Hoy no ha habido novedades notables en el mundo: no se
ha quemado ninguna catedral, según la báscula he perdido algo de peso, hace un
día soleado; Putin se ha levantado, como cada mañana a gobernar Rusia; Trump
sigue afincado en la Casa Blanca, la
cotización del euro ha subido una centésima, he almorzado pan con tomate y aguacate;
hoy, al ser solemnidad, no regía la ley de la abstinencia, y veo el mundo con “optimismo
satisfactorio”, sea lo que sea que esto signifique.
He revisado el texto de hace unos días en que ofrecía
yo algunas propuestas para hacer más magnificentes los pontificales en
cualquier catedral. Yo, pobre monaguillo, sugiriendo grandezas... Pues sí, ¡me
gustaría ver cosas así, como las que describo, en todas las catedrales! Como el
texto ahora está mejor escrito, lo vuelvo a poner debajo de la línea de puntos.
Si me he tomado la molestia de repensarlo y
completarlo con mimo es porque estoy convencido de que, en algún lugar del
mundo —quizá en una catedral de Brasil, de Uruguay o quién sabe dónde—, antes o después, habrá a quien le guste y tome ideas,
aunque no lo lleve a cabo integralmente. Antes o después, alguien lo pondrá en
práctica... parcialmente.
Lo que sí que es nuevo en el escrito es la última
parte la que pongo bajo el epígrafe “Algunos últimos detalles”. Os pido que le echéis una hojeada, está al final de este post.
La Misa Magna
Tengo varios
escritos acerca de cómo organizar solemnes ceremonias en inmensas catedrales.
El presente escrito trata de sugerir cómo organizar una gran misa en una
catedral normal, pequeña o grande, con muchos o pocos sacerdotes
concelebrantes.
Todo es poco
para Dios. La misa en un pueblecito pequeño recuerda a Jesús con sus doce
apóstoles, tiene un aire familiar, sencillo, espontáneo. Eso es bonito. Se
presta a la cercanía. El laico se sitúa cerca del altar y del celebrante, como
si uno fuera un discípulo que es invitado a participar a la cena pascual con
Jesús. Eso es lo normal en las parroquias pequeñas y tiene su belleza y su
sentido.
Ahora bien,
la catedral debería contar no con el mismo formato litúrgico de la iglesia
pequeña solo que trasladado a una iglesia más grande, sino que debería tener un
carácter distinto y específico. La catedral la veo como la materialización del
Templo de Jerusalén en la diócesis, el Gran Templo de los ritos de la Nueva
Alianza, como si en esa iglesia fuera una pequeña nueva Jerusalén. La catedral tiene
que ser la madre de los templos sobre los que ejerce su primacía y su liturgia
debería ser esencialmente más magnificente.
El párroco
de un pequeño pueblo ejerce las funciones litúrgicas sacerdotales para su grey.
El obispo debe ejercer como sumo sacerdote con ceremonias que solo están al
alcance de templo donde está situada la sagrada cátedra, la sede episcopal. Se
equivoca el que cree que la catedral es una iglesia normal, solo que más
grande. Y que el obispo ejerce como cualquier otro sacerdote, solo que con
presencia de más Pueblo. El obispo no tiene más potestad sobre el Pan y el Vino
consagrados que los que tiene cualquier presbítero, pero sí que ejerce un sumo
sacerdocio.
En las
sugerencias que siguen, voy a ser muy concreto para indicar cómo organizaría yo
la gran liturgia de una magna misa. Pero, por supuesto, cada obispo organizará
las cosas como crea conveniente, tomando lo que vea conveniente de estas
sugerencias y dejando lo que no vea conveniente.
Antes de la
misa
La recepción
al obispo tendrá lugar en el portón de entrada de la catedral. El cabildo le
recibirá con hábito coral y le acompañará a la Capilla del Santísimo
Sacramento. El obispo podrá quedarse allí a orar un rato antes de la misa o, si
lo prefiere, se retirará a la capilla donde se va a revestir, para orar con más
intimidad.
En una
capilla, se dispondrán todos los ornamentos episcopales en una mesa, de tal
manera que sea visible la grandeza del episcopado. Dos diáconos le revestirán,
mientras un tercero recita las oraciones para cada paramento.
