miércoles, agosto 30, 2023

Una pregunta que me han hecho por email

 

Ayer, un lector me hizo la siguiente pregunta:

Estimado padre Fortea:

Me gustaría preguntarle sobre la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco. Entiendo que las páginas del libro que ocasionaba la muerte a los monjes estaban tan pegadas unas con otras que tenían que mojar el dedo en la lengua para dar vuelta a la página y seguir leyendo. Esa es la única explicación que se da al respecto. Pero yo me pregunto cómo supo el asesino que no les quedaba más remedio que hacer eso para así envenenar las páginas del libro. ¿De verdad no había otra manera de dar la vuelta a todas las páginas sin mojarse el dedo? Gracias. Saludos.

Como es una cuestión que, a buen seguro, os interesa a muchos, os comparto lo que, en principio, fue una respuesta solo para él:

Estimado X:

Tienes razón, ese un punto débil de la obra. Por tres razones que se me ocurren al recibir tu email:

Primera: Rara vez la gente se moja los dedos para pasar una hoja. El veneno no hubiera afectado a todos los que leyeron el libro.

Segunda: Si las esquinas y bordes de las páginas han sido impregnadas con una sustancia (que no va a ser trasparente como el agua), las hojas estarían demasiado sucia s como para llevarse los dedos a la boca tras tocarlas. Un veneno natural sería demasiado visible y viscoso.

Tercera: Los dedos se mojan para pasar una hoja de papel, pero eso no funciona con el pergamino. La hoja de pergamino NO se pega al dedo si se moja. Con lo cual se vuelve un gesto inútil.

Lo cierto es que no es realmente un fallo, la novela en más ocasiones admite cosas no reales como parte del juego que propone el autor. Por ejemplo, la deducción que hace fray Guillermo, al llegar a la abadía, de que el caballo del abad se ha escapado. 

La misma entera abadía es irreal en el sentido de que no había, en toda la cristiandad, un monasterio como ese, tan impresionantemente maligno con inquisidor majareta incluido.

lunes, agosto 28, 2023

El sistema "constitucional" del franquismo

 

Hace unas semanas, un comentarista escribió lo mal hecho que estaba el, llamémoslo así, sistema “constitucional” franquista. El régimen nunca tuvo constitución, pero una serie de leyes fundamentales sí que ejercieron esa función.

Me llama la atención lo mal estructurado que estuvo todo ese sistema “constitucional”. No puedo evitar pensar que le pega el calificativo de infantil. Además, se crea todo un aparato de organismos que no pasó de ser un puro decorado: el poder siguió estando en manos de Franco sin que legalmente compartiera ningún pedazo de la tarta.

Todo el poder con la excepción de la justicia. El estamento judicial sí que fue perfectamente independiente. A esta afirmación se le podrían añadir ciertos matices del todo justos (si alguien era opositor abierto del régimen, no sacaría nunca las oposiciones a juez), pero esos matices, en esencia, no desdicen la afirmación general de que los jueces fueron independientes durante ese régimen dictatorial.

Es curioso porque legalmente no compartió nada; y, sin embargo, en la práctica, era un gobernante encantado de delegar todas las funciones y que no se inmiscuía en las decisiones de sus ministros. Paradojas de la psicología de las personas.

Pero, habiendo tan buenos catedráticos de Derecho, en España, en esa época, ¿por qué esas leyes fundamentales son una chapuza tan llamativa?

Me atrevo a suponer —una suposición hecha después de leer tantas autobiografías y artículos sobre el dictador— era muy sagaz en el arte de buscar colaboradores, en el arte de manejar grupos y personas, pero siempre careció de un entendimiento especulativo. Para él la política era el ejercicio del gobierno, con planes a corto y largo plazo, pero con absoluto desinterés por el Derecho, con total falta de visión respeto a las cuestiones jurídicas a largo plazo.

¿Nadie se lo hizo notar? ¿Nadie conversó sobre el tema en casi cuarenta años? Sin duda, sí. Seguro que el tema fue abordado por alguien. De ahí que surgieran ese cúmulo de leyes fundamentales, un cúmulo desorganizado. El tema se trató; pero, sin duda, escogió a las personas no adecuadas.

Lo de llamar “democracia orgánica” a su régimen me parece una broma, aunque no pocos defendieron una posición tan indefendible.

Constitucionalmente, su régimen fue una dictadura. Denominarle “caudillo” es una mera cuestión de palabras que no cambia nada la realidad. Según el sistema aristotélico, su gobierno fue monárquico, más monárquico que el de cualquier rey hispano que le precedió. Los reyes hispanos estaban mucho más limitados por fueros y cortes. Yo he manifestado muchas veces que NO soy monárquico, pero, con toda verdad, él fue el último rey de España, precedido y seguido por reyes ya meramente simbólicos.

También resulta sorprendente que nunca quisiera sentarse en el trono del salón del Palacio Real, siempre se quedó de pie delante de ese trono. Aunque consta que sí que, al principio, quiso trasladarse a vivir al Palacio Real y que fue Serrano Suñer el que el aconsejó con energía que no lo hiciera.

sábado, agosto 26, 2023

Orden y desorden: ¿Puede alguien en prisión ser elegido como presidente de una nación?


