ ♣

Antes de ayer, tras la cena, quise escuchar unas cuantas páginas de Memorias de Adriano en Youtube. Desgraciadamente, solo había un audiolibro, y la voz del joven hispanoamericano no encajaba para nada, absolutamente para nada, en la personalidad de Publio Elio Adriano. No me lograba meter en el texto de ninguna manera.

Recuerdo el primer día que comencé a leer esas memorias. Aquella primera página, sentado en una larga mesa de la biblioteca municipal de Barbastro. ¡Qué impresión! No me podía creer la belleza y la elegancia que desprendían esas páginas. Solo El nombre de la rosa y La Regenta me han fascinado como la obra de Yourcenar.

♣ ♣ ♣

Revisando mi Paulus, me he dado cuenta de una carencia. Hasta la semana pasada no me percaté de algo que no aparece en la séptima parte de mi novela, la parte dedicada a la estancia del apóstol en Roma: los graffitis.

No caí en la cuenta de esta carencia a pesar de llevar años leyendo acerca de esta realidad insoslayable en las calles de la Urbe. Esta tarde espero poner remedio. Ya no aparecerá en la versión impresa, en su primera edición. Pero espero que sí en la segunda, en el caso de que se dé.

Ya me pertrechado de un magnífico artículo para añadir este elemento urbano en mi recorrido paulino. Además, estoy seguro de que va a ser un placer leer ese artículo, que comentaré el próximo día.



sábado, septiembre 09, 2023

La enfermedad sigue su curso

 

El último día hice algunas reflexiones acerca de la amnistía (en el ordenamiento jurídico español) desde un punto de vista meramente legal. Hoy me gustaría ir al fondo de la cuestión.

Toda democracia se basa en el Estado de Derecho. Sin el imperio de la ley, ni hay democracia ni libertad.

En una democracia, todo indulto, toda amnistía, supone dar mazazos contra los pilares que sostienen ese imperio de la ley. A lo largo de la historia, todo aquel que se ha propuesto derribar esos pilares lo ha hecho en nombre de la libertad, de la justicia social, o para restablecer el orden público. El camino hacia la dictadura está enlosado de preciosas intenciones.

Lo que nos propone nuestro presidente Sánchez (aunque él no lo haya verbalizado todavía) es un atentado sin precedentes contra el sistema de contenciones legales que preserva nuestra libertad. Si se produce este atentado, otro pilar sería derribado. Y el número de pilares es limitado.

Hay una relación directa entre amnistía y el camino hacia un régimen autoritario. ¿Por qué no se cae en la dictadura, automáticamente, tras una amnistía? Pues porque se necesita derribar cierto número de pilares esenciales. Hasta entonces, el edificio sigue manteniéndose en pie, por más que cruja y aparezcan grietas. Pero entre la suspensión del imperio de la Ley y un presidencialismo autoritario hay una relación directa.

Si alguien piensa que es posible hacer esta trampa, esta manipulación, sin ningún coste para democracia, está equivocado. Después de una ley de amnistía todos seremos menos libres, porque se habrá fraguado, a la vista de todos, otra violación de la división de poderes. No, no una ley así no supondrá una destrucción definitiva del Estado de Derecho, pero la influencia de este seísmo constitucional resquebrajará la confianza en la ley por parte de los jueces y de los servicios de seguridad del Estado.

Se producirá una sustitución de la ley por la voluntad. Una sustitución de la racionalidad (la ley es expresión de la racionalidad) por los intereses personales: yo quiero seguir en el poder.

¿Qué precio estoy dispuesto a pagar por seguir en el poder? Si la respuesta es la violación de la justicia, esa persona no merece ser presidente. En ese caso, aunque se haga con todos los requisitos legales, lo que quebrantaría no sería la ley, sino la misma esencia de la justicia.

Con verdad, podría afirmar el culpable: “No he quebrantado una ley, sino la confianza en la entera justicia”.

Los indultos se han ido dando de forma escandalosa año tras año, después han venido de leyes crecientemente irracionales, ahora viene la amnistía. ¿Qué vendrá después? Sin duda, el aumento del poder presidencial, el derribo de los muros legales que contienen al poder ejecutivo.

............................

