Creo que
hace algún tiempo mencioné el tema, pero hoy me gustaría volver a él con más
tranquilidad: las oraciones que el sacerdote hace en voz baja durante la misa. La
liturgia preceptúa que se hagan, pero se hacen no con él como presidente de la
comunidad, hablando en nombre de esta, sino que son oraciones personales, para
su bien personal.
Siempre se
han hecho pronunciándolas, no mentalmente. Se decía que podía escucharla el
acólito que estuviera cerca de él, pero no el Pueblo.
Estas
oraciones llamadas “secretas” son las que aparecen a continuación. Detrás de cada
una añado una anotación mía breve. Si se os ocurre alguna consideración al
leerlas que sirva para mi bien espiritual, ponedla en los comentarios. De hecho si hoy vuelvo a mencionar esto, es porque me gustaría que sugirierais algún pensamiento que no se me haya ocurrido.
1.
Munda
cor meum ac labia mea, omnipotens Deus, ut sanctum Evangelium tuum digne
valeam nuntiare.
Purifica mi corazón y mis labios, Dios todopoderoso, para que anuncie dignamente tu Evangelio.
Antes de proclamar
el Evangelio. La necesidad de limpiarse. Es una labor que ojalá que la
realizásemos dignamente. Ojalá.
2.
Per evangelica dicta deleantur nostra delicta.
Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados.
Tras la
lectura del Evangelio. Haber pronunciado esas palabras santas purifica. También
el que predica tiene sus delitos.
3.
Per huius aquæ et vini mystérium eius efficiámur divinitátis consórtes, qui humanitátis nostræ fíeri dignátus est párticeps.
El agua unida al vino sea signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra condición humana.
Al mezclar
el vino y el agua, se pide una participación en los tesoros de la Divinidad.
4.
In spiritu humilitatis, et in animo contrito suscipiamur a
Te, Domine: et sic fiat sacrificium nostrum in conspectu Tuo hodie, ut placeat
Tibi, Domine Deus.
Acepta, Señor, nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde; que éste sea hoy nuestro sacrificio y que sea agradable en tu presencia, Señor, Dios nuestro.
Se pide el ser
recibido, el ser acogido. También se pide que le complazca a Dios. No se da por
supuesto.
5.
Haec commixtio Corporis et Sanguinis Domini nostri Iesu Christi fiat accipientibus
nobis in
vitam aeternam.
El Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo, unidos en este cáliz, sean para nosotros alimento de vida eterna.
Que ese rito
nos sirva para la vida en el más allá.
6.
Perceptio Corporis et Sanguinis tui, Domine Iesu Christe, non mihi proveniat in
iudicium et condemnationem: sed pro tua pietate prosit mihi ad tutamentum
mentis et corporis, et ad medelam percipiendam.
Señor Jesucristo, la comunión de tu Cuerpo y de tu Sangre no sea para mí un motivo de juicio y condenación, sino que, por tu piedad, me aproveche para defensa de alma y cuerpo y como remedio saludable.
La misa
puede ser juicio y condenación para el mal sacerdote. Para el bueno será
protección y medicina.
7.
Corpus Christi custodiat me in aeternum.
Se pide la
protección, pero no para este mundo, sino protección para la eternidad.
8.
Sanguis Christi custodiat me in aeternum.
Se repite la
misma oración.
9.
Quod ore súmpsimus, Dómine, pura mente capiámus: et de munere temporáli fiat
nobis remédium
sempitérnum.
Señor, que recibamos con una mente pura lo que hemos tomado con la boca y que el don que nos haces en esta vida nos aproveche para la eterna.
Incluso unas
gotas del Vino Consagrado son un remedio para la eternidad, una medicina. No una
medicina temporal de las de este mundo, sino una medicina para el reino sin
fin.
Lindas letras rojas
ResponderEliminarPadre Fortea, este post es para tenerlo cerca, o por lo menos leerlo con calma. Muchas gracias por la información, son cosas que de otra manera no nos enteraríamos.
EliminarLes vengo a compartir un Concierto que me gusto mucho:
🎻😍
Hahn - Mozart - Violin Concerto No.3
El sermón que les propongo para mañana (osea hoy) de las setenta veces siete es el 310-La deuda era grande pero fue perdonada http://bit.ly/2CEpf5b
https://www.youtube.com/watch?v=QUWK6bNb4P8
¡Qué belleza, padre Fortea! Que Dios le pague estas explicaciones porque siempre me pregunté que es lo que dice en tan baja voz el sacerdote durante la misa.
