Ahora quiero dar otro enfoque a la cuestión de ayer.
Me resulta llamativo que en tantas diócesis haya una tan grande resistencia
episcopal a crear un cuerpo de laicos que puedan hacer liturgias de la Palabra
allí donde no hay un párroco.
En cierta diócesis que visité del continente
americano, cada sacerdote, los domingos, celebraba unas cinco misas. Me imagino
que los sábados por la tarde debían ser tres, pero no lo pregunté. Resulta claro
que no tiene sentido que el sacerdote se mate a celebrar misas, cuando el remedio
de laicos que organicen una celebración de la Palabra (con comunión) es
perfectamente lícito. Esa resistencia no es un caso aislado.
¿La razón esgrimida? No podemos protestantizar la
Iglesia. No podemos abrirnos a la modernidad de manera que desnaturalicemos la catolicidad.
Si abrimos la puerta...
Por supuesto que esas razones no me convencen para
nada. Precisamente la Iglesia antigua desarrolló todo un escalafón de órdenes
menores. Una modernización que consista en volver a los orígenes nunca puede
ser un desastre. Puede hacerse de forma más o menos acertada, pero nunca será
una traición.
Cierto que si se abre la puerta a esa novedad va a
haber problemas. ¿Pero no es mayor problema dejar que una población, de hecho,
se marchite sin sacerdote? El que el sacerdote venga, celebre misa y se marche (porque
tiene otra misa) no es, realmente, atender esa población.
Y si desarrollamos todo ese cuerpo de evangelizadores
laicos, ¿alguno de ellos no se podría preparar para recibir el sacramento del
orden? ¿Es preferible que presida la liturgia una monja y ella administre el
sacramento a que lo haga un “anciano”, aunque esté casado, bien formado
teológicamente, virtuoso y que lleva evangelizando durante diez o quince años?
Como veis, tan superficial me parece pensar que la
introducción de sacerdotes casados va a arreglarlo todo, como negarse en
redondo.
El gran problema de toda esta fraternal discusión no
son los poblados aislados de Brasil, sino la muy peculiar situación de
Centroeuropa. Allí es donde está el verdadero temor a tomar cualquier decisión
que implique una mayor identificación entre el mundo y la Iglesia. O, dicho de
otro modo, el temor a que las iglesias de ese entorno geográfico acaben
pensando totalmente como el mundo, es decir con los valores imperantes en los
temas tan debatidos hoy en día.
Hasta ahora, el clero célibe, el clero que reza, ha
sido un dique frente a esa ola de lo políticamente correcto que lo invade todo.
Si el mismo clero se laiciza, es de esperar que opere un cambio muy grande en la
mentalidad de esas comunidades católicas. Alguien me dirá que no tiene por qué.
Pero es un hecho que el clero célibe y orante ha sido hasta ahora un dique
frente a las pretensiones modernizadoras de un gran sector de los laicos.
Como veis, no es un asunto fácil. Para hacer que sea
más difícil, todavía más, tomar una decisión, es un hecho que en los países con
poco clero es donde apenas se ha desarrollado el diaconado permanente.
Curiosamente, se ha desarrollado muchísimo en los países con más clero.
Sí, el tema no es fácil. Yo mismo, os confieso, me
mantengo en una posición de en medio en esta discusión. Y no lo hago por quedar
bien con todos, o por no implicarme. Realmente, en conciencia, veo razones a
favor y en contra. Lo que sí que tengo claro es que acepto y aceptaré lo que ha
determinado la Iglesia y lo que pueda determinar en el futuro. Amén.
Jamón!
ResponderEliminarVaya! Me ha respondido otra pregunta que tenía porque en la Iglesia que voy a diario, el párroco le fue imposible llegar a tiempo para oficiar la misa y dió la orden que se hiciera una Liturgia de la Palabra, con los que estábamos allí presentes. Yo la verdad estaba algo sorprendida pero como fue orden expresa del sacerdote yo me quedé, -algunos no-, y comulgué, a la sacristán le tocó dar la comunión. Yo no tenía ni idea que eso se pudiera hacer, es decir una liturgia sin el sacerdote. Obviamente uno prefiere la misa, pero, si esto está aprobado por la Iglesia no veo porqué no. Buena idea, padre! Utilizar todos los recursos que nos dá la Iglesia. Muy bien.
EliminarPostdata:
Eliminar🏆 Tips para ser el felíz acreedor(a) del jamón:
1.Ir directamente a la caja de comentarios del post y colocar una palabra, entre más corta mejor.Recuerde que el tiempo es oro.
2. Leer el post
😂😂😂
En México eso sucede con frecuencia, se les conoce como "celebraciones" para distinguirlas de la Santa Misa. Ciertamente esta aprobado, pero como todo, debido al desconocimiento, se cometen abusos. Hasta la fecha ignoro quien puede "celebrar" y quien no. Lo que yo he visto es que celebran los laicos, obviamente se omite todo el rito de la consagración, (se comulga con la reserva), pero ignoro si es lícito que el celebrante haga una "homilía", porque, hasta donde sé, ésta solo la puede dar el sacerdote.
EliminarLa Liturgia de la Palabra a la que yo asistí ese día, fue leer lecturas, el Evangelio y el lector leyó una homilía o sermón del Evangelio que había en el libro de las lecturas. Yo creería que eso sí se puede. Para interiorizar la Palabra. Creo.
EliminarAsí mismo es Kar.
EliminarVaya hace tiempo que no te tocaba jamón, felicitaciones y eso que no es domingo!
Unas bellísimas palabras de J.Ratzinger:
Eliminar"Alla vigilia della mia Ordinazione sacerdotale...ho aperto la Sacra Scrittura, perché volevo ricevere ancora una parola del Signore per quel giorno e per il mio futuro cammino da sacerdote. Il mio sguardo cadde su questo brano: “Consacrali nella verità; la tua parola è verità”. Allora seppi: il Signore sta parlando di me, e sta parlando a me. Precisamente la stessa cosa avverrà domani in me (...) Non veniamo consacrati mediante riti, anche se c’è bisogno di riti. Il lavacro, in cui il Signore ci immerge, è Lui stesso – la Verità in persona. Ordinazione sacerdotale significa: essere immersi in Lui, nella Verità. Appartengo in un modo nuovo a Lui e così agli altri, “affinché venga il suo Regno”
(Benedetto XVI, 9 aprile 2009)
"En la víspera de mi ordenación sacerdotal ... abrí las Sagradas Escrituras, porque quería recibir otra palabra del Señor para ese día y para mi futuro viaje como sacerdote. Mi mirada se posó en este pasaje:" Santifíquenlos en la verdad; Tu palabra es verdad. "Entonces lo supe: el Señor está hablando de mí, y él me está hablando. Precisamente lo mismo ocurrirá mañana en mí (...) No estamos consagrados por los rituales, incluso si se necesitan rituales. El lavado, en el cual el Señor nos hunde, es Él mismo, la Verdad en persona: ordenación sacerdotal significa: estar inmerso en Él, en la Verdad. Le pertenezco de una manera nueva a Él y, por lo tanto, a otros, "para que venga su Reino"
(Benedicto XVI, 9 de abril de 2009)
✨🙏
Muy hermoso - el lavado me hunde en El mismo, en la Verdad.
EliminarMe gusta esta parte:
ResponderEliminarLo que sí que tengo claro es que acepto y aceptaré lo que ha determinado la Iglesia y lo que pueda determinar en el futuro
Aplaudo la actitud de obediencia!!
EliminarPadre Fortea, un fuerte abrazo. Estamos pendientes.
Me parece estupendo, que en el tiempo que sea se tenga por bien "el sentido"...
ResponderEliminar"Lo que sí que tengo claro es que acepto y aceptaré lo que ha determinado la Iglesia y lo que pueda determinar en el futuro".
ResponderEliminarEs buena la actitud. Pero tampoco hay que perder la perspectiva. Ni obedecer ciegamente.
La Iglesia, hoy y gracias al actual pontífice, permite (e incluso aconseja) dar la absolución y comunión a los que viven en adulterio. Sin arrepentimiento ni guardar continencia. Siempre y cuando gocen de cierto grado de virtud.
De ostentar un cargo sagrado, diría que Dios es primero, y que no podría obedecer eso. Eso sí, trataría de evitar cualquier confrontación al respecto. Y aparentar, quizás, cierta obediencia. Incluso en ese sentido.
Pero nunca ponerlo por obra. El sacrilegio.
Cambio el "diría" por "consideraría".
Eliminar... consideraría que Dios es primero...
Leonardo, yo nunca he visto ni leído que el Papa Francisco admita darles la comunión a adúlteros.
EliminarLo que ví, es que les llama a su caso sea revisado para darles una respuesta, los invita a no faltar a Misa.
Incluso lo ví, pasan a la comunión con los brazos cruzados y el sacerdote no les da la forma, solo les bendice.
Creo que sí hay sacerdotes que lo hacen y lo interpretan así están faltando a lo que el Papa Francisco ha dicho y hacen su propia voluntad. Así hay muchos como, el sacerdote, que casa a parejas del mismo sexo, porque reinterpreta todo a su conveniencia.
Lo que sí haría falta es una comisión en todo caso que les vigilé para evitar que ese tipo de sacerdotes hagan lo que les pega en gana, y dañen y confundan a su comunidad.
No es cierto.