Las vestiduras
del clero y acólitos
En el campo
de las vestiduras, yo propondría el siguiente orden armónico, téngase en cuenta
que es solo una propuesta: El obispo revestido con una casulla cónica, muy amplia. Dado que esta misa magna quiere tener
el grado máximo de solemnidad, sería muy aconsejable que el obispo fuera
revestido con tunicela bajo la casulla, con chirotecas y calzado litúrgico. Con
un anillo para cuando lleve las quirotecas y otro para cuando se las quite. Y que
el báculo fuera una perfecta expresión de la grandeza de la autoridad
episcopal. Cuando el obispo viaja fuera de la catedral, puede usar báculos más sencillos.
Pero esta misa magna se presta a usar báculos que sean verdaderas obras de
arte.
También
sería bueno usar una crux pretiosa,
una cruz pectoral especialmente rica con piedras semipreciosas. La crux simplex sería la que llevaría
ordinariamente y esta otra cruz (con cordón) se reservaría para estas
ocasiones. Todo esto no son detalles sin importancia, sino modos de honrar a
Dios.
Acompañado
por doce concelebrantes revestidos con casullas
góticas. Veinticuatro sacerdotes concelebran revestidos con alba y estola. El resto de sacerdotes
con sotana y roquete. La variedad de
vestiduras engrandece la liturgia. Esto es más bello que el hecho de que todos
los sacerdotes vayan revestidos de igual modo.
Los
canónigos con sus hábitos corales y
los acólitos con alba. Los miembros
de la curia y los arciprestes podrían ir revestidos con capas pluviales y sentarse enfrente de los canónigos, para mantener
la simetría. Buscando con esta variedad de vestiduras la belleza de las
ceremonias para la gloria de Dios.
Se intentará
que haya siete diáconos revestidos con dalmáticas
en el presbiterio, el resto de diáconos (junto a los sacerdotes revestidos con
alba) irán revestidos con alba y estola cruzada.
Algunos
cambios
Los grandes
pontificales catedralicios los veo como un recorrido en el que el sumo
sacerdote va penetrando hacia dentro del Templo, hacia el corazón de la
celebración, hacia el sancta sanctorum
que es el Sagrado Cuerpo y la Sagrada Sangre. Me gustaría proponer una
ceremonia con algunos poquísimos cambios que para que se pudieran realizar deben
ser autorizados por la Congregación para el Culto Divino. Mientras no se tenga
esa autorización, casi toda la ceremonia se puede realizar tal cual la describo,
pues casi todo se puede realizar sin separarse lo más mínimo de los ritos
vigentes. Me atrevo a
sugerir unos pocos cambios, mínimos, en el momento de las ofrendas. Todos los
fieles podemos sugerir. Ahora bien, únicamente la Sede Romana tiene potestad
para autorizar cambios en los ritos.
Ritos
iniciales
Los ritos
iniciales pueden tener lugar en una nave lateral, con todos de pie: con el
clero dispuesto en grupo alrededor de un crucifijo de tamaño natural. El Pueblo
rodeará al clero y al crucifijo que estará situado en el mismo centro de esa
nave lateral. El obispo se colocará frente al crucifijo, el clero rodeando la
cruz.
Durante el
canto del Gloria (y si no, de los kyries) el clero se dirige en procesión a la
otra nave lateral. El clero se va situando en los lugares de sus asientos,
aunque sin sentarse. El obispo se vuelve y mirando hacia el Pueblo que le ha
seguido procesionalmente hace la oración colecta. Se vuelve hacia el Pueblo
porque es como si recogiera sus peticiones personales en esa colecta. Después
se dirige a su asiento en esa nave lateral.
Liturgia de
la Palabra
El clero y
el Pueblo se sientan congregados alrededor de una gran biblia, una biblia de
grandes dimensiones, mejor con letras iniciales e iluminaciones que los fieles
puedan ver como una materialización de la nobleza de las Escrituras. Una Biblia
que pueda ser tocada y hojeada.
Los asientos
están colocados alrededor de ese centro que es el Libro. Allí tiene lugar la
Liturgia de la Palabra y la homilía. Los cuatro lectores: primera lectura,
salmo, segunda lectura y evangelio leen situándose alrededor de ese libro. Un acólito
les sostendrá el leccionario, colocándose cada vez en un punto cardinal.
Esta liturgia de la Palabra también puede
tener lugar en el coro de los canónigos si el coro está situado fuera del
presbiterio.
La invitación
inicial de la oración de los fieles se hace en mismo lugar donde se ha recitado
la oración colecta. Mientras por los altavoces resuena la oración de los
fieles, el clero se dirige en procesión hacia el presbiterio. La oración
conclusiva tiene lugar en la mitad de la nave central.