ResponderEliminarDesde hace un par de años o así que escuché una grabación del sermonario del padre Fortea —en que primero lee el Evangelio, luego dice en voz baja una frase en latín (hasta ahora ininteligible para mi) y finalmente pronuncia un sermón— me he estado preguntando qué será que dice. Y hoy por fin me entero:
Eliminar“Per evangelica dicta deleantur nostra delicta.”
(«Por el Evangelio proclamado se borren nuestros pecados».)
Y antes de la grabación ni me había dado cuenta de que el sacerdote decía oraciones en voz baja (a pesar de que de pequeño a menudo hacía de monaguillo los domingos y ahora ayudo en misa muchas veces entre semana).
Y tras (por fin) entender lo que dice, me pregunto: ¿La lectura del Evangelio tiene eficacia para borrar pecados? ¿Se puede considerar como un sacramental? En algún sitio leí —no sé si será así— que los ortodoxos no diferencian los sacramentos de los sacramentales. Y también que san Juan Crisóstomo (Padre y Doctor de la Iglesia) decía que la mera tenencia del Evangelio en una habitación la libraba de muchos malos espíritus y sus tentaciones.
Solemnidad de la
ResponderEliminar🇦🇳🇺🇳🇨🇮🇦🇨🇮🇴🇳
25 de marzo
(9 meses antes de Navidad)
La Encarnación y por tanto la Anunciación son posibles porque Dios es una Santísima Trinidad: como Dios nos hizo a su imagen, su Hijo fue redención por nuestros pecados encarnándose debido al Amor que nos tiene.
¡Alabado seas, Trino Señor!
⋯⋯⋯
«El ESPÍRITU SANTO vendrá sobre ti, y el poder del ALTÍSIMO te cubrirá con su sombra, y así el Santo que nacerá será llamado HIJO DE DIOS»
(Lucas 1:35).
Que bonito aquí se ve la Trinidad explicada en espacio lugar y tiempo en sincronía. Dios le cubre con su sombra, ES viene sobre Ella y Jesús es concebido.Los tres son uno y uno son tres.
EliminarQué belleza!
Y la Virgen María el Vaso Espiritual donde moran los tres.
EliminarANUNCIACIÓN A MARÍA - ENCARNACIÓN DEL VERBO
EliminarAquel EMBRIÓN divino-humano concebido en el seno de María, nueve meses antes de su nacimiento en Belén, revela la dignidad del todo ser humano concebido y todavía no nacido.
El anterior comentario el del EMBRIÓN de M. Munilla
EliminarEl aborto entonces es la negación de la Anunciación por ende la negación y el repudio de la presencia de Jesús en la Eucaristía. Cuándo las personas niegan que existe u ser humano desde el momento de la Concepción sería como un Non Serviam materializado en el aborto. Pienso.
EliminarOremos por la conversión de las mujeres que deciden abortar y las personas que están a favor del aborto. Me recuerda el Evangelio de ayer, Jesús no quiere la condenación somos como la planta o arbusto que no da fruto pero que el Señor nos dá la oportunidad de convertirnos por su inmensa misericordia.
Así es Kar pero al no estar educados en la FE ni evangelizadas las nuevas generaciones no se sabe lo q aprueban los políticos. Esa frivolidad sobre el aborto.
EliminarPor eso el interés de los Papas sobre la Nueva Evangelización.
Tal cual. Pienso que algo está fallando dentro del núcleo familiar, porque allí es el cimiento de la fe y si el cimiento o la semilla es débil pues como dice la Escritura de la llevará el viento, o la secará el sol, no germinará.
Eliminar*de la= se la
EliminarPara meditar esta noche de Cuaresma. Vamos ya por la mitad.
Eliminarhttps://youtu.be/j-wA1FKnWlU
😎👩💻
EliminarLindas letras azules
👏
¿No falta la oración de la purificación de manos?
ResponderEliminarJope tío, se nota que soy de mi pueblo, porque ahora que lo dices, no lo veo en el post....
EliminarEs más, lo has dicho y he soltado distintas vocales(eee..aaa..eee...uuu) y me he puesto a googlear, y veo en una web que pone esto: "Lava del todo mi delito, Señor, y limpia mi pecado".