La belleza y nobleza de la justicia y la ley, frente a la voluntad del gobernante:

https://www.youtube.com/watch?v=PDBiLT3LASk

En español para los que lo prefieran:

https://www.youtube.com/watch?v=cKuk9kJv41A


jueves, septiembre 07, 2023

Paso a paso, camino hacia un régimen que sea más autoritario

 

Estos días se está debatiendo si cabe o no la amnistía en nuestro ordenamiento jurídico. Voy a dar mi opinión: primero desde un punto de vista meramente legal, y después se puede analizar yendo al fondo de la cuestión. Pero hoy solo voy a analizar este asunto sin ir al fondo de la cuestión.

Desde un punto de vista meramente jurídico sí que cabe la amnistía. Pues lo que dice la constitución en su artículo 62 es lo siguiente:

Corresponde al Rey: (…). Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.

Ahora bien, el Ejecutivo podría alegar que eso es para los indultos, pero que lo que ellos van a aprobar en el congreso es una ley de amnistía. Con lo cual, solucionado el escollo.

Existe una visión anglosajona del constitucionalismo en el que el parlamento es soberano a nivel legislativo. En nuestro ordenamiento jurídico, el español, la división de poderes es una ficción. Resulta rarísimo, una excepción, que un partido con mayoría en el congreso no disponga de ella en el senado. Y, con la facultad del Ejecutivo para emitir decretos de ley, cualquier apariencia de división entre el poder ejecutivo y legislativo es pura ficción. 

Nota: Sí, ya sé que hay matices, los conozco. No os preocupéis que conozco la letra pequeña. Sí, tranquilos, me he leído la tediosa letra minúscula del prospecto farmacéutico de la farmacia constitucional. 

El caso es que, a efectos prácticos, el presidente del gobierno puede legislar de forma muy parecida al Rey Sol.

Con una constitución (la nuestra) que no habilita la real división de poderes, que concede la facultad de los decretos de ley, y que otorga la capacidad de los indultos… no, no voy a ser de los que afirmen que la amnistía no cabe en nuestra constitución.

¿Que va contra la división de poderes? Por supuesto, como varios artículos de la misma constitución. ¿Que una amnistía es injusta, que crea indefensión jurídica y tal? Pues claro, como la ley que protege y ampara a los okupas que se me meten en casa ajena, la ley de violencia de género y una larga lista de sinsentidos.

Aquí, en esta polémica que se ha suscitado en España, se ve con claridad la ficción de la división de poderes. Tal división es una mera ilusión, una apariencia. 

Comentario jocoso: Perdonad, pero no me aguanto de hacer la parodia: ¿Qué es la división de poderes? Una ilusión, una sombra, una ficción. ¿Qué es el poder legislativo? Un frenesí.

Eso sí, los españoles no pueden alegar que hayan sido engañados. ¿Acaso, en las pasadas elecciones, alguien no sabía que esto, el referéndum y tantas otras cosas iban a suceder? No, nadie puede alegar que haya sido engañado. Así que todo esto me lo tomo con flema británica. Para mí, es solo un paso más en la descomposición (moral y constitucional) de esta nación.

martes, septiembre 05, 2023

¿Cómo encontrar algún error en una labor tan excepcional?

 

Como ya expuse aquí, hace años, escribí un largo artículo acerca de cómo era la catedral de san Agustín de Hipona. Pues bien, en esa época, no estaba disponible online la reconstrucción que hizo mi admirado Jean Claude Golvin de esa catedral; es la que aparece en el dibujo.

Todos los sermones, sus eucaristías, el rezo de los salmos a distintas horas, hay que imaginarlos en un templo como el que aparece arriba.

Siempre hago precisiones ante cualquier reconstrucción histórica. Pero el trabajo de Golvin, como siempre, es perfecto. Qué perfección la de su trabajo en todas sus reconstrucciones. Sé lo que cuesta lograr este grado de profesionalidad: toda una vida.

Así era una catedral en el siglo V en el norte de África y así podía ser el complejo de edificios eclesiásticos que estaban anexos al templo.

♣ ♣ ♣

Solo hay un pequeñísimo punto que podemos discutir en este dibujo, que me atrevo (sin estar seguro) a sugerir. La techumbre de este barrio no difiere en nada de las de Tesalónica o Siracusa. Ahora bien, al menos la mitad de las dependencias catedralicias (y las casas vecinas) ¿no tendrían terrazas en vez de tejados?

