Me gustaría hacer algunos
comentarios a varios párrafos de la llamada “Carta abierta de sacerdotes y
diáconos catalanes a sus hermanos en el ministerio y a los obispos de España”
que han firmado trescientos sacerdotes y diáconos catalanes. En azul pongo el
texto de la carta, y en negro mi comentario. Y, de verdad, que intentaré ser lo más mesurado y ecuánime posible en mis glosas.
CARTA: Queridos hermanos en
Cristo, os deseamos la paz y la gracia del Señor.
Un grupo
numeroso de sacerdotes y diáconos catalanes nos dirigimos a todos vosotros con
motivo del procés que se está viviendo en Cataluña. A todos nos duele constatar
que las relaciones mutuas que se están dando entre cristianos y entre
comunidades «de aquí y de allí», y los sentimientos recíprocos que expresamos,
no son en muchos momentos lo que deberían ser sentimientos propios de hermanos
en la fe.
La expresión de comunidades “de aquí y de allí” puede
resultar engañosa. En las últimas elecciones, el independentismo logró el 47,5%
de los votos. Los que querían permanecer en España lograron el 43,5%.
CARTA: Nos
hemos preguntado muchas veces cuál debe ser nuestra posición. Y os pedimos a
vosotros, hermanos sacerdotes, diáconos y obispos, que nos acompañéis en esta
búsqueda.
La posición del clero debe
ser la de no inmiscuirse en cuestiones opinables, en temas políticos.
Muy diferente es
responder a la cuestión moral, a la cuestión teórica acerca de si la unidad de
una nación es un bien moral. Esa sí que es una cuestión moral.
También hay que
distinguir que no es lo mismo que a una nación invadida se le dé la posibilidad
de la autodeterminación, que el supuesto derecho a que una región que conforma una
unidad sin violencia pueda iniciar un proceso de secesión.
Estemos o no de acuerdo
con el procés, es un hecho diferente
el derecho de autodeterminación frente al supuesto derecho a la secesión. Jurídicamente
siempre ha recibido un tratamiento distinto en los tratados de Derecho.
CARTA: Puede
parecer fuera de lugar aludir a nuestra historia en la guerra civil de 1936,
pero creemos que no. En aquel momento, la
mayor parte de la Iglesia española se inclinó por una opción determinada,
condicionada en buena medida por la persecución religiosa.
Me podría remitir con
abundancia de datos a la enciclopédica monografía de Luís Suárez, Franco y la Iglesia. Honestamente, sin
ánimo partidista, después de haber revisado los datos ofrecidos por varias
obras, considero que la mayor parte de
la iglesia catalana y vasca apoyaron al régimen victorioso en 1939.
CARTA: Pasada
la terrible guerra y los años de posguerra, la Iglesia ha tenido que reconocer
que aquella decisión fue un error
histórico.
No es ajustado a la
verdad afirmar que la Iglesia ha reconocido eso. Esa frase es muy llamativa.
No solo eso, sino que he podido
ponderar cómo el clero de España ha cambiado de opinión frente a lo que pensaba
en los años 70, durante los años de “pensamiento progresista”, frente a lo que piensa
ahora. El revisionismo ha sido claro. La Ley de Memoria Histórica ha provocado
una amplia reacción en el clero.
CARTA: Parece
claro que una de las primeras actitudes necesarias es la convicción de que el
único camino positivo es el diálogo.
Estoy totalmente de acuerdo.
La mitad de los catalanes es independentista; la otra mitad, no. Es necesario
dialogar. Pero mientras no nos pongamos de acuerdo, siguen vigentes las leyes.
No hay una situación de indeterminación si se rompe el diálogo.
CARTA: Así
lo han expresado diversas personalidades tanto del ámbito civil y político como
del eclesiástico. Recordemos la toma de posición del presidente de la CEE, D.
Ricardo Blázquez: «En estos momentos graves la verdadera solución del conflicto
pasa por el recurso al diálogo desde la verdad y a la búsqueda del bien común
de todos, como señala la doctrina social de la Iglesia» (declaraciones del
23-11-2017).
Sería justo citar las
varias declaraciones oficiales de la Conferencia Episcopal acerca de la unidad
de España como un bien moral y la última sobre el procés, porque monseñor Blázquez siempre ha estado de acuerdo con
esos documentos. Citar solo una declaración fragmentaria no refleja su
pensamiento.