Eliminar1. Los obispos bonaerenses dieron su interpretación "pastoral" de Amoris Laetitia. La publicaron y todo. Está en la página del Vaticano. Compartí el enlace directo hace tiempo.
2. En dichas orientaciones pastorales se afirma, explícita e inequívocamente, que los adúlteros "sí" pueden ser absueltos y comulgar. No importa que sigan viviendo en adulterio.
O sea, aunque no haya arrepentimiento ni continencia. Siempre y cuando se cumplan con algunas condiciones imaginarias.
3. El papa alabó a más no poder y avaló dicha interpretación de Amoris Laetitia. Hasta les envió una carta a los obispos de Buenos Aires agradeciéndola.
Incluso afirmó que "no había otra interpretación posible".
La carta del papa a sus obispos paisanos también está en la página del Vaticano.
EliminarY la incluyó en las AAS.
EliminarNo es este el tema de aquí.
EliminarSí tiene relación. Puesto que el padre abordó el asunto de la obediencia incondicional. Y que como todo, tiene sus matices.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHay razón Leonardo, por eso es que mencioné que hay sacerdotes que "se doran la píldora" (dan la suave, solo dan la apariencia) de ser obedientes a lo que dice el documento o lo que manda la iglesia católica y desobedecen,dan su propia interpretación de los que se está mandando con respecto a este tema.
EliminarEsa actitud se encuentra en todos los ámbitos cuando de obediencia se trata.
Pero en cuanto al Papa Francisco no mando eso, y sí encontraste interpretaciones de lo que dijo él en esas cartas y documentos entonces están desobediencia, diciendo que así lo manda el vaticano y ese documento.
Anxe. El papa alabó y avaló la interpretación bonaerense. Así que él mismo, al hacerlo, autorizó la comunión a los divorciados vueltos a casar. Así que no hay desobediencia (sí a Dios, pero no al papa ni a la Iglesia, en este asunto) ni interpretaciones erróneas. Es un hecho.
EliminarEn ciertos casos.
El canon 915 del Derecho canónico impide que los adúlteros puedan comulgar.
EliminarSi el Papa Francisco deseara la comunión de los divorciados vueltos a casar tendría que cambiar o suprimir dicho artículo.
El papa publica una exortacion.
EliminarLos obispos de Buenos Aires publican su interpretación de dicha exortacion.
El papa les manda una carta diciéndoles que su interpretación es "la correcta" y que "no hay otra posible".
El asunto está ya claro.
El papa así lo quiso. Por eso la ambigüedad de Amoris Laetitia. Y por eso su autorización pública de la interpretación bonaerense.
EliminarQue haya o no contradicción con el código canónico actual es otro asunto.
La desición del papa sobre la cuestión no se puede negar.
Pues Leonardo, yo creo que sí busca encontrarás... con esto quiero decirte que esos grupos han querido por siempre embarrar al Papa Francisco.
EliminarEs como hoy me tomaré una foto con él, y mañana diré que el dijo que sí a todo lo que yo quiero interpretar.
Al Papa Francisco le han traicionado, le pudieron enviar un documento con muchas trampas linguísticas y el decir muy bien, y en la realidad dar a notar una realidad toda aberrante y trastocada por sus ideales (sí hay sacerdotes que traicionan de esa manera, ¿te acuerdas de los obispos de Chile?)
Pues eso, y como el Papa Francisco ha dicho que no hay que dialogar con el maligno, pues eso mismo, ya no habla con ellos, ya no les da importancia, envía a otros a investigar, a tomar cartas en el asunto.
Leonardo, hoy mismo el Papa Benedicto XVI ha dicho: el papa es uno, Francisco. La unidad es más fuerte que las divisiones
"La unidad de la Iglesia siempre ha estado en peligro, durante siglos. Lo ha sido por toda su historia. Guerras, conflictos internos, fuerzas centrífugas, amenazas de cismas. Pero al final, siempre ha prevalecido la conciencia de que la Iglesia está y debe permanecer unida. Su unidad siempre ha sido más fuerte que las luchas y las guerras internas ".
Es la certeza de Benedicto XVI que todos recuerdan:
"El Papa es uno, Francisco".
https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-06/papa-benedicto-xvi-corriere-della-sera-entrevista-unidad.html
(Guerras internas... ¿no te suena esto a una? De gente que quiere desvirtuar, entrampar y dilapidar la figura del Papa Francisco)
Por eso es tan importante y me complace tanto la aseveración del Padre Fortea.
EliminarObediencia
En muchos escritos se resalta el poder de esa virtud, de esta acción incluso sobre las malas intenciones de todos aquellos que con argucias propias del maligno hacen de todo para culpar a los inocentes, la obediencia salva.
Ay Anxe... Nadie quiso dañar su imagen. La iniciativa fue del mismo papa.
EliminarEstás pésimamente informada al respecto. Lo lamento.
EliminarEn ese momento el Sínodo de las familias tiene un cariz meramente consultivo. Más tarde al haber tantas diferentes interpretaciones de la exhortación, incluye "la única interpretación posible" en las AAS, pero aún así y todo si no cambia el artículo del Derecho canónico, la Iglesia no puede dar la comunión a los adúlteros.
EliminarAy Leonardo, si el Papa Francisco saca un documento, es parte de su trabajo tener iniciativa.
EliminarSi los "mala calaña" quieren desvirtuar cualquier cosa que se diga o haga y buscan una grieta (aunque sea linguística) la van encontrar.
Lo que debemos hacer, sea que querramos al Papa Francisco, sea que dudemos de él o sea que no lo quieras (Leonardo) al Papa Francisco es rezar por él .
Porque rezar es pedirle a Dios que le ilumine, es pedirle a Dios que le proteja (de todo lo que dices aquí que resulta grave), es pedirle a Dios que le bendiga y que no permita que el maligno que aconseja la conciencia de esos obispos y sacerdotes, haga pensar si quiera que su representante de Jesús en la tierra, sea el foco de dudas.
Lo quieras o no lo quieras, lo mejor es rezar por él.
Y ante la duda: La obediencia
Pero dado que hay todavía mucha duda de esa encíclica, creo que debería de haber por parte de Prensa del Vaticano una aclaración bien puesta sobre el tema.
EliminarEn portavoz del Vaticano anterior al actual no aclaro sobre las interpretaciones erróneas (habrían que ponerlo con manzanitas), creo que este nuevo puede hacerlo, tiene el conocimiento.
Seguramente lo hará cuando salga el tema, otra vez.
Tal vez es cosa solo de la guerra interna, de esos conflictos que aún merman en la armonía de la Iglesia.
El problema está en que hay zonas que un sacerdote tarda en pasar dos o tres años. Un diácono no puede consagrar ni absolver pecados, por lo tanto no se puede comulgar en ese tiempo de tránsito.
ResponderEliminarUna oblea de pan ázimo suele estar en buenas condiciones un mes, después se deshecha.
No es este el problema que desea solucionar, sino que haya sacerdotes para poder tomar con frecuencia la comunión en esas zonas.
La orden que se hiciera una Liturgia de la Palabra, con los que estábamos allí presentes,el párroco le fue imposible llegar a tiempo para oficiar la misa,eso también sucede en la capital,SANTIAGO DE CHILE, COMO SERÁ EN REGIONES ALEJADAS.
EliminarUn diácono no soluciona el problema de consagrar las formas, para que puedan recibir la Eucaristía más frecuentemente en esa zona tan extensa y difícil de llegar a las aldeas.
EliminarLo que sí que tengo claro es que acepto y aceptaré lo que ha determinado la Iglesia y lo que pueda determinar en el futuro. Amén.
ResponderEliminarAmén.
Tal vez la resistencia de algunos obispos a formar “cuerpos de laicos” se deba a que los laicos no están lo suficientemente preparados, tal vez no confían en que estos puedan hacer bien el trabajo, tal vez temen que se cometan abusos, o que tomen poder, o inclusive, celos de que sean los laicos quienes brillen en la diócesis por hacer un mejor trabajo que el propio Obispo.
ResponderEliminarEn México los laicos no suelen tener la suficiente preparación, me consta. Allí en donde el presbítero delega ciertas funciones a los laicos, suelen presentarse abusos litúrgicos y hasta profanaciones por falta de una debida devoción. Pero a los laicos no les faltan ganas de prepararse, lo que sucede en la provincia mexicana es casi no hay centros de formación para laicos. Tenemos lo que aquí se conoce como la “escuela parroquial”, en donde el presbítero o algún otro laico más o menos preparado, instruye a los demás en cuestiones básicas, ejemplo curso básico de introducción a la Biblia o de los sacramentos, etc. Las Escuelas de Teología son escasísimas y mal organizadas. En la provincia, quien quiera estudiar Ciencias Religiosas o Teología debe ir a la Ciudad de México porque solo ahí se encuentran las universidades que imparten esas licenciaturas.
En México, una buena parte de los laicos están formados (o mal formados) por grupos como la Renovación Carismática, que a mi parecer distorsionan el culto católico, por eso, si los presbíteros no les delegan funciones, hacen bien.
“¿Pero no es mayor problema dejar que una población, de hecho, se marchite sin sacerdote?”… No; durante dos mil años nunca han bastado los sacerdotes, siempre ha sido una constante que las comunidades han estado semiatendidas y aún así aquí estamos. Viví en el área rural del sur del Estado de Veracruz, en donde de igual manera al presbítero se le hace muy difícil asistir a todos los poblados de la región a dar la misa los domingos, se visita las parroquias de vez en cuando, nada basta, pero el sacerdote hace lo que puede y esto ha sido por años. No me quiero ni imaginar lo que haría uno de esos campesinos si se le diera una formación “teológica” de las que se acostumbran a dar en las parroquias y se le otorgara el ministerio sacerdotal.
