jueves, julio 11, 2019

Obispos, obispos, obispos





Mañana hablaré de mi visita al Monasterio del Paular. He compartido con ellos la festividad de san Benito. Siempre que he entrado bajo su techo, he sentido verdadero afecto de parte de su prior y de su comunidad. No solo hospitalidad, sino verdadero afecto.

Ni hoy ni mañana pondré fotos de la gente que estábamos. Siempre soy respetuoso de la intimidad de las personas. Si en los próximos días pongo fotos con más gente serán las que se vayan a subir a la web del monasterio.

Ahora sigamos con el post sobre los obispos que viene de ayer.

............................................

El obispo nunca debe crear una cierta distancia entre él y el sacerdote que le habla. Algún prelado puede pensar que para reafirmar su autoridad es bueno no dar excesivas confianzas.

Craso error. Error que ha causado muchos sinsabores y ningún fruto. La simplicidad, la afabilidad, la cercanía siempre son virtudes en el que debería ser padre de los sacerdotes.

El obispo puede actuar con la máxima sacralidad en los grandes pontificales. Cuando ejerce como sumo sacerdote de su diócesis, puede revestirse con la mayor magnificencia.

Pero, acabado el acto litúrgico, sus vestiduras son sencillas como las de cualquier sacerdote: una simple sotana, una cruz pectoral, un anillo. Precisamente por esto, soy de la opinión de que es bueno tener una crux pretiosa para las grandes misas y un anillo especialmente bello y rico para los actos litúrgicos. Pero, en la vida ordinaria, el pectoral y el anillo, deben respirar sencillez. Sobria belleza, pero nunca lujos que expresen jactancia.

Con esto no digo que no se vista con la sotana filetata o con la sotana de color fucsia en ocasiones. De ningún modo digo eso, porque cuando el obispo se viste con esas sotanas especiales lo hace como servicio, es decir, lo hace para dar más esplendor a un acto. Y, por supuesto, que otorga más prestancia a un acto vistiendo de un modo especial.


103 comentarios:

  1. Sentí que se me quede con ganas de escuchar más!

    ResponderEliminar
  2. ... yo prefiero la sencillez digna y decorosa! No me imagino a Jesús celebrando con todos esos ornamentos! Estará bien para algunos, pero no creo que eso sea lo que la mayoría en la Iglesia de hoy requiera!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jesús hoy por hoy es un rey en la Eucaristía y merece ser servido con esplendor...no se quedo en la cruz, acuérdese...

      Eliminar
    2. Por supuesto Niu, pero además le diríamos a Pablo, que Dios hizo todo perfecto: la creación del universo, la creación del hombre, la creación del alma humana. Un Dios que hace tantas maravillas y todo perfecto, merece ser honrado y glorificado por sus hijos con todo honor y gloria.

      Eliminar
    3. ... me quedo con la sencillez de Jesús en la hostia consagrada!

      Eliminar
    4. De acuerdo con cada una de las palabras del padre Fortea. Si nada en la tierra puede igualar la majestad de dios pues al menos esforcémonos por celebrarle lo MEJOR posible. Tanto interna como externamente.

      Eliminar
    5. Pues Pablo, a cuenta de la sencillez de Jesús en la hostia consagrada la gente al no ver la debida reverencia nunca va a reconocer que el rey de reyes esta frente a ellos.

      No es para menos, si en el antiguo testamento se reverenciaba tanto el arca de la alianza, pues Jesús se merece mucho, pero mucho más esplendor de parte de sus sacerdotes.

      Eliminar
  3. Padre Fortea, espero más fotos.

    De tanto he visto su estilo de selfie y me dió por tomarme varias así en mi viaje reciente!!

    Decía en mi mente, una foto estilo el Padre Fortea...jejejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bee bee bee 🐝 🐝 🐝

      (Me sonó al título del post!!!)

      Eliminar
  4. Padre, cuándo usted se toma ese tipo de "selfie" me viene a la mente esta otra selfie

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues el coro, no te lo dejes atrás, que también es una filigrana. En cuanto al retablo, tienes toda la razón. Es uno de los más bellos que he visto en internet. Tienes buen gusto...

