La
Iglesia posee un patrimonio no solo litúrgico, sino también de
protocolos y ceremonias que resulta verdaderamente fascinante. Por eso me ha
llamado la atención siempre que la toma de posesión de su sede por parte de un
obispo-electo se limitase a poco más que a una misa en la que se lee la bula de
nombramiento y en la que se sienta en la cátedra. Por eso quiero sugerir a las
autoridades pertinentes el siguiente esquema para un momento eclesial tan
importante.
La
primera cuestión por la que hay que optar es si esa toma de posesión tiene
lugar en una eucaristía o fuera de ella. Hay importantes y buenas razones para
ambas opciones. Yo me decantaría porque un ceremonial más extenso tuviera lugar
fuera de la misa. Por tres razones:
1. Para
darle mayor entidad en sí misma a esta ceremonia. Si la separamos de la misa,
sustantivizamos esta ceremonia de toma de posesión. Si la unimos, la
eclipsamos.
2. Si
esta ceremonia experimenta un desarrollo, unida a la misa hará mucho más larga
la celebración.
3. Para
que cuando se celebre la eucaristía todo esté más centrado en la adoración a
Dios.
No
digo que una ceremonia de toma de posesión no sea un modo indirecto de adorar a
Dios: lo es, sin ninguna duda. Ahora bien, la separación de ambos rituales
dejará más claro la centralidad de la adoración a Dios en la misa. Solo afirmo
eso: que es un modo de dejarlo más patente. Pero quede claro que esta
ceremonia, aunque insista y remarque el aspecto eclesial, supone una forma de
adoración al Señor. Porque oramos y alabamos a Dios en la realización de ese
hecho de carácter eclesiástico.
Los pasos de la ceremonia serían los siguientes:
Procesión
litúrgica: Desde una iglesia, partirá la procesión litúrgica de
los obispos y el clero. Esa iglesia ejercerá la función de una gran sacristía.
Si hubiera muchísimos
participantes, el clero de la diócesis esperará en su propia catedral. Y el
clero venido de fuera participará en la procesión.
La procesión será
presidida por el arzobispo de la provincia eclesiástica. No voy a desgranar las
razones por las que considero que no conviene que sea el nuncio el que presida
la celebración, ni tampoco por qué es mejor que no sea un cardenal si no
pertenece a esa provincia eclesiástica. El orden de la procesión será el
siguiente:
La
cruz procesional con ciriales.
Unos
pocos acólitos.
Diáconos.
Primero los revestidos
con alba y estola.
Después los revestidos con
dalmáticas.
Presbíteros
Primero
los sacerdotes con sotana, roquete y estola
Después
los sacerdotes con alba y estola. La mitad pueden ir vestidos de un modo y la
otra mitad del otro. La razón no es otra que el que la variedad de vestiduras
hace más bella la ceremonia.
Los
religiosos con sus hábitos pueden ir situados entre ambos grupos, por una
cuestión meramente estética. Si hubiere monseñores, irán revestidos con hábito
coral violáceo tras los sacerdotes con alba.
Obispos
La
mitad de los obispos pueden ir revestidos de modo coral
La
otra mitad con capa pluvial y mitra. Las mitras deben ser mitras simples. Pero
las capas serán traídas por cada prelado, para que así cada uno traiga la más
bella; lo cuál hará más impresionante la procesión.
Final
de la procesión
Primero,
los cardenales, si los hubiere, irán revestidos con hábito coral. Y mejor con
cogulla roja y galero con borlas.
Después
los obispos sufragáneos de la provincia, revestidos con capa pluvial y mitra.
Convendrá que los sufragáneos lleven el mismo tipo de capa por simple que sea
ésta.
La
presidencia recaerá en el arzobispo de la provincia, que portará el báculo.
La presidencia absoluta
de la ceremonia, mientras no tome posesión de su cátedra el obispo-electo,
recaerá en el arzobispo. Si el obispo-electo va a ser el arzobispo, la
presidencia recaerá en el arzobispo emérito. Así se reforzará la idea de
continuidad: lo que recibí en su día ahora te lo entrego. Si no fuera posible
que él presidiera, recaerá este puesto en el eclesiástico de más dignidad de
todos los presentes; a igual dignidad el de más edad si está en condiciones
físicas adecuadas para presidir la ceremonia.
El cabildo no irá en la procesión, sino que esperará en la
catedral, junto con el clero. La procesión
entrará en la catedral.