Has acertado en sacarlo, porque con lo lejos que a veces queda el sacerdote, la tos de alguna abuelica que hay por atrás, y lo que dice lo hace en tono bajito, parece que diga frus fris frus cumus cumus plufff....
Y ahora que lo dices, este sacerdote que nombré en mi comentario estuvo sacando este tema también.
Muchas gracias, padre, porque las puedo leer con tranquilidad y guardarlas en la app de notas. Una vez se lo pregunté a un sacerdote amigo mio, qué era lo que oraba allí arriba y me lo estuvo explicando con detalle. Comentó que me lo apuntaría pero el hombre siempre va liado y no le quise dar la lata. Seguro que googleando esta también disponible, pero se agradece el aporte, porque pasa como todo: uno se acuerda cuando está en misa, y al salir de la parroquia, entre el muamuá a unos, el hola qué tal y el como estás a otros, ya a uno se le va la olla.
ResponderEliminarHermoso post!
ResponderEliminarHe aprendido mucho de este post, no creo poder aportarle pensamiento alguno, mas sí quiero compartirle brevemente lo que gracias a usted he comprendido.
ResponderEliminarEn las tres primeras oraciones, se hace énfasis en una purificación. El sacerdote representa el agua que habrá de unirse con el vino, que es Cristo y por ende el agua debe de ser clara. Esto se logra por medio de la contrición, un arrepentimiento incondicional y verdadero. Solo así el agua sera digna de ser mezclada con el vino por medio del cáliz.
La cuarta oración habla del arrepentimiento, aceptar con humildad que se ha ofendido a Dios y la promesa verdadera de no volver a hacerlo.
La quinta oración, se refiere a esa privilegio máximo que tenemos nosotros los católicos y por ende la gran responsabilidad que tenemos ante Dios:El pan y el vino consagrados (cuerpo y sangre de cristo)es el maná que nutre nuestro cuerpo y alma para alcanzar la vida eterna.
Sexta oración, no podemos comulgar y posteriormente seguir siendo esclavos del mismo pecado; esto será motivo de condena. Cristo es el remedio para el mal.
Séptima y Octava oración. Se invoca primero al cuerpo y posteriormente a la sangre de Cristo. Se pide su protección en cuerpo y alma, no para nuestro bienestar material o emocional, sino para alcanzar la vida eterna.
Novena oración. Cuerpo y sangre de cristo; cuerpo y alma en comunión con Dios. Vivir para servirle y alcanzar nuestra recompensa.
A lo mejor no viene a cuento lo que digo aquí en este post, pero lo quería compartir por si a alguien le puede ayudar.
ResponderEliminarHace ya un tiempo, el sacerdote, al acabar la misa, nos dijo que en el rito de la paz hay que ser un poco más breves, porque a veces nos ponemos a darle la mano hasta a lo mejor a un vecino que conocemos que se sienta dos bancos más adelante. Nos dijo que no es que estuviera mal dar la paz del Señor, pero que muchas veces, sin darnos cuenta se sigue dando la paz en medio de la fracción del pan, y es algo que sin mala intención muchas veces nos perdemos.
Comentaba que no pasaba nada si a lo mejor no se le daba la paz a la señora o el caballero que se sienta en el banco de atrás a 3 metros de distancia y no alcancamos a dársela. Se le puede hacer un gesto igual, por ejemplo con la mano.
Bueno, pues eso, que lo quería compartir.
Hala, ya he dado la lata un rato.
Aquí todo viene a cuento, sobre todo si tiene relación con nuestra religión, la liturgia, la fe... Si el padre Fortea no dice lo contrario, ja,ja.
EliminarHe visto muchas veces que algunos monaguillos ocasionales descienden del altar y se van hasta el quinto banco a darse besos o abrazos con los padres.(luego en casa a lo peor se tiran los platos por la cabeza) Otros, adultos, se desplazan también para dar su mano a los conocidos. A los que no conocen, ni caso, aunque estén detrás mismo.
Hoy he asistido a una misa en la que el sacerdote a soslayado el "daos la paz". Por mi parte lo he agradecido, pues así no me disperso o me dispersan, que bastante cuesta estar metido en la Eucaristía.
En Cuaresma se omite el gesto de dar la Paz.
EliminarJavi, ya que mencionas lo de la paz, acá siguen dando la paz, pero si es tranquilo.