Me inclino a pensar que sí. La concentración de edificaciones era muy grande, así que en el norte de África se aprovecha mejor el terreno urbano de esa manera. Además, las terrazas se usan para dormir en verano. Por eso, el cerramiento en terrazas de las viviendas era costumbre universal en todo el norte de África.


domingo, septiembre 03, 2023

La foto es de la visita a la base aérea de Torrejón de Ardoz

 

La foto está hecha en la base aérea de Torrejón de Ardoz en julio. A la sombra creo que hacía 38º. Nos lo pasamos muy bien en esa calurosísima mañana gracias al amabilísimo capellán castrense, al que le estamos muy agradecidos los sacerdotes de mi arciprestazgo. 

Este verano, la única salida que he hecho fuera de la Comunidad de Madrid ha sido a recorrer las capitales de provincias catalanas. Un precioso viaje que realicé con dos familias mexicanas. Me lo pasé muy bien con ellos. Aunque, al final, no pudimos ver Tarragona.

El mes de agosto lo he empleado, sobre todo, en hacer las correcciones gramaticales del tercer tomo de Paulus, así como de otro libro que ya se publicó hace muchos años, el Libro IX.

Esta foto es de la visita que hicimos un grupo de sacerdotes a la base aérea de Torrejón de Ardoz

En verano, a causa de las temperaturas, no es raro que sufra de insomnio. Este es el caso hoy. Son las 5:47 de la mañana y no he dormido ni un minuto. En fin, la próxima noche dormiré como un tronco.


viernes, septiembre 01, 2023

Un busto que nos mira

 

Llevo sin teléfono móvil 24 horas. Desde Movistar comprobaron mi línea y me contestaron que se trataba de una avería de ellos. Pero hoy me dicen que les aparece como que mi línea tendría que estar ya recuperada. Así que, desde el servicio técnico, voy a tener que ir a una tienda a comprobar si mi teléfono funciona bien, y si mi tarjeta también funciona bien.

Es una de las tarjetas antiguas, así que no hay muchos teléfonos en los que pueda hacer esa comprobación. Probaré en la tienda en la que compré el teléfono, ojalá que el vendedor esté a favor de la colaboración.

Mi teléfono es de los antiguos, con teclado, sin Internet. Es pequeño y cabe muy bien en mi bolsillo. Además, la batería funciona por varios días.

♣ ♣ ♣

Miraba el busto cuya foto he puesto hoy, y pensaba que ese ser humano tuvo sus ilusiones, sus momentos de felicidad. Ahora solo tenemos su imagen en la piedra. Somos una sombra que pasa.


miércoles, agosto 30, 2023

Una pregunta que me han hecho por email

 

Ayer, un lector me hizo la siguiente pregunta:

Estimado padre Fortea:

Me gustaría preguntarle sobre la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco. Entiendo que las páginas del libro que ocasionaba la muerte a los monjes estaban tan pegadas unas con otras que tenían que mojar el dedo en la lengua para dar vuelta a la página y seguir leyendo. Esa es la única explicación que se da al respecto. Pero yo me pregunto cómo supo el asesino que no les quedaba más remedio que hacer eso para así envenenar las páginas del libro. ¿De verdad no había otra manera de dar la vuelta a todas las páginas sin mojarse el dedo? Gracias. Saludos.

Como es una cuestión que, a buen seguro, os interesa a muchos, os comparto lo que, en principio, fue una respuesta solo para él:

Estimado X:

Tienes razón, ese un punto débil de la obra. Por tres razones que se me ocurren al recibir tu email:

Primera: Rara vez la gente se moja los dedos para pasar una hoja. El veneno no hubiera afectado a todos los que leyeron el libro.

Segunda: Si las esquinas y bordes de las páginas han sido impregnadas con una sustancia (que no va a ser trasparente como el agua), las hojas estarían demasiado sucia s como para llevarse los dedos a la boca tras tocarlas. Un veneno natural sería demasiado visible y viscoso.

Tercera: Los dedos se mojan para pasar una hoja de papel, pero eso no funciona con el pergamino. La hoja de pergamino NO se pega al dedo si se moja. Con lo cual se vuelve un gesto inútil.

Lo cierto es que no es realmente un fallo, la novela en más ocasiones admite cosas no reales como parte del juego que propone el autor. Por ejemplo, la deducción que hace fray Guillermo, al llegar a la abadía, de que el caballo del abad se ha escapado. 

La misma entera abadía es irreal en el sentido de que no había, en toda la cristiandad, un monasterio como ese, tan impresionantemente maligno con inquisidor majareta incluido.

lunes, agosto 28, 2023

El sistema "constitucional" del franquismo

 

Hace unas semanas, un comentarista escribió lo mal hecho que estaba el, llamémoslo así, sistema “constitucional” franquista. El régimen nunca tuvo constitución, pero una serie de leyes fundamentales sí que ejercieron esa función.

