Hoy, mientras fregaba, había mucho acumulado, he vuelto
a escuchar la mitad de la conferencia, magnífica conferencia, de Joseph Pérez
sobre Cisneros. Este hispanista francés es, tal vez, el mayor especialista en
Cisneros.
En su conferencia queda claro que el príncipe Carlos (futuro
Carlos V) fue un muy imprudente al principio y bastante memo. Tomó bastantes
decisiones muy mal tomadas que estuvieron a punto de llevarnos a la guerra
civil. Menos mal que, después, fue aprendiendo el oficio.
Después he leído el final de Muerte de un campesino
español, la formidable novela de Sénder. Ya la había leído hace años, pero
no recordaba lo buena que era.
He hablado por teléfono con una autora, no diré el nombre,
autora de un buen número de libros, autora de Planeta. Me comentaba que se
retira del mundo de la literatura. La razón es la que ya he escuchado a más
autores: cómo está el mundo editorial. El mundo editorial está hundiéndose. Y,
en ese hundimiento, la industria aboga por lo meramente comercial. Si son
libros sencillitos, mucho mejor. No son quejas de los que afuera del éxito, la gente
no sabe hasta qué punto está enferma esa industria.
Ahora, hasta que vaya a la iglesia, voy a ver si
reviso un poco las notas que tengo en mis cuadernos de anotaciones. Menuda masa
de material. Menos mal que, de vez en cuando, como hoy, me dedico a poner orden.
Os dejo un gif que me recuerda a muchas escenas que he vivido de pequeño en mi casa, a la mesa, con mi padre:
Jeje
ResponderEliminarEl último gif
Ya deberían unirse todos los autores y crear su cooperativa editorial para producir buenos libros.
ResponderEliminarAdemás los costes pueden verse reducidos porque solo se imprimen aquellos libros que la persona paga.
Un poco editorial digital y si es impreso se manda imprimir.
Jajaja! El gif me recuerda a Mafalda porque sopa mamá, me veo reflejada en el personaje.
ResponderEliminarMafalda y la Sopa
Yo también odio la sopa
🤣😂
EliminarEstán buenísimos Arwen.
Me huele a María Vallejo Nágera. No es sólo la depreciación de la literatura, Padre, si no los premios y galardones. Libro que esté premiado, libro que es mejor no leer, pues te va a adoctrinar a la moderna usanza.
ResponderEliminarA Nágera, si te trata de ella, le gasté una broma después de leerme uno de sus libros, no recuerdo cual. Le escribí a su oficina dicíendole más o menos esto: "el libro está bien, y seguro que lo tiraré a las hogueras de S. Juan dentro de unos meses". "Bueno, me voy al bar a echar un dominó" (así, tal suena, en plan tío ceporrón inculto) Me respondieron, no sé si ella o la secretaria, más enfadada que dolida. Bah, cada vez la gente tiene menos sentido del humor...
Jejeje, yo también pensé que era ella.
EliminarAnxe, pues si me está leyendo, que era una broma, María, una broma.
EliminarPero bueno, como me hizo gracia la respuesta, pasados algunos meses, volví a mandarle un e mail. María no se encuentra aquí, está estudiando Teología en no sé universidad de los EEUU. ¿Tan lejos se tiene que ir, es que no le vale la Pontificia de Salamanca o las que hay en Roma? Ya me conoces, Anxe, me gusta el pique, eso sí, con respeto.
EliminarOye, pero menudo enfado que tenía la secretaria o ella con lo del primer correo, se nota que quien me respondió tiene mucho amor propio, pero también una buena dosis orgullo, jajaja.
EliminarPero vas y buscas Paco...
EliminarQue no todos entienden una broma por estos medios. Con tal, el más cuidadoso es tildado de grosero en la época en la que todo nos puede ofender.
Particularmente de Nágera me gustan varios libros.
EliminarA ella llegue por su testimonial en Youtube de su conversión por ir a Medjugorje.
El libro de Cielo e Infierno y el de María, son los que más me gustan de ella. Tampoco es que haya leído muchos.
Acá en México se agotan rápido y ya no vuelven a traerlos, entonces hay que mandar traerlos desde España.
Paco, a María Vallejo Nágera no la leo ni aunque me amenacen de muerte. "Locos egregios", de su padre Juan Antonio Vallejo-Nágera, fue un libro memorable, pero a ella le ha dado por la mística de perra gorda.
EliminarAnxelina, era para ver de qué madera podía estar hecha, para tantearla. Si fuese un poco guasona, me habría respondido: "estupendo, celebro que alimente la hoguera de S. Juan con uno de mis libros. Anímese a comprarme más, para que no le falten más libros que tirar para el próximo año, y si son míos, mejor".
EliminarZelenka, tiene algunos libros muy buenos.
De todas formas, a mí me va más su hermana: oye, qué morbo me da, jejeje.
EliminarPaco, por buenos que sean sus libros a mí las místicas, las visionarias, las levitadoras, las que hacen viajes por el más allá, no me interesan. Además fíjate que casi todas son mujeres. María Valtorta, Ana Catalina Emmerick, Faustina Kowalska, Margarita María Alacoque y todas esas. No me van, son incompatibles con mi ADN espiritual. Es que no las soporto, me hacen sentir mal, y para mí mi paz interior es sagrada, es lo único que tengo y lo único que me quiero llevar a la otra vida. Supongo que conoces de sobra el origen de la saga de los Vallejo-Nájera. ¿Qué te voy a contar yo a ti que tú no sepas? El único que se salva, para mi gusto, es Juan Antonio.
EliminarDe Alejandra no conozco nada. Tiene muchos vídeos, pero no tengo tiempo para verlos. Yo voy a tiro fijo, a lo que me interesa al 100%, y si no no pierdo el tiempo. Hay gente que lee de todo, yo soy muy selectivo. No lee para entretenerme, sino para aprender algo sobre la vida o sobre mí mismo.
EliminarZelenka, yo me quedé bastante impresionado con las visiones de algunas místicas. Si bien es cierto, que cada persona es diferente, y vive la religión de manera diferente. Algunos, se sienten más bien rezando el rosario, que frecuentando algún sacramento, otros hallan el bienestar en ayudar al prójimo, otros en desprenderse de todo.