Me encantan los asuntos de Derecho Constitucional, y Trump ha suscitado una cuestión interesantísima: ¿Puede ser escogido como presidente de Estados Unidos alguien que haya sido condenado a prisión y esté cumpliendo su pena?

Casi todos los expertos en Derecho coinciden en que, en ese país, la elección como presidente anularía la pena. No voy a entrar en los detalles, pero el hecho esencial es que el Tribunal Supremo, en el pasado, ya determinó que para ser presidente solo son necesarios los requisitos que aparecen en la constitución, sin que ni siquiera el congreso pueda añadir más. En ese país, ateniéndose a la letra de la constitución, se puede presentar (ya hay varios precedentes) y el sistema legal no debería haber dejado que se presentaran si, de hecho, no hubieran podido ejercer.

♣ ♣ ♣

Ahora bien, en otro país en el que la ley no dijera nada, alguien que está en prisión, condenado, ¿puede salir de la cárcel si es elegido como presidente?

Este asunto es muy interesante y lo que voy a decir ya nada tiene que ver con el caso concreto de Trump. Si miramos otros países, el mismo criterio de prevalencia del mandato popular valdría para exonerar a un presidente de una comunidad autónoma o a un alcalde, o a alguien que gana un escaño como congresista o como senador. ¿Qué prevalece: la elección del pueblo o la obligación de cumplir una pena?

Démonos cuenta de que alguien puede ser condenado, por asesinato, a diez años justo el día antes de las elecciones. La elección es válida, de eso no hay duda, pero ¿debe considerársele inhábil en ese caso? ¿Prevalece una razón superior?

En mi opinión, yendo al fondo del asunto, a la mismísima esencia del problema, debe prevalecer la perfecta autoridad de cada poder constitucional. Es decir, nada debe poder torcer el imperio de la ley. De manera que si el poder judicial ha condenado a alguien, no debería haber otro poder en la nación que pueda hacer excepción con una sentencia. En todos los países, los indultos siempre han sido una trampa del poder ejecutivo, una treta, una puerta trasera de escape, una trampilla oculta bajo la alfombra del respeto a la independencia de la justicia.

Una sentencia judicial podría darse antes de la campaña electoral, justo antes de la elección o, incluso, después de las elecciones. Al igual que un enfermo o alguien en paradero desconocido, un condenado a prisión no está en condiciones de asumir el cargo porque le falta libertad, porque ni siquiera un juez por su sola voluntad puede sacarle de la prisión. Y la libertad es requisito necesario para ejercer el cargo, y el condenado no lo tiene.

El fondo de la cuestión es que prevalece la autoridad del estamento judicial frente a la voluntad del pueblo. De lo contrario, se podría indultar a alguien a través de un plebiscito. ¿Por qué no si el criterio sería el mismo? El mandato del pueblo.

La ley debe ser la expresión de la razón. ¿Por encima de la sentencia que proviene de un juicio justo, en el que se ha escuchado a las dos partes, en el que se ha probado el hecho delictivo, debe estar la voluntad del pueblo? ¿El pueblo puede decidir que no le importa el delito? No olvidemos que una condena puede ser por motivos muy graves: justo antes de tomar posesión del cargo, alguien puede ser condenado por conspiración para subvertir el orden constitucional, por asesinato de varios oponentes políticos, por confabulación con una potencia extranjera. Puede haber una sentencia judicial que viene unida a nuevas revelaciones de la policía que aparecen dos días antes de ser investido.

La autoridad judicial siempre será, hablando en general, más adecuada para juzgar la verdad o no de las acusaciones. El pueblo será más manipulable. Por eso debe prevalecer el veredicto del juez y no la sentencia del pueblo. El pueblo nunca es adecuado para hacer justicia. En una democracia no existen tribunales populares. En una democracia solo pueden juzgar los cualificados por el orden constitucional para emitir sentencias. El resto no puede. El juez de una pequeña ciudad puede emitir sentencia contra el parecer de todos sus conciudadanos. El juez puede declarar inocente incluso al acusado que se declara culpable hasta el final. La labor de un juez es magna, impresionante, grandiosa, nobilísima. No, un condenado a prisión no debería ser presidente en ningún sistema basado en la razón. 


jueves, agosto 24, 2023

Rusia, Argentina: algunos comentarios

 

Qué curioso, Prigozhin solo tenía siete años más que yo. Me daba la sensación de que era más viejo.

Conociendo el cruel historial del difunto ya en tierras africanas, será difícil que a una persona religiosa no le vengan a la mente las palabras de Jesús: Quien a hierro mata

Aunque quiero añadir que las palabras del texto canónico rezan así: Porque aquellos que han tomado la daga por la daga perecerán.

Las palabras de Jesús son en plural, no habla de que haya que llegar a matar y habla de “perecer” o “ser destruidos totalmente”.

♣ ♣ ♣

Voy a decir alguna palabra sobre Javier Milei. Me atemoriza pensar que alguien tan exaltado pueda llegar a gobernar un país entero. Su agresividad le hace inadecuado para gobernar cualquier grupo humano por pequeño que sea. Es un candidato lleno de odio cuya peligrosidad no han captado muchos argentinos. Si logra el poder sería otro Bukele.

Su programa económico tiene graves errores que costarán mucho sufrimiento, aunque no voy a entrar a analizarlo.