CARTA: No
es aceptable pretender resolver un problema social tan complejo a base de la
fuerza policial o del derecho penal.
En una carta que pretende
ser un llamamiento al diálogo, ¿no es esto una toma de posición? En una carta
en la que los pastores deben mantenerse neutrales, ¿no es esto una imposición
de la propia postura?
¿No es aceptable el
imperio de la Ley? ¿Entonces qué es lo aceptable?
CARTA: El diálogo
supone y exige actitudes serenas, no agresivas, dispuestas a escuchar a la otra
parte y a valorar sus posiciones.
Cierto, pero si no se
llega a un acuerdo, sigue vigente la Ley.
CARTA: Está
a punto de iniciarse un juicio penal contra muchos líderes políticos y sociales
catalanes. Esta situación tiene una gravedad especial.
Si esta última frase no
estuviera inscrita en la carta, se podría entender de forma ambivalente: lo que
han cometido los imputados tiene una gravedad especial.
Incluso en Canadá (donde se
reconoce la posibilidad de la fragmentación del país) si uno se salta la ley
nacional, la ley se aplica de forma automática.
CARTA: Hay
personas procesadas y encarceladas por perseguir lo que muchos de nosotros
consideramos justo y adecuado a derecho, y que otras personas juzgan y
condenan.
Lo que es adecuado a
Derecho no está sujeto a la opinión de un grupo de ciudadanos.
CARTA: Al
final, incluso después de diálogo y reflexión conjunta fraterna, se deberán
tomar decisiones.
La sentencia por contravenir el orden jurídico no está sujeta a la decisión de un grupo de ciudadanos privados. Eso es así y debe ser así. El día en que las sentencias estén sometidas a la reflexión conjunta fraterna dejaremos de estar en un Estado de Derecho.
CARTA: Nuestro
espíritu cristiano, formulado en los principios de la doctrina social de la
Iglesia, nos inclina a buscar y aceptar las soluciones justas, que respeten los
derechos de Cataluña como se deben respetar los de todos los pueblos, tal y
como son descritos, en su contenido y límites, por dicha doctrina social.
Los derechos los tienen
las personas físicas y jurídicas que radican en Cataluña, y están marcados,
delimitamos y protegidos por la Ley. Los ciudadanos de esa región gozan de los
mismos derechos, exactamente los mismos, que el resto de personas sujetas al
ordenamiento jurídico vigente en esta nación.
CARTA: Atendamos,
pues, más a lo que nos une que a lo que nos separa, no anteponiendo nunca
ideologías ni leyes humanas al respeto recíproco y a la verdadera justicia.
La cárcel a los imputados
se impuso cuando se pasó del “diálogo” a la imposición de una situación ilegal
que afectaba gravemente al orden jurídico del Estado.
Desde la moral católica,
no se puede decir que la autoridad del Estado haya realizado ningún acto
ilícito al mantener el orden constitucional.
"CARTA: Hay personas procesadas y encarceladas por perseguir lo que muchos de nosotros consideramos justo y adecuado a derecho, y que otras personas juzgan y condenan."
ResponderEliminarEsto me ha dejado anonadada.¿300 sacerdotes han expresado esto? Esto es lamentable, qué podemos pensar o qué puede pensar los fieles con esto, que la ley está pintada en la pared? Que está sujeta al vaivén de las emociones del momento, a mis apetencias?. Gravísimo y penoso. Muy temerarios los que se atrevieron na poner su firma en esta carta.
Lo repito la prudencia y el sentido común brillan por su ausencia en estos tiempos. No ser motivo de escándalo. Triste y desafortunada carta.
Gracias por su valentía, padre Fortea. No soy española, pero, como abogada, esto me ha dejado realmente asombrada, uno espera esto tal vez de un ciudadano, pero, de un Ministro de Cristo? ¿Estas palabras?. Decepcionante. Oremos por estos 300 sacerdotes para que Dios derrame sobre ellos Espíritu de Sabiduría.
EliminarHay sacerdotes que sufren más por una docena de políticos que calcularon mal el salto al otro lado y ahora están presos, que por los miles de pobres que duermen en las calles.
EliminarPues muy interesante enterarse de esto. Se pone muy difícil la situación, no porque Dios no nos dé la fortaleza, sino por evitar caer en estas consideraciones a través de las ya tan de moda cartas abiertas.
