martes, diciembre 11, 2018

¿Sembrar la secesión es un asunto moralmente indiferente?



Después de cenar escribiré unas líneas sobre asuntos personales, para que no hable yo siempre de este asunto de Cataluña. Pero esto se ha convertido en una conversación que me parece muy interesante, una civilizada conversación. Lucía escribía:

La legalidad de hoy puede ser muy diferente a la de mañana. Las leyes cambian como cambia la sociedad.

No, Lucía, la soberanía siempre ha sido lo mismo. Tanto en la época de los estados-clientes del Imperio Romano, como en la época de Carlomagno. La soberanía es una realidad jurídica que será igual ahora que en el siglo XXIII.

¿Por qué? Porque si esto fuera el poblado Pitufo, nos reunimos en la plaza y nos ponemos de acuerdo, pero en cualquier grupo de millones de habitantes siempre, absolutamente siempre, tiene que quedar claro quién es el que tiene el Poder en último término. Hay cosas en una nación más indefinidas, pero esa NUNCA puede quedar indefinida. Cuando ha sido así, el resultado siempre ha sido muy malo.

Una cosa es que el Poder organice una consulta como en Canadá o en el Reino Unido, y organizara la división de una parte de la soberanía. Y otra muy distinta es el desconocimiento de la Ley por parte de las instancias de Poder inferiores: el resultado, en estos casos, siempre ha sido el mismo y muy malo.

La división desde el Poder, aunque sea un mal, se realiza de forma organizada. La división a la fuerza acaba provocando guerra callejera o terrorismo.

Lucía decías que mala es la situación para el 50% de catalanes que sienten españoles y mala la situación para el 50% que no se sienten españoles. El problema es que no hay término medio. Es el típico caso en que, una vez dada toda la autonomía posible, solo queda la ruptura o la unión. Y dado que no hay una tierra de en medio, dado que hay que dejar claro qué norma jurídica es la que rige mientras se produce el debate, la única posición de la Razón es la legalidad del Estado de Derecho.

Yo no me meto en banderías humanas, no me meto en cuestiones opinables que corresponden a la política. Yo intervengo en la cuestión moral y la solución es la misma aquí, en Estados Unidos, en Italia y en Alemania, ahora y dentro de cien años. Las pautas morales que he ofrecido intentan ser objetivas. La moral obliga, sea uno del partido que sea.

Podemos discutir si queremos que haya o no monarquía, podemos discutir si dividimos en otras dos cámaras el senado, podemos discutir muchas cosas, pero si, por ejemplo, la Ley apenas castigara el hecho de que un extraño pudiese entrar en nuestra casa, eso trae gravísimas consecuencias. No se puede mitigar el concepto de allanamiento de morada sin que eso no acabe muy mal.

Si alguien quiere entrar en mi casa, yo puedo repelerlo con la fuerza. Y eso no es un delito. Nadie puede apelar a términos medios: es mi casa o no lo es.

62 comentarios:

  1. Exacto, el problema de Cataluña es que no hay una solución que deje contentos a todos. No existe.

    El problema de Cataluña lo tiene Cataluña.

    España no tiene culpa ninguna en el problema, más bien lo contrario.

    Aunque estoy de acuerdo en que un referéndum nos habría evitado estas luchas posteriores y estas demostraciones de quien es el que manda.

    Hubiera sido todo más pacifico, para terminar en lo mismo.

    Si, quizás el único error del Gobierno español es no haber conviva do referéndum, que es más práctico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Convocado un Referendum

      Eliminar
    2. El problema que yo le veo a lo del referéndum es:

      ① que es injusto que sólo los catalanes decidan unilateralmente sobre la tierra y ciudades e instituciones que son de todos los españoles (por ejemplo: como el río del pueblo pasa por mi calle yo decido sobre el río sin consultar al resto del pueblo), y

      ② ¿qué hacer con los resultados de ese referédum? ¿si el 50% de los catalanes vota independizarse, ponemos fronteras que no quieren el otro 50%? ¿Esos 2 millones de catalanes debe imponer al resto de los catalanes y al resto de los 47 millones de españoles?