EliminarDe Alejandra, no he leído nada, pero la he visto en algún vídeo de internet. Qué morbazo, bueno, uno no se explaya porque está en un blog religioso, pero tiene que ser una buena fiera, jejeje.
¿Alejandra? Quién es...no lo había escuchado nunca.
EliminarYo sí soy de leer a las místicas aunque no todas me han llegado, me encantó leer a Santa Faustina y a la beata Ana Catalina de Emmerich, a la princesa alemana Eugenia.
He tratado sin éxito de leer a Valtorta pero no me engancha. Será que no es el momento.
Así me pasó con las Confesiones de San Agustín que los primeros capítulos iba que trataba y llego un momento en que me atoré y estuve ahí dándole vueltas al libro por años.
Ah se me pasaba las actuales pero a veces las miro nada más.
Recién empecé a leer el diario de la nueva beata Conchita Cabrera porque mencionaron iban a proponerla doctora de la Iglesia.
Paco, a mí las visiones de las místicas no me impresionan lo más mínimo. Ni tan siquiera las de santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz era muchísimo más austero y por eso es conocido y tomado en serio en países como Japón. Para un meditador budista todas esas cosas extraordinarias son makyo y el aprendiz jamás debe aferrarse a ellas.
EliminarAnxe, Alejandra Vallejo Nágera es la hermana de María Vallejo Nágera y ambas son hijas del psiquiatra Juan Antonio Vallejo Nágera y nietas de Antonio Vallejo Nágera, el psiquiatra del régimen franquista que escribió perlas como ésta: «A la mujer se le atrofia la inteligencia como las alas a las mariposas de la isla de Kerguelen, ya que su misión en el mundo no es la de luchar en la vida, sino acunar la descendencia de quien tiene que luchar por ella».
EliminarTeniendo en cuenta las características del blog en el que estamos, prefiero no explayarme más acerca de este personaje al que llamaban "el Mengele español".
Anda, qué cosas ...
EliminarAbre que investigar ello.
Anxe, aquí tienes más info sobre el abuelo de las hermanas Vallejo Nágera, también tienen un hermano.
Eliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Vallejo-N%C3%A1jera
Zelenka, a mí me impresionó la tesis que hizo Juan Pablo II -por entonces sacerdote- sobre S. Juan de la Cruz, en lo referente a la noche oscura.
EliminarAnxelina, Alejandra es la hermana de María, como te ha comentado Zelenka, pero tiene cara de ser una fiera donde yo me sé. Se le nota a la legua...
Caray, Paco, qué vista tienes, yo no le noto nada.
EliminarPues yo sí, jejeje.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPero santa Teresa de Ávila, si no te gusta su misticismo, dicen que es la gran antropóloga, ¿no?
EliminarY por cierto, ¿no es prejuicio similar el de ese señor hacia mujeres que el que se muestra hacia los de este blog al escribir «Teniendo en cuenta las características del blog en el que estamos, prefiero no explayarme más»? El mundo está lleno de “perlas” pero tendemos a sólo ver las ajenas (yo incluido).
EliminarEse tipo de fenómenos pseudomísticos se da más en mujeres que en hombres. Es un hecho, no un prejuicio. Pero si prefieres llamarle prejuicio, no me doy por ofendido por eso. Si has tenido ocasión de conocer a un místico de verdad, habrás comprobado que son muy austeros y muy poco dados a irse de la lengua.
EliminarLe doy gracias a Dios por nuestras santas y místicas!!! Son un tesoro de la Iglesia Católica 🌹💜🙏🔥
EliminarAlfonso 7:53 a.m.
EliminarPero santa Teresa de Ávila, si no te gusta su misticismo, dicen que es la gran antropóloga, ¿no?
Me gustan los místicos de verdad, como san Juan de la Cruz, pero la mayor parte de lo que en la Iglesia se acepta con mística, en realidad es pseudomística. No sé si santa Teresa es o no una gran antropóloga. No tengo información al respecto.
Hmmm… qué mal me expreso (en referencia a mi comentario de 11:54 a.m.)… a ver:
EliminarNo estaba hablando de (pseudo)místicas… que por cierto no tengo ni idea de si son más o menos que los (pseudo)místicos… y que si lo has estudiado y dices que sin más, te creo.
Estaba hablando de que si ese señor Vallejo Nágera de los años 1930s tenía grandes prejuicios (y soltaba “perlas”) sobre las mujeres en general, a mi me resulta también de gran prejuicio (y gran “perla”) calificarnos en general a los de este blog de esa forma:
«Teniendo en cuenta las características del blog en el que estamos, prefiero no explayarme más».
*que sin más = que son más
Eliminar«Teniendo en cuenta las características del blog en el que estamos, prefiero no explayarme más».
EliminarIngeniero, veo que estás obsesionado con esa frase. ¿Podrías decirme la razón de ello? Me reconcome la curiosidad.
Me gustaría saber cuáles son esas «caracteristicas del blog» que dices.
EliminarAlfonso 5:36 p.m.
EliminarMe gustaría saber cuáles son esas «características del blog» que dices.
Muy sencillo, es un blog ultraconservador, desde el dueño hasta los y las que le hacéis la pelota. Excepto Anxelina que es razonable y no vive un catolicismo a la defensiva. Es mi punto de vista, obviamente.
Ok, gracias por tu explicación. Ojalá pudiésemos un día ser todos de un mismo sentir. Y en mi caso, empezando por no estar a esa defensiva que dices.
EliminarTú no tienes por qué estar a la defensiva, eres una persona educada y correcta. Claro que tenemos diferencias, pero eso no nos obliga a pelearnos a navajazos. Te mando esto para que veas que lo de "catolicismo defensivo" no me lo he inventado yo.