Espera
del clero
El
clero ocupará sus lugares. Sólo el arzobispo y los obispos sufragáneos besarán
el altar al subir al presbiterio. Se colocarán unos asientos delante del altar
que el arzobispo y los obispos sufragáneos. El arzobispo presidirá en el
centro.
El
resto de obispos con mitra se sentarán en torno al altar. Los demás revestidos
de modo coral serán situados en sus lugares, dejando despejado el presbiterio.
Todos
se dirigirán a sus sitios y se sentarán, en medio de los cantos, pero no se
hará oración alguna. La espera no debería ir más allá de diez minutos o cuarto
de hora. Se puede esperar en silencio, o un lector puede leer un libro de la
Biblia mientras tanto. En la escucha de la Palabra de Dios se espera al pastor
elegido para esa diócesis.
Traslado
del obispo-electo
El obispo-electo saldrá del palacio episcopal, donde
presumiblemente habrá dormido esa noche. Irá revestido de modo coral (color
violáceo), como el resto de clérigos que le acompañen. Él elegirá a los que le
acompañen, obispos y sacerdotes o diáconos. En total, una veintena de personas.
Podrían ir familiares o amigos. Pero fácilmente se sentirán tensos de ser
centro de atención y se sentirán más cómodos esperando ya en sus sitios en la
catedral. Al grupo, le precederá una cruz procesional seguida de unos siete
acólitos con alba. El grupo de clérigos no irá en dos filas, sino en grupo. En
realidad, no hay dos procesiones. Solo una. Ésta será un mero traslado.
Si va a haber dos cardenales en esta ceremonia, no esperarán
en el templo la llegada del obispo-electo, sino que lo flanquearán en este
trayecto, revestidos con cogulla roja y galero. Por razón de la simetría, la
simetría es estética, si solo asiste un cardenal a la ceremonia, le esperará
dentro de la catedral. Y si hay tres, solo dos le acompañarán en este
desplazamiento.
Si
en el grupo de los que le acompañan no hay cardenales, sino dos obispos, se
colocarán a los dos lados del obispo-electo, revestidos con la sotana filetata,
no con sotana violácea, para que así resalte con claridad quién es el
obispo-electo.
Llamada
a la puerta
Al llegar a la puerta de la catedral, un acólito le dará un
martillo ceremonial al obispo-electo y este golpeará tres veces el portón. Un
canónigo abrirá una puerta pequeña del portón y saldrá el cabildo en silencio.
Un sacerdote, sin decir nada, entregará la bula de nombramiento al deán. Este
la examinará brevemente, se volverá y extendida la mostrará al cabildo. La
entregará a otro para que el resto de canónigos puedan mirarla. El deán dará la
orden de que se abran las puertas. Después el cabildo le besará el anillo. Acto
seguido le dará el crucifijo para que lo bese y el hisopo con agua bendita. La
bula será devuelta al sacerdote que la entregó.
El cabildo acompañará al obispo-electo a la capilla del
Santísimo Sacramento. El orden será el siguiente:
La cruz y los acólitos.
Cabildo
Grupo
de clérigos que le acompañan. Avanzan en grupo, rodeando al obispo-electo, no
avanzan en hileras
Oración
en las tres capillas
El
obispo-electo hará un rato de oración ante el sagrario. Más o menos, unos cinco
minutos. Después irá a otra capilla a orar un momento breve ante una imagen de
la Virgen María. Por último, se trasladará a otra capilla a orar ante la imagen
del patrono de la diócesis.
Mientras
el obispo reza en la tercera capilla, el deán dará la señal para que los
canónigos se dirijan a sus sitios en la catedral
Después,
el grupo de clérigos, sin los canónigos, sin acólitos ni cruz procesional, se
encaminará hacia el presbiterio de la catedral.
Al
llegar al presbiterio
El
obispo, al llegar a las gradas del presbiterio, sin subir, hará en silencio una
inclinación de cabeza y recibirá ese mismo saludo del arzobispo y sus
sufragáneos. El pueblo y los obispos se han puesto en pie para recibirle en
cuanto él ha entrado en la via sacra de la nave central. El obispo-electo no
hará inclinación profunda al altar, porque delante estarán los obispos. El
presbítero que entregó la bula al deán, ahora subirá las gradas y la llevará la
bula al arzobispo. Este la mirará, después la mostrará extendida a derecha e
izquierda. Entonces estos obispos bajarán del presbiterio y darán un abrazo al
obispo-electo. El resto de obispos seguirá en sus lugares.