Liturgia eucarística
Acabada esta
oración conclusiva de la oración de los fieles, varios acólitos encienden sin
ninguna prisa las velas del altar mayor. Desde antes que comenzara la misa, han
estado encendidos los siete cirios del altar. Pero ahora es cuando se encienden
todas las velas menores que, como ornato, se sitúan sobre el altar y en el
presbiterio. Es bueno que la zona del altar reine una cierta penumbra para que
resalte la luz de las cuarenta o cincuenta velas.
Desde que ha
acabado la oración de los fieles, el obispo y el clero se dirigen hacia el
presbiterio, mientras dos diáconos preparan todos los dones sobre el altar. El
altar es preparado durante ese trecho procesional, para ahorrar tiempo, para
que la ceremonia no se alargue en exceso.
Dispuestos
los dones sobre el altar, un presbítero los ofrece recitando en voz baja las
fórmulas. También él se encarga de incensar el pan y el vino. El clero llegará
a las primeras gradas del presbiterio cuando estén los dones dispuestos por los
diáconos. El clero se colocará alrededor de esas gradas sin subir. En ese
momento, tiene lugar el lavatorio de las manos. Después, el obispo, que iba al
final de la procesión, se adelanta con los concelebrantes hasta el primer
escalón sin subir.
Entonces el
obispo canta en tono gregoriano la oración de las ofrendas. Lo ideal es que un
acólito le sostenga un libro con las oraciones que sea grande, con letras de
gran tamaño. Un libro con letras iniciales con pan de oro y dibujos. Como el
obispo leerá de espaldas al Pueblo, todos verán la belleza de esas páginas.
Acabada la
oración de las ofrendas, el obispo comenzará a subir los escalones del
presbiterio. El obispo, como un nuevo Moisés, ha orado a Dios antes de comenzar
la ascensión de esa montaña santa, ha orado antes de subir al Calvario. El
obispo y los concelebrantes al llegar al plano del presbiterio recita el
prefacio, todavía sin acercarse al altar: el prefacio como puerta de entrada al
sancta sanctorum.
Estoy muy a
favor de la que coexistan la misa de espaldas al Pueblo y la misa de cara al
Pueblo. Las dos tienen su belleza y sus razones que las amparan. Pero estos
inmensos pontificales solemnes se prestan más a resaltar (y a resaltarlo al
máximo) el aspecto sacrificial, con una misa de espaldas y con el clero
distribuido en distintas gradas: el obispo en lo alto; un poco más abajo del
obispo, dos diáconos con dalmáticas; alrededor del obispo, doce concelebrantes
con casullas. Más atrás, bien dispuestos, el resto del clero: podrían ser los
presbíteros más ancianos los que estén revestidos con alba y estola; el resto
con estola y roquete, situados más lejos que los que concelebran. Los canónigos
con sus hábitos corales estarían situados en un lugar especial a un lado. Al
otro lado, para no romper la simetría, los miembros de la curia con capas
pluviales. El clero se distribuirá armónicamente del modo que se vea más conveniente
según la forma y tamaño del presbiterio.
Mientras se
canta el Sanctus, el obispo, los dos
diáconos y los concelebrantes principales se sitúan ya junto al altar. Ya
estaban en lo alto del presbiterio, de manera que, simplemente, se acercan al
altar. Para que no dé sensación de que todos los sacerdotes están apretados, es
mejor que los doce concelebrantes con casulla se acerquen al altar y que el
resto se sitúe colindantes al presbiterio pero abajo.
Justo antes
de llegar el obispo al altar, un diácono derrama perfume de nardos (u otro
perfume) en cuatro recipientes (pequeños, discretos) colocados en los cuatro
ángulos del altar. Para preparar el ambiente de ese lugar santo con fragancias antes
de la consagración. El obispo continúa con el canon. Dado que la misa se celebra
de espaldas, repito que resultaría muy bello que los presentes pudieran ver un
canon impreso en un gran misal de letras grandes con iniciales doradas y con
dibujos de estilo medieval.
Tras la
consagración, en el suelo, detrás del altar, en el centro, habrá un incensario (con
granos gruesos) para que eche humo durante toda la ceremonia. Se podría usar
mirra en la primera incensación de los dones e incienso de otro tipo tras la
consagración. En cualquier caso, sería bueno que los inciensos fueran distintos
en ambos momentos.