ResponderEliminarCanción Navideña
EliminarDía 38
Michael Bublé - Santa Claus Is Coming To Town
Es usted impactantemente acertado y valiente en su análisis y respuesta a la carta, Padre Fortea. Gracias de corazón, de parte de los que vivimos en Cataluña y amamos a la Iglesia y a sus pastores, aunque no comprendamos por qué nos hacen vivir así eclesialmente aquí, sin liturgia ni lecturas ni homilías que podamos comprender durante las celebraciones y activamente excluidos de toda participación y contribución diocesana y, en menor medida, parroquial también.
ResponderEliminarY no sólo a los laicos sino también a todo clero que venga de fuera, al que no se le incluye, aunque sea ya mayor, hasta que aprenda y sólo celebre misas y se comunique exclusivamente en catalán y no tanto por amor a esta preciosa y antigua lengua, sino por alinearse al ‘procés’ político impuesto por esa minoría.
Es descorazonador cómo en Cataluña se ha dejado de atender pastoralmente a millones de almas porque no son parte de ese ‘procés’ ni hablan su idioma. Hay millones de personas, como las muchas ya jubiladas que vinieron en los años 1960s y 1970s y 1980s de otras partes de España a trabajar en fábricas catalanas, y que eran de devoción religiosa, pero los ves sentados en los bancos de los parques los domingos porque no hay misas para ellos ni NINGÚN interés ni acercamiento hacia ellos por parte de los sacerdotes y obispos catalanes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAcertaste Niulca.
EliminarNo ha mucho que estuve en Francia y asistí a una misa en francés. No entendí muy bien o bastante mal, la homilía. Pero no fue obstáculo para recibir el sacramento de la comunión.
Apuesto a que el señor Alfonso entiende mejor el catalán que yo el francés. Pero a veces hay idiomas que se nos atragantan.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTengo que darle la razón a Enric en que hay idiomas que se nos atragantan… como a los adolescentes se les atraganta lo que quieres forzarle… y esto se podría decir de alguien joven o medio joven como yo… pero esas señoras de los parques no tienen estudios y son ya mayores y llevan 40, 50 y más años aquí en Cataluña hablando y viviendo en castellano sin problemas y ahora no se van a poner a aprender otro idioma — ¡sobre tpdp cuando el imterlocutor SIEMPRE sabe castellano perfectamente y no lo quiere usar!… y también es cierto que no es lo mismo ir alguna vez puntual a alguna misa en idioma extranjero que nunca poder ir en tu idioma que entiendas (sobre todo las lecturas y homilías).
EliminarTiene usted una parte importante de razón, Alfonso.
EliminarAquí lo dejo. Gracias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNiulca, sí que hay reuniones de pastoral, pero son en catalán. Y tú puedes responder en castellano. Y normalmente no te dirán nada. Y algunos por cortesía cambiarán a castellano para que les puedas entender mejor. Pero otros no y, a pesar de hablar castellano perfectamente, sólo hablarán en catalán. Y el párroco o quien dirija la reunión, y los documentos o fotocopias que se repartan, etc. serán todo exclusivamemte en catalán. Y al final lo que pasa es que como no te enteras del todo bien (ni podrías luego contribuir la hoja parroquial ni nada por escrito porque todo ha de ser en catalán) pues DE FACTO te sientes excluido y terminas no yendo ni a las reuniones pastorales, ni a los rezos, ni a la misa al final, porque no te enteras bien. En mi parroquia, en un pueblo de mayoría castellanohablante (jubilados que vinieron desde otros puntos de España a trabajar a las fábricas catalanas en los 1960s y 1970s) soy EL ÚNICO que no es bilíngüe y sigue yendo a misa. Y cierto, entre semana sólo somos 2 o 3, pero los fines de semana sí van 30 (treinta) personas o así a cada misa.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTraigo a colación dos citas de San Juan Bosco:
ResponderEliminar"Respetad todas las autoridades constituidas como ciudadanos, pero como católicos depended del Sumo Pontífice".