      Eliminar
  5. 1Ti 4:9 Podéis estar seguros y aceptar plenamente esta verdad:

    1Ti 4:10 nos fatigamos y luchamos porque tenemos puesta la esperanza en Dios vivo, que es Salvador de todos los hombres, principalmente de los fieles.

    1Ti 4:11 Esto es lo que debes disponer y enseñar.

    1Ti 4:12 Que nadie te menosprecie por tu juventud. Debes ser, más bien, un modelo para los fieles en el hablar, en el trato, en la caridad, en la fe y en la pureza.

    1Ti 4:13 Hasta que yo llegue, pon cuidado en la lectura, la exhortación y la enseñanza.

    1Ti 4:14 No descuides la gracia que hay en ti, que te fue conferida mediante la profecía junto con la imposición de manos del presbiterio.

    1Ti 4:15 Medita estas cosas y pon atención en ellas, para que tu progreso sea patente a todos.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo8:40 p. m.

    Buenas tardes.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo8:45 p. m.

    Proverbios 2,1-9

    Hijo mío, si aceptas mis palabras y conservas mis consejos, prestando oído a la sensatez y prestando atención a la prudencia; si invocas a la inteligencia y llamas a la prudencia; si la procuras como el dinero y la buscas como un tesoro, entonces comprenderás el temor del Señor y alcanzarás el conocimiento de Dios. Porque es el Señor quien da sensatez, de su boca proceden saber e inteligencia. Él atesora acierto para los hombres rectos, es escudo para el de conducta intachable, custodia la senda del deber, la rectitud y los buenos senderos. Entonces comprenderás la justicia y el derecho, la rectitud y toda obra buena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Bellísima esta 1ª lectura de hoy! Gracias por traerla.

      Eliminar
    2. 2:9 Tunc intelliges iustitiam, et iudicium, et æquitatem, et omnem semitam bonam.

      Hay varias traducciones al parecer. La Vulgata dice "semitam Bonam" que traduce buena camino o buen sendero. La de Jerusalén es acorde con la Vulgata porque coloca “senderos del bien”. Creo que esas son más exactas.

      Eliminar
    3. Anónimo11:23 p. m.

      No es la propia del día, sino la de San Benito de Nursia, y tiene relación con su forma de ser: sensata, prudente, con verdadera inteligencia espiritual. Me alegra que te guste.

      Eliminar
    4. Oh, no sabía lo de la lectura “propia del día”. La escuché en misa y pensé que era. (Me gustaría comprender mejor cuándo o cómo se eligen las lecturas concretas, porque me gusta leerlas y meditarlas pero a veces luego en misa van y leen otra; ¿hay algún sitio donde explique esto bien?). Pero sí me gustó, y mucho, este texto de los Proverbios, que siglos antes de Cristo ya dijese y explicase asi: “si invocas a la inteligencia y llamas a la prudencia; si la procuras como el dinero […] entonces comprenderás el temor del Señor y alcanzarás el conocimiento […] [p]orque es el Señor quien da sensatez, de su boca proceden saber e inteligencia”.

      Eliminar
    5. (Es interesante —sorprendente y fascinante a la vez— lo que dices de que el texto que se puede leee en la misa del día se elegió porque describe virtudes del santo del día.)

      Eliminar
    6. Anónimo1:09 p. m.

      Yo copio las lecturas de los dominicos. En unas webs ponen las propias del día y en otras las de un santo importante. Supongo que eso será opcional. Los comentarios de los sacerdotes dominicos son muy buenos, a veces están hechos por dominicos laicos. Los que hacen las monjas suelen ser mucho más largos y bastante peor estructurados. Supongo que eso se debe a que ellas no han tenido estudios como los sacerdotes.

      Lecturas del día - Dominicos

      Eliminar
    7. Anónimo1:13 p. m.

      En los comentarios de los dominicos (varones) nunca he encontrado moderneces teológicas ni tampoco lo contrario. Para mi gusto son muy equilibrados y no se pasan ni de progres ni de retros.

      Eliminar
    8. Anónimo2:22 p. m.

      Alfonso

      ¿Qué lecturas hay que elegir?