Ojalá que la
Congregación permitiera, en estas misas tan extraordinariamente solemnes, no
solo arrodillarse ante las especies eucarísticas, sino postrarse un minuto o
dos en adoración, en silencio.
Un acólito
se acerca con otro gran libro de letras grandes para que los concelebrantes,
desde sus lugares, reciten las partes del canon que les corresponden, pero sin
tener que acercarse a ningún micrófono, se les escuche o no se les escuche en
el resto del templo.
Justo
después de la doxología, como símbolo de los perfumes de la tumba de Cristo,
otro diácono derrama otro tipo de fragancia (por ejemplo, de rosa o de azucenas
o de lirios) en dos recipientes a ambos lados de la cruz del altar.
Ritos de la
comunión
Todo sigue
normal hasta la comunión. Tras dar la comunión a siete diáconos y acólitos, el
obispo se retira a la sede del ábside a hacer la acción de gracias, mientras se
acaba de dar la comunión a los fieles y después se purifican los vasos.
Ese lugar
más elevado tendría el sentido de ser el Monte Tabor, un lugar donde retirarse
con el Señor. El clero concelebrante conforme acabe de administrar la comunión
se irá sentando a su alrededor. Pero allí donde no haya un ábside más elevado, el
obispo, simplemente, se sentará en la cátedra. Allí, desde su sede, de pie, la recita
oración final e imparte la bendición.
Esta misa,
como se ha visto, tiene el sentido de un ir penetrando a lo más profundo del
templo. La misa como un viaje espacial y espiritual hacia el sancta sanctorum, hacia un altar que es
fuente de luz y que está perfumado por distintos perfumes y varios inciensos.
Después de la misa
Después de
la misa, ya depuestos los ornamentos, debería ser costumbre que el obispo y el
clero se saludaran relajadamente en otro lugar de la catedral: un claustro, una
galería, una sala. Tras una misa, es conveniente que todos tengan la
posibilidad de charlar y que eso se facilite al máximo. No es bueno que,
acabada la misa, todos se marchen dos minutos después o que se marchen en
grupos pequeños. Sería muy bueno ofrecerles un café o unos refrescos. Pero el
encuentro distendido del clero es muy conveniente tras esas ceremonias.
Sería muy de
alabar que cada domingo se celebrase esta misa magna. Aunque únicamente hubiera
un presbítero, un diácono y un acólito revestido con alba; y solo asistieran
cien personas. Todo se puede hacer tal cual lo he descrito, aunque sean tan
pocos asistentes, pero todo se puede realizar con igual dignidad. En una ciudad
de varios cientos de miles de habitantes, tampoco sería un exceso que hubiera
una misa de este tipo cada día.
Algunos últimos
detalles
Una catedral
donde se rezan todas las horas canónicas cada día y se celebra una gran misa
como esta es un modo de honrar a Dios de un modo distinto que en el resto de
templos de la diócesis. También me atrevo a sugerir que, por la mañana, al
abrir la catedral, una persona encienda las seis velas del altar mayor rezando
mientras hace esa operación. Y que esas velas sigan encendidas todo el día,
como lo estaba el candelabro de los siete brazos en el Templo de Jerusalén. En
este caso, no habría una séptima vela, sino el crucifijo del altar. Para que
puedan estar encendidas todo el día sin problemas, los seis candelabros
deberían sostener lámparas de aceite y no velas.
Al atardecer,
cuando la penumbra crece, un servidor de la catedral podría encender varias
velas o lámparas de aceite y colocarlas sobre el altar, para que resaltaran en
la penumbra. Las encendería y las colocaría rezando algunas oraciones.
Se colocarían
entonces. El altar debe estar completamente vacío el resto del día. Solo deben
estar los seis candelabros y la cruz. También el presbiterio del altar mayor
debe estar vacío de sillas y cualquier otro elemento. Allí solo debe estar el
altar con las velas. Un rato antes de cerrar la catedral se procederá a apagar
las velas del altar y las situadas alrededor de él. Operación que se hará haciendo
algunas oraciones.
Si los
fieles ponen muchas velas en la catedral, se podrían recoger algunas para colocar
algunas más sobre el altar a la hora de sexta y algunas más todavía a la hora de
vísperas. Es decir, habría seis candelabros, por ejemplo, de plata y más altos;
y junto a esas habría otras velas menores como ornato, velas situadas
armónicamente sobre el altar. Calculando el grosor de la vela y el plato
situada bajo ella, para que la cera nunca manche los manteles.