Es mejor un buen sacerdote atendiendo mil parroquias que mil sacerdotes mal formados.
Propugno para que los laicos que hayan tomado la debida preparación se les ordene como diáconos, pero sin que se extralimiten en sus funciones, nada de andar haciendo sacerdotes a hombres casados.
En el párrafo octavo el padre ha dicho “Centroeuropa”, pero lo que quiso decir es: ALEMANIA, porque en realidad, este sínodo se está cocinando para ser servido entre los católicos de esa nación centroeuropea, que Dios les proteja a todos de los Cardenales Marx y Kasper.
“…es un hecho que el clero célibe y orante ha sido hasta ahora un dique frente a las pretensiones modernizadoras de un gran sector de los laicos.” Estoy de acuerdo.
Fabián es como en todo, hay buenos y malos y pésimos en la Renovación.
EliminarEs triste que desmerezca ese movimiento porque bien llevado hace mucho bien.
Pero el sacerdote hace lo que puede y esto ha sido por años,HACER LO QUE PUEDE,TE DA LA RESPUESTA,LA EDUCACIÓN ES UN PRIVILEGIO EN MUCHOS PAÍSES, uno de los pilares más importantes del desarrollo de un país es educarlo.
EliminarHola, aquí un documento del Vaticano sobre este tema cuando era Papa Juan Pablo II:
ResponderEliminarhttp://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1993/documents/hf_jp-ii_aud_19930717.html
Después de leerlo me quedó todo muy claro.
Saludos!!!
👀
EliminarSí voy a leerlo.
¡Muchas gracias, Emanuel Tomasin, por este documento de s. JPII sobre “la lógica del celibato”! Lo deja claro.
EliminarUna duda… ¿a que obstáculos o condiciones concretas se refiere cuando en el punto §6 dice: «Es verdad que hoy la práctica del celibato encuentra obstáculos, a veces incluso graves, en las condiciones subjetivas y objetivas en las que los sacerdotes se hallan»?
Hola!!!
EliminarLo que pienso con eso de condiciones subjetivas y objetivas son las tentaciones.. (Esto lo aprendí del Sacerdote de mi querida Capilla)
Saludos!!!!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPadre Fortea una cuestión: He visto que a raíz del libro de Jose María Zavala "el tercer secreto de Fatima", muchos católicos sinceros están creyendo en base a una FALSA CARTA DE SOR LUCIA lo siguiente:
ResponderEliminar1- Que habrá un Papa que será el anticristo.
2- Que un asteroide caerá sobre el oceano provocando grandes inundaciones.
3- Que la Catedral de Roma debe ser destruida y reconstruida en Fatima.
Yo estoy horrorizado. Este mismo autor (J Zavala) alude a una entrevista con Gabriele Amorth para reforzar su teoría. Pero lo cierto es que la entrevista de Zavala con Amorth es de 2011, es decir, anterior a que se conociese este presunto cuarto secreto de Fatima. He leído atentamente lo que dice Amorth en 2011 y en ningún momento avala ese cuarto secreto de Fatima aparecido en 2017. Me gustaría que hablases sobre esta cuestión, para tener argumentos para poder replicar a aquellos católicos que están empezando a sostener puntos de vista que empiezan a recordarme mucho los puntos de vista de el Palmar de Troya. Y lo preocupante es que lo hacen aludiendo al Padre Amorth. No estoy criticando a Jose María Zavala. Pero creo que el ha sido engañado al aceptar ese "cuarto secreto". Saludos.
https://www.youtube.com/watch?v=CLk8OILr72U
ResponderEliminarAir On The G String, J. S. Bach - Anastasiya Petryshak, Violin
Que buena música.
EliminarMission (Morricone) - Anastasiya Petryshak
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=Acfcl8Nry6M
paz y bien
Muy cierto lo que menciona, he sido testigo de la sobrecarga de trabajo que tienen nuestros sacerdotes, es tal que no pueden cubrir toda la labor pastoral sacerdotes que dan 5 misas en un Domingo que no les da tiempo de atender o de trabajar incluso con los laicos comprometidos, su Reflexión me recuerda a la que realizó el padre Amatulli en su libro Cambiar o morir:
ResponderEliminar"Además, al interior de la misma comunidad cristiana, hay muchos problemas. En lugar de un presbítero por cada 100 habitantes, hay un presbítero por cada 10, 20 o 30 mil habitantes. Y, sin embargo, se sigue distribuyendo los sacramentos a todos, como se hacía antes, como si nada hubiera pasado. Sacramentos y ya, puros ritos, sin conocimiento ni vivencia de la fe, descargando en la familia una responsabilidad que no está en condiciones de asumir".
https://mercaba.org/ARTICULOS/C/CAMBIAR%20O%20MORIR.pdf
Junto um link de um video com o tema do celibato Sacerdotal. É interessante a análise que ele faz quando diz, por exemplo, que a Igreja de Rito Latino em que os Sacerdotes são celibatários se expandiu muitíssimo mais do que a de Rito Oriental.
ResponderEliminarhttp://espiritualidad.redschoenstatt.org/el-origen-del-celibato-sacerdotal-despejando-mitos/prontus_tv/2010-09-30/025820.html
Costumo ouvir o Sr. Marino Restrepo. Achei interessante o comentário que ele fez sobre um desabafo de um Sacerdote casado do Rito Oriental: era um fardo pesado, contínuo, a preocupação que os filhos e a esposa fossem um exemplo para a comunidade.
O poema do Homem-Deus começa com um enorme elogio à virgindade:
Dios quiso un seno sin mancha
Dice Jesús:
"Hoy escribe esto sólo. La pureza tiene un valor tal, que un seno de criatura pudo contener al Incontenible, porque poseía la máxima pureza posible en una criatura de Dios.
La Santísima Trinidad descendió con sus perfecciones, habitó con sus Tres Personas, cerró su Infinito en pequeño espacio- no por ello se hizo menor, porque el amor de la Virgen y la voluntad de Dios dilataron este espacio hasta hacer de él un Cielo"
Interesante também um comentário que fez o Padre Kentenich, fundador do movimento de Schoenstatt sobre umas observações no campo de concentração Nazi em Dachau: "os Sacerdotes Católicos, célibes, tinham uma maior resistência à tortura"
Me encanta el P. Kentenich y la Mater Ter Admirabilis de Schoenstatt 🌹🌹🌹
EliminarSaludos, Margarida!
Gracias Karina!
Eliminar“El futuro de la Iglesia dependerá solamente del vigor de aquellos que tienen raíces profundas y que viven de la pura abundancia de su fe.
EliminarNo dependerá de aquellos que se acomodan al momento. No dependerá de los que eligen el camino cómodo, ni de los que rehuyen la pasión de la fe; que consideran equivocado y anticuado, que interpretan como tiranía y legalismo a todo lo que exige al hombre, a lo que le causa dolor, a lo que le obliga, a lo que le hace entregarse por completo. Digámoslo positivamente: el futuro de la Iglesia será esta vez, como siempre, acuñado nuevamente por los santos.
El Papa Juan Pablo II en su primera visita a Alemania, señaló al Padre Kentenich como un "distinguido sacerdote en la historia reciente". De su vida, de su palabra y de su obra surge una luz que puede ser un indicador en el camino. En su sarcófago está grabado el axioma que lo guió, que lo formó y con el que modeló a muchos: Dilexit ecclesiam, Amó a la Iglesia.
Quiera María, la Madre de la Iglesia, por quién él siempre se dejó guiar, protegernos y ayudarnos; quiera Ella, a través de su fiel servidor el Padre José Kentenich, abrir a muchos el camino del amor a la Iglesia para que un nuevo vigor de la fe y una nueva alegría de la fe inunden a nuestro pueblo y a nuestro país.”
Roma 18 de Octubre 1989.
Cardenal Joseph Ratzinger
Prólogo de la Novena “Amar a la Iglesia con el P.Kentenich”
Hola Margarida! que bonito eso, ciertamente tienes razón, la pureza tiene su poder.
EliminarMe encanta, Margarida.
EliminarDios quiso un seno sin mancha
Dice Jesús:
"Hoy escribe esto sólo. La pureza tiene un valor tal, que un seno de criatura pudo contener al Incontenible, porque poseía la máxima pureza posible en una criatura de Dios.
La Santísima Trinidad descendió con sus perfecciones, habitó con sus Tres Personas, cerró su Infinito en pequeño espacio- no por ello se hizo menor, porque el amor de la Virgen y la voluntad de Dios dilataron este espacio hasta hacer de él un Cielo"
EL, mi Creador está enamorado de su criatura, obra de sus manos.
EliminarMe interesaron sus comentarios acerca de la obediencia. Tengo claro que es un pilar dentro de la vida cristiana. Es ante todo obediencia a Dios que pasa a través de la obediencia a los superiores (auctoritas). Pero también hay situaciones en donde mejor obedecer a Dios (y a la dignidad) que a los hombres, como por ejemplo en el caso de los Legionarios de Cristo que tenían que callar cualquier abuso por parte de de un superior! ... sí, la obediencia implica también paciencia, humildad y discernimiento (prudencia)!