      Se ha tenido en cuenta la concordancia temática, y la lectura semicontinua de los libros bíblicos en una serie de celebraciones. Concordancia temática quiere decir que las tres lecturas tienen relación entre ellas por el tema o los temas que tratan. Y lectura semicontinua quiere decir que un domingo se lee un trozo de una carta de los Apóstoles, y al domingo siguiente se continúa. Pero no hay reglas fijas para la aplicación de estos dos principios. En los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, se aplica el principio de la concordancia temática; en los domingos del tiempo ordinario, se emplean los dos principios, de concordancia temática y de la lectura semicontinua.

      En algunas celebraciones, fiestas de santos, celebraciones de Sacramentos, hay variedad de lecturas para elegir. Pero hay que tener siempre presente el bien de los fieles que participan. "La eficacia pastoral de la celebración aumentará, sin duda, si se saben elegir bien, los textos apropiados, lecciones, oraciones y cantos que mejor responden a las necesidades y a la preparación espiritual y modo de ser de quienes participan en el culto. Esto se obtendrá adecuadamente si se sabe utilizar la amplia libertad de elección que enseguida se describe .El sacerdote, al preparar la Misa mirará más al bien espiritual común de la asamblea que a sus personales preferencias. Tenga además presente que una elección de este tipo estará bien hacerla de común acuerdo con los que ofician con él y con los demás que habrán de tomar parte en la celebración, sin excluir a los mismos fieles en la parte que a ellos más directamente corresponde" (OGMR 352). Es importante para los presbíteros que preparamos la celebración de la Eucaristía o los Sacramentos, recordar que hemos de mirar más el bien espiritual de los fieles que nuestros gustos o preferencias.

      © Obispado de Tenerife

      Eliminar
    9. Anónimo2:33 p. m.

      Alfonso

      Las lecturas para las celebraciones de los santos

      70. Para las celebraciones de los santos se ofrece una doble serie de lecturas:

      1. Una del Propio, para las solemnidades, fiestas y memorias, principalmente si para cada una de ellas se hallan textos propios. No obstante, se indica algún texto más adecuado, de los que se encuentran en el Común, de preferencia a los demás.

      2. Otra serie, por cierto más amplia, se halla en los Comunes de los santos. En esta parte, primero se proponen los textos más propios para las diversas categorías de santos (mártires, pastores, vírgenes, etc.), luego una cantidad de textos que tratan de la santidad en general, y que pueden emplearse a discreción siempre que se remita a los Comunes para la elección de las lecturas.

      71. Por lo que se refiere al orden en que están puestos los textos en esta parte, ayudará saber que se encuentran todos juntos, según el orden en que han de leerse. Así, se hallan primero los textos del Antiguo Testamento, luego los textos del Apóstol, después los salmos y versículos interleccionales y, finalmente, los textos del Evangelio. Están colocados de esta manera para que el celebrante los elija a voluntad, teniendo en cuenta las necesidades pastorales de la asamblea que participa en la celebración, a no ser que expresamente se indique lo contrario.

      Ordenación de las Lecturas de la Misa

      Eliminar
    10. ¡Buenísimo todo esto! Y lo de lo comentarios de los dominicos a las lecturas del día, una joya. Que Dios te lo pague.

      Eliminar
    11. Anónimo5:38 p. m.

      Alfonso

      Creo que está claro que el sacerdote puede elegir entre las lecturas propias del día o las del santo o santa de ese mismo día. También hay lecturas especiales «para las misas rituales, por diversas necesidades, votivas y de difuntos».

      Lo importante es el criterio por el que se debe regir la elección de las lecturas: «Es importante para los presbíteros que preparamos la celebración de la Eucaristía o los Sacramentos, recordar que hemos de mirar más el bien espiritual de los fieles que nuestros gustos o preferencias».

      Eliminar
  8. Acabo de descubrir cómo es la sotana filetata y la sotana en color fucsia, nunca me había fijado en las diferentes sotanas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que la primera fotografía muestra el coro del monasterio.

      Eliminar
    2. Ah! es la media capa color fucsia que lleva el habito...ya iba a decir que nunca había visto una sotana fucsia...vaya que no se andan con prejuicios con los colores.

      Eliminar
  9. “Mañana hablaré de mi visita al Monasterio del Paular”.

    Si, por favor.
    Me encanta.

