sábado, abril 20, 2019

Días santos que son como un retiro espiritual



Hoy, Viernes Santo, ha sido un día de lo más espiritual. Solo he tenido un propósito en esta jornada, un propósito sencillo: estar con Jesús. Es decir, acompañarle físicamente en su recorrido durante la Pasión.

He estado delante del monumento parte de la mañana y parte de la tarde. También he meditado acerca de su sepultura quedándome un rato en la iglesia con el sagrario vacío.

La Oficio de la Pasión lo he vivido muy concentradamente, porque había muy poquita gente en el convento. Y es que hoy, en Madrid, ha sido un día muy frío y lluvioso, casi no ha parado de llover en todo el día. El estar poca gente, pero muy espiritual, me ha ayudado a vivir la ceremonia de un modo más interno.

Como todos los años, hemos dejado la Eucaristía sobre una mesa (símbolo de la “mesa” de la sepultura), cubierta por un velo (símbolo de la sábana que lo cubrió), se ha cerrado con llave esa habitación del convento (habitación que simboliza el sepulcro), hemos corrido un baúl delante de la puerta (que simboliza la piedra) y he sellado la puerta. Hace años mandé hacer un sello para esta ceremonia.

Qué impresionante en la obra de Valtorta todo el relato de la sepultura de Cristo, como fue el embalsamamiento, el vendaje de su cuerpo, las palabras angustiosas de María dentro de ese pequeño habitáculo.

Espero que mañana sábado viva el día como una espera junto al sepulcro.

41 comentarios:

  1. A mi me gustaría meterme con El en el sepulcro. En el fondo del Misterio, el germen de la Resurrección. Ahí estaba el Padre y su Espíritu le devolvió a la vida y bajo a los infiernos, a mis infiernos para darme la certeza - la FE - q la muerte está vencida. Y esta noche voy a soñar q no le dejo sólo en la Reserva.
    Sí, estoy loca pero con sentido.
    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En el sepulcro con Él?

      Muy fácil, pero antes tienes que morir. Morir a ti misma. Este morir a uno mismo es muy difícil porque el demonio te va a poner el caldo de cultivo para morir en este caldo precisamente, y no en el que tú elijas. Y el Señor le va a permitir (al demonio) que mate tu “yo” para que viva tu espíritu.

      Eliminar
    2. Y recuerda que no puedes estar enterrada si antes no has muerto.

      Eliminar
    3. Los vivos no entran en el sepulcro, sólo entran los muertos. Hay que morir.

      Eliminar
  2. Qué alegría ver la mención a María Valtorta, querido Padre.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por este post. Me ha hecho reflexionar. El cuerpo de Cristo en el sepulcro, mientras que yo...

    ResponderEliminar
  4. Anónimo1:47 a. m.

    "...Solo he tenido un propósito en esta jornada, un propósito sencillo: estar con Jesús. Es decir, acompañarle físicamente en su recorrido durante la Pasión..."

    Bellas palabras y aún más bella intención y acción padre Fortea. Que hermoso consuelo ha de ser para Jesús, que sus sacerdotes le acompañen. Me he acordado de ustedes en el rosario. Gracias a todos y Dios los bendiga.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Prácticamente he estado haciendo lo mismo todo el día. Pienso hoy descansar un poco viendo una buena película volví a ver La Pasión de Cristo y ahora El rito para no desconectarse

    ResponderEliminar
  7. Amen!! Padre. Yo también la he vivido con toda mi espiritualidad. Dedicarle tiempo a quien tanto nos AMA.

    ResponderEliminar
  8. Dias que son como un retiro espiritual pero amaestrados por el Señor

    ResponderEliminar
  9. Sí, gracias por el post, es exactamente lo que se siente en las horas acompañando el Monumento anteanoche (Jueves Sto.) y la Cruz anoche (Viernes Santo): Jesús te consuela (¡Él a uno, aunque el crucificado es El!) y conquista tu corazón, expliᴄándote muchas cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. No lo sé. Ayer aquí no se postró nadie. Buscando online leo que «representa el abatimiento del “hombre terrenal” y también el dolor y la tristeza de la Iglesia» (Paschales Solemnitatis 65, año 1988). Aunque no sé si será eso o qué querrá decir eso del ‘abatimiento del hombre terrenal’.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. A ver si me explico mejor: me da la impresión de que muchas cosas de la Iglesia (liturgia, lecturas, etc.) a menudo están fuera del alcance de la comprensión del feligrés de a pie, no estoy seguro de por qué.

      Esto en la era de tantos jóvenes con tantos estudios universitarios, la era de la información (google, wikipedia, etc.) me resulta raro, no sé.