ResponderEliminarAquí entra la conjunción, obediencia y denuncia.
EliminarSi estamos siendo testigos de un franco abuso, lo correcto es denunciar aunque se siga obedeciendo. Uno no puede quedarse callado ante crímenes.
Las pruebas que Dios puso a esos Legionarios que callaron por años y que no eran parte de esas atrocidades, debieron ser muy fuertes.
Obediencia y denuncia?
EliminarSigues obedeciendo a lo q denuncias?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarYo entiendo que, mientras la Iglesia (si es algo eclesiástico) o el Estado, (si es algo civil) tolere a es@ que tiene la autoridad, lo más perfecto (es decir, lo más acorde con el plan de Dios para mi salvación y santificación y la del resto de las personas) es obedecer (seguir obedeciendo) todo lo que no sea directamente contrario a Fe o Moral.
EliminarNo se está obligado a obedecer a órdenes que son contrarias a la fe, la moral y al bien común.Ni callar lo que causa daño al prójimo. Serías cómplice.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl E.S. habla a través de la conciencia, explica el predicador del Papa
EliminarTercer predicación de Cuaresma del padre Cantalamessa
El Espíritu Santo habla a cada persona a través de su conciencia, indicándole lo que está bien y lo que está mal, y le ayuda a tomar las decisiones que corresponden a la voluntad de Dios, explica el predicador del Papa.
El padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia, dedicó al argumento “Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios” la tercera meditación de Cuaresma que dirigió en presencia de Benedicto XVI y de sus colaboradores de la Curia Romana en la capilla “Redemptoris Mater” del Vaticano.
Ante todo, explicó que al leer las Escrituras podemos descubrir cómo el Espíritu Santo guía a los creyentes de dos maneras: por una parte, a través de su conciencia; por otra, a través del Magisterio de la Iglesia.
El predicador de la Casa Pontificia subrayó que el Espíritu Santo no es sólo el que guía “hacia la verdad completa”, según las palabras de Juan evangelista, sino que además es el “maestro interior”, como le define san Pablo, pues “no se limita a indicar qué hay que hacer, sino que también da la capacidad de hacer lo que manda”.
El padre Cantalamessa ha explicado que el ámbito en el que el Espíritu Santo ejerce su función de guía es la conciencia.
“A través de este ‘órgano’, la guía del Espíritu Santo se extiende también fuera de la Iglesia, a todos los hombres”, precisó el predicador.
“En este ámbito íntimo y personal de la conciencia, el Espíritu Santo nos instruye con las ‘buenas inspiraciones’ o las ‘iluminaciones interiores'”, subrayó. “Son impulsos a seguir el bien y a rechazar el mal, atracciones y propensiones del corazón que no se explican naturalmente, porque con frecuencia van en dirección contraria a la que querría la naturaleza”.
Pero el Espíritu Santo guía además a los creyentes a través del Magisterio de la Iglesia, siguió explicando el predicador de la Casa Pontificia.
“Es fatal pretender prescindir de una o de otra de las dos guías del Espíritu –advirtió el predicador–. Cuando se descuida el testimonio interior, se cae fácilmente en el legalismo y en el autoritarismo; cuando se descuida el exterior, apostólico, se cae en el subjetivismo y en el fanatismo”.
“Cuando todo se reduce a la escucha personal, privada, del Espíritu, se abre el camino a un proceso irrefrenable de divisiones y subdivisiones, porque cada uno cree que tiene razón”, dijo.
“Pero debemos reconocer que existe también el riesgo opuesto: el de absolutizar el testimonio externo y público del Espíritu, ignorando el individual que se ejerce a través de la conciencia iluminada por la gracia”.
“Lo ideal es una sana armonía entre la escucha de lo que el Espíritu me dice a mí, singularmente, y lo que dice a la Iglesia en su conjunto, y a través de la Iglesia a cada uno”, dijo el padre Cantalamessa.
El predicador concluyó explicando cómo el Espíritu Santo ayuda concretamente al creyente a realizar el discernimiento necesario en la vida espiritual.
Citó la doctrina sobre el discernimiento de san Ignacio de Loyola que quiere ayudar al creyente a “ver qué es lo que Dios quiere en una circunstancia precisa”, insistiendo en el hecho de que la condición más favorable para un buen discernimiento es una “disposición de fondo” a hacer la voluntad de Dios.
“Como buenos actores”, exhortó el predicador, debemos “tener el oído atento a la voz del apuntador escondido, para recitar fielmente nuestra parte en el escenario de la vida. Es más fácil de cuanto se piensa, porque nuestro apuntador nos habla dentro, nos enseña toda cosa, nos instruye en todo. Basta a veces un simple vistazo interior, un movimiento del corazón, una oración”.
[El texto integral de la ponencia del padre Cantalamessa puede leerse en la página web de ZENIT]
Por Gisèle Plantec
Hay iglesias en las que ya ha quedado establecido permanentemente en su horario, misas y celebraciones de la Palabra, alternando.
ResponderEliminarCreo que la web www.misas.org debería ya ir actualizando esa información para que el feligrés pueda optar por misa o celebración de la Palabra.
Resulta un poco frustrante organizar el día del domingo y llegar a un templo en el que ya no celebran la Eucaristía.
Yo crei que era en casos dónde no hay párroco o el que está no da abasto. No sabía que era tan común. Para mí eso es totalmente novedoso, al menos aquí en mi pais.
EliminarBuen post, páter.
ResponderEliminar"laicos que organicen una celebración de la Palabra (con comunión) es perfectamente lícito"
ResponderEliminarPero la misa tiene valor infinito e si el cura se va e no está muy tiempo con el pueblo, por lo menos elos recibiran lo más importante!
Si pero las especies han sido consagradas anteriormente por un sacerdote.
EliminarMuy bien Unknown, ha sido un comentario excelente.
EliminarSí, este punto es importante. (10:55 p.m.)
EliminarYa no les doy lata un rato.
ResponderEliminarLes dejo una canción como de verano (que no me ha dejado la mente un ratito).
Noisettes - Never Forget You
(Artista Shingai Shoniwa nacida en Zimbabwe, británica)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPodía ser que las nuevas generaciones de sacerotes optaran por el matrimonio, y la Iglesia perdería su gran tesoro: el celibato. Jesús y María Santísima fueron célibes. No me cabe la menor duda que en el momento que la Iglesia pierda su gran tesoro, la Iglesia se mundanizará; será mundana, para entendernos.
ResponderEliminarPor otro lado, es muy difícil mantener un ritmo constante de oración y desasimiento del mundo estando insertos en el mundo laboral que tantas preocupaciones tiene, incluyendo el cansancio físico y mental. Hasta ahora ustedes han tenido ese gran tesoro, sería una pena que lo perdieran.
¿Cómo solucionan el problema de falta de sacerdotes? Pues no lo sé, pero yo no me arriesgaría a que con el paso del tiempo las nuevas generaciones sacerdotales, cambien -como ya he dicho, y prefieran una vida mucho más relajada en el seno de una familia.
La Iglesia católica tiene 2000 años de experiencia evangelizando, a eso se ha dedicado desde que Cristo les dio esa misión, no es ninguna neófita o novata en esa labor.
ResponderEliminarY a lo largo de ese camino se han presentado innumerables obstáculos. Ha habido regiones fáciles de convertir, otras muy difíciles: relativamente fácil fue la evangelización de Irlanda y difícil fue Japón en el siglo XV y XVI, mucho depende de la accesibilidad de los gobiernos, por ejemplo,en el Imperio Romano, a partir del Edicto de Milan cesaron las persecuciones y el Cristianismo pudo expandirse y florecer a una velocidad nunca vista, la Europa Cristiana no hubiera podido existir sin ese Edicto de Milán. Ahora veamos China: en éste país las circunstancias son adversas, debido al gobierno chino (comunista y ateo).
La región del Amazonas (y otras regiones apartadas) tienen también sus adversidades, no lo dudo, pero tarde o temprano les llegará su hora de conocer el evangelio en su plenitud, así esta prometido ¿o no?.
Las medidas que se pretenden introducir con éste sínodo para la amazonia para hacer llegar a los laicos la Iglesia en toda su plenitud es a costa del cisma, a costa de una deformación de la Iglesia.
Aceptemos que en éstos tiempos en que nos ha tocado vivir tenemos también adversidades, en todas las épocas las ha habido, no voy a hacer aquí un resumen de la historia de la Iglesia, pero conviene que cada uno recuerde que en cada región y en determinada época la Iglesia tuvo dificultades para evangelizar y nuestra época no es la excepción. En eras pasadas la Iglesia contaba con el apoyo de las monarquías católicas de Europa, hoy no existe ningún poder temporal que le brinde apoyo, al contrario, la mayor parte de las naciones son "laicas" y sus gobiernos están dominados por las élites masónicas, vivimos una época en donde el proceso de descristianización ha avanzado mucho y en cambio, el neopaganismo y el ateísmo tiene cada vez más adeptos.
No se va a resolver nada ordenando a mujeres u hombres casados, quieren disolver la iglesia desde adentro y lo están logrando, pero la Iglesia puede contra todo esto, solo hay que mantenerse firmes en la fe que se nos ha enseñado, (la fe de la Iglesia, no la fe adulterada que se quiere introducir) esperar pacientemente y orar, orar mucho.