    Hoy en la Eucaristía de las 8 de la mañana, me he acordado de usted, porque sé que todos los años, sin faltar ni uno, pasa el día con los monjes Benedictinos, celebrando la fiesta de su fundador, San Benito Abad. Participa de la Eucaristía y come con ellos. ¡Que suerte! Ya que usted puede ir, cuéntenos cosas, por favor.

    ResponderEliminar
  10. Mañana estaré impaciente esperando su post sobre los monjes del Paular. Es una pena que no ponga fotos. Pero no importa, de nos lo que pueda darnos, yo personalmente me conformaré con las migajas que salgan de su teclado. Obispos hemos visto muchos, incluso con varios hemos podido intercambiar algo de conversación, pero lo que escriba mañana en su post va a ser inédito. Sea generoso con su pluma.

    ResponderEliminar
  11. Mi obispo es de lo más sencillo y natural. Se pasea por las calles de Bilbao, saludando y hablando con quien se acerque.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta lo del obispo sencillo, natural y cercano. Mucho.

      Eliminar
    2. Anónimo11:20 p. m.

      Me alegra saber que hay obispos sencillos, naturales y cercanos al pueblo. Así es como era Jesús. Cuanto más se parezca un obispo a Él, mejor obispo será y, al mismo tiempo, contribuirá a que la Iglesia sea más cercana y atrayente.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  12. 1Ti 3:1 Podéis estar seguros: si alguno aspira al episcopado, desea una noble función.

    1Ti 3:2 Ahora bien, es necesario que el obispo sea irreprensible, casado una sola vez, sobrio, prudente, correcto, hospitalario, buen educador;

    1Ti 3:3 que no sea bebedor ni provocador, sino moderado, no dado a las discordias ni apegado al dinero;

    1Ti 3:4 que gobierne bien su propia casa y mantenga sumisos a sus hijos con toda dignidad

    1Ti 3:5 -pues quien no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la Iglesia de Dios?-;
    1Ti 3:6 que no sea neófito, no vaya a ser que se llene de vanidad y caiga en la misma condena que el diablo.

    1Ti 3:7 También es necesario que goce de buena fama ante los de fuera, para que no caiga en descrédito ni en las redes del diablo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1Ti 1:15 Podéis estar seguros y aceptar plenamente esta verdad: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, y de ellos el primero soy yo.

      Eliminar
    2. 3:1 «Epíscopo» no corresponde todavía a «obispo» en sentido actual, que, por lo demás, no se menciona, como tampoco los «presbíteros»

      Eliminar
    3. Hch 20:28 Cuidad de vosotros y de toda la grey, en la que el Espíritu Santo os puso como obispos para apacentar la Iglesia de Dios, que Él adquirió con su sangre.

      Eliminar
    4. El Obispo de Burgos también, Lucía.

      Le he visto varias veces paseando por el Paseo del Espolón, vestido de traje de chaqueta negro con clergyman y cruz pectoral, la gente se le acerca y le saluda dándole la mano. Pero esto no lo hacía una persona o dos, lo hacían la mayor parte de los burgaleses que coinciden en ese momento con el Obispo. Yo coincidí una vez con él en el antiguo Hotel España, en el Paseo del Espolón. Le veía a veces en el comedor del hotel, y era uno más. Eso si, muy amable, siempre llevaba la sonrisa puesta en los labios. Le vi otra vez en un evento en Madrid, y lo mismo, saludó a todos los presentes, no le quedó nadie por saludar, éramos cincuenta personas o más, pero se ocupó personalmente que nadie quedase sin su saludo. Él era quien se acercaba y saludaba uno a uno. Intercambiaba una palabra con nosotros. Había personas importantes, pero él saludo a éstas, y a cada una de las personas que nos encontrábamos en el recinto.

      Y en aquel entonces, el Obispo Auxiliar, Raúl Berzosa, hermano de Sor Verónica Berzosa, fundadora de Iesu Communio, publicó el libro: “Para comprender la Creación en clave cristiana”. Se vendió tan rápido que se agotaron todos los ejemplares, incluso en la editorial. Y él fue tan generoso, que me regaló el único ejemplar que había reservado para él.

      Eliminar
  13. Respuestas
    1. Vicente
      Estoy aquí..solo io!!!

      Eliminar
    2. Quise escribir que no pongo mi nombre entero porque ya no me obliga Google.

      Y qué aquí ando, Vicente.

      Dime?

