Décimo cuarto. Una sería la figura del presidente de la Conferencia
Episcopal, encargado de coordinar las funciones generales de la Iglesia en un
país, y otra figura, muy distinta, sería la del primado, encargado de los arzobispos.
Por supuesto, el primado estaría exento de toda jurisdicción sobre ellos. Solo poseería autoridad
personal y el encargo de hacerles notar los defectos, los aspectos mejorables. Ni
los arzobispos tendrán jurisdicción sobre los obispos sufragáneos, ni el primado
sobre los arzobispos. Las quejas respecto al primado pasarán al nuncio.
Por supuesto que siempre cualquier fiel podrá recurrir,
desde el primer momento, al nuncio sin seguir este sistema. Pero lo propuesto desea
dotar de cercanía al sistema para detectar problemas y que siempre haya alguien
que tenga el deber de revisar los verdaderos o falsos problemas.
Décimo quinto. Seguirán
existiendo obispos auxiliares. Pero considero que cuando alguien es nombrado
para ser pastor de una diócesis, lo lógico es que esté en ese encargo veinte
años. En el sistema que propongo, el obispo auxiliar o pasa a ser obispo residencial
para ejercer durante ese largo periodo de tiempo, o si no es mejor que se enraíce
en la diócesis en la que esté ejerciendo como obispo auxiliar. En este sistema,
muchos de los obispos auxiliares deberán acceder a esa dignidad con la
mentalidad no de que sea un puesto de paso, sino una vocación específica.
.......................................................
Aquí acabo esta serie de cosas que me rondaban por la
cabeza y que quería compartirlas para escuchar vuestras opiniones. Sin que
tenga nada que ver y, solo como curiosidad, el Código de Derecho Canónico da
algunas normas que para los laicos pueden resultar interesantes:
No debe ausentarse de su diócesis los días
de Navidad, Semana Santa y Resurrección del Señor, Pentecostés y Corpus
Christi, a no ser por una causa grave y urgente
(canon 395 § 3).
El obispo no hace la visita pastoral de las casas
sujetas a derecho pontificio.
El obispo no puede ausentarse un mes de su diócesis,
salvo en los casos ya establecidos por el Derecho Canónico.
388 § 1. Una
vez tomada posesión de la diócesis, el Obispo diocesano debe aplicar por el
pueblo que le está encomendado la Misa de todos los domingos y otras fiestas de
precepto en su región.
§ 2. Los días indicados en el § 1, el Obispo debe personalmente celebrar y aplicar la Misa por el
pueblo; y si no puede celebrarla por impedimento legítimo, la aplicará esos
mismos días por medio de otro, u otros días
personalmente.
Post Data: Después de tanto hablar sobre los obispos, sería un buen momento para hablar de mi madre. Aunque mi madre (siempre terca) me haga tanto caso como los obispos.
En algunas cuestiones, tengo más posibilidades que la Iglesia acepte parte de estas sugerencias que el que mi madre dé su brazo a torcer en varias cuestiones domésticas.
Uf! si hay más!
ResponderEliminarEn si lo que usted propone es un primado a manera de observador moral a opinión a tomar en cuenta?
EliminarNiu, hoy madrugaste por el jamón! Jajajajaja!
EliminarSi, por fin! jaja
EliminarPhilosophia Naturalis
EliminarNaturalis Historia
Peregrino
¿Que quieres sabes Leonardo?¿Tienes un cuestionario a la mano?
EliminarFeliz día
ResponderEliminarMe ha gustado el punto décimo quinto, sobre todo por lo de la vocación, alguien que de entrada sepa que siempre será auxiliar!!!
EliminarEn este sistema, muchos de los obispos auxiliares deberán acceder a esa dignidad con la mentalidad no de que sea un puesto de paso, sino una vocación específica.
Me recordó a las funciones de un arcipreste.
Eliminar... madre sólo hay una! ... Gracias a Dios!!! ��
ResponderEliminarMe gusta la figura que propone del Arzobispo Primado, primus inter pares, el meollo del asunto sigue siendo su selección y que encuentre tiempo para atender todos los asuntos sin descuidar su propia comunidad.
ResponderEliminarSobre los obispos auxiliares, no me gusta su figura, y respondiendo a Alfredo, porque acaban siendo como obispos de segunda, pues como comenta el padre Fortea, en ocasiones sólo están de paso mientras los nombran obispos titulares.
Feliz Domingo!!!
Interesante. ¡Gracias, Pablo!
Eliminar“388 § 1. Una vez tomada posesión de la diócesis, el Obispo diocesano debe aplicar por el pueblo que le está encomendado la Misa de todos los domingos y otras fiestas de precepto en su región.”