"La religión Católica es el fundamento de la prosperidad en los estados, porque los súbditos no serán fieles a la autoridad civil si no son fieles primero a Dios".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVan los textos completos de las cartas publicadas:
ResponderEliminar📃 Noviembre 2018 — sobre el ‘procés’, la Iglesia española y los procesos penales
(firmada por 254 sacerdotes y 22 diáconos)
https://www.catalunyareligio.cat/es/curas-catalanes-piden-implicacion-iglesia-espanola
📃 Diciembre 2017 — sobre el respeto y la concordia
(firmada por 203 sacerdotes y 14 diáconos)
https://www.catalunyareligio.cat/es/futuro-cataluna-dialogo-concordia
📃 Septiembre 2017 — sobre el referendum de autodeterminación
(firmada por 378 sacerdotes y 32 diáconos)
https://www.catalunyareligio.cat/es/300-sacerdotes-favor-del-referendum-del-1
Nota personal: veo en la lista de firmantes que mi director espiritual firmó el año pasado pero es uno de los 124 sacerdotes que no ha firmado esta vez (en 2017 firmaron 378 sacerdotes catalanes y ahora en 2018 firman 254); alguna vez hemos hablado él y yo del ‘procés’ pero tristemente nunca hemos logrado tener los mismos sentimientos sobre lo que está pasando política y socialmente en Cataluña; he de decir sin embargo que es un excelente sacerdote al que debo mucho espiritualmente.
EliminarME LO BORRASTE ANTERIORMENTE NO CENSURES LA VERDAD
ResponderEliminarEN CHILE
Los 34 obispos chilenos presentaron su renuncia ante el papa Francisco
Los obispos chilenos pusieron a disposición del papa Francisco "sus cargos" tras los escándalos de abusos sexuales cometidos por religiosos en su país.
https://www.elpais.com.uy/mundo/obispos-chilenos-presentaron-renuncia-papa-francisco.html
TRATA DE TENER PANTALONES AUNQUE TE CUESTE
ResponderEliminarUna cosa que me pasó hace poco aqui en la Cataluña interior: fui entre semana a misa a una iglesia cercana y estaba el sacerdote sólo; él era extranjero, llevaba poco tiempo aquí y sólo sabía castellano (más o menos) y prácticamente nada de catalán; nos entendimos mitad en inglés mitad en castellano; sólo fuimos él y yo en esa misa y a pesar de mis ruegos me dijo que no la tenía que celebrar en catalán y que no la podía celebrar en castellano; y bueno, pues fue en catalán (él leyendo de su misal catalán como podía y diciéndome las respuestas para que yo las repitiese) — surrealista, sí; pero lo más increible fue al llegar las lecturas (1ª lectura y salmo), que me pidió que saliese a leer pero no me dejó leerlas del libro castellano sino del catalán — yo tuve que hacer GRAN esfuerzo de obediencia para no negarme (¡e irme en medio de la misa, que era lo que me entraban ganas!), y bueno, menos mal que no había nadie más porque hubiese sido vergonzoso lo mal que lo leí; después de misa estuvimos hablando un rato (de nuevo en ‘spanglish’) y me dijo que es que tendría que pedir permiso si quería hacerlo en castellano.
ResponderEliminarNo quisiera entrar en polémicas, pero una pregunta es obligada: ¿Lleva usted unos pocos meses o algunos años en Cataluña?
Eliminar9 años (¡casi 1 década!)… aunque no constantemente, porque 3 años distintos los pasé en China y también viajé mucho… y por cierto lo que sí puedo decir es que es que este ambiente de exclusión del castellanohablante es sólo en los últimos 4 o 5 años o así… antes no era tan tensa la situación.
EliminarCierto, Alfonso.
EliminarLas personas con un alto CI SON MUY OBSERVADORAS DE LOS SIGNOS.
ResponderEliminar(Kurt Schneider)
Síntomas schneiderianos de primer orden", o simplemente "síntomas de primer orden" como lo indica un AMIGO.
EliminarPadre yo creo que el independentismo, realmente, en Cataluña se acerca al 80% de la población.
EliminarUna cosa es que haya quien lo quiera unilateralmente y otra cosa es que lo quieran con referéndum.
Ike, no es lo que hemos visto, ni siquiera aceptando por bueno las votaciones del año pasado. Si acaso , y siendo muy generoso 55%-45%.
EliminarNo lo sé. El partido de Ada Colau es partidaria del referendum, y si me apuras también lo es el de Iceta. El PSOE ya gobernó Cataluña en tripartito con los independentistas.