Precisamente porque en Argentina se dará mucha resistencia a cambiar las cosas es por lo que se hace imperativo buscar el consenso para las reformas; y, en cualquier caso, se consiga o no ese consenso, llevarlas a cabo de forma gradual.

Esa gradualidad es necesaria no solo porque hay que evitar un estallido social, sino también porque no se puede dejar desasistidas a millones de personas pensando que en el futuro (no cercano) todo irá mejor.

Sí, si se llevan a cabo las reformas necesarias, la economía prosperará, pero muchos no resistirán esos cinco o siete años hasta que noten ese saneamiento. Milei vuelve a caer en los mismos errores de Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Y esos errores cuestan mucho sufrimiento.

La situación de Argentina es insostenible, pero Milei empeoraría las cosas.

martes, agosto 22, 2023

Hundiéndose en el petróleo

 

Ayer acabé de ver Dune. La versión de 2021 me pareció algo menos decepcionante que la cinta de 1984; pero una mala película, en cualquier caso. Cuando yo era joven, veía esa novela en todos los escaparates de las librerías. Vendió unos 20 millones de ejemplares en todo el mundo. Pero era una mala historia como los años han demostrado.

En una novela, puedes usar recursos literarios, hacer bien las descripciones, crear personajes; pero, al final, o tienes una buena historia o no la tienes. Dune no la tenía. La invasión de los ladrones de cuerpos (1956) sí que la tenía. Galáctica fue un mero pasatiempo, Alien sí que la tenía. ¿Qué decir de Blade Runner? Con razón, no se la puede elogiar más.

No voy a volver a ver La Huella (1972) porque ya me la sé de memoria. Allí sí que hay una historia fascinante para ser contada. Y lo mismo en la nueva versión de guion de 2007 con el mismo título, tan magistral como la primera, imprescindible.

El cine religioso de serie B prescinde completamente de la conveniencia de un buen guion. Basta con cubrir con disfraces baratos a unos cuantos actores no profesionales y buscar cualquier encuadre antiguo, que no sea de la época tampoco posee demasiada importancia.

En los últimos años, varias veces me han ofrecido llevar a la pantalla algunas de mis novelas o, al menos, guionizarlas. Me he negado en absoluto y les he asegurado que perseguiré con todas las armas de la ley cualquier adaptación no autorizada, cualquier copia subrepticia. El día que un buen director me haga una propuesta digna de ser considerada, me sentiré muy orgulloso. Hasta entonces, prefiero que mis libros duerman tranquilos.

Post Data: Dune (1984) con el cantante Sting actuando quizá haya sido la única película de la historia en la que la suspensión de la incredulidad resultó completa y enteramente imposible.

En Dune 2021 lo único bueno son los malos de la película. Desearías que el gordo Harkonnen que se hunde en el petróleo apareciera todo el rato y que los buenos solo aparecieran alguna que otra vez, en todo caso.


domingo, agosto 20, 2023

Ah, esas misas solemnes...

 

Lo primero de todo, quiero agradecer vuestras sugerencias al tema del bacalao del que os pedí sugerencias. Permitidme que no cite uno a uno mi agradecimiento a los mejores comentarios, alguno muy trabajado. Sinceramente, todavía no he tomado una decisión. Ninguna opción me acaba de encajar perfectamente. Especial mención a la sugerencia de “el que tiene la llave”.

 ♣ ♣ ♣

Todos los días miro la programación a ver qué es lo que emiten en televisión, para saber qué tengo que grabar. Hoy he visto que emitían entera la serie La peste (primera temporada). Como la serie está en el servidor, he podido ver algunos minutos sueltos aquí y allá en casi todos los capítulos.

10 millones de euros para una serie cuya conclusión final es que la Iglesia Católica es lo peor que le ha podido suceder a la humanidad. Alguien me acusará de ser muy simplista en mi sentencia, pero ¿acaso esta no será la impresión final que le quedará al público tras ver esos capítulos?

Si le pidiéramos al demonio que hiciera una serie contra la religión, no creo que hubiera hecho algo muy distinto. Y ese sermón contra el cristianismo lo vieron un millón y medio de personas en el primer capítulo.

Después algunos se extrañan no ya de que los templos estén vacíos, sino de que haya un odio tan intenso contra el clero.

Ficción tras ficción, documental tras documental, se está cimentando un sentimiento tan vehemente que no dejará de tener consecuencias en un futuro próximo.

♣ ♣ ♣

Hoy, al volver de celebrar misa a un cura en su parroquia, he pasado frente al convento de las agustinas. Una señora estaba hablando en la puerta del monasterio con una religiosa. He oído que decía: “Creo que es el padre Fortea”. Me he acercado y les he dicho sonriente: “Sí, soy el padre Fortea”. Y hemos estado hablando un rato del año que fui capellán de esa casa religiosa. La superiora me ha regalado una bolsa de higos.

viernes, agosto 18, 2023

El Guernica me parece una de las obras esenciales del siglo XX. Soy un rendido admirador de ella.

 




En mi novela Paulus, uso una expresión sobre la que quería escuchar vuestro parecer. En un momento dado, el protagonista afirma de alguien que es “el que corta el bacalao”.

No sé hasta qué punto es adecuada esa expresión para un contexto del siglo I. Ya sé que no existía la expresión tal cual. ¿Pero se trata de una adaptación permisible?