EliminarA mi me sorprendió mucho la manera que algunos se daban la paz, en Francia, concretamente en Alsacia, solo se volteaban a ver y como con los ojos se daban la paz sin moverse de sus asientos.
En Inglaterra, en una misa polaca, volteaban a verse y bajaban la cabeza al verse como signo de darse la paz, y era raro el que se daba la mano para ese signo.
Al final creo que sí efectivamente hay personas que ese momento lo ocupan para saludar a toda su parentela, lo cual con el tiempo va disminuyendo, según lo he constatado conforme pasa el tiempo.
Como que las personas van haciendo lo que los demás. A fuerza del ejemplo.
Isabel, no lo sabía. A las parroquias donde voy a Misa, se da la paz en Cuaresma.
EliminarAnxe, es curioso lo que comentas y como siendo católicos tenemos matices de acuerdo a nuestras culturas.
Respecto a lo ultimo estás en lo cierto, pero sigo viendo casos de gente cabezona. También hay que tener en cuenta las edades, pues algunos abuelitos se vuelven niños grandes.
Había un sacerdote mayor, que unos segundos antes de comulgar, decía en voz baja: “El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna”, algunos fieles contestaban en voz baja: “Amén”. “La sangre de Cristo me guarde para la vida eterna”, también algunos fieles respondían: “Amén”.
ResponderEliminar“Señor, que por la recepción de tu cuerpo y de tu sangre, permíteme cumplir siempre tus mandamientos y jamás permitas que me separe de ti”, esto lo decía en voz muy baja, pero como yo estaba en los primeros bancos y tengo muy buena audición, le oía. Ambas oraciones las hice mías.
Hay otra pequeña oración, que yo personalmente rezo siempre después de comulgar, pero no sé como ha llegado hasta mí, la petite oración es: “ Muchas gracias Señor por el Sacramento de la Eucaristía, por el Sacramento de la Penitencia, por Nuestra Señora, y por todas las gracias que me ha dado tu amor”.
Y ya puestos, y por si le sirve a alguien, en la consagración rezo esta oración que me enseñó mi madre, y ella las aprendió en su más tierna infancia:
De rodillas: “Te adoro preciosísimo cuerpo de mi Señor Jesucristo que en aras de la Cruz ofreciste digno sacrificio para el perdón de los pecados”.
“Te adoro preciosísima sangre de mi Señor Jesucristo que en aras de la Cruz ofreciste digno sacrificio para el perdón de los pecados”.
"El càliz q he de beber"
ResponderEliminarhttps://youtu.be/kSkrBbiLv1s
El sermón más bonito... (lo dice el Pater)
ResponderEliminarhttps://youtu.be/iA3B4RQMLnw
Wow! Es bellísimo este sermón, María! Gracias!!!
EliminarLa nro 3, habla del misterio de la divinizacion del hombre, estamos llamador a participar de la vida divina... dioses por participación dirian los Ortodoxos. Imaginemos por un instante lo que significó en Maria ese misterio cuando su ADN dio la materia del ADN del honbre-Dios por naturaleza... La palabra latina CONSORTE me remitió al matrimonio...
ResponderEliminarQué maravilla. Fantástico.
ResponderEliminarBuenos días… ¡feliz martes de la III semana de Cuaresma! (26 de marzo)… me acabo de dar cuenta de que la 4ª de estas ‘oraciones en voz baja’ está tomada precisamente de la 1ª Lectura de la misa de hoy:
ResponderEliminarDaniel 3, 25. 34-43. Acepta nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde.
In spiritu humilitatis, et in animo contrito suscipiamur a Te, Domine: et sic fiat sacrificium nostrum in conspectu Tuo hodie, ut placeat Tibi, Domine Deus.
EliminarAcepta, Señor, nuestro corazón contrito y nuestro espíritu humilde; que éste sea hoy nuestro sacrificio y que sea agradable en tu presencia, Señor, Dios nuestro.
⋯⋯⋯
Lo dice el sacerdote en misa, inclinado y en voz baja, tras ofrecer el pan y el vino.
Es parte de la famosa «Oración de Azarías» que aparece en el Libro del profeta Daniel cuando el rey Nabucodonosor de Babilonia echa al fuego a 3 jóvenes judíos (entre ellos Azarías) por negarse a adorar un ídolo de oro.