Eliminar«No podemos atrincherarnos en un catolicismo defensivo»
Alfa y Omega es un semanario católico publicado en Madrid y 100% ortodoxo. Edita: Fundación San Agustín, Arzobispado de Madrid.
http://www.alfayomega.es/76423/no-podemos-atrincherarnos-en-un-catolicismo-defensivo
Gracias. En casa se lee mucho ‘Alfa y Omega’. Y este artículo parece que no sólo identifica el “catolicismo defensivo” como problemático desde un enfoque Pastoral (cerramiento al diálogo), sino también otras 2 actitudes, por contrarias a la Fe (relativismo doctrinal):
Eliminar① «atrincheramiento defensivo en la ciudad segura de la ortodoxia, con la consecuente clausura del diálogo con aquel que no es creyente o condescendiente con el Magisterio»
② «aquellos que, en nombre del diálogo, olvidan la propia identidad de creyentes cristianos y terminan (tal vez sin intención) por reducir las instituciones eclesiásticas a meros lugares de debate»
③ «criticar, incluso en público, el pensamiento cristiano, tachándolo de oscurantista y contrario al progreso científico»
Los de Alfalfa y Omega son vaticanosegundistas del diálogo y de la síntesis. Más vale estar constantemente debatiendo (más que dialogando), entrando a todos los grandes debates, como hizo Chesterton.
EliminarEl diálogo ha de ser hecho con prudencia, cosa que se olvida. Quiere decir que hay (muchas) situaciones en lo prudente es debatir, no dialogar.
Es una ñoñería del Concilio de los 1960, eso de dialogar, que no es más que manifiestar ideas o afectos o bien tratar de buscar avenencia: el diálogo entre catolicismo y marxismo quedó en un diálogo de besugos sordos.
Aquí, tenemos a magníficos autores de novela histórica, como por ejemplo Posteguillo, que han cometido el gran error de hacer cursos de literatura creativa en los EEUU, redactando libros en plan useño, en los que se te repite cien veces lo mismo, pero de diferente modo. No, hombre, deja a los useños de lado, y escribe como los españoles, que para eso estamos en España. En este sentido, prefiero a Sánchez Adalid, por ejemplo. Un hombre curioso, primero se hizo juez, y después se metió a cura. Madre mía, qué derroteros los de esta vida.
ResponderEliminar¿Literatura creativa? Bah, eso es como las hamburguesas y los productos de Mc. Donalds. No, mejor escribir para ser leído y en condiciones, antes que para hacer negocio, pienso yo. Eso sí, haz un poco de ruido para que te conozcan: tirate a una piscina con el traje, o di que puedes absorber por vía rectal un litro de agua de una palangana, en menos de un minuto.
Es cierto, en España hay muy buenos autores.
EliminarNo me explico como en UK mantienen cierta actividad fecunda en la compra-venta de libros.
Cuando voy para allá lo primero que hago es irme a las librerías, no importa cual, también es que me atrae el olor a café.
Hay libros hasta para regalar, algunos parecen misteriosos, otros de jardinería, respostería, dibujo, vaya de verdad que me maravillo.
Y miro las librerías llenas... qué sucede en nuestros países!!!
Porque tenemos que abaratar el trabajo de un escritor, demeritando su gracia para elaborar una historia.
Paco, ¿lo de useño se lo has copiado a Pío Moa? Porque sólo se lo he leído a él y a ti.
EliminarAnxe, aquí la editoriales no reeditan nada por bueno que sea, sólo publican las novedades a base de una publicidad masiva y exagerada. ¡Cómo ha cambiado el mundo editorial! El panorama es de pena.
EliminarAsí es Zelenka, lo dije en el Face hace varias semanas, que me había encantado el término de Pío Moa y lo iba a usar, pues es acertadísimo ya que norteamericanos, no es el apropiado, que también en esta parte está Canadá.
EliminarPío Moa, me encanta. Escribe como quiere y no tiene pelos en la lengua. No sabría si calificarlo como historiador, o como ensayista. Bueno, dependiendo del libro, pero es fabuloso, al menos desde mi punto de vista.
EliminarNorteamericanos son los canadienses, los useños y los mexicanos. Identificar América con los EE.UU. es propio de la mentalidad imperialista de muchos useños. Anxelina es tan norteamericana como Angelina Jolie o Meryl Streep, pero muchísimo más valiosa que ninguna de ellas.
EliminarNo es por imperialismo. Es por una cuestión puramente lingüística. Por algo relacionado por ciertas palabras en inglés que no tienen paralelo con el español. Ahorita no recuerdo bien el asunto. Pero es algo así. Por eso ese término de "América" para referirse a USA.
EliminarPaco, a mí Pío Moa me ayudó a comprender que la Segunda República no era la maravilla que trataba de vendernos la izquierda. Hace años que me he leído casi todos sus libros sin salir de mi asombro, porque la idea que yo tenía de la Guerra Civil era bastante dualista.
EliminarZelenka, un libro que me dejó bastante nítido el tema, y creo que Moa se lo habrá tenido que leer por fuerza, es la obra "Episodios Nacionales Contemporáneos" de Fernández de la Reguera y Susana March. Son varios tomos y, curiosamente, los más difíciles de conseguir, son los de la II República. Están cotizados, porque de estos dos ejemplares, hay muy pocos. Claro, como dicen la verdad, ya sabes...
EliminarFíjate este vendedor de Todocolección. Se nota que es un profesional que sabe muy bien lo que se trae entre manos, pues te fotografía aparte sólo los dos de la II República:
Eliminarhttps://www.todocoleccion.net/libros-antiguos/episodios-nacionales-contemporaneos-r-fdez-reguera-s-marc-o-c~x58272550
Por supuesto, una obra maravillosa, que no tiene parangón, ni se la hallo en la de "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. La colección al completo es una auténtica joya...
EliminarEn Iberlibro tienen algunos tomos, pero yo no tengo tiempo de leerme un libro de varios tomos, que me los metan en el ataúd y si me dejan, los leo en la otra vida.
EliminarEstos, valen la pena, Zelenka. Por otro lado, te comprendo perfectamente, jajaja.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn castellano yo intento usar el término “estadounidense” como gentilicio para los del país de Trump y Hillary, aunque puede ser igualmente criticable pues también están los Estados Unidos Mexicanos, pero en inglés no existe la palabra *“Unitedstatesans” y creo que por eso usan “American”.