En caso de que no, ¿cuál pensáis que sería una expresión que podría sustituirla bien?

♣ ♣ ♣

Entraré más tarde a ver vuestros comentarios y haré alguna añadidura al post, según lo que haya leído. Ahora veo esa novela de 2400 páginas, redactadas durante la pandemia, y me parece un trabajo por encima de mis fuerzas. En ese momento estaba metido en el personaje, tenía todos los detalles de hechos y circunstancias de las comunidades en mi memoria.

Ahora ya lo veo desde fuera, hasta me admiro de algunos pasajes. Es como si el olvido me hubiera hecho alejarme. Como si fuera un viaje que hice, pero que recuerdo por los álbumes de fotos.

Olvido, vejez, ilusiones no cumplidas… Al menos, ayudadme, ja, ja, en lo de cortar el bacalao.

jueves, agosto 17, 2023

La decadencia de los espacios sagrados

 

Debo mencionar la amabilidad del rector Turull de la Sagrada Familia con una familia que llegó tarde al tour, que habían pagado, para ver la basílica. Bastó mi palabra para que él los dejara entrar. Me consta con absoluta seguridad que ellos pagaron ese tour por Internet. La verdad es que fue muy amable, cuando hay muchísima gente que se queda cada día sin poder ver ese templo por dentro.

♣ ♣ ♣

Es cierto que muchas iglesias del mundo funcionan como mera atracción turística. ¿Qué se puede hacer? En muchos casos, la mayoría, hay que reconocer que esos templos se erigieron para dar cabida a una cantidad de fieles que ya no existen.

Podemos organizar las cosas como queramos, pero a los espacios de congregación lo que les falta son creyentes. Y eso no tiene solución. Mejor que esos templos funcionen como museos arquitectónicos que no que se conviertan en cargas financieras para las diócesis. Mejor que puedan ser visitados que estar vacíos.

♣ ♣ ♣

Lo cual nos lleva a la constatación de que hay templos vivos y templos museizados. Como ese tipo de inmensas iglesias suelen estar emplazados en el centro de grandes ciudades, una fórmula que puede permitir rescatar ese espacio para su uso primigenio es reservar una hora al final del día, o incluso por la noche, para que personas creyentes tengan el templo para rezar, adorar, pasear, ellos solos, sin turistas.

¿Quién va a ir solo a rezar y nada más que para eso? De esa criba, se pueden encargar los párrocos de la ciudad. En el caso de la Sagrada Familia, tal vez cada día solo van cincuenta personas. Pero pasear, orando, por ese espacio, solo con luz natural, con quietud, sería algo que invitaría mucho a la devoción. Dígase lo mismo si eso se hace una o dos horas por la noche; por ejemplo, de diez a doce.

Si a eso se añade una adoración del Santísimo o algún acto parecido, la experiencia puede ser todavía más enriquecedora. Y si se logra que los fieles que vayan solo vayan a orar, fácilmente el grupo de los que se trasladen (al menos, una vez a la semana) puede ir creciendo mes tras mes.

En fin, es una solución que se me ocurre. Ya sé que hay problemas de seguridad, personas limpiando los suelos, pero todos esos inconvenientes se pueden solventar.

La museización de un templo es compatible con que siga siendo un espacio de fe viva.

martes, agosto 15, 2023

La Sagrada Familia, buscando defectos

 

Una parte de la Sagrada Familia que es bellísima es la cripta. Alguien pensará que construir criptas es fácil. Pero, visto lo feas que las suelen hacer, parece que no es tan fácil. No solo resulta de impresionante belleza, sino que fue muy buena la idea de que se pudiera ver desde el nivel superior. Viendo la cripta desde los ventanales superiores, le hubiera aconsejado a Gaudí hacer un segundo nivel inferior a la cripta, aunque fuera solo de una cuarta parte de extensión y mucho más modesto. Y que hubiera una especie de “pozo amplio” desde el que se pudiera ver ese nivel inferior mirando desde los ventanales superiores. La impresión de profundidad sería espectacular.

Las vidrieras son otro portento de diseño cromático. Son la mayor prueba que he visto (en el campo de la vidriera) de cómo menos puede ser más.

Podría elogiar las puertas y tantos otros aspectos de la basílica, per pasemos a los defectos. Lo primero de todo es el presbiterio. Eso ya no lo diseñó Gaudí. Es tan insustancial que parece que no haya presbiterio. Por supuesto que el ciborio que hay es horrible. Ya sé que es copia del que Gaudí hizo para la Catedral de Mallorca. Pero ¿por qué empeñarse en copiar una de las peores ideas de Gaudí? Tienes un interior admirable para un templo y crear un presbiterio que no está al mismo nivel estético.

Después están los “faros” con los nombres de los evangelistas. Ese estilo estaba en boga entonces y hasta los años 60. Esos faros afean muchísimo los pilares.

Las vidrieras las he elogiado, pero si se hubieran decidido por un solo color (con todos los matices posibles), el interior de la basílica sería más que espectacular. Todo el interior quedaría bañado en un tono que crearía una unidad cromática en el conjunto. Pero, haciendo cada grupo de vidrieras de un color, ese efecto se suprime.