Entre las llamas Azarías ora a Dios bendiciéndolo, y declarando que es justo que haya permitido a los babilonios destruir Jerusalén como castigo a los judíos por alejarse de Él y no poner en práctica sus preceptos, y ahora le piden humildemente arrepentidos que acepte su sacrificio y plegaria de fidelidad, salvándolos y haciendo que sepan todos que Él es el Señor.
(La «Oración de Azarías» está en Daniel 3:26-45, y es de la que hoy se lee una parte en la 1ª Lectura, y que incluye esta ‘oración en voz baja’ que recita el sacersote en todas las misas).
Por cierto que el Libro de Daniel prosigue relatando cómo entonces un ángel del Señor baja, les salva de las llamas, y los 3 jóvenes a coro se ponen a cantar alabanzas a Dios («Cántico de los tres jóvenes») y el rey Nabucodonosor viendo el milagro reconoce y glorifica a Dios. (!!!)
Nota histórica: en el año 587 antes de Cristo el rey Nabucodonosor conquista Jerusalén (la capital de Judea) y destruye el famoso Templo de Salomón (!!!) que era el centro de su religión y cultura, y se lleva cautivos a Babilonia a la mayoría de los judíos que vivieron allí en forzado EXILIO medio siglo hasta que en el año 537 el rey Ciro de Persia derrota a los babilonios y permite a los judíos volver a su patria y reconstruir Jerusalén edificando un 2º Templo (que es el que medio milenio después conoce Jesucristo), hasta que medio siglo después de la muerte, resurrección y ascensión de Ntro. Señor ese 2º templo es también destruido (esta vez por los romanos) y los judíos esparcidos por todo el mundo en DIÁSPORA estos 2 milenios, aunque en 1948 controversialmente han vuelto algunos (que no aceptan a Jesucristo como Mesías y Dios) y han formado el actual Estado de Israel… pero por ahora no han construido un 3ᵉʳ templo.
EliminarNuestra FE cristiana es que ahora Dios, en esta etapa de su pedagógico guiar de la historia de la humanidad para nuestro bien y salvación final tras la redención de Cristo (el Mesías), ha hecho católica (es decir, universal) su alianza con la humanidad, extendida a todo el que crea en Cristo y se convierta a su Evangelio…
EliminarY desde luego que ahora da la impresión… al menos en algunos sitios de nuestro Occidente que ha sido tan tradicionalmente cristiano durante más de 1½ milenios (podríamos decir que circa 380-1960s, del Edicto de Tesalónica hasta la secularización actual)… que por habernos de nuevo alejado de Dios —unos a base de fariseismo religioso y civil (epulónico privilegio socioeconómico) y otros violado todo tipo de precepto básico suyo (bombas, vicios, infidelidades, corrupción, injusticia social, estructuras de pecado, apostasías, profanaciones… ¡hasta a los bebés recién concebidos andamos matando en asesinato masivo continuado rechazando su regalo creador!)— … Dios nos está en justo castigo quitando nuestra CIVILIZACIÓN CRISTIANA… y de seguir así no tendremos ya ciudades, países, gobernantes, ni templos cristianos para solaz y culto… y haríamos bien en rezar como Azarías viéndonos en el horno:
“Sí, pecamos, obramos inicuamente alejándonos de ti […] no dimos oído a tus mandamientos […] no cumplimos lo que se nos mandaba para nuestro bien.
Sí, todo lo que sobre nosotros has traído, todo lo que nos has hecho, con juicio fiel lo has hecho. Nos has entregado en manos de nuestros enemigos, gentes sin ley, pésimos impíos […] Y hoy no podemos abrir nuestra boca, la vergüenza y el oprobio han alcanzado […] ¡Oh!, no nos desampares para siempre […] estamos humillados en toda la tierra, por causa de nuestros pecados.
No tenemos ahora, príncipe, profeta ni caudillo, holocausto, sacrificio, oblación ni incienso ni lugar donde ofrecerte las primicias, y hallar gracia a tus ojos.
Mas, Señor, con alma contrita y espíritu humillado te pedimos que aceptes […] hoy nuestro sacrificio ante ti, y sea nuestro seguirte agradable en tu presencia […] porque no hay confusión para los que en ti confian, Dios nuestro.