ResponderEliminar¿Es decir, debe celebrar misa todos los domingos? ¿En una parroquia en especial o cualquiera?
En mi opinión,también debería haber un día o varios al año para confesarse con el obispo o arzobispo. El arzobispo que tenga una agenda con días de confesión para varias parroquias. Los fieles necesitamos sentir la cercanía y gozar de la sabiduría y el consejo de nuestro arzobispo. Las personas se animarían más a confesarse, creo.
Viendo la foto del post detenidamente, es una foto del clero de la Diócesis de Los Ángeles, ahí se ve a Bishop Barrón y allá al dónde sentado el Arzobispo de los Ángeles, no recuerdo ahora el nombre, es de origen mexicano.
Eliminar*Barron
Eliminar*Y allá al fondo está sentado
Es la Arquidiócesis de los Ángeles
EliminarCreo que el de fondo no es Monseñor Gomez
EliminarSe supone que el o obispo tiene su templo, que es la Catedral, ahí es donde debe celebrar, pero no es mala idea que recorra de manera planificada y ordenada todas las parroquias de su diócesis y programar misas en todas, para que el pueblo lo sienta más cercano. Para lo de la confesión sería más difícil, se requiere más tiempo, pero se me ocurre que, quienes quieran confesarse saquen cita previa, así el obispo se programa le abre un espacio de tiempo a la persona.
EliminarSe me ocurre otra cosa, para esto hay que usar la tecnología, que tal las videograbaciones, el obispo puede grabar en vídeo un mensaje a toda la diócesis, los domingos, al final de cada misa, en cada parroquia se puede proyectar ese mensaje, así todos pueden ver y escuchar al obispo son necesidad que se tenga que trasladar.
Es cierto lo que dice Fabian la sede del obispo es la catedral.
EliminarEso de los mensajes grabados es muy lujoso, será para la diócesis que pueda permitírselo.
No es muy costoso, el obispo puede grabar el video desde cualquier teléfono móvil y se envía por whatsapp. El párroco, después de recibirlo, lo proyecta en una pantalla con un protector. En México un proyector cuesta aprox. Cuatro mil pesos.
EliminarAh! pues si. Yo me imaginaba esas pantallas que colocan en eventos.
EliminarSería un gesto muy cercano de parte del obispo.
¿Al final de la misa una videograbación? No lo sé. Me parece mejor su presencia física en lo posible. De vez en cuando.
EliminarAl final o al inicio, no importa, lo importante es que ibas palabras pronunciadas por el obispo a su rebaño cuenta mucho para estos. O es esto o el rebaño nunca conocerá a su obispo jamás, así son algunas diócesis.
EliminarVeo que todos tienen buenas ideas y seguramente los obispos también, aunque quizá a estos les haga falta no ideas, sino ENTUSIASMO.
*unas palabras pronunciadas
EliminarO bien puede ser del primado que propone el padre, como viene siendo como un refuerzo moral dentro de la diócesis o no cabe?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa lectura del anterior comentario ha caducado.
ResponderEliminarComunión virtual. En contraposición a la sacramental. Como una versión de la espiritual. 🤔
ResponderEliminarUna pregunta inocente: ¿en el Opus Dei le enseñan a uno a tener perfiles falsos y hasta del sexo opuesto para usarlos en redes o foros virtuales?
ResponderEliminarLeonardo, yo comulgo virtualmente contigo, y eso que somos de la Iglesia militante, pues me agradas. Toma ya!!!
ResponderEliminarLa buena, Paco. Jaja.
EliminarPara mí, esa es la mejor, aunque se trate de la comunión de deseo. No pocos, ingieren el Cuerpo de Cristo, y se quedan tan panchos, hala, como si estuviesen mascando chicle. No, yo creo que Dios quiere una comunión más allá de esto, inclusive de la que nos ofrece la Iglesia Católica, una comunión, de corazón, pero entre las buenas personas. Cuántas veces he visto a beatas llevarse la Sagrada Forma a la boca, y con ello creen haber comulgado, haciéndole después la vida imposible al pójimo. Eso, no es comunión, si no separación, desde mi punto de vista.
EliminarPaco, esa idea tuya sobre la misa, sobre la comunión es sólo un autojustificación. Mira, te dejo este artículo para que disciernas verdaderamente sobre lo que es una misa:
EliminarSobre las excusas más comunes para ir a misa>
*para no ir a misa
Eliminar“Una sola Misa glorifica más a Dios que lo que le glorifican en el cielo por toda la eternidad todos los ángeles y santos juntos, incluyendo a la Santísima Virgen María, Madre de Dios. La razón es que la Virgen y los Santos son criaturas limitadas, en cambio la Misa, como es el Sacrificio de Cristo-Dios, es de valor infinito.”