Sea dicho de paso, tener infinidad de bombillas eléctricas encendidas en medio de un luminoso día de agosto no tenía ningún sentido. Esas luces no aportaban nada y sí que estropeaban el efecto de luz filtrada de las vidrieras.

Y un último defecto que no es de Gaudí sino de todos los arquitectos actuales: la ventilación de los templos. Sobre este asunto escribí un post entero:

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2020/07/consejos-para-alguien-de-la-catedral-de.html

Lo fácil que resultaría ventilar y refrescar el interior de la basílica con la brisa de la que goza Barcelona. Sería sencillísimo proveerla de una ventilación natural que no costaría nada de dinero. Dentro del templo estábamos todos pasando mucho calor, había dentro más de mil personas, pero a nadie encargado de la construcción parece habérsele ocurrido la idea de crear las condiciones para una ventilación cruzada con la brisa.

Nota 1: ¿Pero es que no hay nadie con mil millones de euros que me pueda encargar erigir una catedral?

Nota 2: Me conformo con una cantidad sustancialmente menor.


lunes, agosto 14, 2023

Cuarto día, la Sagrada Familia

 

El cuarto día, en Barcelona, visitamos la Basílica de la Sagrada Familia; solo eso, porque por la tarde teníamos el tren de retorno a Madrid. El plan inicial había sido visitar Tarragona, pero la hora de salida del vuelo, al día siguiente, aconsejaba el regreso con algo más de margen.

Siempre he sido un entusiasta del templo de la Sagrada Familia, por dentro y por fuera. Como todo el mundo elogia, y con toda razón, esta basílica, me gustaría fijarme en sus defectos. No voy a hacer más elogios porque esta es la típica obra acerca de cuya genialidad no cabe discusión posible, solo cabe la admiración.

Por supuesto que la fachada de la Crucifixión es totalmente prescindible. Si la fachada del Nacimiento es inconmensurable en su belleza, la otra no es de Gaudí y queda como muestra de los desastres de nuestra época. La fachada de Gaudí lleva a la devoción, las figuras transmiten amor a Dios. La otra deja frío como un témpano a todos. Es una fachada sin apologistas. Bueno, los amantes de lo peor del arte moderno siempre la preferirán. Aunque se trata del tipo de personas que aplaudirían que la fachada hubiera consistido en una sola figura; por ejemplo, una cabra disecada con flechas clavadas.

Respecto a la bellísima fachada que sí que diseñó Gaudí, observé que en los pedestales de los grupos de estatuas inferiores hay gansos, ocas, gallos y otras aves. Pregunté a tres mujeres del personal de la basílica cuál era el simbolismo. Una de ellas, incluso, llamó a su supervisora para preguntarle. Pero nadie lo sabía.

Después de observar eso y pensarlo un buen rato, le dije a la supervisora (cuando la vi, una hora después) que la mayoría de esas aves de los pedestales son terrestres; tienen alas, pero no vuelan o lo hacen poco. Se me ocurrió que la idea era simbolizar a las almas que están apegadas a la tierra; tienen alas, pero se elevan poco hacia los cielos. Más arriba, en esa portada, aparece un árbol con palomas posadas en ella. Representan a las almas que ya descansan en el Árbol de Vida, y son blancas porque están purificadas tras su paso por el purgatorio. En fin, se trata de una hipótesis que no sé si sea cierta. En los pedestales, hay algunas aves, como las tórtolas, que sí que vuelan. Representaría que ya aquí, en la tierra, hay almas que se elevan sobre lo mundano.

Ahora acabo de leer que esas aves y otros animales aparece la fauna del Nilo, pues en esa portada se representa también a la Sagrada Familia en Egipto. Esa explicación me parece la correcta y no la hipótesis que se me ocurrió.

Pero he querido compartir mis pensamientos, mirando esa portada. Huy, me he alargado mucho en este post. Mañana continuará con los defectos (a mi entender) de ese templo

sábado, agosto 12, 2023

El tercer día viajamos a Lérida

 

Aprovecho, ahora que se han calmado las aguas eclesiales, (es broma, ¿se han calmado alguna vez?) para continuar con el viaje que hicimos varias personas por Cataluña. Al tercer día de nuestro viaje, visitamos Lérida. Qué inmensa y solemne me pareció la Catedral Nueva, del siglo XVIII, cuyo interior, desgraciadamente, fue enteramente quemado en la Guerra Civil. (Como lo hicieron las izquierdas fue un acto solidario con el proletariado). Después visitamos la Parroquia de San Lorenzo: ¡qué monumento románico!

Pero si esa parroquia nos gustó tanto, la Catedral Vieja, medieval, es mucho más impresionante, impresionante de verdad. La incautó el Estado en tiempos de Felipe V y ya no la devolvió. Ese rey llegó a firmar la orden para demolerla. No se ejecutó porque murió antes de que se comenzara a llevar a cabo. Después Carlos III dio dinero para construir la nueva catedral con la condición de que el obispo renunciara completamente y para siempre a recuperar la catedral medieval.

Lérida me pareció una vibrante capital de provincia, llena de vida. No sabía que allí había tantos trabajadores de la agricultura que procedían del África subsahariana. En el centro histórico de Lérida, el 40% son inmigrantes.