Y ahora te seguimos de todo corazón, te tememos y buscamos tu rostro […] trátanos conforme a tu bondad y según la abundancia de tu misericordia. Líbranos según tus maravillas, y da, Señor, gloria a tu nombre.”
(cf. Daniel 3:29-43)
Creo que es el castigo correctivo divino que el padre Fortea, en su función de sacerdote, profeta y rey, nos ha estado diciendo (en varias entrevistas) que ve claramente que nos va a sobrevenir en nuestras sociedades “post-cristianas”.
¡Hagamos al menos como Nínive cuando les avisó Jonás de su inminente destrucción, que siendo pagana vio su vida disoluta y arrepentida hizo penitencia!
Ayer precisamente leía sobre el Templo de Jerusalén y el segundo templo fue entonces dónde se presentó al Señor y Simeón reconoció al Mesías y profetizó a María sobre la muerte de Jesús. También fue el templo de la ceremonia de esponsales de José y María?
EliminarOh… nunca había pensado dónde sería la boda se María y José… ¡buena pregunta!
EliminarY otra pregunta (ignorancia mía): ¿todos los judíos tenían que ir hasta Jerusalén cada vez que tuvieran un hijo para la purificación y presentación o podían hacerlo en su aldea o …?
De dónde se casaron, ni flowers.
EliminarNo estoy seguro de ésto tampoco y a lo mejor meto la gamba, pero creo que se tenía que hacer en el Templo.
Y otra cosa que creo es que como cogieras un animalito del campo para el sacrificio, que no se vendiera en el templo, donde Jesús zuscó a los mercaderes, lo tenias crudo para presentar al chiquillo...
Coged lo que digo con pinzas, que igual estoy soltando una animalada.
Supongo que Googleando igual sale un poco de info.
Cuaresma quizás si el Señor encuentra a diez justos en Europa, quizás no sea conquistada o destruida su civilización.
EliminarCreo que la ceremonia de compromiso por así decirlo en la ley judía frente al sumo sacerdote en el templo de Jerusalén. La presentación de Jesús también. Creo que ambas. El matrimonio no sé si en el templo. Pero es fascinante imaginarse ese Templo lleno de judíos, de levitas, mujeres, etc. Los sacrificios, sencillamente fascinante.
EliminarEstoy convencido de que hay más de 10, 20, e incluso 50
EliminarNo todo es bueno ni en Europa ni el mundo, pero malo tampoco.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEran visiones Ana cat. Emmerick.
EliminarNo se...
Si, y leí una visión de Valtorta de la escogencia de San José como esposo de María y su compromiso. Muy bello.
EliminarY eso por casualidad porque no me llaman mucho la atención estás cosas de visiones de la época de Jesús. Aunque es respetable e interesante saber.
EliminarA mí me ocurre igual. Son bellas revelaciones pero temo salirme de las Escrituras.
EliminarSaludos.
"...porque no hay confusión para los que en ti confian, Dios nuestro."
ResponderEliminarAmén
Pues sí… el que confía en Dios no se confunde.
EliminarFui a ver ayudar a mi párroco esta mañana con unas cosas de su computadora y cuando terminé le comenté brevemente mi reflexión sobre la ‘Oración de Azarías’… y que si no le parecía que quizá Dios nos de castigo correctivo pronto por lo farisea, transgresora e impía que están algunas partes de nuestro occidente cristiano (como esta zona en la que vivo)… y me ha respondido que soy un pesimista… que lea Génesis 18:16ss (‘Abraham intercede por Sodoma y Gomorra’)… que con 10 justos no enviará castigo… y que para eso están los sacerdotes, aunque tengannque celebrar misa sólos cada día en algunos sitios porque ya no acude nadie…
Hmmm… no sé…
Aquí hay una iglesia donde todas las mañanas temprano celebran una misa (¡entera en latín! bueno, excepto las lecturas que las hacen en catalán), aunque no está cerca y tengo que ir en auto, pero de todas las veces que he ido sólo 1 (¡una!) he visto a otro laico participando… normalmente hay sólo el celebrante (un sacerdote de cerca de más de 85 años que camina lentamente y a duras penas) y dos monjas… 3… y si voy yo, 4…
Eliminar"Pero, cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra? (Lc 18,8).
EliminarLa fe, lo sabemos, es don de Dios. Pero también es respuesta del hombre. Cada uno es invitado a acoger y vivir la fe, al mismo tiempo que puede perderla por desidia, avaricia, tibieza, egoísmo, soberbia, y una larga lista de pecados.