      Eliminar
    3. Hola Alfonso;

      El padre Fortea explicó en un post la ventaja del Referéndum, que es una especie de paripé para tranquilizar a las masas.

      Los estudiosos de la política saben que este tipo de referéndums los pierden los independentistas siempre ( es un riesgo pero es difícil que los ganen) porque las segregaciones son traumáticas, y la gente por propia voluntad tiende a ser conservadora y querer quedarse en el país al que pertenece.

      El otro día explicó el Fortea que los países latinoamericanos que se independizaron de España lo hicieron porque los españoles perdieron esas guerras, no porque el pueblo quisiera la independencia. El pueblo hubiera votado seguir con España.

      Es algo que está bastante estudiado, aunque siempre existe un riesgo, claro.

      Tu fijaté la cantidad de catalanes que son españolistas a pesar de que el nacionalimo lleva años y años manipulando a los niños en los colegios y poniendo normativas y legislaciones indepes.

      A pesar de todo ello, la mayoría de los catalanes quieren ser españoles.


      Eliminar
    4. Creo que cuando se habla de soberanía se habla de todo el pueblo español: vasco, navarro, gallego, catalán, valenciano, etc...

      El referéndum sería para toda España. Con el tiempo y si los partidarios del secesionismo crecen en toda España, se acabaría imponiendo en un referéndum nacional el secesionismo; las comunidades autónomas podrían realizar referéndums particulares para separarse de España. Viviríamos en un Reino de taifas; pero es lo que la soberanía española (el pueblo español en su conjunto) habría aceptado.

      Eliminar
    5. En mi opinión la soberanía no debe ni es susceptible discutida en las urnas ni por una parte ni por todo el pueblo. Hay cosas que están por encima de la opinión de la ciudadanía y esa es la ley.

      Eliminar
    6. *ni es susceptible de ser discutida

      Eliminar
  2. Cuando un problema no tiene solución, es porque algo nos nubla la razón.

    Es porque no existe tal problema. Nosotros creamos un conflicto innecesario, caprichoso, sentimental, al que podemos renunciar perfectamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabias palabras. Con el Evangelio en el corazón y humildes pidiendo luz frente al Sagrario TODO tiene solución. Porque Él en un instante hace todas las cosas nuevas.

      Eliminar
    2. Precioso, gracias. Claro que si.

      Un sacerdote una vez dijo algo muy sabio sobre el problema del independentismo:

      si en vez de tirar de la cuerda cada uno hacia nuestro lado, nos volcásemos en satisfacer los deseos del contrario, encontraríamos la solución.

      Pero para eso, ambos contrincantes tienen que ser serios, honestos y generosos. Buenos cristianos, ¡¡muy buenos¡¡

      Eliminar
    3. Pero si la Iglesia misma es partidaria del secesionismo catalán, vasco, etc...

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Creo, no obstante, dada la complejidad del asunto, que urge más que nunca realizar un referéndum legal y saber de verdad que apoyos tienen las dos posturas y su porcentaje. Sin eso estaremos dando palos al aire. Sigo insistiendo en aplicar la democracia al máximo y dejar que se pronuncien los ciudadanos catalanes. La represión origina más radicalismo y más odio. El poder central debería actuar con menos prepotencia y más humildad, Le iría mejor con las nacionalidades. La soberanía puede ser compartida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. resulta gracioso oír hablar de la prepotencia del poder central y su falta de humildad.


      La falta de humildad es la de los independentistas que no respetan la Ley, eso es desobediencia y por tanto mucha, muchísima falta de humildad y gran soberbia, muchísima, algo escandaloso es la soberbia del independentismo.

      Que el Gobierno central proponga o no un referéndum, es una opción, que puede elegir o no según decida o le parezca. No es ningún acto de soberbia no convocarlo. En absoluto.
      Puede ser acertado o no, más o menos práctico. Pero nunca soberbia.

      Creo que no tenemos nada, pero nada claro los conceptos de obediencia, humildad, y saber estar en donde nos corresponde.