      Eliminar
    3. Anónimo2:35 a. m.

      No sabía que Google obligaba a poner el nombre entero. Me parece un poco raro eso.

      Eliminar
    4. Fue hace mucho tiempo Zelenka allá cuando surgió Google + su red social fracasada, que obligó a todo usuario a olvidarse del Nick

      Luego le bajo al grado de exageración y ahora que te queda el de blogger, te permite cambiar el nombre cada vez.

      😁

      Eliminar
    5. Anónimo3:34 a. m.

      Ahora entiendo. Buenas noches.

      Eliminar
  14. Padre. Lo felicito. Nunca he podido con las selfies. Se ve muy bien.

    En cuanto al post. Jesús vino para los humildes y sencillos. Nos dejó ese buen mensaje. Debemos imitarlo. Hay que tener cercanía y afabilidad para el trato con demás.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Yo no soy admirador de Fortea. Entré aquí por recomendación de un amigo. Pero no me parece oportuno decirle que su valoración de Fortea está totalmente equivocada. Sería una descortesía por mi parte, ya que lo hizo con la mejor intención del mundo. Ahora sigo porque este es un magnífico observatorio sobre cómo funciona el catolicismo narcisista. Fíjate que el blog es como el Tour de Francia, a ver quién va de primero. Podría dar nombres de "ciclistas", pero se me iban a echar a la yugular como ya han hecho más veces. Así que mejor les ahorro el trabajo y sigo observando y tomando nota. Los "mejores" ciclistas cuentan con el apoyo de ciclistas grises y secundarios que los animan. Abundan los wow, guau, etcétera.

    Clara, las oraciones no tienen derechos de autor. O no deberían tenerlo. Es como si el sol o el aire tuviesen derechos de autor. Las oraciones son lo mismo para el alma.

    Lo correcto, cuando se publica algo de otro, es citar la fuente. Da igual que sea un sacerdote o un repartidor de pizas.

    No, Anxelina, dice Rottenmeier que tengo demasiado tiempo libre, pero la verdad es que no tengo tiempo para ver series y veo muy poco cine. Pero sí leo mucho, la Biblia al menos una hora al día, y después libros en papel que calibren por encima de 300. Los que bajan de 300 los leo en digital, la mayoría sin pagar nada. Hay truquillos para bajárselos. Gracias a eso no estoy en la ruina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo la cara de what!!

      Qué te escribí que me dijiste que no??

      Pasa los libros si están en PDF

      :)


      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Anxelina ha cogido un mensaje antiguo de Juan julio y lo ha pegado tal cual.

      No se a que juega el tal Leonardo.

      Eliminar
    4. No juego a nada. A veces me entretengo leyendo (y comentando) entradas de hace mucho tiempo. Y ocasionalmente traigo al presente algún comentario (como lanzando el anzuelo) para ver qué sucede.

      Cuando leo mis propios comentarios no me doy crédito. Siento como si lo escrito fuera de otra persona. Y no pocas veces experimento vergüenza de mí mismo, jaja. Cuán poca cosa somos... y, no obstante, nos creemos mucho...

      Eliminar
    5. Lo bueno es que no encuentro incongruencias demasiado graves entre el "yo" de antaño y el actual.

      Eliminar
    6. Si pero ¿Cual es la gracia de confundir al personal copiando y pegando mensajes de otra persona como si fueran tuyos?

      ¿Que buscas parecer intelectual, reirte de los aqui presentes, travestirte como si fueras otra persona? ¿Cual es tu objetivo?

      Porque coger los mensajes de otro y ponerlos coko si fueran tuyos es suplantar las palabras de otro.

      Eliminar
    7. *...traigo al presente algún comentario (como lanzando el anzuelo) "para ver qué sucede".

      *No suplanto a ninguno: pasó justamente lo que esperaba. Que alguien reaccionara "revelando" que el comentario no es mío. Sólo que lo hiciste mejor: diste a conocer la fuente.

      Saludos.

      Eliminar
    8. Pues claro. Quien lleve tiempo aqui sabe de sobra quien era el de las calibraciones jaja

      Eliminar
    9. Pues mientras pongan Anxe, Anxelina, Angelina pues obvio yo pienso que me escriben a mí.

      Aunque sea mensaje repetido con otro usuario.