Me llama la atención lo mal estructurado que estuvo todo ese sistema “constitucional”. No puedo evitar pensar que le pega el calificativo de infantil. Además, se crea todo un aparato de organismos que no pasó de ser un puro decorado: el poder siguió estando en manos de Franco sin que legalmente compartiera ningún pedazo de la tarta.

Todo el poder con la excepción de la justicia. El estamento judicial sí que fue perfectamente independiente. A esta afirmación se le podrían añadir ciertos matices del todo justos (si alguien era opositor abierto del régimen, no sacaría nunca las oposiciones a juez), pero esos matices, en esencia, no desdicen la afirmación general de que los jueces fueron independientes durante ese régimen dictatorial.

Es curioso porque legalmente no compartió nada; y, sin embargo, en la práctica, era un gobernante encantado de delegar todas las funciones y que no se inmiscuía en las decisiones de sus ministros. Paradojas de la psicología de las personas.

Pero, habiendo tan buenos catedráticos de Derecho, en España, en esa época, ¿por qué esas leyes fundamentales son una chapuza tan llamativa?

Me atrevo a suponer —una suposición hecha después de leer tantas autobiografías y artículos sobre el dictador— era muy sagaz en el arte de buscar colaboradores, en el arte de manejar grupos y personas, pero siempre careció de un entendimiento especulativo. Para él la política era el ejercicio del gobierno, con planes a corto y largo plazo, pero con absoluto desinterés por el Derecho, con total falta de visión respeto a las cuestiones jurídicas a largo plazo.

¿Nadie se lo hizo notar? ¿Nadie conversó sobre el tema en casi cuarenta años? Sin duda, sí. Seguro que el tema fue abordado por alguien. De ahí que surgieran ese cúmulo de leyes fundamentales, un cúmulo desorganizado. El tema se trató; pero, sin duda, escogió a las personas no adecuadas.

Lo de llamar “democracia orgánica” a su régimen me parece una broma, aunque no pocos defendieron una posición tan indefendible.

Constitucionalmente, su régimen fue una dictadura. Denominarle “caudillo” es una mera cuestión de palabras que no cambia nada la realidad. Según el sistema aristotélico, su gobierno fue monárquico, más monárquico que el de cualquier rey hispano que le precedió. Los reyes hispanos estaban mucho más limitados por fueros y cortes. Yo he manifestado muchas veces que NO soy monárquico, pero, con toda verdad, él fue el último rey de España, precedido y seguido por reyes ya meramente simbólicos.

También resulta sorprendente que nunca quisiera sentarse en el trono del salón del Palacio Real, siempre se quedó de pie delante de ese trono. Aunque consta que sí que, al principio, quiso trasladarse a vivir al Palacio Real y que fue Serrano Suñer el que el aconsejó con energía que no lo hiciera.

sábado, agosto 26, 2023

Orden y desorden: ¿Puede alguien en prisión ser elegido como presidente de una nación?


Me encantan los asuntos de Derecho Constitucional, y Trump ha suscitado una cuestión interesantísima: ¿Puede ser escogido como presidente de Estados Unidos alguien que haya sido condenado a prisión y esté cumpliendo su pena?

Casi todos los expertos en Derecho coinciden en que, en ese país, la elección como presidente anularía la pena. No voy a entrar en los detalles, pero el hecho esencial es que el Tribunal Supremo, en el pasado, ya determinó que para ser presidente solo son necesarios los requisitos que aparecen en la constitución, sin que ni siquiera el congreso pueda añadir más. En ese país, ateniéndose a la letra de la constitución, se puede presentar (ya hay varios precedentes) y el sistema legal no debería haber dejado que se presentaran si, de hecho, no hubieran podido ejercer.

♣ ♣ ♣

Ahora bien, en otro país en el que la ley no dijera nada, alguien que está en prisión, condenado, ¿puede salir de la cárcel si es elegido como presidente?

Este asunto es muy interesante y lo que voy a decir ya nada tiene que ver con el caso concreto de Trump. Si miramos otros países, el mismo criterio de prevalencia del mandato popular valdría para exonerar a un presidente de una comunidad autónoma o a un alcalde, o a alguien que gana un escaño como congresista o como senador. ¿Qué prevalece: la elección del pueblo o la obligación de cumplir una pena?