Si un sacerdote tiene un exceso de trabajo el Domingo, lo que habría que hacer a mi juicio es, quitar Eucaristías. Si el Domingo hay Misa a las 9, 10, 11, 12, 13, 19 y 20hs, se pueden suprimir las de 10, 11 y 19hs, por ejemplo. Esto ya se hace con el horario de verano.
ResponderEliminarPero ¿y las personas que sólo pueden asistir a determinadas horas? Es decir sólo pueden asistir a las 10, 11 o 19 hrs? La opción no es quitar, en mi opinión.
EliminarDada la incertidumbre, yo por si acaso, no me voy a mover del centro de Madrid, no sea que cualquier día vaya a Misa, y me encuentre que no hay Eucaristía sino celebración de la Palabra. Viviendo en el centrote Madrid tengo 7 parroquias a menos de diez minutos andando, quizá la calle Toledo no tenga tantos árboles como las Rozas, pero prefiero tener parroquias a tener árboles, además siempre se pueden meter unas cuantas plantas en casa y ya ves algo de verde. Entre el esto, y el futuro IBI a la Iglesia…, temo futuro incierto en este tema y prefiero toda la contaminación de la calle Toledo, que no es poca, dicho sea de paso, a perder las Eucaristías.
ResponderEliminarPadre Fortea, a sua benção.
ResponderEliminarSou Brasileiro, do sul do país. Falo do estado de Santa Catarina. Moro 40km distante da capital do estado, minha cidade tem 7 mil habitantes e não temos padre no município. Os padres que nos atendem, vem do município vizinho, na qual tem 25 mil habitantes e 3 padres. Ou seja, 3 padres para mais de 30 mil habitantes.
Recuerdo que un día con un grupo de Matrimonios del que formo parte acudimos a ver a nuestro Señor Cura porque no teníamos asesor espiritual y nos dio la solución para la escasez de sacerdotes, dijo: "ustedes tienen la solución pónganse a hacer muchos chamacos, y luego se lo ofrecen a Dios"... :D
ResponderEliminarBuenísimas todas y cada una de las reflexiones de este post sobre el celibato sacerdotal. ¡Gracias, p. Fortea!
ResponderEliminarLa única cosa que me queda sentimiento de que falta es enfatizar más la importancia de que el alma no ordenada no se quede sin PARTICIPAR en la Eucaristía, algo que el Magisterio destaca cuando habla de los fieles cuya devoción les hace pedir comulgar el cuerpo y sangre consagrados en esa misma misa en que participaron, en vez de la reserva en el sagrario.
EliminarFranciscanos de Osorno dejan convento tras 222 años por falta de frailes
EliminarPUBLICADO 25 de Abril de 2018.
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/25/903847/Franciscanos-de-Osorno-dejan-convento-tras-222-anos.html
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/04/25/903847/Franciscanos-de-Osorno-dejan-convento-tras-222-anos.html
ES LAMENTABLE LA REALIDAD
EliminarCarolina, eso está pasando en toda Europa, también en España. Muchas parroquias lo que hacen es suprimir misas. Lo que se publica en los diarios no es más que la punta del iceberg. A mí me puso muy triste ir a una parroquia cuya iglesia siempre estaba abierta y en la que podías orar a cualquier hora del día y verla cerrada ahora. Sólo abren a la hora de misa y cierran al acabar.
EliminarTal cual, Alfonso! Pa los que necesitamos asistir diario a misa! Yo por lo menos si dejo de asistir en la semana siento como una vacío, las tentaciones arrecian más.
EliminarUn*
EliminarHolaaaaa. Cómo sabía que el documento de la Amazonía traería interesantes reflexiones a este blog... Jajaja
ResponderEliminarMe ha llamado mucho la atención que, de forma generalizada, se considere el celibato sacerdotal un "tesoro de la Iglesia". Siendo así, los teólogos responsables de tomar decisiones al respecto deberían escuchar con atención las palabras de Jesús:
"No deis a los perros lo que es santo, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen."
Quizás no convenga ser "prácticos" sino, considerando el misterio y tesoro del Sacerdocio, confiar en la Providencia a la hora de alimentar la vida cristiana de las comunidades aisladas, que, por otro lado, siempre han existido y sin menoscabo para su vivencia de la Fe.
Yo era más bien partidaria de ser "prácticos" pero, según estoy escribiéndo esto, me lo cuestiono, pues la lógica de Dios es diferente a la de los hombres.
Lo de asistir a Misa a diario es un lujo que durante siglos no ha estado al alcance de los católicos españoles, por ejemplo. Y eso no ha impedido que floreciera la santidad.
La fidelidad a los deseos de Cristo parece ser la clave.
Espero entonces que los responsables de decidir sobre el asunto se pregunten: Cual era el deseo de Cristo respecto a sus sacerdotes? Y que se olviden de las circunstancias actuales, que esas pasan. Y que se olviden de los lugares geográficos, pues Dios está en todas partes.
O sea, pido honestidad a los teólogos para desprenderse de sus condicionamientos varios y contestar con la máxima sencillez:
Cuál fue el deseo de Cristo Salvador para sus sacerdotes?
Hola, BdeBalenciaga, un placer leerte.
EliminarEstoy de acuerdo, para ser santo no hace falta la misa diaria, pero con la misa diaria es más fácil ser santo. Por supuesto, la fidelidad, la obediencia, la confianza en el Señor es la clave, pero todo esto con la misa diaria es más asequible. A misa diaria no vamos los santos, vamos los que queremos ser santos y no lo somos, y vamos para que el Señor nos ayude a serlo. La Misa diaria la considero un lujo, y una primera e imprescindible necesidad, y sacrificaría cualquier otra cosa para no sacrificar la misa, centro y eje alrededor del cual gira la Iglesia. Con la Misa diaria, y te lo digo por experiencia propia, te vas configurando con Cristo, y esto es lo interesante. Si no nos configurásemos con Cristo, no tendría sentido ir todos los días a misa. Con la misa dominical no sucede lo mismo, tiene que ser diaria. A sí, pues, la misa tiene que ser diaria, lujo y primera necesidad al mismo tiempo.
Así es, Mirada: lujo y primera necesidad. Espero que Dios nos conceda seguir disfrutando de ese Cielo en la tierra el tiempo que nos quede de vida.
EliminarLo mismo digo, un placer leerte a ti. Un besote!
¡La misa diaria es básica para los que quieren alcanzar la santidad!
EliminarPero bueno, ¿de dónde has sacado eso, Karina? Que yo sepa, no viene en el catecismo de la Iglesia Católica, ni en ninguna parte. Hay personas de misa y comunión diaria, que dejan mucho más que desear que otras que no van nunca, hay de todo. No veas con la niña, la misa diaria es básica para alcanzar la santidad. Yo soy de los que opinan, que Dios no está tanto en las religiones como pensamos, si no que habita más en el corazón de las personas.
EliminarA esta, le tienen comida la sesera los del Opus. Bueno, ya pasé por eso, y bien que me quisieron captar, pero bien. Oye, qué pesaditos. Les iba dando largas cambiadas. Por cierto, no me gusta la foto de perfil que has colgado. Prefiero ver a una morenita garbosa y salerosa, que a unos curas del año de la María Castaña. Bah, si no quieres caldo, toma siete tazas, qué asco.
¿Sabes? Hace un año, un poco menos, contacté con varios centro de la Obra para un menester. Sí, muchos golpes de pecho, muchas alharacas y tal, pero unos caguetas, y tuve la ocasión de comprobarlo. A mí, no me gusta practicar una caridad de salón como hacen ellos, y de la Obra conozco más de lo que me hubiese gustado.
Cambia esa foto, por el amor de Dios, que de seguir así, me paso al bando contrario.
Eliminar"Yo soy de los que opinan, que Dios no está tanto en las religiones como pensamos, si no que habita más en el corazón de las personas".
EliminarPaco: Dios esta también en la naturaleza, en la Eucaristía por excelencia y en la la Palabra...no lo encajones tampoco.
Yo sí necesito de misa diaria. Lo digo por experiencia. Los débiles sí que la necesitamos.
EliminarNiulca, Dios estaba antes de que se institujese la Eucaristía, leñe.
EliminarKarina, no te lo discuto. Tú no eres débil, lo que sucede es que, en fin, me callo. Y si alguna vez te sientes tan perseguida por la tentación, hay que ser humanos. ¿Qué mejor modo de combatir la tentación, que caer en ella de vez en cuando?
Porque los tallos inflexibles, se rompen antes, mientras que los que no lo son tanto, aguantan más. Otra cosa, es que se tenga el tallo sea de plastilina, y se caiga tantas veces en la tentación, que te espigues para el suelo. Pero esto de los tallos, no es ninguna tontería. Una espiga de trigo, si tuviese un tallo rígido, verías a dónde iría a parar, al igual que si lo tuviese tipo plastilina. Yo soy de los que piensan que la religión es un medio para llevarnos a Dios, o al menos acercarnos a este, no un fin en sí mismo. Pero qué diantre, si cuando nosotros acercamos nuestra religión y tecnología al mundo iberoamericano, fue cuando empezó a corromperse más. Para mí, Dios habita más en el corazón de las personas de buena voluntad, que en las religiones.
EliminarY a cuanta más misa diaria acudas, puede que mayor sea tu tentación. Yo no sé, pero no soy de misa diaria, si acaso en festivos, y porque estoy obligado por la norma, que si no, que si no...
EliminarNo, gracias, Paco. Así estoy bien.
Eliminar"Dios estaba antes de que se institujese la Eucaristía, leñe."