      Mi manera de dirigirme a los demás es solo mirar el Nick, y contestarle, no voy mirando misterios.
      Cuando es muy obvio hasta pregunto.
      Pero no le veo razón de ser de descubrir a alguien que no quiere dar la cara, lo considero absurdo.

      Aunque como tú Leonardo, me he divertido con la idea algunas otras veces.

      Eliminar
    10. Anónimo5:50 p. m.

      Si según la RAE México se pronuncia Méjico, Anxelina debería pronunciarse Angelina. ¿Cómo lo pronuncias tú?

      México, Oaxaca, Texas, Ximena, con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., no debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ ([méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména]).

      Eliminar
    11. Anónimo5:54 p. m.

      La palabra México es una mezcla de las palabras náhuatl metztli (luna), xictli (ombligo) y co (lugar), por lo que su significado podría decirse que es lugar del ombligo de la luna. Aunque el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, todo mundo le llama México, bueno más o menos.

      © El País, suplemento Verne.

      Eliminar
  16. Paco

    Beriozka

    El baile en el que flotan...o pareciera..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anxelina, a mí el ballet ruso no me entusiasma, pues lo veo demasiado frío. Esta escenografía en concreto, es superada por la de las Hilanderas, del en otrora la internacionalmente magnífica compañía de baile, "Rey de Viana". Fue en el 90 ó 91, si mal no recuerdo, cuando fui a verlos. Me gustó tanto, que repetí dos veces más. Y tuve suerte, pues las entradas estaban agotándose:

      https://www.youtube.com/watch?v=n8PAtfX_AKw

      Eliminar
    2. En nada se puede comparar a esta compañía gallega, donde todo es vida y tradición, hasta la música va a juego con la escenografía que da gusto.

      Eliminar
    3. Ahora un poco menos, pero en tiempos del comunismo, todo el ballet ruso resultaba demasiado artificial e inexpresivo, como su régimen. Y aunque hayan pasado los tiempos, siguen marcando esa tendencia.

      Eliminar
    4. Sí, técnicamente perfectos, pero nada más. ¿Lo vas a comparar con este ballet español? Ni punto de comparación, quita, quita.

      Eliminar
    5. Estos rusos, estos rusos. España es el país de las sorpresas. Si en lugar de ser Alemanes los que hubiesen estado combatiendo en el frente del Este, hubiésemos sido nosotros, habríamos barrido a los rusos. Bah, ¿rusos a nosotros? Ahí te dejo con un combate de la gloriosa División Azul en la batalla del cerco de Stalingrado: 6000 españoles, contra más de 40.000 rusos y cien tanques. Los hicimos puré, y eso que no teníamos caballería de apoyo -tanques, entiéndase-. Bah, rusos a nosotros...

      https://www.youtube.com/watch?v=d2dO2q9dTrA&t=253s

      Eliminar
    6. Es porque los españoles somos cachondos, como en la guerra de la independencia contra los franceses.

      Estaban combatiendo españoles contra franceses, cuando un día uno de los mandos de los nuestros sugirió que un número elevado de franceses se llaman "fransuá", y que una táctica sería que entre disparo y disparo, gritar: "Fransuá!!!" Para que el chaval pensara que el español le conocía.
      Dicho y hecho:
      Los dos bandos, atrincherados intercambiaban disparos, y entre tiro y zambombazo, de vez en cuando, algun español gritaba: "Fransuaaaa". Enseguida salía uno que se ponía en pie en la trinchera y gritaba: Oui!!!
      ¡¡Blam!! Balazo en la testa.

      Esto llevó a un importante número de bajas en las tropas galas, lo cual preocupó al capitán, y diseñaron la siguiente estrategia: ¡Hay un gran número de españoles que se llaman Juan! ¡Por tanto, seguiremos su juego y al grito de "Juan", se levantarán y "Pumba"!

      Esa misma mañana, entre plam y boom, un francés valiente y decidido grita: ¡Juaaan!
      Un español le responde: ¡"Fransuá"! ¿Eres tú?
      El frances se levanta y dice: ¡Oui!
      ¡Plas! Un tiro en la testa.