San Pablo advertía del peligro de abandonar la verdad para seguir a los ídolos: Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por su propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas (2Tm 4,3‐4).
La pregunta sobre la fe recorre la historia humana. Cada generación ofrece su respuesta. También la nuestra, en medio de cambios, de críticas, de dudas, de propaganda, de materialismo, de indiferencia, de pecados.
En una homilía pronunciada el 18 de octubre de 1998, al cumplir 20 años como Papa, san Juan Pablo II reflexionaba sobre la misma idea:
"«Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?». Es una pregunta que interpela a todos, pero especialmente a los sucesores de Pedro".
La fe no se conserva por inercia, ni por tradiciones humanas, ni por la existencia de miles de libros, ni por adaptaciones al mundo (cf. Rm 12,2). La fe se mantiene donde hay hombres y mujeres que miran a Cristo, Señor del mundo y de la historia, y hacen un acto humilde, sencillo, valiente y confiado, de adhesión al Maestro y a su Iglesia.
Después de 2000 años, ¿tenemos la fuerza del Espíritu para conservar y vivir la fe, para transmitirla con audacia a quienes viven cerca o lejos? "¡La fe se fortalece dándola!" (Juan Pablo II, Redemptoris missio n.2).
Cuando regrese el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra? La respuesta será un sí maravilloso si cada bautizado empuña las "armas de Dios" (cf. Ef 6,10-18) y afronta con decisión,
como buen soldado, una batalla en la que nos guía Jesucristo, Rey del mundo y Salvador del hombre."
En el libro profético del Apocalipsis Dios nos habla de cómo terminará esta lucha entre Satanás y los hijos de Dios q el Pater explica en sus libros.
La fe tiene q ser probada en un medio hostil. A mi lo q me preocupa es mi confianza en Dios aunq todo a mi alrededor de derrumbe. Es un Don q le pido a EL.
"EL Q PERSEVERE HASTA EL FINAL SE SALVARA".
Es una cuestión personal entre EL Y tu y te da las armas para combatir.
Efesios 6:11-20
EliminarLAS ARMAS DE LA LUZ
11 Revestíos con toda la armadura de Dios para que podáis estar firmes contra las insidias del diablo. 12 Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. 13 Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiéndolo hecho todo, estar firmes. 14 Estad, pues, firmes, CEÑIDA VUESTRA CINTURA CON LA VERDAD, REVESTIDOS CON LA CORAZA DE LA JUSTICIA, 15 y calzados LOS PIES CON EL APRESTO DEL EVANGELIO DE LA PAZ; 16 en todo, tomando el escudo de la fe con el que podréis apagar todos los dardos encendidos del maligno. 17 Tomad también el YELMO DE LA SALVACION, y la espada del Espíritu que es la palabra de Dios. 18 Con toda oración y súplica orad en todo tiempo en el Espíritu, y así, velad con toda perseverancia y súplica por todos los santos; 19 y orad por mí, para que me sea dada palabra al abrir mi boca, a fin de dar a conocer sin temor el misterio del evangelio, 20 por el cual soy embajador en cadenas;
1 y 2: recordando, recalcando, insistiendo en que la PALABRA DE DIOS ESTA VIVA, ACTÚA.
ResponderEliminar3: INMERSION EN SU PROMESA, aunque pudiera parecernos imposible ÉL se participa con todos y con más fuerza con sus representantes cuando lo invocan.
4 y 5. SÚPLICA, se le ofrece lo Único que tenemos que es Él mismo y aun no teniendo más que darle, el sacerdote, el que lo ofrece, suplica que lo acepte.
6, 7, 8 y 9: que Su Aceptación le sea contada para la vida eterna, lo único que nos interesa en verdad.
Una presentación preciosísima sobre la liturgia de la Misa, la ofrece el padre Bojorge recopilando la obra de un laico, Dimas Antuña. Lo podéis mirar en el Sitio del padre Horacio Bojorge S.J. José Luis Dimas Antuña-Vida y Obras.