Durante
los siguientes pasos de la ceremonia, la bula será pasada, de mano en mano, a
todos ellos para que la miren. Una vez que la vean los obispos, de mano en
mano, pasará al clero de la diócesis. Y después al pueblo fiel. Un acólito la
acompañará para recogerla y devolverla al obispo. No importa que se manche o
rompa, porque es una copia. Pasará de mano en mano hasta el final de la
ceremonia, momento en que la recogerá.
En
cuanto el arzobispo mostró la bula bajó con los sufragáneos a abrazar al
obispo-electo y juntos subieron al presbiterio. El obispo-electo lo primero que
hará al subir al presbiterio será besar el altar. No saludará al resto del
clero en ese momento.
Vestición
El
obispo-electo irá a un flanco del altar. Allí varios acólitos le entregarán los
paramentos sagrados para que se vaya revistiendo. Dos acólitos, a unos tres
metros de distancia, delante de un gran libro sostenido por un tercer acólito,
leerán por turno en voz alta una oración en latín según se le entregue cada
vestidura.
Traslado
a la cátedra
Después,
el arzobispo (sin báculo) con un gesto de la mano le indica que le acompañe a
la cátedra. No hacen inclinación de cabeza al pasar delante del altar. Al
llegar, le hace un nuevo gesto con la mano, invitándole a que se siente en su
sede.
Tras
sentarse, el obispo se saca el anillo que lleva puesto y el arzobispo le coloca
el anillo oficial de la diócesis. Aunque se use ese anillo para la ceremonia,
en adelante no tendrá obligación de llevar ese anillo, podrá llevar el que
quiera. Si lo desea, podrá dejarse puesto el anillo que llevaba y, durante la
ceremonia portar los dos. Incluso, si ha estado como obispo residencial en dos
diócesis antes, podrá llevar los dos anillos y el tercero. Como símbolo de los
tres rebaños que ha apacentado. Pero solo durante esta ceremonia.
Posteriormente solo portará un anillo.
Tras
esto, el acólito llevará el báculo oficial de la diócesis al arzobispo y este
le hará entrega de él.
Antes,
mientras le ponía el anillo el arzobispo, un obispo sufragáneo, situado a su
derecha, ha leído una oración en latín. Ahora, mientras le entrega el báculo,
otro obispo situado a su izquierda, lee otra oración latina. No se le hará
entrega ni de la mitra ni de la cruz pectoral, porque en esta ceremonia esas
insignias serán vistas como símbolos de su carácter episcopal ya presente en él
desde su ordenación. Mientras que el anillo tiene el sentido del carácter
esponsal con esta iglesia, y el báculo es símbolo del pastoreo de esa grey. En
el caso de que existiese una mitra histórica especialmente rica en la catedral,
se la pondrá el mismo al lado del altar; no se le entregará en la sede.
Desde
el momento en que se sienta en la cátedra y recibe el anillo y el báculo se
considera que ya ha tomado posesión de su diócesis. Y, desde ese momento, pasa
él a ser el que preside la ceremonia.
Incensación
y representaciones
Lo
primero que hace el obispo ya enteramente revestido y con todas sus insignias
es incensar el altar. Se dirige allí con el báculo en la mano y lo entrega a un
acólito para poner el incienso. Después vuelve a tomar el báculo y se dirige de
nuevo a la sede para recibir el saludo de una representación de la diócesis.
Puede mantener o no el báculo en la mano, como prefiera. Pero será más cómodo
para él si lo entrega a un acólito antes de sentarse. Desde que se dirige a al
altar hasta que acaba de recibir las representaciones, el coro canta.
Te
Deum,
alocución y oración final
Tras eso, se cantará el Te Deum. Después, desde la cátedra,
dirige unas palabras a los presentes. Acabada su alocución, el obispo se pone
en pie y allí hace la oración final de petición de ayuda a Dios para su
ministerio y de agradecimiento por él.
Hora
sexta
Tras la bendición, acto
seguido se dirigen al coro para el rezo de la hora sexta o la que convenga
según el momento del día que sea. Lo normal será que la ceremonia de toma
posesión comience a las 11:00, para así, a las 12:00 poder empezar el rezo de
la hora sexta. La ceremonia de toma de posesión, en principio, no durará más de
una hora. No hay liturgia de la Palabra en esta ceremonia, porque la hora sexta
hará esa función.