      Utilizamos esas palabras subjetivamente, como nos convienen. Como todo lo que tiene que ver con los nacionalismos:


      sentimental, caprichoso, irracional.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Sí, Lucía, pero hay una cosa que no comprendo (torpeza mía quizá) es: ¿por qué sólo pueden votar los ciudadanos catalanes? Para aplicar la democracia al máximo, ¿no debe permitirse votar a todos los españoles?

      Si los del ayuntamiento en la Plaza del Centro son unos prepotentes poco humildes (según unos), y los residentes de la Calle del Río donde vamos todos los del pueblo (unos a pasear porque en su calle no pueden, otros que tienen una tienda allí, otros a por agua para beber, etc.) deciden «separarse» y poner frontera, ¿eso es justo? ¿Qué pasa si yo no tuve dinero para comprar piso en la Calle del Río pero queriendo estar cerca del río la compré en la siguiente calle de interior, ya no puedo votar sobre lo que le pase al río?

      Este punto no lo capto bien.

      Eliminar
    4. Que sepa yo, Alfonso, cuando ha habido un referéndum vinculante y legal, véase Escocia y Quebec sólo han votado los del territorio en litigio, no todos. En Canadá votaron por dos veces los habitantes de Quebec y en Escocia los escoceses no todo el Reino Unido

      Eliminar
    5. Del de Quebec no sé nada, el de Escocia Inglaterra le quitaba la pensión a todos los jubilados escoceses.

      Eliminar
    6. En España la soberanía reside en todo el pueblo español.

      Eliminar
    7. La complejidad del problema....


      ! Q interesante! Q sofisticado, difícil, intrincado, que Grande es el problema.

      Eliminar
    8. Tienes razón, Lucía, no había reflexionado sobre este punto en esos casos (Escocia y Quebec). Pero pensándolo ahora veo que no fueron referéndums convocados unilateralmente: toda la nación (británica o canadiense respectivamente) aceptó que se realizase tal referéndum (ya sea porque lo permitía la ley nacional vigente, ya sea porque lo permitió el gobierno central).

      Sigo entendiendo que, excepto en casos de invasión militar o colonialismo, no existe el derecho de secesión unilateral, y que separarse llevándose el terreno sin consensuarlo con los demás o en contra de su voluntad es una injusticia.

      ¿Por qué deben quedarse el resto de españoles sin el Puerto de Barcelona? Yo entiendo que ese puerto es tan de uno que viva en Teruel como de uno que viva en Tarragona. ¿No?

      Eliminar
    9. Porsupuesto y debería utilizarse y favorecerse el uso la lengua española al mismo nivel que la catalana en en Cataluña, para que cualquier español se sienta en España allí.

      Pero la soberbia y el orgullo de los independentistas, lo impide, en contra de la Ley de los españoles y de más del 50 por ciento de los catalanes.

      Es decir, unos 3 millones de personas son favorecidos contra la voluntad de 43 millones de personas.

      Así es, eso ocurre en ese pequeño rincón de España.

      Eliminar
    10. La complejidad del problema....


      Se busca hacer grande, importante un problema q en realialidad no existe.


      Los indepes se dan mucha importancia, quieren ser GRANDES, IMPORTANTES, QUE ÉL MUNDO LES CONTEMPLE, y lo que están haciendo es cargar a todo el mundo hasta el hartazgo.


      Ellos quieren mandar dirigir, decidir Quirren ser grandes y que el mundo les mire.


      ¿Donde está la humildad?

      Eliminar
    11. Lucía, define represión.

      Eliminar
    12. Bakhita define Ley.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Creo que está claro que los independentismos son injustos.

      Es cierto que los catalanes llevan siéndolo desde hace mucho. Desde que soy pequeña los he visto así, que no quieren ser españoles.

      Pero no les quedaba más remedio porque como me decía un amigo catalán hace años:

      si no fuese por España estaríamos en zapatillas todavía.

      Es injusto que España haya prohibido durante años la publicidad del champan francés en la TV y en todas partes para promocionar el cava catalán que nos bebemos los españoles todas las navidades, desde hace mucho tiempo.