Lérida ejercía su influencia hasta Barbastro. De niño, muchos de mis paisanos se iban de compras a Lérida una vez cada dos o tres años. Zaragoza caía muy lejos (3 horas de viaje), pero Lérida no tanto (40 minutos).

No puedo dejar de elogiar la amabilidad del sacristán de la Catedral Nueva, que nos preparó para celebrar misa en una capilla, y lo acogedor que resultó el mosén de la iglesia de San Lorenzo, con el que estuvimos charlando un buen rato.

viernes, agosto 11, 2023

Una mirada desconfiada

 

Continuando con el tema de ayer del Opus Dei.

¿Qué sería un verdadero cambio jurídico? Pues, por ejemplo, si el obispo de la diócesis fuera el encargado de nombrar a la jerarquía de la prelatura que labora dentro del territorio de su diócesis. Eso sí que con el tiempo podría ir cambiando la espiritualidad de la Obra. Pero mientras el Opus Dei mantenga su gobierno interno libre de intervenciones diocesanas, su espiritualidad y su disciplina seguirán intactas.

♣ ♣ ♣

Ahora bien, sí que reconozco que, incluso antes de los cambios que ha realizado el papa Francisco en la prelatura, el Opus Dei no estaba bien encajado de un modo meramente formal en el organigrama organizativo de la curia romana. Ni antes era lo más adecuado que dependiera del Dicasterio para los Obispos ni ahora es lo más adecuado que dependan del Dicasterio para el Clero. Dependan de quien dependan, eso no tiene una repercusión en la vida ordinaria de los miembros de la prelatura, pero habría que buscar una solución más adecuada.

Aunque eso no tenga efectos concretos en el Opus Dei, considerarlo una asociación clerical tampoco lo veo como la fórmula que refleja su vida interna. Resulta innegable que considerarlo una asociación clerical ofrece la impresión de que los laicos están en ella solo ayudando, que lo esencial es lo clerical y lo demás se encaja en un nivel menos importante.

Habría que buscar una fórmula más adecuada. Hay que reconocer que el término “instituto secular” nunca ha gustado mucho. Puedo asegurar que a diferencia de la palabra “orden” o “congregación” o “comunidad” o “clero” que sí que se usan mucho, el término “instituto secular” no se usa prácticamente nunca fuera de las clases de Derecho o de las oficinas del Vaticano.

¿Cómo denominar a las realidades que tienen entre sus miembros a laicos casados, laicos consagrados y clérigos incardinados y clérigos adscritos? Los expertos podrían dar ideas. Es más, en esas realidades puede haber pertenencia hasta de obispos; es decir, sacerdotes que pertenecían a esa institución y fueron elevados al episcopado.

jueves, agosto 10, 2023

Assimilantur

 

He tenido que interrumpir el relato de mi viaje a Cataluña, pero es por una buena causa: consolar a los miembros del Opus Dei que se sientan decepcionados por los tres cambios que se han dado en los últimos años respecto a la prelatura.

Pero consuelo con la verdad. Ningún otro consuelo sería salutífero. Un comentarista de este blog colocaba una carta de san Josemaría hablando de este tipo de decisiones de la Iglesia, justamente de esto. Y sus palabras son las de un santo.

De la carta n. 8 de san Josemaría (nn. 53 y 54, de 1943) entresaco estas frases (los resaltes en granate son míos):

…y —sea la que fuere la forma jurídica que, con el tiempo, tome la Obra— la Iglesia, que es nuestra Madre

Esta es la razón por la que no admitimos, sobre la Iglesia, ni una duda ni una sospecha.

No concibo que se pueda amar a la madre, y que se hable de esa madre con despego.

Y nunca estaremos bastante satisfechos de nuestro trabajo, por muchos que sean los servicios que, con la gracia de Dios, hagamos a la Iglesia y al Papa, porque el amor nos exigirá más cada día…

Con el amor desinteresado, hemos de tener una gran confianza

Con este espíritu de confianza filial, recibiremos siempre con gozo y alegría cualquier noticia que nos venga de la Esposa de Jesucristo, también cuando sea dolorosa o pueda parecerlo, a los ojos de personas ajenas a la Obra, ya que sabemos que de la Iglesia no nos puede venir nada malo.

Así habla un santo. ¿Qué haría san Josemaría si viviera? No tengo la menor duda.

Lo repito, ¡otra vez!, la realidad de lo que es el Opus Dei sigue inalterada. El Opus Dei sigue siendo lo que fue desde el principio. Si vamos al fondo de la cuestión, ni siquiera ha habido un real cambio jurídico, solo se le han quitado unos oropeles que para nada formaban parte de la esencia de la Obra.

Conozco todos y cada uno de los detalles de los cambios que se han producido en los últimos años con las tres reformas, los he discutido con varios sacerdotes y laicos, y todos esos cambios se pueden resumir en que el prelado (con báculo o sin báculo) tiene la misma autoridad ahora que antes.


miércoles, agosto 09, 2023

Tratando de ofrecer consuelo a los que puedan sufrir por los últimos cambios canónicos

 

Ayer mi teléfono comenzó a sonar con consultas. El asunto: el motu proprio (del 8 de agosto, o sea, ayer) por el que el papa hacía un cambio en tres cánones que afectaban al estatuto jurídico del Opus Dei. Todos los que me llamaron me preguntaron lo mismo, que qué opinaba.