Primero tendrá lugar la ceremonia de toma de posesión, de
forma que la hora sexta la pueda presidir ya el obispo. El clero sentado en el
coro de los canónigos dejará sus lugares a los obispos. Los escaños del coro
quedarán ocupados por los obispos y los canónigos. Si sobran asientos, se
sentarán sacerdotes de la diócesis.
Aunque el obispo de la diócesis y los obispos se trasladen al
coro de la catedral, todos los presentes en el templo participarán de esta
liturgia a través de los altavoces, estén situados donde estén. Para ayudar a
que la catedral pueda desocuparse con mayor facilidad, será mejor que el clero
salga en procesión, tal como entró. Al final de una hora menor, no se da la
bendición.
Los
tres días del inicio del pontificado
La ceremonia de toma de
posesión es una, pero el protocolo para el inicio del pontificado de un obispo
durará tres días:
El primer día
tiene lugar la ceremonia de toma de posesión y el rezo de la hora sexta.
El segundo día
tendrá lugar la primera misa pontifical en la catedral. Mejor por la tarde.
El tercer día,
el obispo rezará solemnemente las completas en el coro de la catedral. Las
completas completan el ciclo ceremonial del inicio del pontificado. Incluso en
latín tienen ese sentido en su nombre: ad
completorium.
Esta
última ceremonia de completas es breve, si lo desea, solo si lo así lo quiere,
podrá ir precedida de la adoración del Santísimo Sacramento o de cualquier otro
acto devocional.
Este
ciclo, como se ve, costa de una ceremonia al mediodía, otra por la tarde y una
última por la noche.
Ceremonia,
misa, liturgia de las horas.
Hay solo una ceremonia de
toma de posesión, pero con dos ecos.
Primero.
ResponderEliminarSomos como niños.
EliminarLástima que el tema no sea de mi interés. Con lo bien que iba.
EliminarÁndale Juan Julio, Fortea te nutre con lo que te gusta. Nada más disfruta que ya vendrán platillos más suculentos.
EliminarPD. Cuanto le califica el post?
Panto Crator, este post calibra en 110. Por debajo de 200 todos son niveles negativos, es decir, sin valor espiritual.
EliminarP.S. Si yo peco calibrando, tú pecas pidiéndome que calibre, así que, según tu vara de medir, nos iremos los dos al lago de fuego. Guerra de las Galaxias 20:14-15
Mientras no saquen lo de la orden 66, todo bien eh!!
Eliminarjajaja
Para presentarme adecuadamente, soy el Sr. Michael Benson, un prestamista privado, otorgo un préstamo mínimo de $ 5,000 dólares o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos con una tasa de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, obtenga su préstamo de 2018 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento a su puerta y, por lo tanto, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
EliminarFormulario de solicitud de préstamo y devuélvalo.
Nombre completo .................
Número de teléfono privado ................
País ..................
Dirección ................
Estado ...............
Años ..............
Has aplicado antes o no. .............
Estado ..............
Cantidad del préstamo necesaria. ..................
Periodo de préstamo ................
Ocupación.................
Ingreso mensual .....................
En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
Estoy esperando tu respuesta rápida.
Atentamente
Micheal Benson
Me fascina como Fortea puede escribir tanto sobre algo tan insulso. A la cuarta línea ya empecé a bostezar.
EliminarJuan, para evitar a Benson, escribe en tercero o cuarto. :)
ResponderEliminarDe eso nada, para una vez que llego de primero no voy a renunciar a ese honor así como así.
EliminarPues a mi me parece más que perfecto Juan, si te sigue pasando de llegar primero, aguanta, sé perfectamente que sucede sin que uno lo pida. Ni lo este midiendo , ni nada semejante.
EliminarYa que estamos aquí, tengo curiosidad sobre como te imaginas que deba ser mi imagen.
Me la imagino como la de Google +. Como no te conozco en la realidad, no puedo opinar, pero siempre pensé que eras como esta:
Eliminarhttps://plus.google.com/+AnxelinaEskobar
Ah, bueno, me preocupaba que fuera diferente de como era la foto en la que me peine.
EliminarTe decía Juan , que yo creo que viene un libro nuevo, a veces el Padre Fortea, nos da una probadita de sus libros en los post.