Eliminar¿Qué tiene que ver lo que digan los partidos para pensar que hay tal o cuál porcentaje?
EliminarLos bloques siguen siendo los mismos desde los años 90. No hay cambios.
Y en todo caso, con un 80% ya habría habido una secesión.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDatos. Elecciones catalanas 2017. Fuente El País
EliminarBloque Separatista:
Junts per sí: 948.233 votos
Erc: 935.861
Cup: 195.246
Bloque prorreferendum (no necesariamente separatista)
Podemos: 326.360
Bloque Constitucionalista
Cs: 1.161.564
Pp: 185.670
Bloque legalista hasta que me convenga:
Psc: 606.659
Bloque no se sabe:
Pacma 38.743
Abstencionistas: 1.161.564.
En un hipotético referendum de independencia tendríamos votos puros
EliminarSi: 2.079.340 54%
No :1 716.391 46%
Una guerra civil si se produjera
..............
Si al No les sumamos los posibilistas del PSC saldria 2.323.050. Vamos, se quedaria en un 51 o 52% por encima el voto del no.
Les llamo posibilistas porque Iké tiene razón, con un 80% votan por irse.
Luego si decimos que los abstencionistas también cuentan, pues es difícil que voten Sí, porque aunque se queden en casa, no creo que les apetezca que les cambien las leyes de golpe. Vamos que si pasan de votar, están más cerca de aceptar el actual statu quo que de romperlo.
Este post abre una posibilidad de debatir algo que llevo dándole vueltas mucho tiempo.
ResponderEliminarJesús es judío y eso ¿qué implica para Él?
Pertenecer a una Nación (si hay una nación en el mundo que debe ser llamada así es la judía) era su forma de incardinarse dentro del género humano. Pertenecer a una nación implica:
-Tener una lengua (En el caso del Señor, arameo y hebreo. Quizás griego koine y ¿latín?)
-Ser receptor de una tradición histórico-cultural que aceptas, practicas, mejoras y transmites a los que te rodean.
- Vivir dentro de una organización política determinada y disfrutar o padecer sus bondades o maldades.
Este último punto es el que me interesa. Jesús cuando nace, vive y muere, lo hace bajo una nación que está sometida a un poder extranjero. El Mesianismo del Señor no es el que esperaban sus contemporáneos. Se cuida muy mucho de ofrecer una "liberación política" si bien se esfuerza en enseñar la libertad total del sujeto frente al pecado y a la muerte.
Jesús advierte que nadie puede servir a dos señores (Mt 6, 24)
Digo yo que si la libertad política fuera más importante que la libertad y la dignidad completa del ser humano, el Señor no solo hubiese liberado de manera efectiva al pueblo de Israel, sino que hubiera predicado la necesidad de liberar a los pueblos. No fue el caso.
En este orden de cosas me llama la atención que haya ciertos "pastores" que mezclen churras con merinas.
Hemos visto como ciertas parroquias no solo han prestado sus campanarios para colgar enseñas que separan y dividen, sino también como han utilizado la nave central del templo para acciones partidistas o ilegales.
Lo que habría que preguntarse abiertamente es si ser militante activo, o pasivo pero sentimental de una opción política (o nacional) que implica cambios profundos y traumáticos en el modo de vida de la colectividad es compatible con el mensaje de Cristo.
Quizás así nos expliquemos por qué en ciertas partes de España se bate el record de Iglesias vacías.
Nadie puede servir a dos señores.
Por ello hay que valorar si el independentismo, el nacionalismo de Cataluña o del País Vasco, es moral. Y en este campo sí puede hablar la Iglesia.
EliminarLa inmoralidad reside en obligar a ciudadanos a sentirse lo que no sienten amparándose en la Ley.
EliminarLa Ley nunca puede estar por encima de las personas, y lo dice el Evangelio.
Hola Lucía. Gracias por comentar.
EliminarNo entiendo cuál es el punto a donde quiere llegar. Si los sentimientos son puramente subjetivos, ¿cómo puede una ley obligarle a uno a sentir o sentirse lo que sea?
El Evangelio de la unica ley que habla es la de Dios y el Señor dice que no pasará ni un ápice.