EliminarQué poco me conoces en este sentido, Karina.
EliminarEn el fondo, veo que no me conoces. Claro que oigo misa, Karina, aunque a veces me resulte aburrida, eso sucede, sobre todo dependiendo del sacerdote que la diga. Con las amistades, o con el trabajo, por ejemplo, también pasa igual,: habrá momentos más divertidos y otros que no lo resulten tanto.
EliminarDe no haberme obligado a hacerlo, ayer estaría en la playa, pero no fui por lo que duró la celebración. Con eso te lo digo todo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo que no se entiende Paco en tu discurso que has traído ya muchas veces, es como no ves a Cristo en la Eucaristía y las misas te parecen aburridas como si se tratara de un espectáculo de entretenimiento...solo cabe concluir que se tratara de que tu oración personal sea nula para no hallar dicha conexión lógica.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPaco:
EliminarNo subimos al Monte Sión para hacer nuestra voluntad. Cuando subimos al Monte Sión no lo hacemos porque nos guste hacer montañismo. Para hacer montañismo nos vamos a la Pedriza o a la Pinilla o donde sea, pero no participamos de la sagrada Eucaristía. Subimos al Monte Sión para hacer la voluntad del Padre. Como Jesús hizo la Voluntad del Padre no la Suya
Esto traducido quiere decir que, cuando participamos del sacrificio infinito de Cristo para la salvación del mundo, lo hacemos como corredentores. Y como corredentores necesitamos someternos libremente a la voluntad del Padre como se sometió Jesús. En la sagrada Eucaristía nos alimentamos y cogemos fuerzas para arduo camino se subir hasta la cima del Monte Sión.
Entonces, no tiene sentido pensar que con este sacerdote me aburro, o este otro no me gusta, o este es un poco lento, porque no estamos asistiendo a un espectáculo, sino que nos preparamos para ser partícipes y corredentores como cuerpo místico haciendo la Voluntad del que como a Jesús, nos ha enviado unidos a su Hijo para la salvación del mundo. Y esto pasa por hacer la Voluntad del Padre como hizo Jesús, sea la que sea, y por tanto, renunciamos a nuestros caprichos y gustos personales por elevados y espirituales que parezcan.
Sí, Niulca, yo lo siento estando solo al lado del Sagrario, más que de otra manera. Cada uno, siente a Dios o se encuentra con Él de un modo diferente, y a mí me sucede con este y con el Rosario.
EliminarMirada, no tendrá sentido, pero creo que a todos nos ha pasado esto alguna vez que otra.
Asistir a misa, no verla por tv solamente. Confesarte también para poder recibir el cuerpo de Cristo.
EliminarOjala algún día Paco, puedas tener un encuentro personal con Jesús. Creo que es lo que necesitas y necesitamos todos.
Al igual que podría comulgar con una japonesa de Kyoto, que no profesase mi religión. Para mí, Dios está por encima de las religiones, y habita en los corazones.
ResponderEliminarAsí es Paco, Dios esta por encima de todo lo que nos imaginemos.
EliminarLos católicos tenemos privilegios, uno de ellos es ser llamados hijos de Dios, a través del bautizo y la comunión...donde se nos perdonan los pecados a través del sacrificio de Jesús.
Además de todas esas maneras que la santa madre Iglesia nos proporciona para llegar a ser santos.
Fuera de esos privilegios (que nos son pocos), Dios sigue habitando en los corazones de los seres humanos, llamando a quien le place a ser hijo de Dios.
Anxelina, creo en Cristo, pero no descarto que Dios se haya manifestado a otras culturas, en religiones reveladas. Si bien para mí, la Católica es la verdadera, pero yo hallo a Cristo, no en los altares, ni en las sagradas formas, si no en el corazón de las personas, comulguen o no, sean de tal religión o no profesen ninguna. Cuando uno se halla ante la presencia de un hombre de Dios, se nota, sea de la creencia que sea, o de ninguna, pero hay algo, un vínculo que te dice: este es un hombre de Dios, y te unes con él. A esto, yo le llamo comunión, más que a tragarse una hostia consagrada. Cuántas personas, de buena voluntad, comulgan con los católicos de verdad, sin serlo. Y cuántos católicos hay, que son falsos, sepulcros blanqueados, por llamarles de alguna manera. Con esto, no estoy denostando la comunión como sacramento, para nada, pero para mí, esta va más allá de la hostia consagrada por nuestro ritual. Los buenos corazones, tienden a unirse, y a eso le llamo yo comunión, o común unión, independientemente del credo que profesen.