EliminarSi, pero el Hijo de Dios instituyo la Eucaristía, vaya la arrogancia humana de despreciar tal gracia, que nuestro es solo el pecado...que de novedoso es regodease en eso e instar a otro en algo que no lleva a ningún lado, solo por tener compañía en el mismo pozo.
En eso la ambición en el buen sentido de aspirar a Dios es propio y natural en el ser humano también, no solo dejarse llevar por el peso del pecado como pez muerto en la corriente del río.
Estupendo. Mientras te sientas realizada como persona, es lo mejor. Bueno, tampoco quiero decir que se haya de atracar un banco para sentirse realizado, ya me comprendes. Para mí esto de la religión me dice, pero cuando se lleva en el corazón de verdad, pues de no ser así, todo es papel mojado.
Eliminar¿Iban la Virgen María, S. José o Cristo a misa todos los días? Lo dudo mucho, sin embargo, tenían a Dios dentro, bueno en el caso de Cristo, es que era Dios. La Virgen estaría haciendo sus labores, S. José comprando en el mercado, y Cristo de niño, jugando con los demás. La misa, como tal, la institujo Cristo, y de mayor.
Lo primordial, no es cumplir con la religión, si no que Dios te toque el corazón, y he conocido a personas de lo más dispar en este tema, a los que se lo tocó, pero bien tocado, y ni sabían lo que era una misa desde hace décadas.
A mí, las personas que van a misa, no me dicen demasiado, son personas normales, como las que no van. Lo que me dice es, sin embargo, el que se sientan una auténtica piltrafa ante algo superior, y con ganas de servir a los demás. Eso, para mí, es santidad. Claro, que también las hay que van y cumplen con todos los preceptos habidos y por haber, y se sienten, digamos "superiores" y diferentes al resto. Bah, ya lo dijo Cristo, fariseos, sepulcros blanqueados, y con mucha razón. A Dios, se le lleva dentro, reina, y a una persona de Dios, se le conoce en seguida, sea hindú, evangelista, católico o agnóstico.
Niu, no pocos de los que se llaman católicos, desprecian esa gracia, aún frecuentando los sacramentos. Como dije más arriba, se nota cuando una persona es de Dios, sea de la cultura que sea, profese la religión que profese, si bien creo que la nuestra es la correcta, pero Dios está en todas partes, al igual que el demonio, bueno, este a lo mejor le gana en este mundo y más como se está poniendo la cosa, a saber.
EliminarSerá que los dos se aburren, y estarán jugando una partida de ajedrez desde tiempos inmemoriales. Como el demonio está desempleado, pues no crea como Dios lo hace, le toca jugar con las negras, es decir, que el pobre pierde siempre, pues las blancas llevan ventaja. Pues yo muevo aquí, dice Dios en el año 4000 AC. Pues yo aquí, dice el demonio doscientos años después. Oye, es que parece eso más que nada esta vida para ellos, una partida de ajedrez.
EliminarDios le Dio dejó ahogado, cuando lo de la rebelión de los ángeles malos. Ahora, con esto de la creación, parece que se ha dicho para sí: mejor, jugar otra partida, pero no para ahogar al rey, si no para darle jaque mate. Oye, si es que manda pantalones la cosa, y nosotros como peones.
EliminarEs que esas estadísticas tuyas no cuadran, esa frase de "Para mí, Dios habita más en el corazón de las personas de buena voluntad, que en las religiones." suena más a flojera por no luchar con las malas inclinaciones y aspirar a la santidad, viniendo de un supuesto católico. Ahora que lo diga un seguidor de Ghandi, todavía...
EliminarBueno lo del ajedrez, es como un juego cruel, Dios no jugaría una partida que de antemano ya esta perdida...ni que se lo mereciera el diablo.
Dios pone las reglas, pues como en el ajedrez, creado por su inventor. Otra cosa es que el demonio las tenga que seguir porque no pueda hacer otra cosa. Pero bueno, ¿a quien se le ocurre jugar al ajedrez con un ser casi infinitamente más burro e inferior, habiendo puesto las reglas? Si es que no tiene sentido, jajaja. El demonio, para no aburrirse, juega, pues no tiene otra cosa mejor que hacer, aún sabiendo que tiene las de perder, da igual, lo interesante, es el movimiento en sí de las fichas. Pobrecito, eso es abusar de un ser infinitamente inferior a ti. Claro, que al demonio, le encanta jugar con los caballos, la ficha de la mala uva, pero Dios, que lo tiene todo previsto, apuesta por el gambito dentro de sus reglas. Padre, no me lo tome como blasfemia, pero es que la cosa, no carece de ironía, al menos para mí.
EliminarNiu, la vida es muy parecida a un juego de ajedrez, y el ajedrez es fantástico, pero las blancas ganan porque salen antes. Si por el demonio fuese, elegiría el Pailán, juego que pierde el que sale siempre, jajjaa.
jajajaja esas cavilaciones tuyas parecen oraciones sueltas...
EliminarNiu, es inútil.
EliminarNo, me explico, son "oraciones" en relación a Dios.
EliminarYo del ajedrez solo me gustan sus figuras del tablero jaja de juegos no me interesan mucho y eso que estoy aprendiendo a jugar rummy y me dejan ganar solo para llenar la mesa jaja
¿El qué es más inútil, Karina? Mis especulaciones o la partida que tienen las negras a jugar, a sabiendas de antemano de que la van a perder? Porque hay que ser ceporro, para serrar por debajo del árbol, sabiendo que te va a caer todo el serrín. Dicen el que hombre es el único animal que tropieza más de dos veces con la misma piedra. Bueno, el demonio no es un animal, pero es una creatura, y no ha tropezado dos, ni doscientas, ni mil veces con la misma piedra, si no mucho más, y aún sigue. La pregunta lógica, es ¿por qué? Yo creo que en el fondo es porque se siente atraído por su creador del mismo modo que lo odia. Se siente atraído ante su majestuosidad, y porque también en él, hay algo de bueno, algo de Dios, pues es una creatura. Si no hubiese nada bueno, nada de Dios en él, la cosa sería distinta, ¿no crees, Karina? ¿El qué es inútil? Yo, por lo menos, me estrujo el cerebro, y también puede ser algo inútil, pues ya lo decía la Biblia: "No pierdas tu tiempo en cavilaciones", pero es lo que hacen los filósofos y los teólogos, los cuales, marcan pautas a seguir no pocas veces, reina.
EliminarNiulca, estoy de cachondeo, pero hoy me apetece. Sí, los geniecillos, solemos ser así, y no podemos permitir de vez en cuando, todo tipo de bromas y divagaciones, y cuanto más raras, mejor. En el fondo, yo creo que somos un poco sádicos, y también Fortea lo es, habría que verlo en privado, jajajja. Sí, ofrece su imagen pública, pero igual en privado, tiene que ser la monda, en los días que le dé por ahí.
Eliminar*Nos, quise decir.
Eliminar"cachondeo"...ustedes y sus palabras...
EliminarLa use por estos lados y me miraron feo, creo que lo tomaron como que significa "coqueteo" o algo por el estilo...
Broma, ironía, cachondeo, Niulca.
EliminarQuita, quita Paco q te quedas con el personal.
EliminarSí, creo q el Pater en este tema se queda en el péndulo como muchas veces. Somos un tablero de ajedrez para el.
Aunq al final...la obediencia. Of Course.
Quita, quita, jajaja
El péndulo de Faucault . .
EliminarA ti q te gusta el esoterismo, Paco
Jajaja.
EliminarPor otro lado, me gustaría que los documentos vaticanos no fueran tan confusos.
ResponderEliminarCon el ritmo de vida actual, los católicos de a pie no disponemos del tiempo ni de la formación requerida para discernir entre tanta confusión.
Hermanos del Vaticano: Publiquen documentos que vengan ya discernidos, que para eso son ustedes sacerdotes y teólogos y están en lo más alto de la Iglesia.
Esto no es Ikea, donde el trabajo duro lo hacemos en casa: los documentos del Vaticano deberían venir discernidos de fábrica y aptos para ser perfectamente entendidos por los católicos de a pie. Lo contrario, disculpen, es ser unos caraduras que viven muy bien en Roma, que es una ciudad estupenda y llena de oportunidades.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTras 60 años de presencia en Chillán, franciscanos determinan entregar administración de capillas, no descartando analizar el retiro de la orden, a raíz de la baja vocacional, envejecimiento de los hermanos y problemas de salud de estos.
ResponderEliminarhttps://www.biobiochile.cl/noticias/2013/11/20/orden-franciscana-suspende-actividades-pastorales-en-chillan-por-falta-de-frailes.shtml
miércoles 20 noviembre de 2013
Solo nos queda estar vigilantes y orar mucho, para saber discernir cual es la voluntad de Dios, porque el demonio es maestro del engaño y muchas veces mezcla lo falso con lo verdadero dando apariencia de verdad.