En este asunto no se puede ser "neutral", don José Antonio. O se está con las leyes vigentes en España (en todo lo que esas leyes estén de acuerdo con la ley de Dios) o se está con el secesionismo (yo, al menos, no veo otra posibilidad, aunque puede que la haya). Digo esto porque usted dice que los firmantes de la carta no son neutrales, que toman partido por un bando. Pero es que también usted lo toma. Ellos quizá no sean neutrales pero usted tampoco. Porque no es posible serlo.
ResponderEliminar¿Cómo que no se puede ser "neutral"? Se puede cumplir la ley vigente y serlo.
EliminarLas naciones son todas constructos artificiales. "El relato", los símbolos, la cultura son inventos más o menos aceptados por todos, pero no dejan de ser convenciones.
Sí que es posible estar por encima de esa dicotomía. Uno puede dar al César lo suyo y no preocuparle la forma del Estado, ni la ley, mientras que a uno le respeten sus derechos individuales.
En este sentido como si Cataluña se va al garete, España o Europa.
Lo importante es el Reino de Dios.
No tengo mucho que opinar sobre un tema que me es ajeno. Pero me refiero a algunos puntos: 1. La Iglesia no debe inmiscuirse en politica, pero si puede opinar y orientar al clero y a los laicos. 2. La Iglesia no debe participar en política directamente, pero si debe de estar bien enterada de todo el acontecer político. 3.- La Iglesia no debe participar en política, pero, debe de asegurarse de que el clero no lo haga tampoco. 4.- No debe la Iglesia participar en Política, pero si debe orientar al clero y a los laicos sobre las mejores opciones y debe de alertar sobre los peligros. La principal misión de la Iglesia es la salvación de las almas, pero en el campo terrenal/temporal el bien común de la sociedad también le interesa y por ello tiene derecho a opinar y a participar en la formación de las conciencias de sus adeptos.
ResponderEliminar2Jn 1:9 Todo el que se sale de la doctrina de Cristo, y no permanece en ella, no posee a Dios; quien permanece en la doctrina, ése posee al Padre y al Hijo.
EliminarA la iglesia de Sardis, los tiempos.
EliminarApo 3:1 Al ángel de la iglesia de Sardes escríbele: «Esto dice el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas: "Conozco tus obras, que estás vivo de nombre, pero de hecho estás muerto.
Apo 3:2 Manténte alerta y consolida lo que queda y está a punto de morir, porque no he encontrado tus obras perfectas delante de mi Dios.
Apo 3:3 Acuérdate, por tanto, de cómo has recibido y oído la palabra, guárdala y arrepiéntete; porque si no estás vigilante, vendré como un ladrón; sin que sepas a qué hora vendré a ti.
Apo 3:4 Sin embargo, tienes en Sardes algunas personas que no han manchado sus vestidos y que caminarán conmigo con vestidos blancos, porque son dignos.
Apo 3:5 El vencedor será revestido con vestiduras blancas y no borraré su nombre del libro de la vida; confesaré su nombre en la presencia de mi Padre y delante de sus ángeles"».
Apo 3:6 El que tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
¿Que sucede en Europa?... Por un lado la Unión Europea que tiende a unificar Europa en una sola nación y, por otro lado, movimientos secesionistas por todos lados: Escocia, Cataluña, País Vasco, Corcega, Cerdeña, Las Azores, Islas Feroe, Lombardía, etcetera...
ResponderEliminarEso es como los matrimonios de hoy día. No es que se viva mal en pareja. Es que la gente se cansa de vivir bien.
EliminarY de amar.
Los matrimonios de hoy en día no es por falta de amor es por mucho temor al compromiso, a los votos matrimoniales, gracias a los cuales prometemos amar para siempre, es decir, respetarnos, y ser fieles a la relación conyugal “hasta que la muerte nos separe”. Pero debido a que hoy el principal compromiso es con uno mismo, las apetencias y la conveniencia personal tienen prioridad sobre este juramento y por eso el matrimonio se rompe con disculpas tales como “tengo derecho a ser feliz”, “necesito mi espacio” o “tengo que encontrarme a mí mismo”.
EliminarLo importante es recordar siempre que el amor no es un sentimiento sino una decisión de dar siempre lo mejor de nosotros mismos. Muchas personas se casan pensando en lo siguiente : “para que me amen, me cuiden, me ayuden, me sirvan y me complazcan” .