EliminarPaco, suscribo todo lo que dices. Me dan ganas de ir a Málaga y darte un abrazo, pero con el avión encima de la cabeza no me dejan entrar en los medios de transporte.
Eliminar😊
EliminarEs cierto Paco
Lo que se nos ha dejado ver es que aunque haya personas que por fuera van a la comunión, es Jesús quién mira los corazones.
En un testimonial de lo que pasa en la Misa, se llega a decir que es indispensable ir de corazón a la presencia de Jesús en Misa.
Te lo voy a pasar Paco, es este:
Qué pasa en la Misa
Su testimonio dió pie a la película del mismo nombre que hicieron para niños.
Lo de la comunión aparece a partir del minuto 28.
EliminarPaco. Te aseguro que la Iglesia Católica es la única de verdad. Todo aquello que Dios nos ha querido dar a través de su Hijo bendito lo puso en manos de su Iglesia. El tesoro de la salvación y la plenitud de todos sus dones los encuentras en la Iglesia. Todo lo que Dios quiso para cada uno de nosotros está del todo en la Iglesia. En otras partes sólo encontrarás unos apenas reflejos de su gloria. La Iglesia es un cuerpo lleno de luz, perfección y hermosura extremas. Es, ya aquí en la tierra, un anticipo del Reino celestial. En ningún otro lugar hallarás tanta riqueza y dicha.
EliminarLa Eucaristía es lo más grande de todo el universo. Una sola misa vale más que todas las oraciones y todas las alabanzas de todos los santos y ángeles (incluyendo a la santísima Virgen María) durante toda la eternidad. En la Eucaristía tenemos a la segunda persona de la Santísima Trinidad. A Jesús mismo, material y espiritualmente presente. Toda su humanidad y divinidad escondidas en una pequeña hostia.
Esa hostia "es Jesús". El mismo de hace 2.000 años. El mismo resucitado. Y el mismo que reina ahora glorioso. Y el mismo que regresará dentro de poco para juzgar a todos los hombres.
En el Santísimo Sacramento puedes ver a Dios. Y hasta tocarlo y comerlo. Alimentarte de la divinidad. Tanta dicha sólo la encontrarás ahí y en ningún otro sitio.
Zelenka, no hace falta que cojas ningún avión, jajaja.
EliminarAnxelina, claro que es imprescindible ir de corazón a Misa, y comulgar también así.
Leonardo, así es tal y como dices, creo en ello.
¿Qué casas están sujetas a derecho pontificio? La mía no creo. Tengo que preguntar al presidente de la comunidad de propietarios o al administrador.
ResponderEliminarComo en el test de Rorschach, lo primero que me sugirió la foto de los obispos con sus mitras fue un baile de disfraces. Algunos hasta bailan agarrados. En mi vida había visto nada igual. Espero que nadie se sienta ofendido por los deslices irrespetuosos de mi inconsciente. Por más que trato de educarlo, no hay manera.
ResponderEliminar😄😂
EliminarZelenka, así pero a partir del minuto 1 https://youtu.be/996BggnIYAU
Eliminar(Yo tampoco quiero ser irrespetuosa, pero se me quedo en la cabeza lo que dijiste, pero yo lo pensé como un baile bien llevado y establecido, como debe ser todos pensando y haciendo lo mismo)
A veces pienso que el sucesor de un Arzobispo es el auxiliar. Si tienes varios el más idóneo. Hay quienes afirman que no es lo mismo se auxiliar a titular sin dar mayores explicaciones de ello.
ResponderEliminarPadre, seguro que su madre por mas inflexible que parezca, no hay comparación con la burocracia eclesiastica. Tal vez este no sea el momento, pero dentro de una década, la iglesia estará sedienta de ideas como las suyas. Y de obispos exorcistas. Una lucha frontal contra el mal, mi mas ni menos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl Cardenal Newman será canonizado el próximo 13 de octubre
ResponderEliminarEl Beato Cardenal John Henry Newman, Fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra y pieza esencial del catolicismo, será proclamado santo el domingo 13 de octubre de 2019.