ResponderEliminarHoy comparto dos citas:
Siempre resultará provechoso esforzarse en profundizar el contenido de la antigua tradición, de la doctrina y la fe de la Iglesia católica, tal como el Señor nos la entregó, tal como la predicaron los apóstoles y la conservaron los santos Padres. En ella, efectivamente, está fundamentada la Iglesia, de manera que todo aquel que se aparta de esta fe deja de ser cristiano y ya no merece el nombre de tal.(San Atanasio, Carta I a Serapión,28-30)
El verdadero y auténtico católico es el que ama la verdad de Dios y a la Iglesia, cuerpo de Cristo; aquel que no antepone nada a la religión divina y a la fe católica: ni la autoridad de un hombre, ni el amor, ni el genio, ni la elocuencia, ni la filosofía; sino que, despreciando todas estas cosas y permaneciendo sólidamente firme en la fe, está dispuesto a admitir y a creer solamente lo que la Iglesia siempre y universalmente ha creído (San Vicente de Lerins, Conmonitorio, n. 20).
... no tengo ningún problema en asistir a una misa católica celebrada por un sacerdote legítimamente casado! Valoro el celibato de los sacerdotes porque así lo eligió Jesús, pero también me doy cuenta de que a los sacerdotes les cuesta trabajo entender la sexualidad humana, y algunos (creo y espero que pocos) no pueden controlar ni siquiera su propia sexualidad, y en el colmo han abusado sexual, psicológica y espiritualmente de personas que han sido sometidas a su "autoridad".
En última instancia necesitamos obispos, presbíteros y diáconos santos. Si son célibes o casados, que vivan su ministerio en la alegría del Señor Jesús, y con fidelidad, sea cual sea su condición.
Mi opinión es que para seguir a Jesús de cerca hay que llevar la mochila vacía. En el momento que te incorporas al mundo laboral empiezas a llenarla de hojarasca. Jesús eligió a los Doce, y el que estaba casado tuvo que dejar a su mujer, y el que estaba soltero no cogerla. Para seguir a Jesús de cerca hay que subir a la montaña como subió Moisés, y a la montaña no se puede subir con cargas ni laborales ni familiares. Hay que subir ligeritos de peso, o será imposible la subida, y antes de mitad de camino empezaremos a rodar hacia abajo como los vikingos.
ResponderEliminarLa subida a la montaña! Qué preciosa imagen, y tan universal. Me he leído el documento del sínodo y algunos indígenas amazónicos también hablan de ese caminar juntos a la "loma santa", o a la "tierra sin males". Dios nos invita en cada Misa a su Monte Santo, a esa Tierra sin Males donde mora la Trinidad.
EliminarEstoy de acuerdo en que la Amazonía es un paradigma. Sin ir más lejos, mi propia casa podría ser una Amazonía, pues no falta la belleza, pero tampoco los molestos insectos. No hay pirañas en la bañera, eso sí. Ni chamanes...¡no, gracias! Como la Amazonía, no es un Paraíso, pero casi xD
Señoreeeees. Pero quién ha redactado ese documento??? Qué cabeza pensante???
Otro inconveniente del documento sinodal es la llamada a la defensa de la Amazonía. Seré demasiado tiquismiquis, pero cualquier llamada de un papa a la liberación de un territorio me recuerda demasiado al discurso del papa Urbano II en el concilio de Clermont. Y ya me echa pa'atrás xD
EliminarNi hablar! Tropezar otra vez en la misma piedra, lo que nos faltaba!
La Iglesia no está para las luchas mundanas.
Bueno, pues me despido, quizás hasta el siguiente sínodo Jajajaaa
EliminarGracias por vuestra paciencia. Necesitaba desahogarme...
Unidos en la oración y con el Papa. Besos!
La Mirada: “En el momento que te incorporas al mundo laboral empiezas a llenarla de hojarasca”
EliminarPero, ¿y de qué comes?
BdeBalenciaga: ¡qué bien leerte de nuevo por aquí! Que Dios te bendiga.
EliminarBdeBalenciaga.
EliminarMejor criterio. Claro y contundente.
A mi me gusta el documento sinodal. De hecho creo que me voy a pasar del «lingüisticamente ortodoxo» Amazonia al Amazonía que usan los que de verdad viven allí y alrededores. 😂
Eliminar(Que hay que ver, con toda la fobia que me ha dado toda la vida el rollo y ambiente de lo(s) ‘políticamente correcto’ —que si ya no se puede decir ‘negro’ sino ‘africano’, ‘esquimal’ sino ‘inuit’, etc., etc.— y ahora resulta que las cartas de san Pablo, que se hizo “todo para todos” (1Cor9:22), me llaman a doblegar mi orgullo —que no mi corazón, que es de Cristo— a compartir discurso con los greenpeace y neorurales si hace falta. Así que a comer carne sacrificada a los ídolos si hace falta —pues los ídolos no existen y a la ᴄarne no pueden afectar—, o a no volverla a comer si escandaliza a mi hermano que no tiene tan clara la Verdad).
EliminarNo te pases de entusiasmo q la caída puede ser fuerte.
EliminarTodo es Gracia.
Tienes toda la razón, Maribel: el hombre propone y Dios dispone (dice el refrán). Y resulta que esa propuesta nuestra primera también fue inspiración y don divino de Él, que nos amó primero.
EliminarEste Sínodo es una gran oportunidad para posar la mirada en estos territorios tan olvidados, escuchar y ponernos en sus zapatos. Ojalá estemos a la altura de este gran desafío.
EliminarAlfonso perdona pero yo tb me paro o me paran el entusiasmo.
EliminarEl enemigo acecha como León rugiente siempre como copiador de Ntro. SR.
Prudencia, alerta y obedecer a la Iglesia.
Ampliación:
ResponderEliminarA Jesús no se le puede seguir por camino llano, Él lo ha dicho: "entrad por la puerta estrecha". A Jesús se le sigue subiendo a la montaña. “Jesús subió con sus discípulos a la montaña” (Mt 5). El sermón de la montaña, como su nombre indica, se lleva a cabo desde la montaña donde Jesús había subido con sus discípulos. Los discípulos para estar con Jesús en la montaña tuvieron que subir con Jesús. La muchedumbre en el sermón de la montaña está abajo, Jesús y sus discípulos están arriba. La muchedumbre está abajo porque no puede subir, no tiene fuerza para subir al monte con Jesús y sus discípulos.
Y si estaban abajo cómo le escucharían porque El después curó a muchos.
EliminarNo había megafonía.
Los discípulos eran y somos todos los q LE escuchamos.
Eliminar"Y sus heridas nos han curado".
Obstáculos al celibato
Eliminarhttps://www.almudi.org/articulos/13019-asombrosa-psicologia-del-celibato
En la Iglesia Ortodoxa los párrocos son casados, solo los candidatos a Obispos son célibes por lo general los candidatos provienen de algún monasterio. Y llevan siglos los párrocos de la Iglesia Ortodoxa y funciona bien, ¿qué hay de malo que los curas católicos puedan casarse? , el matrimonio es otro sacramento. Las esposas de algunos apóstoles no interfirieron en el seguimiento de 3 años de Jesús y en la posterior evangelización.
ResponderEliminarRespondo con un texto de la Biblia Online de la editorial San Pablo:
EliminarDe la primera Carta a los Corinitios:
"La excelencia de la virginidad
Acerca de la virginidad, no tengo ningún precepto del Señor. Pero hago una advertencia, como quien, por la misericordia del Señor, es digno de confianza. 26 Considero que, por las dificultades del tiempo presente, lo mejor para el hombre es vivir sin casarse. 27 ¿Estás unido a una mujer? No te separes de ella. ¿No tienes mujer? No la busques. 28 Si te casas, no pecas. Y si una joven se casa, tampoco peca. Pero los que lo hagan, sufrirán tribulaciones en su carne que yo quisiera evitarles".
La consagración a Dios
32 Yo quiero que ustedes vivan sin inquietudes. El que no tiene mujer se preocupa de las cosas del Señor, buscando cómo agradar al Señor. 33 En cambio, el que tiene mujer se preocupa de las cosas de este mundo, buscando cómo agradar a su mujer, 34 y así su corazón está dividido".
https://www.sanpablo.es/libro-pueblo-de-dios/la-biblia/nuevo-testamento/cartas-paulinas/primera-carta-a-los-corintios/7
Las esposas de algunos apóstoles no interfirieron en el seguimiento de 3 años de Jesús y en la posterior evangelización.
Eliminar_______________________
Aleteia:
Con certeza solo sabemos que estuvo casado uno de los Doce.
Tanto el Evangelio de San Mateo (8, 14) como el de San Lucas (4, 38) narran que Jesús curó una fiebre a la suegra de Pedro...
Sin embargo, eso no significa necesariamente que estuviera casado cuando conoció al Señor, pues podía ser viudo por entonces. ..
Si sigo investigando –como quiere el lector-, en el capítulo 7 de la misma epístola San Pablo dice con claridad que es célibe: “Pero a los no casados y a las viudas les digo que más les vale permanecer como yo. Y si no pueden guardar continencia, que se casen” (I Cor 7, 8-9).
https://es.aleteia.org/2017/02/20/los-apostoles-fueron-solteros-o-casados/
Yo creo que era viudo, una suegra no sería la dueña de la cocina si la esposa estuviera en funciones...
EliminarEsto SÍ ES PALABRA DE DIOS, Mirada.
EliminarSe agradece.
La OBEDIENCIA es una hermosa y santa virtud.(difícil de cumplír) Como siempre muy de acuerdo con usted Padre. DIOS LE BENDIGA.
ResponderEliminarGracias, querido padre. Me parecieron fantásticos tus escritos sobre este tema. Y, en todo caso, sirvamos a la Iglesia como ella quiere ser servida.
ResponderEliminarEs cierto lo que dice pero es compleja la situación, es de saber que hay resistencia a los cambios por muy fundamentados que estén.