      Eliminar
    7. Sí, jajaja, pero tenemos muuucha experiencia en invasores, y en expulsarlos fuera. Es normal el que una península, que supone el mejor lugar estratégico y comercial de toda Europa, sea tan apetitosa. Yo creo, que si aquí todo el mundo se hiciese las pruebas de ADN, ya verías el pitorreo: ¿españoles de pura raza? Unos, fenicios, otros descendientes de los romanos, los que más, de los árabes y los pueblos bárbaros. Me parece que aquí los romanos, estuvieron sólo de pasada, y nos dejaron el derecho, su lengua, y poco más.

      Eliminar
    8. Ah, y judíos, se me olvidaba. Los peores, los más conflictivos, los mandó Adriano, si mal no recuerdo, a aquí. No a centroeuropa, no, si no aquí. Mejor que no nos hagan unas pruebas de ADN, porque entonces, no sabríamos lo que es España.

      Eliminar
    9. Al final, lo que cuenta no es el ADN, sino ser personas.
      Hay gente mezquina con ADN de unas procedencias a las que le echaríamos la culpa de dicha mezquindad, y gente con los mismos genes, que es un amor.

      Eliminar
    10. Sí Paco

      Me imagino que los españoles son como dices, poco les conozco aunque llevo tiempo aquí leyendo a varios.

      En México los hijos de españoles con los que me topé, eran bastante chocositos...

      Es decir, eran tus amigos pero siempre andaban buscando un defecto o algo que decir, según ellos de forma "sincera".

      Al final les quiero, pero si algo especiales hay que darles en el trato para que bajen su chinchar!!!

      Hahahaha

      Eliminar
    11. Javi
      Menudo revoltijo de razas hay!!

      Sí ya en España, imagina de este lado del.charco.

      Hicieron hasta un estudio de ADN por mitocondrias y resultaron rubios parientes.de africanos.

      A ver si traigo el vídeo.

      Eliminar
    12. Aqui en España tenemos Coria del Río (Sevilla), donde en 1614 un puñado de samuráis llegaron a ese pueblo en misión diplomática camino a Roma para entablar relaciones diplomáticas con el Papa, y de paso también un acuerdo comercial con Felipe III, y algunos se quedaron prendados del lugar y sus mujeres, y se montaron la choza ahí y a tomar viento la expedición, que bastantes penurias pasaron en el Caribe. Ahora hay muchos en ese lugar que se apellidan Japón, porque como tenían apellidos muy raros de pronunciar (es chungo decir Tsunenaga), dijeron: a hacer puñetas; a partir de ahora, todos los descendientes de los samurais se apellidarán Japon.
      Ahora hay mas de 500 con este apellido.

      Eliminar
    13. Anxelina, si somos especialistas en darnos tortas entre nosotros, y no precisamente del Casar.

      Javi, es verdad, casi ni me acordaba de la anécdota, jajaja.

      Eliminar
  17. Los “ciclistas” Jajajajaja! Está bueno eso Leonardo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la pequeña diferencia de que en vez de querer ganar un maillote amarillo, el primero se lleva un jamón que no existe. 😂🤣

      Eliminar
    2. Y el segundo un sushi del mismo género, inexistente 😂

      Eliminar
    3. Verdaderamente, es una dieta ideal para la operación bikini.
      0 calorías.

      Eliminar
    4. Una nueva dieta esa, ingesta de proteínas virtuales...

      Eliminar
    5. Debate filosofico-cientifico:

      ¿La ingesta de proteínas virtuales se puede considerar alimentación? O por el contrario, como no existe, ¿en ese supuesto no se le debe llamar ingesta al no tratarse de algo fisico?

      Y por tanto, al no existir... ¿Lo que llamamos proteínas son algoritmos y por tan......

      Vaaaale, ya.

      Me callo. 😂😂😂😂

      Eliminar
    6. De hecho, tuve el mismo dilema, ¿inanición o ingesta?
      To be or not to be?

      😂

      Eliminar
    7. Jajajaja. Muy bueno

      Eliminar
  18. El post me lleva a un sermón de San Agustín sobre los pastores, donde expresa lo siguiente:

    No es la primera vez que me oís hablar de aquella esperanza fundada en Cristo, en la que tenemos nuestra única gloria verdadera y saludable, pues vosotros formáis parte del rebaño que tiene por pastor aquel que cuida y
    aprecia a Israel. Sin embargo, como no faltan pastores a quienes les gusta el nombre de pastor, pero no cumplen, en cambio, con las obligaciones del pastor, no estará mal que recordemos lo que dice el Señor por boca del
    profeta sobre esos tales. Escuchadlo con atención, atendamos todos con temor.