      Y ahora, que ya han conseguido venderlo en el mundo entero, nos digan:

      escolti: que ya no os necesitamos, si queréis compráis nuestro cava, sino no, porque ya lo vendemos en medio mundo, o sea que os nos dais igual.


      Y como con el cava con todo.

      Ya somos ricos gracias a vosotros,¡¡ ahí va nuestra patada en vuestros culos ¡¡


      ( España también se ha enriquecido gracias a Cataluña y resto de comunidades, claro).


      Eliminar
    3. Sí, tienes razón Bakhita. Los independentismos, al igual que los divorcios, son injustos.

      Eliminar
    4. Alfonso algunos "divorcios" pueden ser perfectamente "entendibles" y no incurrir en una injusticia; por ejemplo: El no respetar al otro cónyuge, sojuzgarlo.

      El colonialismo también me parece injusto y no veo mal la independencia de países respecto al país imperialista colonial.

      Eliminar
    5. Es una opinión particular.

      Eliminar
    6. Creo q se entiende que Alfonso se refiere a los independentismos como el escocés, el canadiense, el catalán, no a los de los países sometidos, invadidos, etc.

      Eliminar
    7. Yo entiendo que en un matrimonio natural sigue siendo injusto si uno de los cónyuges se divorcia quedándose con la casa familiar sin consensuarlo con el otro cónyuge. No estamos hablando de casos como el matrimonio forzado (colonialismo).

      Eliminar
    8. Yo creo que el que se queda con la prole necesita un lugar para criarlos. No estoy muy puesto en este tema Alfonso.

      Eliminar
    9. Es mejor que todo sea consensuado, sin ningún tipo de dudas.

      Eliminar
    10. Iké, yo tampoco entiendo mucho de derecho de la prole en los divorcios, etc.

      Eliminar
    11. Bakhita, dices: “Es cierto que los catalanes llevan siéndolo desde hace mucho. Desde que soy pequeña los he visto así, que no quieren ser españoles”.

      Mi experiencia sin embargo no ha sido esa. Yo creo que depende del entorno que te haya tocado en la vida, por razones familiares o sociales o de los vecinos que te han tocado, etc.

      En mi caso puedo contar que aunque yo no haya nacido aquí en Cataluña, mi abuela es catalana y todos mis parientes por esa rama lo son, y además todos de apellidos muy catalanes y nadidos aquí durante generaciones desde hace muchos siglos. El padre de mi abuela por ejemplo fue diputado por Cataluña en las cortes de Madrid a finales del siglo XIX y defendió mucho allí (que por entonces andaban redactando el Código Civil) las tradiciones de los Usatges (antiguas leyes consuetudinarias barcelonesas) y las constitucions catalanes (fueros o leyes históricos) para que quedasen reconocidas y reflejadas.

      Es decir, se sienten (y «son», si quieres) muy catalanes, pero nunca les he oído decir que no se sienten (ni mucho menos que no «son») españoles.

      Por lo tanto entiendo yo que muchos (una mayoría de hecho) de Cataluña siempre se ha sentido y se siente plenamente española. Y así con el esfuerzo y “sinergia” (que dirían ahora) de todos los españoles se ha construido Cataluña y toda España.

      Eliminar
    12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  6. Pues Padre Fortea, lo que ha escrito es válido hasta para México y los problemas que tenemos por muchas personas que no tienen claro los conceptos.

    Me encantó:

    La división a la fuerza acaba provocando guerra callejera o terrorismo.


    Y esa última parte que los promulgado res de los derechos humanos no terminan de entender.

    Si alguien quiere entrar en mi casa, yo puedo repelerlo con la fuerza. Y eso no es un delito. Nadie puede apelar a términos medios: es mi casa o no lo es.

    Un saludo, espero aún rl otro post.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La propuesta deos vascos es consensuar con el poder central una relación de bilateralidad con una soberanía compartida
      ¿No es ésto más justo para las nacionalidades históricas?. Aceptada está propuesta nadie se sentiría discriminado.La propuesta es factible si hay voluntad política.
      Recuerdo a los lectores de este blog que las nacionalidades no es un capricho de los ciudadanos de turno sino una comunidad nacional con historia, lengua, cultura y costumbres diferenciadas que constituyen un sentir nacional. Si no se entiende esta premisa vamos mal

      Eliminar
    2. Visto así como lo planteas podemos proponer a Nobel de la paz a Sabino Arana o a Fredi Bentanachs.