      Eliminar
    6. En Missa in Cena Domini del Jueves Santo, el sacerdote entra en los principales misterios, la institución de la Santísima Eucaristía y del sacerdocio ministerial, como también del mandamiento del amor fraterno, significado por el lavamiento de los pies, gesto que la liturgia copta realiza ordinariamente cada domingo. Nada mejor que el canto Ubi caritas lo expresa. Tras la comunión, el sacerdote, llevando el paño humeral, sube al altar, hace la genuflexión y, ayudado por el diácono, toma la píxide con las manos cubiertas por el paño humeral. ¡Es el símbolo de la necesidad e manos y corazones puros para acercarse a los Divinos Misterios y tocar al Señor!

      El Viernes Santo in Passione Domini, el sacerdote está llamado a subir al Calvario. A las tres de la tarde, o poco más tarde, tiene lugar la celebración de la Pasión del Señor, en tres momentos: la Palabra, la Cruz, la Comunión. Se dirige en procesión y en silencio al altar. Tras haber reverenciado el altar, que representa a Cristo en la austera desnudez del Calvario, se postra en tierra: es la proskýnesis, como en el día de la ordenación. Así expresa la convicción de no ser nada ante la Majestad divina, y el arrepentimiento de haberse atrevido a medirse, por medio del pecado, con el Omnipotente. Como el Hijo que se anuló a sí mismo, el sacerdote reconoce su nada, y tiene inicio su mediación sacerdotal entre Dios y el pueblo, que culmina en la oración universal solemne.

      Después tiene lugar la ostensión y la adoración de la Santa Cruz: el sacerdote va hacia el altar con los diáconos y allí, estando en pie, la recibe y la descubre en tres momentos sucesivos, o la muestra ya descubierta, e invita cada vez a los fieles a la adoración con las palabras: Mirad el árbol de la Cruz. En su descarnada solemnidad, aquí, en el corazón del año litúrgico, la tradición ha resistido tenazmente más que en otros momentos del año. El sacerdote, tras haber depositado la casulla, si es posible con los pies descalzos, se acerca el primero a la Cruz, se arrodilla ante ella y la besa. La teología católica no teme dar aquí a la palabra adoración su verdadero significado. La verdadera Cruz, bañada con la sangre del Redentor se hace, por así decirlo, una sola cosa con Cristo y recibe la adoración. Por ello, postrándonos ante el sagrado leño, nos dirigimos al Señor: “Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu Santa Cruz redimiste al mundo”.

      La Pascua del Reino de Dios se ha realizado en Jesús: ofrecida y consumida la Cena, “en la noche en que fue traicionado”; inmolada sobre el Calvario el Viernes Santo, cuando “la tierra se quedó a oscuras”, una vez más de noche recibe la consagración de la aprobación divina, en la resurrección de Cristo Señor: por Juan sabemos que María de Magdala se acercó al sepulcro “mientras estaba aún oscuro”; por tanto, sucedió en las últimas horas de la noche tras el sábado pascual.

      En el Novus Ordo el sacerdote, desde el inicio de la Vigilia, lleva las vestiduras de color blanco como para la Misa. Bendice el fuego y enciende el cirio pascual al nuevo fuego, si procede, tras haber clavado, como en la liturgia antigua, una cruz. Después traza sobre el lado vertical de la cruz la letra griega alfa y debajo, en cambio, la letra omega; entre los brazos de la cruz traza cuatro cifras para indicar el año corriente, diciendo: Cristo ayer y hoy. Después, hecha la incisión de la cruz y los demás signos, puede clavar en el cirio cinco granos de incienso, diciendo: Por medio de sus santas llagas. Después, cantando el Lumen Christi, guía la procesión hacia la iglesia. El sacerdote está a la cabeza del pueblo de los fieles aquí en la tierra, para poderlo guiar al cielo.

      Eliminar
    7. La liturgia es la Belleza de la Iglesia imagen del Cielo por eso una vez comenté q en la Iglesia comienza la tierra prometida.
      Me voy a Vigilia
      Empieza 23 horas

      Eliminar
    8. Y es asignatura de los estudios
      Eclesiásticos.

      Tb las personas q trabajan para la Iglesia reciben cursos como las q se dedican al coro, a los enfermos, etc:
      Evangelización, Cáritas y Liturgia.
      Este trípode sostiene a la Iglesia bajo su Cabeza, CRISTO.


      Nada está tan preparada como la Iglesia.

      Eliminar
  10. Sobre la meditación ante la Cruz que revela que A MAYOR OCULTAMIENTO DIVINO APARECE CON MÁS FUERZA EL AMOR:

    «No hay por qué tener miedo a decir que la bondad de Cristo aparece mayor, más divina y realmente conforme al Padre cuando se humilla obediente hasta la muerte, y muerte de cruz, que si hubiera tenido por bien indeclinable el ser igual a Dios y se hubiera negado a hacerse siervo por la salvación del mundo».

