
Cuando un obispo iba a caballo, vestía (como los seglares) una túnica corta con pantalones. Así hacían cardenales o Papas. Los clérigos que llevaban túnica se arremangaban la túnica larga hasta la cintura, dejando las piernas a la vista cubiertas por pantalones. Si uno tenía tanto dinero como para mantener un caballo, también tenía dinero para comprar una túnica corta y unos pantalones. Salvo el alto clero, el resto de sacerdotes iban a pie o en burro.
En las grandes celebraciones, el obispo
llevaba medias litúrgicas de seda, calzado litúrgico con brocados, quirotecas
(guantes litúrgicos), tunicela de subdiácono y tunicela de diácono. Todas estas
vestiduras muestran el deseo de cubrirse enteramente con prendas sagradas para
la acción litúrgica ante Dios. Hay que hacer notar que estas prendas de los
grandes pontificales suponen cuatro capas una encima de la otra (alba, dos
tunicelas, casulla) más las dos de las vestiduras no litúrgicas (camisa y
túnica): en los grandes pontificales, en total, se celebraba con seis capas de
vestiduras.
Bajo la mitra llevaba una prenda de tela
llamada “cofia”, normalmente de lino blanco y con dos tiras de tela para atarlo
bajo la mandíbula. La cruz pectoral se llevaba sobre el alba, nunca sobre la
casulla. Porque, al oficiar ante el altar, se recalcaba la unicidad de la cruz,
de ese misterio redentor, con la presencia de una sola cruz: la cruz del altar.
La personal del obispo debía ir oculta bajo la casulla.
Padre Fortea
ResponderEliminarQue detalle!! Ese último, con la presencia de una sola cruz...la cruz del altar. Hasta parece que lo vio...y los entrevisto.
Cada descripción me la he imaginado. Las medias litúrgicas y el calzado con brocados. Tuve unos zapatos así pero hace muchísimo. El ataviarse para la presencia de Jesús.
Que importante para cuando vamos a Misa. Los domingos a primera hora estar bien limpiecitos y arreglados para recibir al Señor Nuestro Dios.
Con cuánto agrado recibo este post y si se levanta temprano Fortis le voy enviar otras cosas que piensan mis alumnos de sus libros.
Un abrazote.
Esto debería ir como prefacio de una nueva edición de La Mitra y las infulas
ResponderEliminarDe mis post favoritos sin duda!
ResponderEliminarInsisto en que sería bonito una foto con todo lo que describe.
Listo Karina, hice una investigación y lo puse en una presentación.
EliminarEspero que no le moleste al Padre Fortea que me haya tomado el atrevimiento de usar su texto para ir indicando a lo que se refería.
Es difícil hallar lo más parecido a ese tiempo medieval, hay pocas imágenes o no están de buena calidad, tal vez por ello el Padre Fortea no las puso, además lleva tiempo.
Pero aquí está...
Vestiduras de los Obispos.- Presentación -
:)
Muchas gracias por la recopilación de fotografías saludos
EliminarExcelente Angelina! Me gustó mucho!!! Muchas gracias!Mi favorito la página de los zapatos😆
EliminarPadre y en las zonas con temperaturas muy altas también se usaba todas esas vestiduras?
ResponderEliminarKarina
EliminarYo creo que sí, la cosa es que como quedaba institucional cuando trajeron esas ropas para acá a América se aguantaban el calor.
Ya después iban pidiendo chance para hacer cambios. Y es que lo supe hasta de los vestidos de las mujeres cuando venían a América, traían el mismo vestido pesado y caluroso para esas tierra Europeas y ya aquí iban cambiando conforme pasaba el tiempo.
Qué buen dato Angie! Gracias! Porque por estas tierras se suda como caballo Jajajajaja. Hasta en so fuern heroicos los sacerdotes y Santos españoles que evangelizaron.
EliminarUna frase de Garry Kasparov, ex-campeón mundial de ajedréz.
ResponderEliminar"..No extraño la Guerra Fría, pero sí la claridad moral que la acompañaba. A medida que la gente se ha ido olvidando de cómo lucía el mal, la certeza ideológica ha sido reemplazada por una serie de equivalencias morales, hasta el punto de que un dictador como Fidel Castro es elogiado con respeto.."