      Eliminar
    3. También hay otros que proponen a Franco para su beatificación

      Eliminar
    4. Claro, hasta al Che Guevara, que en Bolivia le rezan novenas.
      Han sido personas que han luchado por la libertad de los pueblos, su cultura y su historia, saltándose a la torera la libertad individual de las personas.

      Eliminar
  8. A mi lo que me duele (y no les tengo rencor por eso, sino que simplemente lo sufro, y es doloroso y te hace la vida mucho mas difícil injustificadamente) es la independencia de facto que ya desde hace unos años vivimos en la calle y en los trabajos (¡y en las iglesias, pues para mi el culto es importante!) en la que a los castellanohablantes se nos ha marginado hasta el punto de que realmente no podemos participar en la sociedad civil (ni en la comunidad eclesiástica) porque no se nos contrata en muchos sitios si no hablamos perfectamente el catalán (que en cualquier caso los que venimos ya de adultos aquí, nunca lo hablaremos bien del todo, ni comprendemos el porqué de obligarnos a lo que nos es difícil cuando ellos son nativos de castellano), ni comprendemos bien lps textos y cartas (y mucho menos las declaraciones orales y misas y lecturas y homilias que se empeñan en que sólo sean en catalán, ¿por qué? ¿qué les hemos hecho?).

    Los castellanohablantes aquí (muchos, una gran mayoría ahora, gente de más de 50 años y jubilados) han dejado de ir a misas y eventos y reuniones religiosas que no entienden, y han sido así espulsados de facto también de ayuntamientos y asociaciones donde tampoco entienden bien lo que se dice. Lo que se ha hecho con el (ab)uso de un idioma tan antiguo y bello como el catalán, ha sido de lo más cruel y “rico Epulón” (que ni ve la dificultad y sufrimiento de Lázaro y sólo sempreocupa de su prosperidad y lujoso vivir) hacia los cstellanohablantes (la mayoría de clase humilde) que he visto en mi vida. Y la Iglesia y los obispos catalanes han hecho exactamente igual que los políticos en este sentido.

    Si a esta señora castellanohablante que estaba de vacaciones en tierras bilíngües quedó impactada al ir a misa en la catedral (de Palma), yo le digo que ni se imagina lo que es vivir e intentar ser profesional aquí si eres castellanohablante (ahora ya quedas tan marginado competitivamente que en algunos sitios ni te aceptan para labores de limpieza):

    https://youtu.be/IpYDam_iWs8

    Y bueno, que de hecho ya no puedan participar ni sentirse acogidos ahora en la sociedad civil de la tierra a la que tanto dieron de su trabajo en las fábricas y demás, mal está, pero a mi me mata el corazón ya totalmente ver cada domingo a tantos de esos abuelos y abuelas que llevan viviendo aquí en Cataluña ya décadas y les ves sentados en los bancos de las calles y plazas quedándose sin misa porque nadie les atiende espiritualmente en el idioma que siempre han usado y el único que entienden bien. De verdad que es un crimen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También pasa al revés.

      https://www.google.es/amp/s/gaceta.es/espana/el-bochornoso-nivel-de-castellano-de-algunos-politicos-indepes-20170904-0714/amp/

      Eliminar
    2. Esa imposición del catalán, a machamartillo, perjudica a los mismos catalanes ya que dependen de un mundo hispanohablante y globalizado, en el que su obsesión catalanista es una rémora empobrecedora.



      Por otro lado, la belleza del catalán es discutible si se tiene en cuenta que se trata de una lengua cuya gramática y vocabulario han sido ensambladas a martillazos por un químico separatista a principios del siglo XX.

      El que las Iglesias en Cataluña estén vacías, independientemente de que en parte se deba al descarriada hacer del clero separatista, es común en toda España y echarle la culpa al idioma no tiene base, si tenemos en cuenta que hasta los años sesenta las misas se oficiabsn en latín y eran muy concurridas.