Vamos a ver, el cambio de los tres cánones tiene un punto central. Ese punto esencial (aunque se ramifique en tres cánones) es que la Prelatura personal está asimilada a las asociaciones clericales públicas de derecho pontificio con la facultad de incardinar clérigos.

¿Cambia esta cuestión jurídica la vida del Opus Dei? La verdad es que no. Ciertamente que se ha producido un cambio de tipo canónico, un encaje, pero la vida de la prelatura seguirá completamente igual: podrá seguir haciendo los mismos apostolados, su espiritualidad continuará igual, sus miembros siguen perteneciendo al Opus Dei del mismo modo que ya pertenecían en la etapa final de san José María.

Lo repito, la situación actual (a nivel eclesiológico) es la misma que en la época final del fundador. El prelado no ha perdido autoridad sobre los miembros del Opus Dei. La situación de los supernumerarios, numerarios y agregados sigue siendo la misma que antes de este canon.

Lo que se evita es ofrecer la sensación de que el Opus Dei era una diócesis. El encaje que se ha producido en tres fases, en los últimos años, ha ido en la dirección de que lo que era una realidad asociativa no diera la impresión de ser una diócesis paralela.

¿Cuál ha sido la respuesta del prelado y de su cúpula? El acatamiento pronto y sin restricciones de la decisión papal. No tenía la menor duda de que iba a ser así.

Lo repito: ni la realidad ni la espiritualidad ni la autoridad del prelado han sufrido la menor merma con estos tres cambios de los últimos años. El Opus Dei siempre fue una realidad asociativa y solo una realidad asociativa. Creer que el mejor molde jurídico para el Opus Dei era el de una apariencia quasidiocesana fue una toma de posición institucional (de los expertos de la prelatura) que lo mínimo que se puede decir es que era opinable. Nunca entendí por qué esa toma de posición tan férrea sin disenso interno, frente a la práctica unanimidad de los expertos externos a la Obra.

Incluso adoptar el mismo nombre de “prelatura” siempre sostuve que supuso una mala decisión, pues las únicas prelaturas que existían antes de 1982 eran los territorios de misión que todavía no habían sido elevados al marco jurídico de diócesis.

Qué duda cabe que este cambio será visto por algunos como una tragedia, pero todo sigue igual. Han cambiado las palabras y las apariencias, pero la realidad continúa inalterada. Lo que creó san José María permanece.

Reitero que el status de los laicos en la Obra permanece inalterado. En el Opus Dei, el lugar y funciones de un numerario sigue siendo el mismo que hace diez años.

Y me voy a permitir una comparación un poco audaz. ¿Qué pasó cuando la abadesa de Las Huelgas fue despojada de su autoridad quasiepiscopal en el siglo XIX? Pues que la vida monástica siguió como siempre. Las religiosas de esa abadía siguieron viviendo exactamente igual antes y después de esa renuncia que les pidió el papa.

En todas estas aguas aparentemente revueltas (pues habrá blogs y periodistas que querrán revolver), la obediencia del Opus Dei ha resplandecido con el brillo que todos esperábamos. La realidad sigue inalterada en un molde o en otro.

.......................

Links de este blog sobre el Opus Dei:

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/03/la-reciente-reforma-de-la-curia-romana.html

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/03/prelado-del-opus-dei-obispo-si-obispo-no.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/cuestiones-canonicas-acerca-de-la.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/mas-sobre-el-opus-dei.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/opus-dei-otro-post-otro-mas.html

https://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2016/08/se-me-ha-llenado-el-blog-de-numerarios.html

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2022/03/la-reciente-reforma-de-la-curia-romana.html

http://blogdelpadrefortea.blogspot.com/2018/11/agradecimiento-de-la-iglesia-espanola.html

martes, agosto 08, 2023

Segundo y tercer día del viaje a Cataluña

 

El segundo día visitamos Gerona, hora y cuarto de viaje. La Parroquia de San Félix fue nuestra primera parada gótica. La catedral no me decepcionó, ya ella valía la pena el viaje. Paseamos por su pétreo casco antiguo tan bien conservado. Visitamos el museo diocesano, dotado de obras realmente buenas. Amabilísimo y acogedor el párroco de San Félix. Nos causó una inmejorable impresión.

Al día siguiente, durante la mañana del tercer día, visitamos el Monasterio de Vallbona de las Monjas: formidable. A una hora y media del centro del Barcelona. Cataluña es que está sembrado de tesoros románicos. Vallbona es lo que todos tenemos en la mente cuando pensamos en un monasterio medieval. Ese tipo de monasterio ideal, perfecto, bellísimo está allí, en Vallbona; y en Cataluña hay varios más tan buenos como ese.

lunes, agosto 07, 2023

He estado en Barcelona

 

He estado cuatro días con dos familias mexicanas visitando Cataluña. Ha sido un viaje de lo más encantador. Venían también los tres hijos de una de las familias. El primer día lo dedicamos a Barcelona. Más de la mitad de la jornada la empleamos en visitar el Museo Nacional de Cataluña. Qué preciosidad de salas románicas y góticas. No llegamos pronto, pero salimos del museo a media tarde. La arquitectura del Palacio de Montjuic me parece inmejorable, es de esos edificios que son imposibles de mejorar. El arquitecto que levantó el proyecto sobre el papel merece un monumento.