Sofia, se me olvido poner el nombre
Anécdota: hará 20 años aproximadamente viví con una amiga mejicana durante 3 años y cada vez que se acercaba el 11 de septiembre me decía, enfatizando mucho, !hoy celebramos el día de la Independencia en Méjico! Yo le decía que bien! Al final buscando respuesta más acorde a su sentimiento me recalco: la independencia de España, Méjico se independizó de España. Y yo le dije ya, Alma, ya lo sabía. Sucede que en España nos han invadido los celtas, los fenicios, los griegos,los cartagineses, los romanos, los godos, los visigodos, los árabes, los franceses por decir algunos... Y ya no celebramos tanto las independencias. Y hablando de eso, hace ya bastantes años que decidí si seguíamos con los rollos independentistas que yo me pido Tarsos y la cultura tartásica. Esto viene a caer allá por Doñana y Cadiz... Aviso a navegantes que yo lo pedí 1º. Mis compis de trabajo lo saben. Y si llega a ser mi reino os invito a todos.
ResponderEliminarGracias Cosmicon y gracias por la música. Lo escucharé en casa, no puedo verlo en el trabajo. Y ya te diré que me parece.
ResponderEliminarSon palabras sencillamente preciosas. Ojalá las dediquen el tiempo y la devoción que requieren.
ResponderEliminar¿Habéis visto las ‘cobras’ del papa Francisco en Loreto?
ResponderEliminarhttps://www.antena3.com/noticias/mundo/cobra-papa-francisco-feligreses-loreto-video_201903265c99f8aa0cf285c61b048f2d.html
Está claro que no quiere que le besen la mano reverentemente (el anillo del pescador). Jajaj… pues anda que yo que le beso la mano hasta a mi párroco (que no le gusta nada y siempre me dice que le da vergüenza que haga eso). Y al obispo de aquí también le beso el anillo (que una vez me dijo que era el único que se lo hacia, ¿será eso literalmente verdad?)
Bueno, puede ahora que deje de hacerlo… para no ser tan anacrónico… no sé…
Justamente estaba viendo el video sobre ese saludo. Hay también que entender -aparte que el protocolo y estas costumbres van cambiando- que Francisco es latinoamericano. Aquí estás costumbres de besar la mano realmente no se usan. Aquí somos más cercanos y cálidos. Con esto no estoy criticando esa costumbre que ha tenido su razón de ser durante mucho tiempo. Pero, el papa siendo de este continente específicamente de América latina, está más acostumbrado al saludo cercano, no tan reverencial y distante. Éso es muy europeo creo yo. Aquí es diferente sabiendo obviamente mantener la distancia. Siempre he visto al Papa en las Audiencias o actividades incómodo cuando le saludan besando el anillo. Yo creo que se había demorado en dejar claro que estos gestos o costumbres ya no son relevantes o ya han perdido su razón de ser.
EliminarSí, imagino que es como lo de la triple tiara, etc. La verdad es que yo durante muchos años dejé de ser protocolario así (sobre todo cuando vivía en America hace ya más de una década), pero re-tomé las “reverencias” hace un lustro o así en parte por influencia asiática (aunque allí, excepto Japón, también está cambiando el 称呼), y en parte como reacción rebelde contra la falta de respeto rampante hacia alter Christi y pérdida de bellas formas litúrgicas (como consagrar en vasos de chatos de vino, etc.)
EliminarEn Europa se ha perdido ese respeto al Ministro de Cristo, lamentablemente. Aquí en América latina todavía vemos muchas personas en misa diaria y muchas al final de la misa hacen fila para que el sacerdote les dé la bendición o les bendiga el agua o un Rosario o imagen. Eso me parece tan bonito.
EliminarMe he quedado dormida y no se quien es el mensaje 53 🤔
ResponderEliminarSaludo padre Fortea, el tema de hoy me ha llenado y exaltado el corazón, pues cada oración secreta que la he escuchado en algunos momentos cuando el padre que celebra la eucaristía en la iglesia que frecuentemente asisto retumba mi espíritu. Algo que quiero compartir es cuando me toca la lectura del día con el salmo, es un momento fuerte que siento porque en el momento de la lectura siento mis piernas flaquear, y hago un esfuerzo para seguir pausadamente la lectura, ya lo he superado, cuando subo al altar he repetido esa oración “Purifica mi corazón y mis labios, Dios todopoderoso”
ResponderEliminarBendiciones, saludos padre, San José ruegue siempre por el papa y todos los sacerdotes con usted
Luis Eduardo
Tan si.olemente diga. MI JESUS TE AMO.
ResponderEliminar