Por la hora, yo creo que la mayoría de nuestros conocidos comentaristas deben ser de España, son 7 horas más.
Acá, ando frente a la pc, porque ando haciendo exámenes. Para ti ya es noche, no?
Aquí hace seis horas que es de noche. Todo el día estuvo gris y de lluvia. Así es el clima de Galicia, mucha lluvia y todo muy verde, parecido al de Irlanda o la Bretaña francesa.
EliminarQue fresco, me gustan esos climas, bueno no tan grises, porque en Irlanda hace sol y luego lluvia, me gusta el cambio.
EliminarBretaña, era una región donde siempre soñé vivir, pero igual en los campos de Lavanda...Provence. Ahora mismo no sé donde, pero será lo que Dios quiera.
Cuando vaya a España, no olvidaré pasar por Galicia. Además ya pronto será los mejores climas por allá, ¿no?
Galicia está muy bien en verano. No hace demasiado calor y tenemos las mejores playas de Europa. Si vienes, aquí tienes tu casa. Yo soy casto por convicción profunda y por edad, así que por esa parte no hay peligro.
EliminarPlayas de Galicia, no creo que hayas visto nunca una arena tan blanca y tan limpia:
https://www.google.es/search?hl=es&tbm=isch&source=hp&biw=1138&bih=511&ei=S7bSWonXNYzjU43mkugC&q=playas+de+galicia&oq=playas+de+ga&gs_l=img.1.0.0l10.2184.8154.0.11198.23.11.1.11.4.0.174.1044.0j8.8.0....0...1ac.1.64.img..3.11.950.0..35i39k1.0.drRoh1Ag7-w
Los cruceiros de Galicia se parecen mucho a los de Bretaña. Todos los narcos tienen uno en sus mansiones. El hijo de mi primo Mano los hacía, pero estaba hasta las narices de los narcos. No sé si seguirá con eso.
Eliminarhttps://www.google.es/search?q=cruceiros+de+galicia&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwipybWNnLvaAhWB7RQKHWtKAN4QsAQIJw&biw=1138&bih=511&dpr=1.2
El cruceiro de Hío, al otro lado de la ría de Vigo, muy cerca de donde yo vivo, es el más famoso. Muchos los roban por encargo de de los narcos, que son muy "religiosos" a su manera. El de Hío está muy protegido. Espero que nunca lo roben.
Eliminarhttp://www.vigoenfotos.com/cangas/e_cruceiro_hio_1.html
Juan, que hermosa región!!!
EliminarSi que dan ganas de visitar Galicia. Las playas y los cruceiros religiosos, a mi esas cosas me llaman mucho la atención.
Creo que voy a planear todo un tour entero a Galicia, se ve que es un lugar con grandes bellezas naturales y gran historia.
Galicia cuenta además con la mayor concentración de pueblos que empiezan por San, Santo o Santa en Europa y, a la vez, el mayor número de endemoniados de España, aunque yo no he visto ninguno. Eso lo sabe de sobra el padre Fortea. Tenemos más endemoniados en Galicia que vampiros en Transilvania.
EliminarEjemplo de pueblos: Santa Comba de Bande, San Andrés de Teixido, San Sadurniño, San Cibrao Das Viñas, San Cristovo De Cea, San Xoán De Río, Sanxenxo (San Xenxo), Santa María de Oia, etc.
Anda, sí que tiene bastantes x, jejeje
EliminarSegún leí en lo que me enviaste, es por el pasado celta, por eso es que ponían casi entre cada entre calle una imagen en estatua de la Virgen María, una Cruz o la de un santo. Según me platicaron en Alsacia.
Allá tal vez paso lo mismo, pero debo investigar sobre esto, calma que cada que viajo a algún sitio investigo en mi guía de turismo de la región y me voy a lo más llamativo.
Juan, te voy a dejar dormir, porqué sé que allá es más noche.
Sé que te gusta Joaquin Sabina, pero desconozco cual sea tu preferida.
A mi así de inmediato me salió la de Lo niego todo, pero no sé cual te guste a ti.
Me gusto mucho de Joaquin Sabina, la de Contigo, hace mucho que no lo oía, es una ironía pero romántico ese cantante.