ResponderEliminar¡Buenos días! Viernes, 28-junio-2019. Solemnidad del SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.
ResponderEliminarEl Corazón de Jesús simboliza el amor infinito que Dios nos tiene.
Veo que la 2ª Lectura de hoy (Romanos 5:5-11) dice:
«Cristo murió por los hostiles a Él; en verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por una persona buena tal vez alguien se atrevería a morir; pues bien, Dios nos demostró su amor en que, siendo nosotros todavía pecadores, Cristo murió por nosotros. […] cuando aún éramos enemigos, fuimos reconciliados por la muerte del Hijo».
Y pienso: ¿hacemos nosotros lo mismo por nuestro hermano hostil? ¿Creemos que resolveremos los problemas y desacuerdos sin aceptar la cruz por los hermanos hoy aún hostiles y enemigos? ¿Los discípulos nos creemos más listos y merecedores que el Maestro?
Sagrado Corazón de Jesús
Eliminar¡En vos confiamos!
💜🔥🌹🙏
Alfonso tienes razón, esta lectura también me conquisto el día de hoy. (Me has ganado por minutos en ponerla)
EliminarCuesta mucho acercarse a un hermano hostil, pero muchas veces lo único que tenemos por hacer es rezar por ellos.
Sagrado Corazón de Jesús
*Sagrado corazón de Jesús… en ti confio*
_Confío el pasado a tu misericordia el presente a tu amor y el futuro a tu providencia._
*Señor, en el silencio de este día que comienza, vengo a pedirte la paz, la prudencia, la fuerza, la sabiduría y la humildad . Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor, ser paciente, comprensivo, dulce y prudente, ver por encima de las la apariencia a tus hijos como tu mismos los ves y así no ver mas que el bien que hay en ellos.*
_Cierra mis oídos a toda calumnia guarda mi lengua de toda maldad, cierra mi corazón y mi imaginación a todo juicio y sospecha que solo los pensamientos caritativos permanezcan en mi espíritu, que sea tan benévolo y alegre, que todos los que se acerquen a mi sientan tu presencia .._
*Sagrado corazón de Jesús revisteme de ti y que a lo largo de este día y siempre yo te irradie.*
Amén
Me gustaría agregar como un testimonio que es gracias al Sagrado Corazón de Jesús que mi hijo nació, luego de muchas horas de trabajo de parto.
Eliminar🙏🙏🙏
Sagrado Corazón de Jesús, gracias!!!
Gracias.
EliminarSagrado Corazón de Jesús,EN VOZ CONFÍO.
EliminarEn mi pueblo en el cerro o monte más alto, encima de una pequeña ermita, tenemos una gran estatua del Sagrado Corazón de Jesús, presidiendo todo el pueblo, o acogiéndolo en su corazón.
EliminarNota para zelenka:
ResponderEliminarObserva el post de ayer como el perfil niulca ha borrado todos sus comentarios de maners compulsiva como hace muchas veces alfonso.
L. Patrística
ResponderEliminarEn ti está la fuente viva
San Buenaventura.
Opúsculo 3 (El árbol de la vida, 29-30.47: Opera omnia 8,79)
Y tú, hombre redimido, considera quién, cuál y cuán grande es éste que está pendiente de la cruz por ti. Su muerte resucita a los muertos, su tránsito lo lloran los cielos y la tierra, y las mismas piedras, como movidas de compasión natural, se quebrantan. ¡Oh corazón humano, más duro eres que ellas, si con el recuerdo de tal víctima ni el temor te espanta, ni la compasión te mueve, ni la compunción te aflige, ni la piedad te ablanda!
Para que del costado de Cristo dormido en la cruz se formase la Iglesia y se cumpliese la Escritura que dice: Mirarán al que atravesaron, uno de los soldados lo hirió con una lanza y le abrió el costado. Y fue permisión de la divina providencia, a fin de que, brotando de la herida sangre y agua, se derramase el precio de nuestra salud, el cual, manando de la fuente arcana del corazón, diese a los sacramentos de la Iglesia la virtud de conferir la vida de la gracia, y fuese para los que viven en Cristo como una copa llenada en la fuente viva, que salta hasta la vida eterna.
Levántate, pues, alma amiga de Cristo, y sé la paloma que anida en la pared de una cueva; sé el gorrión que ha encontrado una casa y no deja de guardarla; sé la tórtola que esconde los polluelos de su casto amor en aquella abertura sacratísima. Aplica a ella tus labios para que bebas el agua de las fuentes del Salvador. Porque ésta es la fuente que mana en medio del paraíso y, dividida en cuatro ríos que se derraman en los corazones amantes, riega y fecunda toda la tierra.
Corre, con vivo deseo, a esta fuente de vida y de luz, quienquiera que seas, ¡oh alma amante de Dios!, y con toda la fuerza del corazón exclama:
«¡Oh hermosura inefable del Dios altísimo, resplandor purísimo de la eterna luz! ¡Vida que vivificas toda vida y luz que iluminas toda luz y conservas en perpetuo resplandor millares de luces, que desde la primera aurora fulguran ante el trono de tu divinidad!
¡Oh eterno e inaccesible, claro y dulce manantial de la fuente oculta a los ojos mortales, cuya profundidad es sin fondo, cuya altura es sin término, su anchura ilimitada y su pureza imperturbable!
De ti procede el río que alegra la ciudad de Dios, para que, con voz de regocijo y gratitud, te cantemos himnos de alabanza, probando por experiencia que en ti está la fuente viva, y tu luz nos hace ver la luz.
R/. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. Él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura.
V/. Gustad y ved qué bueno es el Señor.
R/. Él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura.
La belleza de la Iglesia q custodia el ES.
JESÚS EN TI CONFIO
Luc 22:19
ResponderEliminarInstitución de la Eucaristía.
Tomó luego pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: «Éste es mi cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en recuerdo mío.»
Institución de la Cena del Señor
Mat 26:26 Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, se lo dio a sus discípulos y dijo: -Tomad y comed, esto es mi cuerpo.
Mat 26:27 Y tomando el cáliz y habiendo dado gracias, se lo dio diciendo: -Bebed todos de él;
Mat 26:28 porque ésta es mi sangre de la nueva alianza, que es derramada por muchos para remisión de los pecados.
Mat 26:29 Os aseguro que desde ahora no beberé de ese fruto de la vid hasta aquel día en que lo beba con vosotros de nuevo, en el Reino de mi Padre.
Hch 2:42 Perseveraban asiduamente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones.
Hch 2:46 Todos los días acudían al Templo con un mismo espíritu, partían el pan en las casas y comían juntos con alegría y sencillez de corazón,
Hch 2:47 alabando a Dios y gozando del favor de todo el pueblo. Todos los días el Señor incorporaba a los que habían de salvarse.
Jua 6:31 Nuestros padres comieron el maná en el desierto, según está escrito:
Pan del cielo les dio a comer.»
Jua 6:32 Jesús les respondió:
«En verdad, en verdad os digo:
No fue Moisés quien os dio el pan del cielo;
es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo;
Jua 6:33 porque el pan de Dios
es el que baja del cielo
y da la vida al mundo.»
Jua 6:54 El que come mi carne y bebe mi sangre,
tiene vida eterna,
y yo le resucitaré el último día.
Sagrado Corazón de Jesús
ResponderEliminarEn vos confío.
🙏
EliminarLa ordenación de ancianos casados es sólo entre la población indígena para paliar el problema de la falta de sacerdotes; no va a ser en nuestras parroquias europeas. Lo que sucede es que en el mundo cuando sientas un precedente, comienza un grave peligro, en la Iglesia no sé si pasará lo mismo. Siempre estarán los que digan, que si entre la población indígena se puede ordenar sacerdotes entre ancianos casados, por qué en occidente no se puede ordenar a un casado? Sentar precedentes es muy peligroso.
ResponderEliminarYo no tengo claro que aunque sea de manera local y como medida paliativa, se deba de ordenar a un laico casado, porque o descuida la consagración de su ministerio a Dios, o descuida la vida matrimonial. Alguno pensareis que los protestantes si pueden, pero no es lo mismo estudiar Teología que consagrar y perdonar los pecados. Consagrar es un tema muy serio que no se puede dar a cualquiera aunque haya mucha necesidad de sacerdotes.
En cualquier caso, es una opinión, son los obispos del Sínodo quienes tienen que resolverlo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstamos hablando de cosas muy serias, no dispensar la comunión, ni de celebrar la liturgia de la Palabra. Estamos hablando de consagrar, y consagrar es algo muy serio, y no es suficiente con una vida cristiana probada, si esto fuese suficiente, cualquiera podía ser sacerdote, porque hay muchas personas de vida cristiana probada, no sé si entre los indígenas, pero entre nosotros si.
ResponderEliminarAdemás, es Dios quien escoge a sus elegidos. Los obispos no, los escoge Dios. ¿Y cómo va a escoger Dios a una persona que ya le ha dado la vocación matrimonial? Dios no cambia de opinión, Dios es inmutable, y si hubiese deseado que el indígena en cuestión fuese sacerdote, no le habría dado la vocación matrimonial para luego darle la sacerdotal, y ponérsela encima como si fuese una capa de terciopelo en una noche gélida.
En fin, que el Espíritu Santo ilumine a los obispos del Sínodo para hacer la Voluntad de Dios, no la de los hombres.
Cuantas chorradas dices.
Eliminar