      Eliminar
    3. Interesante — no se me habia ocurrido pensar en lo de antes del concilio, que la gente no entendía el latín tampoco pero iba a misa. En cualquier caso, el dato objetivo es que aquí en esta zona al menos, los pocos que van son todos catalanohablantes y prácticamente no va ningún castellanohablante a no ser en algún sitio que excepcionalmente haya una misa en castellano.

      Eliminar
  9. El Padre Fortea dijo ayer que el poder es un hecho. Efectivamente, y entiendo que por eso Nuestro Señor le reconoce a Pilato (que, invasor en Israel, es puro líder de facto) un poder "otorgado desde lo alto", y afirma la obligación de pagar tributo al César, que acuña y distribuye la moneda. Pienso que sí es lícito, en principio, emplear la guerra para mantener la unión de hecho de una nación, o cualquier otro tipo de comunidad política. En la práctica puede ser contraproducente y por tanto una decisión injusta (nadie debe causar más mal que el que juzga que va a prevenir), pero si hay posibilidad, el asunto es que el bien de la coordinación humana y la vida en común a través de la Historia, por fortuitos que puedan ser sus comienzos, es una cosa muy valiosa que crece en riqueza a cada generación: no se levanta, por ejemplo, un Derecho Romano, una filosofía griega, una tradición universitaria o un mercado fructífero sin muchos años de tradición, aportaciones y legado. Cortar o destruir esa coordinación sin un motivo gravísimo (incluso si se hace de forma no sangrienta) es una forma de violencia y destrucción incalculable, además de uno de los crímenes más graves, el de alta traición contra la propia comunidad. Pese a la mitología revolucionaria de la época actual, que tiende a mirar estas cosas con simpatía, Dante llegaba a situarlo en el fondo del Infierno, y creo que tiene su punto.

    La escisión no es tan seria como el cisma eclesial, porque Iglesia sólo hay una y reinos e imperios habrá los que surjan: que se vayan sucediendo mejor o peor es ley de vida, pero para el fiel que se plantea qué camino tomar ambos poderes están constituidos por Dios para gobernar en su nombre, y sí hay una cierta analogía en que se rompe una comunión vital por la que llegan muchos bienes y una vida más humana (según Aristóteles). Creo que no se puede incluso si uno tuviera un proyecto objetivamente mejor que el existente y se enfrentara con una oposición cerril. Coronar a otro rey en vez del que hay, cerrar la frontera, desobedecer solemnemente la Ley, atentar contra los magistrados, los sistemas de elección o sucesión y las instituciones, todo eso es de lo más grave que puede hacerse, incluso aunque no muriera nadie. Otra cosa es que un reino, viéndose incapaz de proveer para el bien de sus súbditos porque las circunstancias -incluido el descontento popular- se han vuelto demasiado complejas o adversas, se retire o se divida, y que los súbditos de esa zona se esfuercen por hacerlo comprender y promoverlo manteniéndose en la lealtad. O que resulte que el gobierno de no está ejerciendo de hecho sus funciones propias, y se muevan para llenar el vacío. O que se cometan por parte del poderoso injusticias tan grandes, monstruosas y sangrientas que sólo puedan solucionarse a través de un nuevo orden político a modo de legítima defensa o guerra justa. O que cambie por revolución el orden del Estado y el nuevo sea gravísimamente inapropiado para el bien común. Pero hacerlo en circunstancias soportables me parece algo que se mueve en la órbita de la legitimidad del tiranicidio con sus estrictas condiciones.

    Últimamente estoy pensando en cosas de este estilo, más que en el tema catalán, por una novela sobre la Primera Guerra Carlista. Por el momento, pienso lo siguiente: yo hubiera estado en el bando cristino al principio (aunque el otro me parece mejor en todo o casi todo) por ser el legítimo conforme a las costumbres del Reino, pero sólo hasta que se desamortizan injustamente los bienes de la Iglesia y se insinúa la posibilidad de una Iglesia nacional. Entonces, sin cortarme un pelo, me paso al bando de los carlistas mientras haya posibilidades de que ganen, grandes o pequeñas, es decir, hasta el Abrazo de Vergara. Y luego vuelta a luchar desde dentro de la legalidad por los liberales moderados y la Reina.