EliminarMejor decirles “gringos” entonces 😂
EliminarAlfonso, ¿podrías encontrar una traducción para "useño" como dicen Pío Moa y Paco? A mí no se me ocurre ninguna.
EliminarPues allí en el país “useño” he visto probar lingüisticamente todo tipo de neologismos y sus posibles variantes ortográficas en inglés, pero ninguna parece haber cuajado. Va una listita:
Eliminar▪ Unisian / Usonian
▪ Usian / Uessian / U-S-ian / Uesican
▪ United-statesian / United-stater
▪ Columbard / Columbian
▪ Fredonian / Frede
Lo de “gringo”, por cierto, dicen los etimólogos que se lo inventaron los malagueños –que tienen to'l arte, como Paco– mucho antes de que se popularizase lo de “guiri”.
EliminarPues sí que lo tenemos difícil. Habrá que preguntarle a Pío Moa, a lo mejor él sabe.
EliminarPues que viva Málaga entonces! 🙌🎉💃
EliminarRecuerdo despues de aquel fatídico 11 de septiembre (de 2001), que vivía yo todavía allí en USA, y pusieron este anuncio en todas las cadenas de televisión a todas horas, durante meses (si no años):
Eliminar“I am an American”
https://youtu.be/vPIXLUrIjXg
Qué buen comercial, Alfonso.
EliminarY… sospechándolo… acabo de buscarlo en Wikipedia… y, cómo no: ¡hasta hay un artículo sobre el famoso anuncio!
Eliminarhttps://en.wikipedia.org/wiki/I_Am_an_American_(2001_film)
Qué trayectoria tan curiosa la de Jesús Sánchez Adalid. Eso es ser polifacético y lo demás son cuentos.
EliminarSacerdote católico, actualmente ejerce su ministerio en Mérida, como párroco de la Parroquia de San José, Canónigo del Cabildo de la Catedral Metropolitana de Mérida y como delegado episcopal en la Pastoral Universitaria. También es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana, adscrito a la Universidad de Extremadura. Nombrado académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, hoy dirige la biblioteca de dicha institución.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Jesus_S%C3%A1nchez_Adalid_-_Wikipedia.jpg
Una gran verdad que viene de lejos
ResponderEliminarEl mundo editorial está hundiéndose. Y, en ese hundimiento, la industria aboga por lo meramente comercial. Si son libros sencillitos, mucho mejor. (...) ...la gente no sabe hasta qué punto está enferma esa industria.
Hoy día de San Ignacio de Loyola, las 8 reglas para el discernimiento espiritual
ResponderEliminarPrimera regla: proprio es de Dios y de sus ángeles en sus mociones dar verdadera alegría y gozo spiritual, quitando toda tristeza y turbación, que el enemigo induce; del qual es proprio militar contra la tal alegría y consolación spiritual, trayendo razones aparentes, sotilezas y assiduas falacias.
Segunda regla: sólo es de Dios nuestro Señor dar consolación a la ánima sin causa precedente; porque es propio del Criador entrar, salir, hacer moción en ella, trayéndola toda en amor de la su divina majestad. Digo sin causa, sin ningún previo sentimiento o conoscimiento de algún obiecto, por el qual venga la tal consolación mediante sus actos de entendimiento y voluntad.
Tercera regla: con causa puede consolar al ánima así el buen ángel como el malo, por contrarios fines: el buen ángel, por provecho del ánima, para que cresca y suba de bien en mejor; y el mal ángel para el contrario, y adelante para traerla a su dañada intención y malicia.
Cuarta regla: proprio es del ángel malo, que se forma sub angelo lucis, entrar con la ánima devota, y salir consigo; es a saber, traer pensamientos buenos y sanctos conforme a la tal ánima justa, y después, poco a poco, procura de salirse trayendo a la ánima a sus engaños cubiertos y perversas intenciones.
Quinta regla: debemos mucho advertir el discurso de los pensamientos; y si el principio, medio y fin es todo bueno, inclinado a todo bien, señal es de buen ángel; mas si en el discurso de los pensamientos que trae, acaba en alguna cosa mala o distrativa, o menos buena que la que el ánima antes tenía propuesta de hacer, o la enflaquece o inquieta o conturba a la ánima, quitándola su paz, tranquilidad y quietud que antes tenía, clara señal es proceder de mal spíritu, enemigo de nuestro provecho y salud eterna.
Sexta regla: quando el enemigo de natura humana fuere sentido y conoscido de su cola serpentina y mal fin a que induce, aprovecha a la persona que fue dél tentada, mirar luego en el discurso de los buenos pensamientos que le truxo, y el principio dellos, y cómo poco a poco procuró hacerla descendir de la suavidad y gozo spiritual en que estaba, hasta traerla a su intención depravada; para que con la tal experiencia conoscida y notada, se guarde para adelante de sus acostumbrados engaños.
Séptima regla: en los que proceden de bien en mejor, el buen ángel toca a la tal ánima dulce, leve y suavemente, como gota de agua que entra en una esponja; y el malo toca agudamente y con sonido y inquietud, como quando la gota de agua cae sobre la piedra; y a los que proceden de mal en peor, tocan los sobredichos spíritus contrario modo; cuya causa es la disposición del ánima ser a los dichos ángeles contraria o símile; porque quando es contraria, entran con estrépito y con sentidos, perceptiblemente; y quando es símile, entra con silencio como en propia casa a puerta abierta.
Octava regla: quando la consolación es sin causa, dado que en ella no haya engaño por ser de solo Dios nuestro Señor, como está dicho, pero la persona spiritual, a quien Dios da la tal consolación, debe, con mucha vigilancia y attención, mirar y discernir el propio tiempo de la tal actual consolación, del siguiente en que la ánima queda caliente, y favorescida con el favor y reliquias de la consolación passada; porque muchas veces en este segundo tiempo por su propio discurso de habitúdines y consequencias de los conceptos y juicios, o por el buen espíritu o por el malo forma diversos propósitos y paresceres, que no son dados inmediatamente de Dios nuestro Señor; y por tanto han menester ser mucho bien examinados, antes que se les dé entero crédito ni que se pongan en efecto.