También se
podría colocar algo de incienso sobre el altar a alguna otra hora del día o también
siguiendo el ritmo de las horas canónicas, por ejemplo, durante laudes y
vísperas. A esto se añade que si se celebra la misa magna el ara es perfumada.
De manera que el altar mayor de la catedral, cada día aparecería iluminado,
perfumado e incensado. La gloria de Dios resplandecería sobre ese lugar santo,
así como descendía sobre la Tienda de la Reunión.
Es posible
hacer esto en una catedral modesta en una tierra de misión donde solo hay un
sacerdote en la catedral. Por supuesto que sí. Habrá que adaptarlo todo a las
posibilidades del lugar y a sus recursos. Pero, con un solo sacerdote, se puede
hacer.
Recuerdo una
diócesis en la que la catedral no era nada bella y estaba situada en un barrio
sin fieles. No tenía ningún interés turístico y estaba lejos. En un caso en que
se vea imposible resucitar la catedral, es preferible trasferir el culto
catedralicio a una iglesia grande, bonita y con afluencia de fieles. Pero la
diócesis debe contar con un lugar donde se le tribute a la Santísima Trinidad
un culto catedralicio.
Me gustaría escuchar vuestras opiniones sobre esta "Misa Magna" y sobre la parte final añadida. Lo digo en serio.
ResponderEliminarHe escrito, escrito y escrito y me apetece conocer qué pensáis.
Padre, me parece formidable este post sobre la misa. Mi parte favorita es la Liturgia eucarística. Una belleza. Una pregunta tal vez en el momento de la entrada del obispo o del inicio de la misa si la catedral tiene un campanario se pueden hacer sonar las campanas? Es como un recordatorio o llamado del Señor a participar en la esta misa magna. Que ya todos sepan los que no pueden asistir (fuerza mayor) puedan unirse en ese momento exacto a la celebración de forma espiritual con ese toque de campanas. No sé algo así.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSí, son detalles de amor al amor de los amores.
Eliminar*Amor de los amores
EliminarPadre Fortea, preparo un material para conocer las ropas.
EliminarAl rato lo comparto con algunos sermones.
Excelente fin de semana.
De lo que he visto en diferentes iglesias:
EliminarHay que introducir muchas más cosas, un verdadero barroco, mejor rococó, de objetos, prendas, pinturas, columnas, estatuas (de madera, pintadas, de mármol)... cientos, de todos los tamaños, de oro, plata y cobre: horror vacui.
Faltan brasas, y fuego perpetuo, y una fuente de agua, como el río del Apocalipsis, por el altar, con puentes, árboles, y una gruta. También aire, para completar los cuatro elementos.
La misa en latín, solemne como lo que más. Nada de lenguas vernáculas, suelen ser simples y vulgares. Todos los gestos, hasta la postración, se han de desarrollar, dando riqueza de arte total.
Focos, muchos, de luz blanca y de colores, en diferentes ángulos e intensidades, en posiciones dinámicas.
El órgano, siempre con miles de tubos, tocando en todo momento, con todos los ritmos posibles. Grandes coros, de todo tipo de voces, masculinas, femeninas, niños, barítonos, sopranos...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe ha parecido que puede ser muy bello todo, pero no ha hecho ninguna sugerencia musical para esta gran misa, no sé el Gloria de la misa de Angelis o alguna música de Bach, Fauré o Frisina mientras el clero se va acomodando. Una gran misa en una catedral, sin un buen organista y coro, queda deslucida por más que se haga todo como usted lo ha descrito aquí.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPresentación de los ropajes y parte de la Misa
EliminarUy
ResponderEliminarEs el comentario más breve de la historia del blog del Padre Fortea. 😂😂🤣
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarUna canción que habla de la Nueva Jerusalen
EliminarLibera - In Paradisum
Me la he imaginado esta canción con niños, como los niños que no llegan a nacer y serían sacerdotes, incluso tal vez alguno Papa.
Como esas luces en la Iglesia que nunca se encienden, pero sí en el Paraíso, en el Cielo.
Paaaaaaa..... Pitas
ResponderEliminarFortea cuenta para el jamon??? No vale!!!
EliminarEso debió pensar Karina.
EliminarPor eso ahora se escucha en las noticias que un sacerdote está persiguiendo en un taxi a una chica en una Vespa rosa con un jamón colgado a la espalda, por todo Bogotá.
Según comentan los periodistas, oyeron al padre muy apresurado diciendo al taxista: ¡corra que se escapa!