Démonos cuenta de que alguien puede ser condenado, por asesinato, a diez años justo el día antes de las elecciones. La elección es válida, de eso no hay duda, pero ¿debe considerársele inhábil en ese caso? ¿Prevalece una razón superior?

En mi opinión, yendo al fondo del asunto, a la mismísima esencia del problema, debe prevalecer la perfecta autoridad de cada poder constitucional. Es decir, nada debe poder torcer el imperio de la ley. De manera que si el poder judicial ha condenado a alguien, no debería haber otro poder en la nación que pueda hacer excepción con una sentencia. En todos los países, los indultos siempre han sido una trampa del poder ejecutivo, una treta, una puerta trasera de escape, una trampilla oculta bajo la alfombra del respeto a la independencia de la justicia.

Una sentencia judicial podría darse antes de la campaña electoral, justo antes de la elección o, incluso, después de las elecciones. Al igual que un enfermo o alguien en paradero desconocido, un condenado a prisión no está en condiciones de asumir el cargo porque le falta libertad, porque ni siquiera un juez por su sola voluntad puede sacarle de la prisión. Y la libertad es requisito necesario para ejercer el cargo, y el condenado no lo tiene.

El fondo de la cuestión es que prevalece la autoridad del estamento judicial frente a la voluntad del pueblo. De lo contrario, se podría indultar a alguien a través de un plebiscito. ¿Por qué no si el criterio sería el mismo? El mandato del pueblo.

La ley debe ser la expresión de la razón. ¿Por encima de la sentencia que proviene de un juicio justo, en el que se ha escuchado a las dos partes, en el que se ha probado el hecho delictivo, debe estar la voluntad del pueblo? ¿El pueblo puede decidir que no le importa el delito? No olvidemos que una condena puede ser por motivos muy graves: justo antes de tomar posesión del cargo, alguien puede ser condenado por conspiración para subvertir el orden constitucional, por asesinato de varios oponentes políticos, por confabulación con una potencia extranjera. Puede haber una sentencia judicial que viene unida a nuevas revelaciones de la policía que aparecen dos días antes de ser investido.

La autoridad judicial siempre será, hablando en general, más adecuada para juzgar la verdad o no de las acusaciones. El pueblo será más manipulable. Por eso debe prevalecer el veredicto del juez y no la sentencia del pueblo. El pueblo nunca es adecuado para hacer justicia. En una democracia no existen tribunales populares. En una democracia solo pueden juzgar los cualificados por el orden constitucional para emitir sentencias. El resto no puede. El juez de una pequeña ciudad puede emitir sentencia contra el parecer de todos sus conciudadanos. El juez puede declarar inocente incluso al acusado que se declara culpable hasta el final. La labor de un juez es magna, impresionante, grandiosa, nobilísima. No, un condenado a prisión no debería ser presidente en ningún sistema basado en la razón. 


jueves, agosto 24, 2023

Rusia, Argentina: algunos comentarios

 

Qué curioso, Prigozhin solo tenía siete años más que yo. Me daba la sensación de que era más viejo.

Conociendo el cruel historial del difunto ya en tierras africanas, será difícil que a una persona religiosa no le vengan a la mente las palabras de Jesús: Quien a hierro mata

Aunque quiero añadir que las palabras del texto canónico rezan así: Porque aquellos que han tomado la daga por la daga perecerán.

Las palabras de Jesús son en plural, no habla de que haya que llegar a matar y habla de “perecer” o “ser destruidos totalmente”.

♣ ♣ ♣

Voy a decir alguna palabra sobre Javier Milei. Me atemoriza pensar que alguien tan exaltado pueda llegar a gobernar un país entero. Su agresividad le hace inadecuado para gobernar cualquier grupo humano por pequeño que sea. Es un candidato lleno de odio cuya peligrosidad no han captado muchos argentinos. Si logra el poder sería otro Bukele.

Su programa económico tiene graves errores que costarán mucho sufrimiento, aunque no voy a entrar a analizarlo.

Precisamente porque en Argentina se dará mucha resistencia a cambiar las cosas es por lo que se hace imperativo buscar el consenso para las reformas; y, en cualquier caso, se consiga o no ese consenso, llevarlas a cabo de forma gradual.

Esa gradualidad es necesaria no solo porque hay que evitar un estallido social, sino también porque no se puede dejar desasistidas a millones de personas pensando que en el futuro (no cercano) todo irá mejor.