John Henry Newman (Londres, 21 de febrero de 1801 - Birmingham, 11 de agosto de 1890) fue un presbítero anglicano convertido al catolicismo en 1845, más tarde elevado a la dignidad de cardenal por el papa León XIII y beatificado en 2010, en una ceremonia que presidió el Papa Benedicto XVI en el Reino Unido. En su juventud fue una importante figura del Movimiento de Oxford, el cual aspiraba a que la Iglesia de Inglaterra volviera a sus raíces católicas. Sus estudios le llevaron a convertirse a la fe de la Iglesia católica. Durante ambos períodos, tanto como anglicano como católico, Newman escribió importantes libros, entre ellos Vía Media, Ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana, Apologia Pro Vita Sua, y Grammar of Assent. Sus restos se encuentran actualmente enterrados en el pequeño cementerio católico de Rednal, cerca de Birmingham, pero está previsto que sean inhumados de nuevo y trasladados al Oratorio de Birmingham. El 13 de febrero del 2019, el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto del milagro atribuido al beato Cardenal John Henry Newman, último paso para su ceremonia de canonización.
ResponderEliminarCuando murió la madre de J. R. R. Tolkien, ésta, que se había convertido al catolicismo algunos años antes, dejó a Tolkien y a su hermano en manos del padre Francis Xavier Morgan, sacerdote filipense hispano-británico que fue alumno de Newman.
ResponderEliminarA Newman habría que considerar como responsable, entre otros, de las conversiones al catolicismo de G. K. Chesterton y Ronald Knox, cuyas conversiones fueron parecidas a la de Newman, por cuanto estos tres personajes eran de una gran influencia en la Inglaterra de su época a la hora de su conversión.
CARTA DE JUAN PABLO II CON OCASIÓN DEL II CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL CARDENAL NEWMAN (Extractada por razones de espacio en Blogger)
ResponderEliminarAl reverendísimo
Vincent NICHOLS
arzobispo de Birmingham
Reflexionando en el misterioso plan divino que se realizaba en su vida, Newman llegó a la profunda y permanente convicción de que "Dios me ha creado para que le preste un servicio determinado. Me ha encomendado una tarea que no ha dado a ningún otro. Yo tengo mi misión" (Meditaciones y devociones). Cuán verdadera nos parece ahora esta reflexión al considerar su larga vida y la influencia que ha ejercido desde su muerte. Nació en un tiempo particular, el 21 de febrero de 1801; en un lugar particular, Londres; y en una familia particular, primogénito de John Newman y Jemima Fourdrinier. Pero la misión particular que le encomendó Dios garantiza que John Henry Newman pertenece a todas las épocas, a todos los lugares y a todos los pueblos.
Newman nació en un tiempo agitado, que no sólo sufrió convulsiones políticas y militares, sino también espirituales. Las antiguas certezas se debilitaban, y los creyentes afrontaban, por una parte, la amenaza del racionalismo, y, por otra, la del fideísmo. El racionalismo implicaba un rechazo tanto de la autoridad como de la trascendencia, mientras que el fideísmo alejaba a la gente de los desafíos de la historia y de las tareas de este mundo, produciendo una dependencia deformada de la autoridad y de lo sobrenatural. En ese mundo, Newman llegó finalmente a una notable síntesis entre fe y razón, que eran para él "como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad" (Fides et ratio, Introducción; cf. ib., 74). La contemplación apasionada de la verdad lo llevó a una aceptación liberadora de la autoridad, que tiene sus raíces en Cristo, y al sentido de lo sobrenatural que abre la mente y el corazón humanos a toda la gama de posibilidades reveladas en Cristo. "Guíame, luz amable, en medio de la oscuridad que me envuelve, guíame tú", escribió Newman en "El pilar de la nube". Para él Cristo era la luz en medio de cualquier tipo de oscuridad. Para su tumba eligió como epígrafe: Ex umbris et imaginibus in veritatem; al final del camino de su vida fue evidente que Cristo era la verdad que había encontrado.
Pero la búsqueda de Newman estuvo marcada por el dolor. Cuando comprendió plenamente la misión que Dios le había confiado, declaró: "Por tanto, confiaré en él... Si estoy enfermo, mi enfermedad puede servirle; si estoy perplejo, mi perplejidad puede servirle... Él no hace nada en vano... Puede quitarme los amigos. Puede arrojarme entre desconocidos. Puede hacer que sienta desolación, que mi corazón se deprima, que no vea claro el futuro. Sin embargo, él sabe lo que hace" (Meditaciones y devociones).
Todas las pruebas que experimentó durante su vida, más que abatirlo o destruirlo, paradójicamente fortalecieron su fe en el Dios que lo había llamado, y robustecieron su convicción de que Dios "no hace nada en vano". Por eso, al final, lo que resplandece en Newman es el misterio de la cruz del Señor: este fue el centro de su misión, la verdad absoluta que contempló, la "luz amable" que lo guió.
Vaticano, 22 de enero de 2001
Useful article, thank you for sharing the article!!!
ResponderEliminarWebsite bloggiaidap247.com và website blogcothebanchuabiet.com giúp bạn giải đáp mọi thắc mắc.