Parece ser que ya están por la localidad de Chapinero, y los vecinos dicen que la han visto con una sonrisa de oreja a oreja en el ciclomotor, con un jijijijiji.
Por otra parte, Anxe, con ojitos de sorpresa y mirando de un lado a otro, planea una estratagema.
Mientras tanto, yo sigo aquí, en medio de las patatas.
Conclusiones:
- Al Padre le va a salir más a cuenta sortear otro jamón, que gastar sus recursos en vuelos y taxi, ya que la Vespa de Karina está trucada y tiene botón Nitro.
- Anxe ha perdido un jamón, pero no la flota.
- Yo, Javi, pongo a Snoopy como Notario, de que algún día me llevaré una "tajaíca" de jamón.
- Lux algún día comerá también jamón.
- Alfonso busca documentales en La 2 de cómo llevarse el jamón, y no encuentra.
No sabe que a través de Wikipedia se puede entrar en Youtube.
Y por último:
Chimpún.
😂
EliminarQué imaginación, Xavi! Me encantan las Vespa,pero, hay un pequeño detalle, no sé manejar moto, jamás he lo he intentado 😂😂😂
EliminarYo si preferiría que en vez de jamón hubiera una pizza de salami,pepperoni y queso con un toque de ajo 🍕
De sólo pensarlo se me hizo agua la boca!
Pues yo hoy me he zampado dos porciones de pizza de atún que quitaban el sentido.
EliminarNo he probado la pizza de atún 😶
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstamos en la octava de Pascua, que es como sitoda la semana fuera el mismo Domingo de Resurrección.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEs excelente, me lo imaginé todo como de película de Federico Fellini.
ResponderEliminarja jaja, yo también disfruté, porque me imaginé todo en nuestra catedral, en la de mi ciudad.
EliminarTal vez esto nunca se haga, nunca se lleve a cabo. Pero yo me lo he imaginado todo con detalle.
EliminarCuando llegue Monseñor Fortea... El hará en parte realidad su sueño...
EliminarHoy estuve observando los oficios litúrgicos de la Iglesia Ortodoxa para la Semana Santa, y destacó que: todos los fieles comulgan con solemnidad y reverencia de manos del sacerdote, y no existen allí los ministros extraordinarios de la comunión, los diáconos incensando como ángeles durante la Liturgia y no existen allí los sacristanes ni sacristanas con jeans, los fieles dignamente vestidos, y ni se diga del clero, con sus atavios angelicales. En resumen se viven los sagrados misterios de manera ordinaria en un ambiente de profunda sacralidad ante la divinidad, algo que lamentablemente en nuestras parroquias de rito latino no se vive con frecuencia desde que la guitarra llegó para quedarse entre otras cosas más.
ResponderEliminarLos católicos de rito oriental tienen sus grandes pontificales con sus ritos.
EliminarA mi, personalmente, me gusta más el rito latino.
¿Es cierto que los oficios ortodoxos son bastante largos, como de más de 2 horas?
EliminarAquí los domingos hay Eucaristía latina y luego bizantina. Y un día el capellán ucraniano me invitó a ir a la suya y a mi párroco le parecio bien, así que algunas veces voy.
EliminarDura unos 100 (cien) minutos y te dan de comulgar bajo las dos especies con una cuchara. Y otras muchas cosas que de la liturgia que son TAN distintas que aunque son católicos parece otra religión.
Por cierto que para los católicos de rito oriental bizantino mañana es ¡Domingo de Resurrección! (Ellos se siguen rigiendo por el calendario juliano —nunca cambiaron al gregoriano nuestro— y calculan distinto las fechas).
EliminarPero si se siguen rigiendo por el calendario juliano ¿No estarían celebrando la Pascua antes que nosotros?
EliminarMe parece que se hizo el calendario gregoriano precisamente para que la Pascua fuera siempre en primavera, porque creo que encontraron un desfase en el otro calendario.
Por tanto, mientras nosotros tocamos la zambomba en Navidad, ellos estarían comiendo huevos de chocolate..... ¿No?
Bueno, no sé...
Sí dicen que no, que es así, pues nada, feliz Pascua...
Ellos sabrán mejor de qué va el tema.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn materia de liturgia yo me conformaría con que los presbiteros realizaran la misa con la solemnidad que ya esta previamente establecida... o por lo menos que ya no cometieran tantos abusos o errores liturgicos, con eso bastaría.
ResponderEliminarLo ideal sería que tomaran un super curso de liturgia con el Padre Fortea, al menos para que aprendieran lo que no se debe hacer.