Well done Luis.
ResponderEliminarSugiero al Padre Fortea pueda por favor en algún momento unos post sobre la evolución del Misal Romano hasta llegar a la Tercera Edición actual.Gracias.
ResponderEliminarYa vine con otros 7 alumnos y sus opiniones de los libros del Padre Fortea.
ResponderEliminarOBRA FÉRREA
Enrique
El título fue lo que le llamo la atención para su lectura, literalmente escribió "al principio me revolví, pero ya luego le fui entendiendo, hasta creí que tenía prólogo" . Tiene una estructura muy buena y no parece que el el libro este dirigido a una audiencia en especial. Para él, la obra es más de tipo teatral, no le convenció del todo la temática y no cree que tenga simbolismo, aunque le parece que se utiliza un lenguaje figurativo. Le gustan las descripciones ya que hacen volar la imaginación, eso sí, le gustaría que tuviera más imágenes.
LIBRO CUADRADO
Georgina
El libro le parece desde sus inicios muy complejo, pero extraordinario, se ha confundido mientras iba leyendo, aunque reconoce que si le atrajo del título y que seguramente estimulará la lectura en más de una persona. Es un libro con excelente redacción, es irracionalmente ficticio y la información dentro del libro es fresca, concisa y clara, considera que hay algunos hechos distorsionados y que no se notan los prejuicios por parte del autor, tiene fuentes confiables que nutren el contenido de la trama del autor, ya que muestra hechos que le parecen creíbles y lógicos.
Félix
Al momento de la lectura se genera un inverosímil en las situaciones, porque son completamente inesperadas y por eso se adaptan con el título, tiene una buena organización y esto se palpa en la importancia de cada capítulo, le parecen que llevan un orden consistente y correcto, el autor con su estilo formal y mostrando una dicción impecable, hace la narración apta para todo público.
Es sorprendente que los personajes sepan dónde están ubicados en el libro y es por eso que logra el objetivo de saltar de un capítulo a otro, el autor no nos propone prejuicios, pero me parece un mundo de fantasía.
Es muy directo y literal en su lenguaje, solo con la primera imagen no es suficiente para la comprensión de todo el libro.
HISTORIA DEL MUNDO ANGÉLICO
EliminarArleth y Karen
Les gusto mucho desde el título, ya que nos dio la información de lo que se trataba el libro, agradecen el prólogo ya que ayuda a adentrarse en la historia. El autor utiliza un estilo sencillo y formal, no les parece que sea complejo entender la historia del libro, aunque se debe poner mucha atención en los conceptos que se manejan en el libro, sino se pierde uno en su lectura.
Creen que es un libro sobre todo para personas apegadas a la religión, para ellas el libro es ficción y dicen que expresa las ideas implícitas del autor, aunque les encantó que el autor les haya hecho imaginar con su interpretación lo que la historia cuenta.
Dicen literalmente:
"El autor es contundente ya que nos hace creer que la historia sí sucedió".
"Aunque el autor se imagina lo que paso y no estuvo presente, pareciera que puede distorsionar de alguna manera los hechos y es que no es comprobable la historia, no es tan precisa, pero casi nos la creemos..."
"Tal vez si hubiera testigos, sabría sí el autor omitió eventos significativos que afectarán la veracidad de la historia, aún así hemos terminando creyendo al autor porque nos presenta hechos en el libro que nos parecen lógicos y creíbles, nos hemos imaginado toda la historia".
Brayan y Joel
A ellos les ha parecido, aunque dudan, qué es el mismo autor el ángel que narra la historia, sienten que el título va acorde a la historia de los ángeles y es por eso que lo han comenzado a leer. En el prólogo el autor hace más pesado el empezar el libro, aunque se vuelve más interesante luego de leerlo. Les gusta que el autor no utilice groserías y que no utilice palabras indolentes de estilo, aunque este españolizado.
"Desde nuestro punto de vista (lectores frecuentes) la lectura es sencilla, pero para alguien que no esta familiarizado puede ser un poco difícil en algunas palabras, es un libro atractivo para más audiencias , no solo los de tipo religioso".