EliminarLas siete naciones celtas
EliminarLa Liga Celta o el Congreso Internacional Celta, que aúnan bajo el requisito de hablar en la actualidad un idioma de origen celta a Irlanda, Gales, Escocia, la Isla de Man, Conualles y la Bretaña francesa, han convertido a estas naciones en herederos directos de esta cultura.
De esta forma, Galicia, cuya lengua gallega no conserva más que topónimos y palabras sueltas con origen en estos pueblos, queda excluida del grupo a pesar de que sus verdes paisajes y montañas están plagados de infinidad de castros, monolitos y símbolos grabados en sus piedras y que tienen su origen en este pueblo de hace más de 3.500 años.
*Cornualles
EliminarQue interesante que sean 7.
EliminarPadre Fortea
ResponderEliminarMe hace muy feliz este post, ya comienzo a imaginar un nuevo libro en camino. De verdad que ya espero uno nuevo, añoro la paz de la lectura descansada, hace rato que por mi ritmo de vida que parece muy tranquilo, porque voy del trabajo a casa, a veces parroquia y luego así de vuelta.
No he tenido la calma para leer largo y tendido, hoy he escuchado su último sermón y estoy muy de acuerdo, hay que leer a diario a Dios en las Sagradas Escrituras , que sea propósito para revestirse de felicidad todos los días.
Y como seguí el consejo de ese sermón 1528, me fui directo a mi humilde Biblia de Jerusalen, y leí el salmo 78 Fidelidad de Dios hacia su pueblo infiel.
Me impacto
37 Pues sus corazones no eran rectos con él,
Ni estuvieron firmes en su pacto.
38 Pero él, misericordioso, perdonaba la maldad, y no los destruía;
Y apartó muchas veces su ira,
Y no despertó todo su enojo.
Sé que dijo que una línea, pero luego ya me fui a más lecturas, pase por el Apocalipsis cuando marcaban a los que se salvaban y por Lucas 11, entre los escribas y fariseos, en fin, ha sido todo un recorrido, que ha sido de tal fuerza, que mejor he venido a comentarlo.
Padre Fortea, tenga una muy buena noche. Le mando un abrazo y enhorabuena (si viene un nuevo libro).
Hola, quería compartirles que hoy es mi cumpleaños, les pido oración por mi, saludos
ResponderEliminarFeliz Cumpleaños, oraciones para ti.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarFelicidades !!
Eliminar(el mío fue ayer)
Me parece muy bien la propuesta, pero , me gustaría que dijera las razones por las que no preside el nuncio, a mi me parece mucho más propio puesto que es una designación de Papa. ¿que razones ve para que no sea así .
ResponderEliminarMe parece que el P. Fortea olvidó a los que esperamos con ansias el escrito sobre el Caso de Marta. Tengo un sentimientirijillo (al estilo Ned Flanders) de engaño con la publicación. Sería bueno saber mejor si lo sigo esperando o me hago de la vista gorda y sigo mi camino...
ResponderEliminarPara presentarme adecuadamente, soy el Sr. Michael Benson, un prestamista privado, otorgo un préstamo mínimo de $ 5,000 dólares o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos con una tasa de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, obtenga su préstamo de 2018 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento a su puerta y, por lo tanto, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
ResponderEliminarFormulario de solicitud de préstamo y devuélvalo.
Nombre completo .................
Número de teléfono privado ................
País ..................
Dirección ................
Estado ...............
Años ..............
Has aplicado antes o no. .............
Estado ..............
Cantidad del préstamo necesaria. ..................
Periodo de préstamo ................
Ocupación.................
Ingreso mensual .....................
En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
Estoy esperando tu respuesta rápida.
Atentamente
Micheal Benson
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEcho de menos padre Fortea, la participación del pueblo de Dios, -en esta, la que podía ser su ceremonia de toma de posesión. Hay diáconos, presbíteros, obispos, pero, y los fieles, ¿dónde estarían los fieles? No olvide que nosotros también somos Comunidad eclesial. Somos Iglesia.
ResponderEliminarCreo que tal y como está, está bien, no por mucho reformar las cosas salen mejor, a veces salen peor.
Y otra cosa, cualquier ceremonia importante se ha celebrar en la Eucaristía. En la Eucaristía nos bautizamos, nos confirmamos, se reciben el sacramento del Orden, se recibe el sacramento del matrimonio, se hacen votos públicos, y se hacen los funerales. Es de recibo que las tomas de posesiones de obispos se hagan también en la Eucaristía. En su modelo el núcleo central de la toma de posesión de un obispo está fuera de la Eucaristía y por tanto, fuera del pueblo de Dios.
“Marta y María” ha hecho un comentario realmente valioso que creo que lo voy a incluir en esta sugerencia de ceremonial. Ella ha dicho:
ResponderEliminar“Echo de menos padre Fortea, la participación del pueblo de Dios, -en esta, la que podía ser su ceremonia de toma de posesión. Hay diáconos, presbíteros, obispos, pero, y los fieles, ¿dónde estarían los fieles? No olvide que nosotros también somos Comunidad eclesial. Somos Iglesia”.
Tienes razón y pienso que habría que incluir algo que visibilizara eso. Quizá, tras incensar el altar, podría bajar del presbiterio y una representación de los fieles (unos veinte) podrían ponerse alrededor y orar por él.
Eso simbolizaría acogida y oración por él.
Voy a pensarlo y sigo abierto a sugerencias.
Tienes razón y pienso que habría que incluir algo que visibilizara eso. Añadiría este cambio en el post de ayer:
ResponderEliminarIncensación y representaciones
Lo primero que hace el obispo ya enteramente revestido y con todas sus insignias es incensar el altar. Se dirige allí con el báculo en la mano y lo entrega a un acólito para poner el incienso.
Después vuelve a tomar el báculo y se dirige de nuevo a la sede para recibir el saludo de una representación de la diócesis. No mantendrá el báculo en la mano, sino que lo entrega a un acólito antes de sentarse. Estar sentado con un báculo en la mano resulta muy incómodo. Recibe el saludo de unas veinte o veinticinco personas. Ellas representan las realidades de la diócesis. Las recibe sentado y les da a besar el anillo, después también puede coger sus manos entre las suyas. Desde que se dirige a al altar hasta que acaba de recibir las representaciones, el coro canta.
Tras eso, con el báculo en la mano, baja los escalones del presbiterio y otra representación de otros veinte laicos se pone alrededor de él, formando un círculo y oran por él en silencio, alrededor de medio minuto. Aunque solo haya esas personas a su alrededor, toda la catedral ora por él.
Te Deum, alocución y oración final
Tras eso, sube de nuevo a su cátedra, donde entona el canto del Te Deum. Después, desde la cátedra, dirige un sermón o unas breves palabras a los presentes, como desee. Acabada su alocución, el obispo se pone en pie y allí hace la oración final de petición de ayuda a Dios para su ministerio y de agradecimiento por él.
lUn buen domingo de paz en el corazon de cada uno d nosotros!!
ResponderEliminarPadre, ¡La Belleza d Una Ceremonia digna de un Acto de Posesion de un Obispo!
Le comento que lei cada palabra, cada frase y cada parrafo con detenimiento y me inclui alli, presenciandola "en primera" fila con la emocion y gozo que se puede experimentar en un acto d Total ceremonial como es este.
Muy Bello. "La Belleza" del Amor a Dios, la solemnidad y el protocolo para un acto como estos.
Me Encanto. Nunca he ido a una ceremonia asi pero el solo hecho de leerle dan deseos de estar alli, participando en esa ceremonia de posesion.
Recuerdo q una vez fui a un Acto de Ordenacion Sacerdotal. Me parecio muy bello. Sobretodo cuando quienes se ordenan se postran. Da una emocion muy grande. Bastante grande.
Por otra parte, este post al igual que los posts anteriores, escriben historia que entrelazan diferentes momentos en la vida de una persona que haya pertenecido o pertenece al Ministerio Sacerdotal.
Han sido posts que nos han llevado por esos momentos historicos que, d igual modo, Tambien nosotros hemos vivido o habremos d pasar en algun momento de nuestra vida, asi pertenezcamos o no a este Ministerio.
Gracias Padre por regalarnos cada dia un momento agradable. Gracias por compartir con nosotros sus ideales y sueños que pueden ser tambien realidades en la vida d muchos.
Gracias.
*En La Sagrada Eucaristia unire mis deseos e intenciones a los suyos, a los d nuestros familiares y amigos.
Dios les bendiga!!
Padre Fortea, me han encantado sus sugerencias ! Todo me lo iba imaginando mientras usted lo iba detallando! Yo propondría un repicar de campanas, las de la catedral donde se realice la ceremonia y otro repicar antes en la iglesia dónde ejerció anteriormente el sacerdote, como señal de continuidad. Lo digo desde mi ignorancia porque debe Atos protocolos no tengo idea.