Padre, me encantó el escrito. Que bello sería que los pastores cuidaran mas los signos y simbolos litúrgicos!!! En la Liturgia se vive la Santa Traición de los Apóstoles y es lugar propio de evangelización y salvación. Una cosa solamente... Podria explicar que son los canónigos y los arcipriestes? Gracias!!!
ResponderEliminar¿alguien además de Alfonso se ha leído esta chapa de post?
ResponderEliminarCon lo sencillo y agradable que era el tema del niño que vio un sacerdote hoy volvemos a las pedanterias y banalidades de siempre.
Toda misa es magna mientras en ella se lea la palabra se reze el padrenuestro y se haga la Eucaristía.
Francisco:
EliminarGüí, se muá, me he leído el post y no me ha cogido tortícolis en el abdomen.
La Eucaristía es magna en sí, pero por ejemplo aunque una misa del Corpus en la Catedral de Barcelona ante chopocientas personas no deje de ser una misa, el ritual y todo lo que conlleva no es el mismo, porque ese día se hace de forma muy solemne, entiendo (o creo entender, por que ya visto lo visto de telespectadores de La 2 que hay aquí, ni flowers) que es para engrandecer, adorar y alabar más a Dios.
¿Cómo lo veo teológicamente?
Ni idea
¿Litúrgicamente?
3/4 de lo mismo, pero si es para enaltecer a Jesús, bienvenido sea.
Y si alguno me va a criticar que estoy del lado de beatas y m*** pilas, pues yo qué sé, hay gente que pone a parir al clero por la pompa, que si yo no voy a una misa abarrotada de gente para seguir las faldas de estos, pero luego mean colonia por ir a ver a Bruce Springsteen, hacinados entre gente sudando.
En fin, aficiones que tiene cada uno...
Pocas sugerencias puedo dar, pues todos esos preparativos, para mí es como hablarme de física cuántica, pero voy a hacer una pequeña reflexión:
ResponderEliminarANTES DE ESTOS POST DE LA MISA MAGNA
Como buen cachobestia que se precie, entiendo que una Misa Magna es una Misa muy importante, en una catedral, vamos.... que no es la típica Misa de los domingos en la parroquia del barrio.
La Misa Magna según un cachobestia:
Antes de la misa:
Como es una misa mú importante, llegamos a tiempo para buscar un banquito, envío un guachap diciendo a 2 ó 3 contactos: ya estoy en la catedral, y en un rato empieza la misa.
Pongo el teléfono en silencio y aprovecho para decirle al niño que se siente recto, que el banco no es un sofá.
Las vestiduras del clero y acólitos:
Simplemente pienso: ¡Huy, pues sí que van bonitos tós hoy! ¡Qué cachomisa nos espera!
Ritos iniciales:
Tó espectante mientras voy rezando, y le recuerdo a mi hijo que se ponga bien en el banco.
Liturgia de la Palabra:
Espectantes, escuchando e intentando visualizar en mi mente lo narrado, hasta tal punto que parece que me transporte a ese momento que se narra.
Liturgia eucarística:
Aquí ya no le digo nada a mi hijo por tercera vez. Directamente le echo una mirada que le pone más firmes que un soldado de esos ingleses con el gorro de pelo.
Unos segundos antes de la consagración, observo la expresión de devoción de mi mujer y la mirada de inocencia de mi niño, y acto seguido el Señor hace lo suyo en los corazones.
Ritos de la comunión
Como estoy más pendiente de comulgar que otra cosa y de que la abuelita de delante no me mire con desconfianza porque se piensa que me quiero colar, no me fijo en lo que hacen los señores del clero.
Después de la misa:
Todos como locos pa casa, espectantes y con los sentidos alerta para no ser pisoteados por un grupo de abuelitas con potentes bastones.
Dentro de todo este concurso de tonterías que he dicho, bromas aparte, el caso es que no sé cómo debería ser la mejora de la liturgia de una Misa Magna o todos sus preparativos, pero al menos estas ideas me han hecho reflexionar que tal vez a las misas hiper solemnes que he asistido quizás no lo he hecho con el debido respeto, o no me he sabido fijar en detalles que ahora tendré más en cuenta.
Por algo los grandes humoristas, y diríamos, el monopolio del humor, es de habla inglesa
EliminarPues en una de las homilías sobre el Evangelio de San Mateo (no tengo el libro aquí para buscar exactamente cuál) leí que san Juan Crisóstomo decía que Jesucristo nunca se rió (!!!)