La base del amor conyugal no es el enamoramiento sino la integridad. Esta es la que nos anima a ser fieles a la decisión de amarnos a pesar de las diferencias que pueda haber entre nosotros; a ver las cualidades y no las debilidades del otro; a centrarnos en lo que podemos dar y no en lo que esperamos recibir; a valorar los detalles y perdonar los errores; a gozar los momentos felices y a superar los difíciles.
Es bueno tener bien claro que la finalidad del matrimonio es, ante todo, contar con un compañero con quien compartir nuestra travesía por el mundo para que nos apoyemos mutuamente en el proceso de crecer y llegar a la cima de nuestra madurez.
La finalidad del matrimonio no es “ser felices” sino hacer todo lo posible para que la persona que amamos sea feliz, Para lograr una relación amable, sólida y perdurable, hay que estar concentrados en dar lo mejor de nosotros mismos y brindarle a nuestro cónyuge afecto, comprensión, compañía, ayuda, respeto... es decir, amor.
Lo que buscan esos sacerdotes, creo, es encontrarr influencias para que sean liberados a los presos indepes. Eso les anima a hablar de diálogo, de paz y amor.
ResponderEliminarUna pena.
Habia que haber dialogado desde el minuto uno y no cuando se está con el agua al cuello.
Le vengo a saludar Padre Fortea, sobre la carta motivo de este Post, hay un trasfondo inquietante en ella, no parece estar escrito por quienes en teoría deberían cumplir fielmente lo escrito en los evangelios; parece el preludio de un manifiesto insurgente, adornado superficialmente con la palabra diálogo.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, Carlos.
EliminarYo pienso que la unidad de España es un bien que, en principio, hay que defender. Pero yo no soy "constitucionalista". Yo no estoy a favor de la unidad de España solo por-que-lo-di-ga-la-cons-ti-tu-ción. Yo estoy a favor de la unidad de mi país PORQUE LLEGAR A ESA UNIDAD FUE UN PROCESO DE SIGLOS, QUE IMPLICÓ EL TRABAJO DE MUCHA GENTE. Y QUE, POR ESO MISMO, MERECE RESPETO. No porque lo diga la constitución. La constitución se limita a reflejar, a recoger, una realidad anterior a ella: España existía desde mucho antes que la constitución '78. Y desde mucho antes que los Reyes Católicos. Los diversos ordenamientos jurídicos que hemos tenido en España (el Movimiento Nacional, las constituciones anteriores) y los ordenamientos que tendremos en el futuro (porque la C'78 no va a ser eterna), se limitan a recordar la unidad de España. Pero esos ordenamientos no inventaron ni inventarán la unidad de España. España existía antes que ellos.
ResponderEliminarDicho lo anterior, añado que yo, como cristiano, estoy obligado a cumplir las leyes vigentes EN TODO LO QUE SEAN CONFORMES CON LA LEY DE DIOS. Y estoy obligado a resistirme a ellas o a desobedecerlas EN LO QUE SEAN INCOMPATIBLES CON LA LEY DE DIOS. Así que entiendo que, en la medida que le corresponde, también estoy obligado a obedecer la constitución actual (como habría estado obligado a obedecer los ordenamientos anteriores, en la medida correspondiente). Pero, insisto, yo no soy unionista porque lo diga la constitución sino por razones más profundas, históricas.
Si la unidad de España solo se basara en lo que diga la constitución, entonces los independentistas tendrían razón en sus reclamaciones. Entonces la respuesta razonable a sus reclamaciones sería esta: "¿Cuál es el problema? ¿La constitución? ¿Solo eso? Pues entonces... ¡¡cámbiese la constitución, de manera que permita la secesión, y asunto arreglado!!". Esa sería la respuesta razonable, si solo la constitución fuese el problema. Pero el problema es más profundo que todo eso.
Muy bien padre Fortea por una vez estoy de acuerdo con usted en el tema catalán. A veces me ha parecido en este tema que era usted tibio cuando no abiertamente antipatriota español. Piense padre en las repercusiones negativas que tendría la separación de una parte de nuestro país, y en que situación dejaría esto a los pobres y no digo mal pobres catalanes que se sienten españoles.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Felicitaciones por la exposición brillante del derecho y la postura de la doctrina social de la Iglesia. Muy buenas reflexiones.
ResponderEliminar