    El Señor me dirigió la palabra en estos términos: “Hijo de hombre, profetiza
    contra los pastores de Israel, diciéndoles.” Acabamos de escuchar la lectura que se nos ha proclamado, y por ello debo decir algo para comentarla. Dios me ayudará para que diga cosas verdaderas, si yo, por mi parte, no pretendo
    exponer mis propias ideas. Porque si os propusiera mis ideas, también yo sería de aquellos pastores que, en lugar de apacentar las ovejas, se apacientan a sí mismos. Si, en cambio, hablo no de mis pensamientos, sino
    exponiendo la palabra del Señor, es el Señor quien os apacienta por mediación mía. Esto dice el Señor: ¡Ay de los pastores de Israel que se
    apacientan a sí mismos! ¿No son las ovejas lo que tienen que apacentar los pastores?; es como si se dijera: “Los pastores no deben apacentarse a sí mismos, sino a las ovejas.” Esta es la primera causa por la que el profeta
    reprende a tales pastores, porque se apacientan a sí mismos y no a las ovejas.
    ¿Y quiénes son, pues, aquellos pastores que se apacientan a sí mismos? Sin duda alguna son aquellos de los que el Apóstol afirma: Todos buscan sus intereses personales, no los de Cristo Jesús.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una parte soy cristiano y por otra soy obispo. El ser cristiano se me ha dado como un don propio; el ser obispo, en cambio, lo he recibido para vuestro bien. Consiguientemente, por mi condición de cristiano debo pensar en mi
      salvación, en cambio, por mi condición de obispo debo ocuparme de la vuestra.

      En la iglesia hay muchos que, siendo cristianos pero sin ser prelados, llegan a Dios; ellos andan, sin duda, por un camino tanto más fácil y con un preceder tanto menos peligroso cuanto su carga es más ligera. Yo, en cambio, además
      de ser cristiano, soy obispo; por ser cristiano deberé dar cuenta a Dios de mi propia vida, por ser obispo deberé dar cuenta de mi ministerio.

      (SERMÓN 46, 1-30: CCL 41, 529-557)

      Eliminar
    2. Así es el camino, así son los dones recibidos de Dios.

      Eliminar
  19. El mundo está lleno de gente cachonda:

    https://www.google.com/amp/s/alnavio.com/mvc/amp/noticia/19216/

    ResponderEliminar
  20. Anónimo2:58 p. m.

    Evangelio de hoy

    Mateo 10,16-23

    En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: «Mirad que os mando como ovejas entre lobos; por eso, sed sagaces como serpientes y sencillos como palomas. Pero no os fieis de la gente, porque os entregarán a los tribunales, os azotarán en las sinagogas y os harán comparecer ante gobernadores y reyes, por mi causa; así daréis testimonio ante ellos y ante los gentiles. Cuando os arresten, no os preocupéis de lo que vais a decir o de cómo lo diréis: en su momento se os sugerirá lo que tenéis que decir; no seréis vosotros los que habléis, el Espíritu de vuestro Padre hablará por vosotros. Los hermanos entregarán a sus hermanos para que los maten, los padres a los hijos; se rebelarán los hijos contra sus padres, y los matarán. Todos os odiarán por mi nombre; el que persevere hasta el final se salvará. Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra. Porque os aseguro que no terminaréis con las ciudades de Israel antes de que vuelva el Hijo del hombre.»

    ResponderEliminar
  21. Hola, estoy en el Rocío Huelva, y respondo preguntas.

    ResponderEliminar
  22. Realmente está muy bien.
    Todas estas observaciones son actuales.
    Pero me parece, por el bien de la Iglesia.
    No tenemos que centrarnos tanto en la Persona de esta manera.
    Si no, es que caemos en un tipo de OBISPISMO, que se aleja de todas las funciones básicas y de denuncia.
    Pongo por ejemplo - la prostituta de Israel -.
    Pero claro! ¿Sabemos de lo hablamos?.
    Buenas noches.

    ResponderEliminar