De Aleteia
De chica, mi abuela nos enseñó está oración.
EliminarAlma de Cristo, santifícame.
Cuerpo de Cristo, sálvame.
Sangre de Cristo, embriágame.
Agua del costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, confórtame.
¡Oh, buen Jesús!, óyeme.
Dentro de tus llagas, escóndeme.
No permitas que me aparte de Ti.
Del enemigo malo, defiéndeme.
A la hora de mi muerte, llámame.
Y mándame ir a Ti.
Para que con tus ángeles y tus santos te alabe.
Por los siglos de los siglos.
Amén.
https://youtu.be/6L6FEk_RM7c
EliminarAnxe, creo que esa oración es de san Ignacio de Loyola, la rezaba siempre al final de la misa el sacerdote de una iglesia preciosa, cerca de la playa, que ahora se está quedando vacía, a pesar de que es recién construida y no está llena de horteradas, pues el cura tiene muy buen gusto y sabe hasta de arquitectura.
EliminarÉsa oración es para después de la comunión, de San Ignacio de Loyola.
EliminarCierto, Karina, como la comunión es casi al final de la misa, creo que la recitaba en ese momento y no al final de la misa como yo dije.
EliminarEl famoso «Alma de cristo» ignaciano me lo enseñó mi madre de pequeño para que lo recitase justo tras comulgar, y ahora he notado que lo rezan en alto cada vez en no una sino varias iglesias donde he ido a misa estos últimos meses — en unas el propio sacerdote tras dar la comunión y en otras los fieles justo después del “podéis ir en paz”.
EliminarHace bastantes años, Padre Fortea, que la gente no lee libros impresos en papel, esto está tan en desuso, que un libro impreso en papel se ha convertido en una pieza de museo. Cuando salieron los libros electrónicos, las editoriales del libro clásico, que son esos que se imprime en papel y que se pasan las hojas con el dedo índice, empezaron a perder dinero, porque ya ni los coleccionistas de piezas antiguas compraban estos libros. Hoy en día hasta el libro electrónico está en desuso, y toda la lectura, cuando se lee, que es la menor parte de las veces, es en Internet. El resto del tiempo que el ser humano no trabaja, juega con los smartphone de última generación. Estos aparatitos hacen de todo, te ponen en la puerta un cabify, dan orden a Petry para que barra la casa sin dejar ni una pelusa, te buscan un restaurante, y hasta te buscan donde puede pernoctar por poco dinero,… con amigos así, ¿quién necesita un libro?
ResponderEliminarTextos completos de entendimiento, siempre en libros.
ResponderEliminarAdornan, ocupan, te...
Nota:
ResponderEliminarPetry es una aspiradora sin cable que funciona por un programa que se activa desde el móvil, de forma que si estás en la 5º planta de la Torre Eiffel y te acuerdas que cuando saliste dejaste la casa sin barrer, llamas por teléfono a tu aspiradora, y Petry muy eficaz, te limpia la casa, lo único que Petry no hace es sacar el perro, esto hay que encargárselo al veccino del 4ºB.
Wow
EliminarY yo quería comprarme una Dyson por ligerita, igual sin cables pero para usarla a modo de escoba.
Aspiradora
Pero la tuya se escucha mejor.
Yo en cambio he estado considerando comprar una escoba nueva en la tienda de la esquina.
EliminarPero no sé por cuál decidirme: si por la azul de 3.500 pesos (algo así como un dólar) o la roja de 5.000 (casi dos dólares). 🤔
Qué contrariedad!
Anxe, las Dyson creo que son una maravilla, pero el precio es prohibitivo para la clase media media, que es la mía. Yo tengo una escoba aspiradora Rowenta, pero es malísima. Sólo la uso para la alfombra del salón, pero no aspira bien ni a la máxima potencia. No la tiro a la basura porque me da pena tirar cosas. En mi familia me enseñaron a no tirar ni una miga de pan y eso lo sigo al pie de la letra. Y no podíamos dejar nada en el plato, absolutamente nada.
EliminarJajajaja
EliminarEstoy considerando, quiere decir que junto mensualmente para ese objetivo.
Si lo vemos como pagos pues al final es como un regalazo. Jajaja
La escoba no falla. Porque los aspiradores que hemprobado son todos bastante malos (claro, que eran siempre de los baratos).
EliminarEs como el golpe con los mosquitos, que tampoco falla: no han conseguido adaptarse a ellos, como sí lo han hecho a muchos insecticidas.
"Petry" es la aspiradora de mi sobrino. Trabajan los dos y tienen un niño de 12 años. La tienen para tener más tiempo libre cuando vienen de trabajar.
ResponderEliminarConga serie 3090:
Barre, aspira, pasa la mopa y friega el suelo 100 % de la superficie de forma eficiente, ordenada e inteligente con Wi-Fi y App.
No puede mover los muebles, tienes que dejar el espacio del suelo libre. Pero puede pasar por debajo de las sillas o de la cama. Hace una fotografía de toda la casa antes de empezar a trabajar para saber por donde tiene que pasar. Cuando termina ella sola se conecta a la batería. Mi sobrino la llamó por el móvil desde la quinta planta de la Torre Eiffel, y Petry estaba en Madrid.
Aquí puedes encontrar la información que necesitas:
https://www.storececotec.com/es/robots-aspiradores/336-conga-serie-3090.html?gclid=CjwKCAjw-ITqBRB7EiwAZ1c5U7ZBqAInXSil80DUJklq9Y92H1bY7kcpKmxnDKNTHulHG0rELWa3VBoCIMMQAvD_BwE
Día de orden. Bendiciones Padre.
ResponderEliminarEl futuro???
ResponderEliminarBizarro.
https://youtu.be/qeMFqkcPYcg
El futuro seguro y definitivo.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/yaPg_7g8jDw
El Inter entre el bizarro y el definitivo es el que me da un chorro de temor, porque imagino que viene la persecución, si justo ahora parece en ocasiones que abruma la realidad.
EliminarHe encontrado la solución para comer verduras cuando se es niño...
ResponderEliminarTal vez decorarlas y hacerlas figuras hermosas y divertidas.
Aquí para mirar algunas
Decorada
Eso he hecho yo siempre con mis sobrinos: cortar la comida que no les gustaba en formas divertidas, hacer que vengan volando y con voces divertidas, cosas así. Pero se hace leeeenta la comida… muuuy lenta.
EliminarClaro que mejor eso que no las horas que tenía que pasar yo delante de un plato de espinacas porque papá no me dejaba levantarme de la mesa hasta que me lo comiese (no valía sólo comerse la carne y las patatas). :o)
Nunca comprendí a Popeye (que por cierto, ya de adulto, me enteré que su nombre quiere decir “ojos saltones”).
Una forma infalible que nunca falla, es esconder la comida que no les gusta con la comida que les gusta. Por ejemplo, les gusta el pescado pero no les gusta las espinacas, pues se hacen bolitas de pescado con espinacas pasadas por la turmix para que no encuentre las espinacas, y si hay que disfrazar también el color, se derrocha un poquito de imaginación. Por ejemplo, la remolacha es un tinte natural de color llamativo, zanahoria, etc.
EliminarO se les prepara un zumo de frutas de alegres colores con espinacas frescas, sanísimo. O no les gusta el pescado pero si el puré de patata, pues puré de patata con pescado.
Puras bobadas. Por eso es que los muchachos de hoy crecen malcriados...
EliminarEl mejor remedio es el que me aplicó mi abuela cuando yo de pequeño no quería comer: unas buenas nalgadas.
Y con la mano dura que tenía yo sí sabía cuál era mi lugar. Y que si no comía, lo que me esperaba.
Remedio infalible.
Jajajaja leonardo
EliminarMenuda paciencia se necesita para hacer eso. Son pequeñas obras de arte. ¿Y si al deshacer las imágenes se echan a llorar?
ResponderEliminarAy sí, con los peques siempre sucede lo inverosímil. En una de esas hasta lo avienta.
EliminarPero depende de la.sensibilidad del pequeño, y de la historia que uno les platique para comer.
Buenos días. ¡Agosto ya! Si ayer (31-jul) era san Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas (a los cuales conozco bastante y su espiritualidad ignaciana es la que más sigo), hoy (1-ago) resulta que es SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO (1696-1787), fundador de los Redentoristas (que la verdad es que los conozco bastante poco, a pesar de que son una congregación bastante grande también; ¿quizá podáis contar(me) algo de ellos y sacarme de mi supina ignorancia?).
ResponderEliminarPero leo ahora que san Alfonso es el gran moralista de la Iglesia, patrón de los confesores, y fue declarado Doctor de la Iglesia (que sólo hay 36, en toda la historia, y él es el penúltimo, y el único en el siglo XVIII).
Por lo visto era hijo de una importante familia napolitana, lo llevaron a los mejores colegios y estudios, buen deportista (caballos y esgrima, todo pijísimo), se hizo abogado con buen despacho, y tuvo al menos 2 novias de alta alcurnia con las que casi se casa – triunfador (mundano) total.
Pero de repente Alfonso perdió un sonado pleito (y todo el mundo “bla bla bla” allí en Nápoles) y se replantea su vida. Se da cuenta de lo abandonados e ignorantes que están las gentes en los barrios más pobres, y lo corruptos y frívolos que están los de arriba (y retorcidos, jugando con el rigorismo del jansenismo regalista para autopreservar privilegios y autojustificarse, que por cierto andaban entrando los Borbones en Europa, con su absolutismo, reemplazando a los Habsburgo).
Y decide dedicarse a religión, y fundar los Redentoristas para mejorar la sociedad. Y hasta defiende a los jesuitas con aquello de suprimirlos.
San Alfonso Mª de Ligorio
Ruega por nosotros
(Nota: mi santo patrón es san Ildefonso, arzobispo de Toledo, siglo VII, el que la Virgen le regaló una casulla, 23 de enero)
EliminarFelicidades, Alfonso, en el día de tu onomástica.
EliminarTú nombre germánico es un nombre muy monárquico y significa "preparado para el combate".
También leí que los Redentoristas son la 3ª congregación religiosa católica (varones) más grande del mundo, tras los Salesianos y los del Verbo Divino (fuente: Anuario Pontificio 2017).
Eliminar❝El nombre «Alfonso» tiene dos cimientos en el Santoral. San Alfonso María de Ligorio, que se celebra en agosto, y San Ildefonso, que se conmemora en enero, el día 23. Los alfonsos agosteños no pueden ampliar las distintas versiones de su nombre. Los del 23 de enero somos ildefonsos, alfonsos y alonsos. Igual que Santiago es también Yago, Jaime y Diego, que esos nos ganan. Pero no pretendo incluirme entre los grandes alonsos, que en principio, son de apellido y no de pila de bautismo, con excepción de Don Alonso Quijano, el más grande de todos, hijo de la imaginación luminosa de Don Miguel de Cervantes, que tuvo el detalle de honrarnos a los del 23 de enero haciéndonos tocayos de Don Quijote de La Mancha, que no es una circunstancia a desechar.❞
Eliminar(Alfonso Ussía - La Razón)
A los del Verbo divino los conozco. Tienen la sede en Estella (Navarra) y misionan por Nicaragua
Eliminar¡Oh! ¿Y a qué se dedican en Navarra, llevan una parroquia o algo? No conozco a los del Verbo Divino y hoy precisamente estaba pensando en preguntarle a alguien sobre cómo son, qué enfoque tienen, etc. Es decir, si uno se mete al Verbo Divino es como si se mete a jesuita o es distinto o…
EliminarAlfonso 7:39 a.m.
Eliminar(Nota: mi santo patrón es san Ildefonso, arzobispo de Toledo, siglo VII, el que la Virgen le regaló una casulla, 23 de enero)
😨😨😨
Hay varios cuadros famosos que muestran la escena, como este de Velázquez:
EliminarLa imposición de la casulla a san Ildefonso
“San Ildefonso, discípulo de san Isidoro de Sevilla, fue un destacado clérigo en la época de Recaredo y Recesvinto. Sucedió a san Eugenio II como obispo de Toledo. Realizó muchos escritos en defensa de la virginidad perpetua de María. La tradición dice que, en agradecimiento, la Virgen descendió del cielo para imponerle una preciosísima casulla”.
Qué bonito, Alfonso! 🙏
EliminarY, entre otros muchos, Gonzalo de Berceo (1198-1264), el famoso poeta del mester de clerecía, lo incluye en su obra “Milagros de Nuestra Señora”:
Eliminar❝Y como la Gloriosa, estrella de la mar,
sabe a sus amigos galardón bueno dar,
aparecióle un día con muy gran mayiestat,
con un libro en la mano de muy gran claridat,
el que él auíe fecho de la virginidat;
plogolo a Illdefonso de toda voluntat,
Fízoli otra gracia, cual nunca fue oída,
dioli una casulla sin aguia cosida,
obra era angélica, non de ome texida,
fablioli pocos vierbos, razón buena complida.❞
Padre Fortea, me imaginé hace ya tiempo que Vd. con su padre, como que no.
ResponderEliminarHace un año largo, estuve escuchando lo que dijo un entendido en palingenesia -ande, que el nombre, se las trae- al respecto. Me pareció interesante, y como poco, lo que expuso. El padre, tiene celos del hijo, porque una vez que la madre lo tiene, le presta menos atención, desviviéndose más por el retoño. En este sentido, el padre es un tanto aguafiestas para el hijo por este motivo. Oiga, pues no creo que ande demasiado desencaminado...
No sabía que la cosa tuviese nombre… ¡y hasta expertos! ¿Palingenesistas?
EliminarSí, una cosa rara Alfonso, jajaja. Bueno, ya sabes, la peña se ha de ganar las habichuelas...
EliminarMaría Vallejo Nájera no se trata con sus hermanos. No se portaron bien durante la enfermedad de su madre. María la cuidó y atendió durante el largo tiempo de su enfermedad degenerativa, los otros dos hermanos no iban ni a verla.
ResponderEliminarSi hablais de místicos, en la Iglesia hay muchos que tuvieron visiones y comunicación con santos, con ángeles, con la Virgen, con Jesús y los profetas, en el A.T. son todos, o casi todos hombres
Padre Pío, Santo cura de Ars, San Pablo, por cuya visión cegadora de Jesús, irrumpiendo en su vida, tenemos hoy un Dios conocido y cercano.
Os habeis dejado a Santa Juana de Arco.
A Hildergarda, abadesa de Bingen, la sensibilidad de una mujer es siempre mayor que la de un hombre. Pero si nombramos a San Juan Evangelista .....ese Apocalípsis puede competir en buena lid con las visiones de todas ellas.
¡Qué buena apreciación: “en el A.T. son todos, o casi todos hombres”!
EliminarMónica, los exegetas no creen que el autor del Apocalipsis fuera el mismo que el del Evangelio y las Cartas de Juan. El griego del Apocalipsis es muy inferior y a Juan Evangelista no se le iba tanto la olla.
Eliminar¿Cuántas líneas dedica san Pablo a su éxtasis? Compáralo con las miles y miles de páginas que escriben Valtorta, Emmerich & Co. Y no es porque a Pablo no se le diera bien lo de escribir.
Una sola vez en su vida contó Pablo que tuvo una experiencia mística sobrenatural, y que fue “arrebatado al cielo”. Los detalles están en la segunda carta que escribió a los corintios (2 Cor 12, 2-4). Sin embargo, no le dedica más de cinco o seis líneas, dependiendo del tamaño de la letra.
Yo sé de un hombre en Cristo que hace catorce años —si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe— fue arrebatado hasta el tercer cielo. Y sé que ese hombre —si en el cuerpo o sin el cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe— fue arrebatado al paraíso y oyó palabras inefables, que un hombre no es capaz de repetir. De alguien así podría gloriarme; pero, por lo que a mí respecta, solo me gloriaré de mis debilidades.
No he mencionado más que a unas pocas pseudomísticas, pero en cuanto tenga tiempo haré una lista mucho más extensa para mi uso personal.
De acuerdo, Monica!
Eliminar“los exegetas no creen que el autor del Apocalipsis fuera el mismo que el del Evangelio y las Cartas de Juan” (Zelenka).
Eliminar______________
Respuesta:
¿A qué exegetas te refieres Zelenka?, ¿a los que barren las vías de Metro de Barcelona por las noches?
"los exegetas no creen que el autor del Apocalipsis fuera el mismo que el del Evangelio y las Cartas de Juan (Zelenka).
Eliminar___________________
Respuesta:
“Envió a su ángel para que se lo diera a entender a su servidor Juan” (Ap 1,1).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Cuántas líneas dedica san Pablo a su éxtasis? (Zelenka).
Eliminar___________
Respuesta:
¿Y cuántas líneas dedica el apóstol Juan a su éxtasis?
¿Lo sabes o te lo tengo que decir?
Le dedica el libro del Apocalipsis:
"Caí en éxtasis un domingo..." (Ap 1,10).
(La BCPI; NT. vol.12, pp.49).
Oye, guapa, métete tu ironía por donde tú y yo sabemos, ¿vale?
EliminarAUTORÍA DEL APOCALIPSIS
Las primeras dudas sobre la autoría apostólica del libro vinieron en el siglo III. El presbítero Cayo de Roma (uno de los "alogoi" de Epifanio) identificaba al autor con Cerinto, considerado un hereje. El obispo Dionisio de Alejandría rechazaba la autoría apostólica, pero aceptaba su canonicidad. Más radicalmente en el siglo IV, la mayoría de la Iglesia Oriental rechazaba su canonicidad. Este punto de vista era compartido por varios Padres de la Iglesia, como Cirilo de Jerusalén, Gregorio de Nacianzo, Juan Crisóstomo y Teodoreto. También era rechazado en Siria.
Hay muchas afinidades entre este libro y el Cuarto Evangelio: el uso de alegorías, simbolismo, y metáforas similares como "el agua viva", "el pastor", "el cordero", y "el maná". Sin embargo, las diferencias entre ambos son probablemente mucho más notables. El libro del Apocalipsis no entra en varios de los típicos temas juaninos, como la luz, la oscuridad, la verdad, el amor y "el mundo" en un sentido negativo. La escatología de ambas obras es también muy diferente.
Una identificación precisa del autor es casi imposible debido a la falta de evidencia. Sin embargo, la obra es por lo general asignada a un círculo de discípulos cercanos al Apóstol Juan. La fecha de composición es ampliamente discutida. Ireneo menciona el final del reinado de Domiciano (lo cual repiten Eusebio y Jerónimo). Ésta es la opinión más común entre varios críticos modernos que consideran la obra como escrita de una sola vez. Sin embargo, Epifanio cita la composición en el reino de Claudio, y el Fragmento muratoriano sugiere la composición en tiempos de Nerón.
Algunos exégetas (Touilleux, Gelin, Feuillet) distinguen dos fechas: la publicación (bajo Domiciano) y la fecha de las visiones (bajo Vespasiano). De acuerdo con estas teorías, varios editores habrían retocado el documento. El fechado de la obra es aún muy debatido en la comunidad de estudiosos.
¿Y cuántas dedica el apóstol Juan a su éxtasis?
EliminarCreo que confundes el éxtasis con los delirios y alucinaciones de la esquizofrenia. Pero si tú crees en eso, adelante, nadie te lo prohíbe.
Mirada Contemplativa
Eliminar¿Quién es el autor del Apocalipsis? Textos recopilados.
El Juan del último libro de la Biblia, ¿es el mismo que el del Evangelio y de las cartas?
Hay que comprender que el concepto de autor en la Biblia no se refiere tanto al escritor material de los libros, sino al autor en sentido amplio, es decir, aquel que ha inspirado y cuya experiencia y/o enseñanza es la base de ese texto.
Justamente sobre el Apocalipsis, la cuestión se hace muy compleja. El autor tiene una importante familiaridad con toda la tradición judía, un conocimiento tan vasto y profundo de las Escrituras, que incluso supera al propio Apóstol Pablo: en el libro se cuentan más de 800 citas del Antiguo Testamento, tomadas directamente del texto judío, contra las alrededor de 200 que utiliza Pablo, quien solía usar la tradición griega. Solo un verdadero judío de Jerusalén poseería semejante conocimiento.
Hay que añadir, con todo, que dada la naturaleza del escrito, un libro de revelación (eso significa el Apocalipsis) en tiempos de persecución declarada (como la que tuvo lugar al final del reinado de Domiciano: 81 -96) se caracteriza por el anonimato del autor, quien en cualquier caso se remite a la autoridad del mismo apóstol.
Artículo traducido y adaptado por Aleteia a partir del original del profesor Stefano Tarocchi, Director de la Facoltà teologica dell’Italia centrale, publicado por Toscana Oggi
© Public Domain
Artículo completo
Original: http://www.toscanaoggi.it/Rubriche/Risponde-il-teologo/Chi-e-l-autore-dell-Apocalisse
Traducción: https://es.aleteia.org/2015/06/04/quien-es-el-autor-del-apocalipsis/
Ay Clara, no vale la pena interactuar con este personaje. No sé qué será peor o su misoginia o su ignorancia.
EliminarNo deja de ser curioso que si buscas en Google "autor del apocalipsis" aparezcan nada menos que 10.400.000 resultados. Supongo que eso quiere decir algo, aunque para mayor certeza habrá que preguntarles a los que barren las vías de Metro de Barcelona por las noches, que seguro que están muy puestos en el tema.
EliminarUna de las razones más citadas para rechazar que Juan el apóstol haya sido el autor de Apocalipsis es la gran diferencia entre el griego del cuarto evangelio y el griego de Apocalipsis.
EliminarEl griego de Apocalipsis es tosco y falto de gramática. Se debe entender que el autor estaba tratando de poner en palabras humanas las visiones divinas que estaba experimentando, por lo mismo su gramática y su vocabulario resultaban inadecuados. Además, probablemente él era de descendencia aramaica y tendría dificultades en expresarse en griego. Si al escribir el evangelio y las epístolas tuviera la ayuda de un escriba experto, pudo haber sido que el Apocalipsis lo escribiera él mismo, en este caso se explicarían fácilmente las diferencias entre el Apocalipsis y sus otros escritos. El relato en Hechos 4.13 dice que Juan era un hombre sin estudios y por sí mismo probablemente hubiera sido incapaz de escribir en griego culto.
Hechos 4:13 «Viendo la seguridad de Pedro y Juan, y notando que eran hombres sin letras ni instrucción, estaban sorprendidos».
La tradición dice que es el mismo Juan quien escribió el evangelio y el Apocalipsis.
EliminarSobre el lenguaje comparativo, el Apocalipsis recoge directamente las ipsissima verba de Jesús en directo. El evangelio, las de hace unos 60 años, a base de notas y recuerdos fiables.
Abiatar, me interesaría mucho conocer las ipsissima verba de Jesús en el Apocalipsis en directo, sobre todo teniendo en cuenta que Jesús murió y resucitó mucho antes de que se escribiera este libro.
EliminarPadre Fortea: sobre Joseph Pérez, recuerdo una vez que fuimos a visitar el Monasterio de Yuste (donde se retiró y murió Carlos V) un señor amigo mío que es catedrático en una universidad estadounidense (concretamente especialista en el siglo XVI mexicano), y contemplando los gruesos tomos de este hispanista francés que vendían en la tiendecita allí, la conclusión que me pareció sacar es que: Joseph Pérez es a Carlos V lo que el hispanista inglés Paul Preston es a Francisco Franco.
ResponderEliminarLectura laudes
ResponderEliminarHb 13,7-9a
Acordaos de vuestros dirigentes, que os anunciaron la palabra de Dios; fijaos en el desenlace de su vida e imitad su fe. Jesucristo es el mismo ayer y hoy y siempre. No os dejéis arrastrar por doctrinas complicadas y extrañas.
V/. Sobre tus murallas, Jerusalén, he colocado centinelas.
R/. Sobre tus murallas, Jerusalén, he colocado centinelas.
V/. Ni de día ni de noche dejarán de anunciar el nombre del Señor."
Tiempo estival
¡Q viento tan suave..
Laudato Sí