    (Orígenes, Commentarii in Iohanes I, 32).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dios se oculta a los soberbios y envidiosos porque nos ama. Sabe que así de enfermos por el pecado no podemos soportar su amor sin caer en más profunda rebeldía. Y se deja crucificar a ver si así, «viendo al traspasado» nos espantamos de tamaña injusticia que cometimos con el más inocente (y el camino de autoperdición que nos supone seguir así) y nos arrepentimos, naciendo su amor compasivo también en nosotros, salvos gracias a su cruz.

      Eliminar
  11. El secreto es que para vivir hay que morir.

    Como dijo San Agustín: "No debemos colocar nuestro tesoro en lo que pasa, sino en aquello que siempre permanece". (Sermón de la montaña, libro 2)

    ResponderEliminar
  12. Y la otra gran meditación (contemplación) frenta a la cruz y el sepulcro donde está Cristo mientras seguimos en la noche del Viernes y mañana del Sábado santos: hacernos seriamente conscientes de la realidad e implicaciones de nuestro PECADO.

    La cruz revela lo que nos empeñamos en ocultarnos: nuestra insensata ofuscación capaz de rechazar al Hijo de Dios hasta el extremo de aniquilarlo.

    Y debemos tener cuidado (y pedir perseverantes sustento y misericordia divina el resto de nuestras vidas sin soltarnos de la mano de Dios nunca jamás): Dios ya ha venido y pronunciado su Palabra y redención definitiva. ¡Si le rechazamos de nuevo ya no tendremos solución! (Nos lo recordaba nuestro hermano comentarista Lux anteayer.)

    «Los que fueron una vez iluminados, que probaron del don celestial y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, que gustaron la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, pero después cayeron, es imposible renovarlos otra vez para arrepentimiento, puesto que de nuevo crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y le exponen a la ignominia» (Hebreos 6:4-6).

    ¡Grabemos en nuestro corazón e intelecto a fuego esta verdad, sanador temor al pecado que nos aleja de la única salvación: Dios!

    ResponderEliminar
  13. Comprendamos, infinitamente agradecidos, lo cara que ha pagado Dios (¡con su sangre!) nuestra deuda. Andábamos moribundos sin poder pagar nosotros de ninguna forma nuestra curación (ni siquiera sabíamos ni teníamos médico efectivo al que recurrir). ¡Y Él, que ya nos amaba primero, vino a curarnos personalmente, y asumió la deuda!

    Démonos cuenta de lo caro de la operación, a vida o muerte. Tanto que «era necesario que Cristo padeciera» (Lc 24:26). Cristo vino a hacer un impactante trueque: nuestro peᴄado por su amor. Nos regala así, por pura generosidad del que ama, aquello que no nos pertenece: su libertad de justicia divina. ¡La fuente de su bienaventura eterna de la que quiere hacernos partícipes!

    Dios hace lo que es: Amor. Y así, asimila el Mal que hemos destapado, algo tan opuesto a su ser, para con su baño de Amor transformarlo en Comunidad de Amor.

    Es el fuego de la lava (el mal) que baja de la montaña y nadie puede lo parar una vez el volcán entró en erupción, que se encuentra al agua del mar (el bien) infinitamente más grande y poderoso que con su sacrificio lo neutraliza.

    Y es un costoso sacrificio para Cristo, dejarse crucificar así, abajándose de su trinitaria condición divina hasta el extremo de… ¡romper la comunión con el Padre!

    «Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?
    (‘Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?’)
    »


    (Marcos 15:34)

    Así reventó —venció— definitivamente al pecado. ¡No nos separemos nunca más rechazándolo de nuevo por el pecado o no habrá solución!

    ⸻⸻⸻⸻⸻

    ℣: Agnus Dei, qui tollis peccata mundi
    ℟: Miserere nobis.

    ResponderEliminar
  14. Ya viene mi Dios, ya viene mi Rey!

    "Habéis sido sacados de las tinieblas y habéis sido introducidos en una Comunidad Cristiana y se os ha dado un Camino de educación a la fe, de formación. Digo esto para exhortaros, exhortaros a todos. Pues Dios para ayudar a nuestra poca fe, porque somos todos pecadores y pobres, porque la carne es débil, aunque el espíritu está pronto; Dios ha establecido una ayuda impresionante que es la Santa Noche. Para ayudarnos ha decidido pasar y destruir el imperio del faraón: el mal, la avaricia, la hipocresía, la lujuria y desterrarlos de nosotros. 

    Por eso la Iglesia, desde la más antigua tradición, ha visto tan importante esa noche, que nos ha dicho que tenemos que prepararnos durante toda la Cuaresma para que esta noche no nos pille dormidos o descuidados y perdamos esta ocasión que Dios nos da para nuestra salvación.