La Ciudad Condal, como siempre, me pareció una ciudad viva, bella, rebosante de historia. Se nota que Barcelona tiene una gran historia detrás, la historia de una burguesía comercial e industrial que ha dejado infinidad de edificios detrás de sí; mientras que Madrid empezó su gran desarrollo urbanístico muchísimo más tarde y sin la presencia de esa burguesía. Pero sí que es cierto que las calles de Madrid ofrecen la sensación de más serenidad. Las calles de Barcelona tienen mucho más visitantes y comprendo que los barceloneses puedan sentir un poco de agobio turístico.

Os seguiré contando el viaje mañana.


sábado, agosto 05, 2023

El ingenio, a veces, es deslumbrante

 

La foto corresponde a cuando la madre (devota creyente cristiana) mira cara cara, a los ojos, a Milton. No quiero hacer spoilers a Devil´s Advocate, pero es que esta escena del ascensor resulta impresionante. ¿Pero cómo un guión puede ser tan rematadamente bueno?

♣ ♣ ♣

Un comentarista llamado Jorge comentaba con mucha gracia:

Yo recomiendo vivamente un método basado en las matemáticas de la mecánica cuántica. El modelo daría cuenta de las paradojas actuales en cuanto al voto. Por ejemplo, un voto pude estar y no estar al mismo tiempo; un voto puede emitiese y desvanecerse en el espacio creando un antivoto pero desprendiendo mucha energía en forma de votos con el spin contrario al original, y así...

Hay comentarios que desbordan inteligencia, y este es uno de ellos.

viernes, agosto 04, 2023

La maquinaria central

 

Como ejercicio mental, me encanta ver las goteras de los sistemas constitucionales, las fricciones de las maquinarias constitucionales. La democracia debería ser perfecta.

Y una democracia que hubiera alcanzado la perfección sería la que generara alternancias en el poder, pero sin creación de odios.

La política no me interesa, pero me gusta analizar qué es lo no funciona en nuestros sistemas parlamentarios. Lo que está fuera de toda duda es que la democracia funciona, es real. Hay quienes creen que no existe democracia en España (o en Argentina o en Chile o en Brasil, solo por citar algunos países) porque tienen la cabeza llena de conjuras, llena de planes secretos. Fantasías que les hace ver la realidad radicalmente deformada.

Tanto en Europa (salvo Bielorrusia y Rusia) como en tantos otros países existe una verdadera democracia, lo demás son teorías sin fundamento en la realidad. Eso sí, la democracia es perfectible y hay que luchar por ello.

jueves, agosto 03, 2023

Las moniciones en la misa

 

Una monición en la misa no es un pequeño sermón. Es una monición. Monición no es igual a sermón pequeño. Lo lógico es que una monición dure diez segundos, quince.

A veces, el que preside le pide a un clérigo, al final de la misa, que diga unas palabras; por ejemplo, el que preside le pide a un antiguo párroco en las fiestas del pueblo que diga algo. Pues ese no es el momento para un microsermón; nunca, jamás. Si quiere decir algo, pues que lo diga en veinte segundos, en treinta segundos, en un minuto o dos, pero que no ejerza de predicador II.

Esto vale para todos, también para el que preside, no importa la razón. Tanto por razones litúrgicas como porque la gente se pone nerviosa, en la misa solo ha de haber un único sermón. Al final, se pueden hacer pequeños anuncios, pero lo más breves posibles.

Cuando el sacerdote, justo antes de dar la bendición, dice: “Podéis sentaros un momento”, me dan ganas de meter la cabeza bajo la casulla. “Podéis sentaros un momento” es lo peor que se puede decir justo antes de acabar. Lo que quieras decir, dilo en cuatro o cinco frases.

miércoles, agosto 02, 2023

Conversaciones telefónicas teológicas

 

El pasado domingo, durante el día, tuve una larga conversación con un buen amigo de Barcelona. Qué agradable es una tranquila conversación con alguien al que estimas.

Por la noche tuve otra larga conversación con un joven evangélico que se convirtió al catolicismo. En un momento dado me preguntó que qué me parecía el hombre de una hermandad que no va a misa, que no ora, y que toda su devoción es rezar a una imagen de la Virgen María.

Le contesté que, aunque lo ideal es que ese hombre ore más y cumpla los mandamientos, la Iglesia Católica siempre ha tenido una visión optimista de la salvación, y no el pensamiento de que los salvos son un mero remanente. Esa idea es ajena a los papas renacentistas, a los bonachones párrocos de pueblo del siglo XVIII, al sentido común del pueblo fiel. No, los que se salvan no son un pequeño rebaño. Y le di una buena razón:

Es cierto, muchos no viven en gracia de Dios, pero en la Iglesia siempre hemos creído en la salvación por la gracia. Ruega por nosotros, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Sí, la ortodoxia plena solo existe en la Iglesia Católica. Y la fe evangélica perfecta solo existe en el seno de la que es Una, Santa y Apostólica.

martes, agosto 01, 2023

Mosaicos y similares, versión siglo XXI

 

Hoy os ofrezco algunas fotos de bonitos mosaicos actuales. Los Rupnik en la fachada del Santuario de Lourdes me parecen soberbios: muy pequeños, una nota de color sobre la piedra. La idea es magistral.