ResponderEliminar*debe Atos= de estos
EliminarEn esa foto estás mucho mejor, más natural.
Eliminargracias!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEsto me lo mandó un pastor protestante.
ResponderEliminarLA PERSEVERANCIA DE ABRAHAM LINCOLN
El mundo está lleno de fracasos. Fracasos grandes y pequeños. Nadie nace para fracasar, pero los fracasos son necesarios, porque a través de los fracasos aprendemos lecciones que de otra manera quizá no entenderíamos ni apreciaríamos muy bien. Cuando fallamos, cuando fracasamos lo más importante es levantarnos y persistir.
El más grande ejemplo de persistencia es Abraham Lincoln. Abraham Lincoln nació en medio de pobreza y se encontró rodeado de derrotas a lo largo de su vida. Perdió ocho elecciones, dos veces falló en los negocios y sufrió un quiebre nervioso. El podría hacer renunciado a persistir, pero por seguir a pesar de… llegó a ser uno de los mas notables presidentes de los Estados Unidos.
En 1816 Abraham Lincoln fue forzado a salir de su casa y trabajar para apoyar su familia. En 1818 su madre murió, en 1831 fracasó en los negocios, en 1832 se lanzó en campaña por la legislatura del estado y perdió, en 1832, perdió su trabajo y quiso entrar a la escuela de leyes y no pudo.
En 1833 pidió prestado dinero de un amigo para iniciar un negocio y a fin de año estaba en bancarrota. Gastó 17 años de su vida para pagar esa deuda. En 1834 se lanzó en campaña por la legislatura estatal y ganó. En 1835 se casó y su esposa murió. En 1836 tuvo una crisis de nervios y estuvo en cama por seis meses. En 1838 buscó ser el portavoz de la legislatura estatal y fue derrotado.
En 1840 fue derrotado nuevamente en elecciones. En 1843 se lanzó en campaña por el Congreso y perdió. En 1846 se lanzó otra vez en campaña para el Congreso y ganó, haciendo un buen trabajo en el Congreso. En 1848 se lanzó a la reelección del congreso y perdió. En 1849 se buscó el trabajo de oficial de tierras en su estado y fue rechazado.
En 1854 se lanzó en campaña para el Senado de los Estados Unidos y perdió. En 1856 buscó la nominación de vicepresidente en la Convención de partido y obtuvo menos de 100 votos. En 1858 se lanzó en campaña por el Senado y perdió. Y en 1860 fue elegido presidente de los Estados Unidos. Después de perder en campaña por el senado el dijo: «Esto es solo un desliz, más no una caída».
Podemos aprender mucho de hombres que, como Abraham Lincoln, nunca se rindieron ante el fracaso, sino que siguieron adelante sin desanimarse.
Dr. Serafín Contreras Galeano
NOTA: Abraham Lincoln (Hodgenville, Kentucky, 12 de febrero de 1809-Washington D. C., 15 de abril de 1865) fue un político y abogado estadounidense que ejerció como decimosexto presidente de los Estados Unidos de América desde marzo de 1861 hasta su asesinato en abril de 1865. Lincoln lideró a Estados Unidos durante la guerra de Secesión, el conflicto más sangriento y quizás también la mayor crisis moral, constitucional y política que ha sufrido la nación estadounidense. Al mismo tiempo, preservó la Unión, abolió la esclavitud, fortaleció el gobierno federal y modernizó la economía.
Aunque Abraham Lincoln creció en una familia de cristianos bautistas, nunca se unió a ninguna iglesia ni profesó explícitamente sus creencias religiosas. No obstante, hacía numerosas referencia a Dios en sus discursos, refiriéndose a él como «Padre» o «Todopoderoso». En su discurso de Gettysburg, el 19 de noviembre de 1863, dijo: «que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra». Tenía un buen conocimiento de la Biblia y a menudo recurría a citas bíblicas.
Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo, que habitas en el cielo y te fijas en los humildes; que conoces todo antes de que exista.
ResponderEliminarTú estableciste normas en tu Iglesia con tu palabra bienhechora. Desde el principio tú predestinaste un linaje justo de Abraham;
nombraste príncipes y sacerdotes y no dejaste sin ministros tu santuario.
Desde el principio del mundo te agrada Ser glorificado por tus elegidos.