Sí, si se llevan a cabo las reformas necesarias, la economía prosperará, pero muchos no resistirán esos cinco o siete años hasta que noten ese saneamiento. Milei vuelve a caer en los mismos errores de Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Y esos errores cuestan mucho sufrimiento.

La situación de Argentina es insostenible, pero Milei empeoraría las cosas.

martes, agosto 22, 2023

Hundiéndose en el petróleo

 

Ayer acabé de ver Dune. La versión de 2021 me pareció algo menos decepcionante que la cinta de 1984; pero una mala película, en cualquier caso. Cuando yo era joven, veía esa novela en todos los escaparates de las librerías. Vendió unos 20 millones de ejemplares en todo el mundo. Pero era una mala historia como los años han demostrado.

En una novela, puedes usar recursos literarios, hacer bien las descripciones, crear personajes; pero, al final, o tienes una buena historia o no la tienes. Dune no la tenía. La invasión de los ladrones de cuerpos (1956) sí que la tenía. Galáctica fue un mero pasatiempo, Alien sí que la tenía. ¿Qué decir de Blade Runner? Con razón, no se la puede elogiar más.

No voy a volver a ver La Huella (1972) porque ya me la sé de memoria. Allí sí que hay una historia fascinante para ser contada. Y lo mismo en la nueva versión de guion de 2007 con el mismo título, tan magistral como la primera, imprescindible.

El cine religioso de serie B prescinde completamente de la conveniencia de un buen guion. Basta con cubrir con disfraces baratos a unos cuantos actores no profesionales y buscar cualquier encuadre antiguo, que no sea de la época tampoco posee demasiada importancia.

En los últimos años, varias veces me han ofrecido llevar a la pantalla algunas de mis novelas o, al menos, guionizarlas. Me he negado en absoluto y les he asegurado que perseguiré con todas las armas de la ley cualquier adaptación no autorizada, cualquier copia subrepticia. El día que un buen director me haga una propuesta digna de ser considerada, me sentiré muy orgulloso. Hasta entonces, prefiero que mis libros duerman tranquilos.

Post Data: Dune (1984) con el cantante Sting actuando quizá haya sido la única película de la historia en la que la suspensión de la incredulidad resultó completa y enteramente imposible.

En Dune 2021 lo único bueno son los malos de la película. Desearías que el gordo Harkonnen que se hunde en el petróleo apareciera todo el rato y que los buenos solo aparecieran alguna que otra vez, en todo caso.


domingo, agosto 20, 2023

Ah, esas misas solemnes...

 

Lo primero de todo, quiero agradecer vuestras sugerencias al tema del bacalao del que os pedí sugerencias. Permitidme que no cite uno a uno mi agradecimiento a los mejores comentarios, alguno muy trabajado. Sinceramente, todavía no he tomado una decisión. Ninguna opción me acaba de encajar perfectamente. Especial mención a la sugerencia de “el que tiene la llave”.

 ♣ ♣ ♣

Todos los días miro la programación a ver qué es lo que emiten en televisión, para saber qué tengo que grabar. Hoy he visto que emitían entera la serie La peste (primera temporada). Como la serie está en el servidor, he podido ver algunos minutos sueltos aquí y allá en casi todos los capítulos.

10 millones de euros para una serie cuya conclusión final es que la Iglesia Católica es lo peor que le ha podido suceder a la humanidad. Alguien me acusará de ser muy simplista en mi sentencia, pero ¿acaso esta no será la impresión final que le quedará al público tras ver esos capítulos?

Si le pidiéramos al demonio que hiciera una serie contra la religión, no creo que hubiera hecho algo muy distinto. Y ese sermón contra el cristianismo lo vieron un millón y medio de personas en el primer capítulo.

Después algunos se extrañan no ya de que los templos estén vacíos, sino de que haya un odio tan intenso contra el clero.

Ficción tras ficción, documental tras documental, se está cimentando un sentimiento tan vehemente que no dejará de tener consecuencias en un futuro próximo.

♣ ♣ ♣

Hoy, al volver de celebrar misa a un cura en su parroquia, he pasado frente al convento de las agustinas. Una señora estaba hablando en la puerta del monasterio con una religiosa. He oído que decía: “Creo que es el padre Fortea”. Me he acercado y les he dicho sonriente: “Sí, soy el padre Fortea”. Y hemos estado hablando un rato del año que fui capellán de esa casa religiosa. La superiora me ha regalado una bolsa de higos.