    ResponderEliminar
  10. La hora de los demócratas ha llegado y con ella la aplicación de un 155 que defienda la unidad de España. Nunca un Estado de Derecho debe de permitir que no se respeten las Instituciones del Estado, que haya un delito de rebelión, una provocación, e instigación para conseguir la independencia cueste lo que cueste. Un Estado de Derecho tampoco debe de permitir que un presidente de Gobierno como Sánchez. o quien sea, haga dejación de funciones en función de intereses particulares, el único interés que debe de prevalecer en estos momentos es la unidad de España y el respeto de las Instituciones del Estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La unidad de España primordial. Y todos ayudar a este valor. Fuera protagonismos y odios.
      Morir todos un poco por el bien común.

      Eliminar


  11. La soberanía es la facultad del soberano y es una facultad propia de el presidente del gobierno, que queda patente en su facultad para decretar el estado de sitio. Se trata de una facultad propia de un individuo muy determinado que no puede considerarse propia de un colectivo (el pueblo o la nación) más que asumiendo la idea de que tal individuo representa al pueblo.


    La idea de desmembrar un Estado en base a sentimientos es una locura. Los sentimientos son cambiantes y además tales sentimientos no tienen porqué ser compartidos con el resto de la población afectada, que no está constituida sólo por los catalanes y por el resto de españoles, sino por los de los países miembros de la Unión Europea y por de la OTAN. Ello sin contar, conque nuestros antepasados a lo largo de generaciones se han manifestado implícitamente, con su conducta, a favor de la unidad de España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&tipo=2

      Eliminar
    2. Que nos dejen votar.

      Eliminar
  12. Quiero decir, a este señor, Quim Torra, no se le pueden permitir las barbaridades que dice y propone, como la alusión a conseguir la independencia de Cataluña por la vía Eslovenia en la que hubo casi un centenar de muertos. Una persona que el siglo XXI propone esta solución como vía para conseguir algo, la independencia o lo que sea, es una persona que debe de ser demanda judicialmente ya, y por supuesto a su gobierno aplicarle un 155 no como el que aplicó Rajoy, sino un 155 duro y que recaiga sobre el independentismo toda la fuerza y el peso del Estado de Derecho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es añadir más problemas al problema. Tarde o temprano esa bomba estallaria y muchos se echarían las manos a la cabeza.
      Qué diría Europa!

      Eliminar
    2. Vale Lucía, hagamos caso de Quim Torra y que se aplique la vía eslovena, que los CDR la líen parda, que bloqueen carreteras, que haya inacción de los Mossos y que un ciudadano indignado pegue el primer tiro, a ver qué pasa.

      ¡Qué diría Europa!

      Eliminar
  13. Cuando no existe armonía y hay revueltas en una sociedad aparece el patriotismo y el nacionalismo, como dijo Lao-Tsé: "El soberano que se sirve de la razón para gobernar a los hombres no recurre al empleo de las armas contra sus súbditos."

    "Quien pretende el dominio del mundo y mejorar éste, se encamina al fracaso. El mundo es tan sagrado y vasto que no puede ser dominado. Quien lo domina lo empeora, quien lo tiene lo pierde."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el patriotismo una cita de León Tolstói:

      "La gente hace muchas cosas malas por razones egoístas. Hace cosas peores por su familia. Pero hace lo peor en nombre del patriotismo, y se enorgullece de estos crímenes: espía, exige impuestos excesivos, sacrifica vidas y declara guerras".

      Eliminar
  14. Lucía, una cosa es la ley, y otra muy diferente la legalidad. La legalidad, no implica siempre que se dé la justicia: una cosa es la justicia, y otra muy diferente la legalidad. ¿Leyes? Pufff, hay miles, la tira, pero, ¿qué sucede con la justicia? ¿Hay tanta...?

    ResponderEliminar