    Todos tenemos necesidad de la Pascua de este año; todos, todos. No sé cómo os estáis preparando para este Vigilia. No sé si ayunáis, la Iglesia nos invita a ayunar, a dar limosna abundante a los pobres y nos invita a rezar. Oración, ayuno y limosna, tal y como se nos ha invitado durante la Cuaresma, para tenernos vigilantes. Y, además, porque como sabéis, en esta Santa Noche, Dios ha prometido que retornará su Hijo. 

    Por eso quiero animaros a vivirla, vivir la Noche Pascual, no importan tus pecados, si estáis en una severa crisis, si estáis cansados de la comunidad, fastidiados de los hermanos, con juicios contra todos, contra tus catequistas, contra Dios mismo. Él hará retornar a su Hijo esta noche, Él os sacará de Egipto, Él saldrá victorioso de tus infiernos para abrirte las puertas del Cielo. Aún si habéis dejado de Caminar, el Señor te espera con los brazos abiertos, ¡Ánimo! vivir el paso del Señor toda la noche, en Vigilia, en Comunidad, es un regalo, un tesoro, es ese becerro gordo que el Padre ofrece para ese hijo que se había ido pero que ha vuelto. "

    ResponderEliminar
  15. Para los que no tienen claro lo que es el Monumento:

    La reserva de la Sagrada Eucaristía (Monumento) no sólo se hace el día de Jueves Santo, sino que puede estar reservada cualquier día del año, incluso todo el año: reservada en el Monumento. Por ejemplo, la parroquia donde voy tiene reserva de la Sagrada Eucaristía todo el año. Digo esto, porque un día oí decir a una de las señoras de la parroquia que no se hiciese genuflexión al pasar delante del Sagrario porque el Señor no estaba en el Sagrario. El Señor está siempre, menos el día de Viernes Santo, en el Sagrario, y hay que hacer genuflexión al pasar delante de Él, el Salmo nos dice muy claramente: “delante de mí se doblará toda rodilla en el cielo, en la tierra, y en el abismo”; luego delante de la Sgda. Eucaristía hay que hacer genuflexión simple siempre, y doble el día de Jueves Santo, en el Monumento. Doble si las condiciones físicas lo permiten. Genuflexión, lo mismo, si las condiciones físicas de la persona lo permiten, y si nada de esto es posible, hay que hacer inclinación profunda con la cabeza, si es con el torso, mejor.

    ResponderEliminar
  16. De nada Alfonso, pero hay algo mal:

    Primero, no es un Salmo sino Filipenses 2.
    Segundo, es "al Nombre de Jesús..." Claro que también creo que en Apocalipsis o en alguna parte se dice: por mí jurará toda la lengua y ante mí se doblará toda rodilla. Lo siento pero tengo que vestirme para la Vigilia Pascual y no puedo hacer las comprobaciones pertinentes. Lo que si he visto es que, a pesar del error de trascripción, se refiere a la genuflexión ante la Sagrada Eucaristía y la Cruz en Viernes Santo. La interpretación está bien, (uf, menos mal, me veo haciendo penitencia otra vez cuando termine la Octava de Pascua).

    ResponderEliminar
  17. Cruz no, Santa Cruz, no si ya os digo...

    ResponderEliminar
  18. Podíamos hablar de cómo hemos vivido la Vigilia Pascual en la parroquia, e intercambiar opiniones, vivencias, o lo que sea.

    Empezaré yo si os parece. En mi parroquia la Vigilia Pascual ha durado dos horas y treinta minutos, ningún año había durado tanto. Cuando he llegado, -antes de que empezase el Pregón Pascual- ya había gente de pie en los pasillos, nunca había habido tanta gente. Han debido entrar antes de que comenzase el rito de la luz, pero ¿cómo, si la parroquia tenía todas las luces apagadas? Esto es un misterio, no he visto entrar tanta gente como para que antes de empezar hubiese overbooking. Hemos tenido a una cofradía, la de “Jesús el Pobre”, cómo ha dicho el párroco, Pobre no, Paupérrimo, “Jesús Paupérrimo”, pero no eran muchos los que nos acompañaban en la Vigilia de las vigilias. A mí las dos horas y media se me ha hecho poco, gustosamente hubiese estado toda la noche. Además he descubierto –por primera vez en mi vida- mis dotes musicales, no sabía que cantaba tan bien hasta que me he oído cantar. Es impresionante como canto, estaba tan concentrada en la celebración litúrgica, que me he dejado llevar sin poner obstáculo a mi voz, y he descubierto la voz tan potente y poderosa que tengo. En las siguientes liturgias, -ya menos fuera de sí-, cantaré como los periquitos.

    Feliz Pascua de Resurrección.

    ResponderEliminar
  19. Es algo mágico que no importa la fecha en la que se célebre la semana santa, siempre el viernes Santo es un día tan frío y lluvioso...se siente una tristeza en el ambiente.

    ResponderEliminar