Para ellos es una historia subjetiva, con simbolismo al tratar de crear una idea de cómo es Dios y para detectarlo se requiere ser muy astuto como lector.
El autor es terminante en su historia aunque no para personas con un punto de vista crítico fuera del ámbito religioso.
La fiesta del Corpus Christi se celebra nueve semanas después del Jueves Santo, su origen en En Bolsena, Italia, cuando un sacerdote llamado Pedro de Praga, celebraba misa en la Cripta de Santa Catalina, cuando al partir la hostia cayeron de ella 83 gotas de sangre sobre el lino del altar.
ResponderEliminarRecordando el día de hoy que ha sido trasladado para el próximo domingo dejo unas frases sobre la Sagrada Eucaristía:
En la eucaristía recibimos, real y verdaderamente al cordero de Dios que quita los pecados del mundo. Su alma Santísima transfunde sobre la nuestra las gracias de fortaleza y resistencia contra el poder de las pasiones. Su carne purísima se pone en contacto con la nuestra pecadora y la espiritualiza y diviniza (San Juan Crisóstomo).
Todo lo tenemos en Cristo; todo es Cristo para nosotros. Si quieres curar tus heridas, Él es médico. Si estás ardiendo de fiebre, Él es manantial. Si estás oprimido por la iniquidad, Él es justicia. Si tienes necesidad de ayuda, Él es vigor. Si temes la muerte, Él es la vida. Si deseas el cielo, Él es el camino. Si refugio de las tinieblas, Él es la luz. Si buscas manjar, Él es alimento (San Ambrosio).
Jesús en el altar de la cruz estaba desnudo, despojado de toda vestidura humana y divina
ResponderEliminarH E R M O S O!! Las palabras sobran, porque SOLO el corazon puede escuchar cada palabra, cada entonacion, cada gesto de abrazo, que DAN VIDA, AMOR Y ESPERANZA, que proviene de El y de El a traves de personas realmente maravillosas y tiernas que se fijan en la belleza de un alma y un corazon.
ResponderEliminarPero tambien, no basta con escuchar esas voces que se admiran de los ropajes de Obispos y sacerdotes, sino tambien que aqui cabe la admiracion visual por cada una de las prendas. Cada una con su significado. Llena el alma!!
¡¡¡Un abrazo inmenso!!!
Gracias Padre Fortea.
ResponderEliminarLas vestiduras litúrgicas me inspiran confianza y respeto.
Seguro, que en esa época no había tanto muro para el exorcismo
ResponderEliminarLo de los ropajes me ha hecho recordar que todo sacerdote debe verse como tal. Vestido y ataviado para su identificación. Mucho más si es Corpus Christi...
ResponderEliminarPorque según leí el ropaje es también una manera de mostrarle a Dios una alabanza, que importante es para nosotros que hasta en la ropa tenemos cuidado y se da lo mejor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSinceramente ni idea. Ni siquiera tengo Biblia y mucho menos la he leído. Pero seguro que nos sacarás de dudas.
EliminarExiste pimpollo en la Biblia 😱😱😱
EliminarJajajaja
Ni idea... Las otras como que le hallo
Yo no te hago caso y lo busque online jajaja.
Eliminarhttp://www.alrostrodedios.com/palabras/n15.htm
¿pimpollo? Pero qué Biblia es ésa Jajajajaja! La traducción es bastante peculiar...
EliminarLo dicho...Un mundo muy pero muy mágico!
EliminarYa sé...
EliminarLos obispos quedan tan bien vestidos con sus 6 capas que parecen pimpollos
Jejeje
No?
A qué película corresponde la foto?
ResponderEliminarCreo que Pimpollo era el nombre de Miss Jericó del año 4.
ResponderEliminarDel resto ni idea.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSeis capas de vestiduras!! Que caloooooooor
ResponderEliminarJajajaja imaginate con esa tipo de vestidura con 36-38 grados que llegamos hoy.
EliminarTremendo verano.. Y nosotros con frio y lluvia..
EliminarAh proposito! ¡Que nombres tan rebuscados! No los conocia..
Seguire buscando..
¡¡Un abrazo!!
No pues con los calores de aquí se sofocarían yo creo arwen...
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar