Estos días, en los corrillos romanos, se ha
comentado la posibilidad de que monseñor Fellay acepte que la FSSPX se integre
en la Iglesia como una prelatura personal. En mi opinión, si esa fraternidad se
incorpora a la Iglesia, la institución canónica que mejor se adapta a esa
realidad es la del ordinariato personal.
Si la fraternidad se convirtiese en una prelatura,
como algunos han dicho, eso afectaría negativamente a la imagen del Opus Dei.
Pues inevitablemente lo que se estaría trasladando a la gente común es la idea
de que las prelaturas son instituciones-refugio para realidades eclesiales
problemáticas. No es así. Pero difícilmente se evitará esa sensación.
Pero mi opinión es que el Opus Dei puede respirar
tranquilo, la fraternidad será un ordinariato personal, pues es el molde
jurídico que mejor se adapta a lo que ya son ahora.
Ahora bien, prosiguiendo con el artículo de ayer,
¿por qué los neocatecumenales no son una prelatura?, ¿por qué no lo son los
Heraldos del Evangelio? Podríamos citar más ejemplos. ¿Es el tamaño el
criterio? Todos dirán que no. Pero no veo qué es lo que diferencia a los
Heraldos o a los Legionarios de Cristo respecto al Opus Dei para no ser una
prelatura: tienen laicos casados, laicos consagrados, clero y un superior para
todo el mundo.
Quiero dejar claro, una vez más, que considero al
Opus Dei una de las instituciones que más bien ha hecho y hace a la Iglesia.
Pero su peculiaridad en el ordenamiento jurídico de la Iglesia parece fruto
únicamente de una decisión personal, más que un acto que refleje el ser de las
cosas.
¿Sería bueno que el Camino Neocatecumenal fuera una
prelatura personal? Sí, sería bueno si queremos escoger el camino más corto (la
recta) entre la situación actual y el perfecto desastre. Ciertamente sería el
camino más rápido en dirección hacia un barranco. Si en la Iglesia los
superiores de cada realidad asociativa dotada de clero gozasen de una autoridad
episcopal y fuesen ordenados como obispos, el resultado final sería una
sinfonía de instrumentos desafinados.
A los grandes amantes del Derecho, no se les ha
pasado por alto a lo largo de la Historia, la magistral estructura jurídica de
la Iglesia Católica. Cualquier desviación de los pilares maestros del edificio
conllevaría una peligrosa inclinación del edificio.
Precisamente, lo peculiar del obispo es ser pastor
de todos, no de un grupo inserto dentro del rebaño. Si desplazamos el peso de
la masa en el edificio, después necesitaremos contrafuertes. El edificio se
mantendrá en pie, pero ya no tendrá la primigenia estructura simple y sencilla.
En este caso, los contrafuertes serían las intervenciones directas de la Curia Romana
y la posterior aparición de legislación delimitadora. La multiplicación de
prelaturas implica la colocación de grandes pesos entre los pilares maestros.
Hasta ahora todo ha funcionado bien, porque el Opus Dei
es una institución ejemplar formada por miembros ejemplares. Si las carmelitas descalzas
juegan al parchís, todo será una armonía celestial, aunque las reglas del juego
sean poco claras. Pero, como legislador civil o canónico, yo preferiría legislar
para truhanes y conspiradores.
Una vez más Padre, me parece una fantástico análisis. Destacar en mi humilde opinión que en el caso del Camino Neocatecumental para que alcanzase el rango de Prelatura debería efectuarse una reforma de sus Estatutos. Que si mal no recuerdo proponen un Equipo Responsable Internacional para cuando fallezca Kiko Argüello y Padre Mario (Carmen Hernández nos dejó hace poco), y en ese equipo de catequistas habrían dos matrimonios o un matrimonio y un laico, y un sacerdote todos en igualdad. Esto es importante porque es la forma en la que se catequiza dentro del Camino Neocatecumenal y todos los equipos de catequistas suelen tener esta estructura en la que el sacerdote asiste a los catequistas y no necesariamente tiene un papel principal en la catequización. Esto que puede ser positivo o negativo según opiniones es una realidad por lo que en el caso de convertirse en Prelatura a mi entender trastocaría la propia esencia del Camino al nombrar al miembro sacerdote del Equipo como obispo.
ResponderEliminarDicho esto matizar que el propio Camino Neocatecumenal no tiene sacerdotes propios sino que todos se incardinan en las diócesis donde son destinados siempre con la aprobación del obispo del lugar. Sin el visto bueno del obispo lugareño el Camino no se abre, ni se instituye un Seminario Redemptoris Mater ni se envían familias en misión. La importancia y respeto al obispo diocesano es tal que incluso en Roma diócesis el Cardenal Vicario solo admite sacerdotes italianos y el Camino Neocatecumenal en obediencia ya sabe que en el SRM de Roma sólo van seminaristas romanos o italianos. Esto es importante porque se dice que el Camino tiene sacerdotes propios pero no es cierto. Sólo gestiona las vocaciones y ayuda a fortalecer la evangelización en cada diócesis siempre bajo la influencia del obispo diocesano.
"El camino mas corto entre dos puntos es la línea recta. Sobre todo si es cuesta abajo" (Perikides)
ResponderEliminarMuchas gracias por su afecto y testimonio sobre el Opus Dei. Ocáriz sugería que es mejor que haya más Prelaturas, aunque a mi personalmente no me hace especial ilusión en el caso de la FRaternidad. Ordinariatos y prelaturas son muy parecidas.
ResponderEliminar