Eliminar¿Será verdad?
(Yo prefiero pensar que lo más natural es que claro que reiría, pero me pregunto por qué lo diría el Pico de Oro.)
Eso de que Jesucristo nunca se rió, me lo creo más poco que el mito del chupacabras.
EliminarPero si hasta He-man se ríe!!
Eliminarhttps://frpnet.net/wp-content/uploads/2015/06/he-man-laugh-gif.gif
Si no se reía a lo mejor se sonreia
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste post me lleva a la siguiente reflexión la religión y los ritos son un medio pero Jesús es el fin en si mismo, hay que enamorarse de Jesús, que Él es el único que trae salvación y vida eterna. El cristianismo no es una religión, es un estilo de vida cuya doctrina no son los dogmas, ni los artículos de la fe, cuyos ritos no son actos mágicos, cuya ética no es un falso moralismo. El verdadero cristianismo es vivir a la manera de Jesús tremendamente enamorado de las diversas expresiones de vida y comprender que el amor vale mas que la vida y por eso la vida sin amor no es vida.
ResponderEliminar“Una hora de Adoración vale más que cualquier actividad; aunque se trate de la misma actividad apostólica".
San Juan Pablo II
Arwen una cosa no tiene porqué anular la la otra. Podemos perfectamente vivir enamorados de Jesús y honrar Su Nombre a través de un magno rito sacrificial. Es cómo cuando tenemos un hijo que cumple años y le decimos hijo sabes qué? Lo importante es que cumplas años no es celebrarlo. Un ejemplo pobre el que puse obviamente pero imagínate si vamos a conmemorar a nuestro Rey de reyes pues toda la honra es poca para su gran majestad.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe encanta lo de la hora de adoración. Gracias Arwen.
EliminarComparto estas palabras que me encantó del P. Angel Peña O.A.R, sacerdote Agustino Recolecto.
EliminarLa Eucaristía no sólo es un gran tesoro, podríamos decir que es el tesoro más grande del mundo. Mucho más importante que el oro o las piedras preciosas. Vale más que todo el universo con todas las estrellas y galaxias.
Vale más que los ángeles y que todos los santos, incluida la misma Virgen María, porque la Eucaristía es Jesucristo, el Dueño, Señor y Creador de todo lo que existe.
Sin embargo, hay quienes no entienden que, al hablar de la Eucaristía, no estamos hablando de un pan bendito o de una cosa buena, sino de Alguien, de una persona, de Jesús.
Por eso, quizás no lo valoran lo suficiente y su fe es demasiado pequeña para reconocerlo bajo la apariencia de un pequeño pedazo de pan.
Muchos católicos no lo aman, no le dan importancia, y para ellos Jesús Eucaristía es como si no existiera, porque no se aprovechan de su presencia cercana en este sacramento.
Decía la Madre Teresa de Calcuta:
Cuando mires un crucifijo, piensa en cuánto te amó Jesús para morir por ti; pero, cuando mires a Jesús Eucaristía, piensa en cuánto te ama ahora mismo, que sigue esperándote cada día en este sacramento.
¿Serás capaz de ser apóstol de Jesús Eucaristía?
Que el Señor sea el centro de nuestra existencia es lo escencial. Los ritos son la forma en que El mismo dispuso para que nosotros le rindamos culto
EliminarLo leí más con el corazón que con la mente. Por eso fue un viaje espiritual maravilloso. Todo lo que sea para DIOS, se queda corto.
ResponderEliminarLamentablemente la gente va ahora a la Santa Eucaristía de afán. Entre más rápido, mejor es el Sacerdote. Que tristeza!!!!.
Para mi sería perfecta.
"Entre más rápido, mejor es el Sacerdote. Que tristeza!!!!."
EliminarY lo mas lamentable es que incluso hay sacerdotes que también les parece que mejor así.
Oremos por nuestros sacerdotes!
Vivimos en una sociedad en la que imperan la inmediatez y las prisas; la del todo rapidito, comer a toda velocidad, ponernos nerviosos si al que le enviamos un Whatsapp no le ha entrado el doble check, aunque solo sea para decir "hola".
EliminarNos gusta que pase el tiempo rápido para ir de vacaciones corriendo, para llegar antes a las playas, montañas...
También queremos ponernos morenos rapidito para lucirnos en Instagram y ser antes que nadie.
Queremos que la cola del supermwrcado "vuele", para ir rápido a hacer otras cosas rápidas.
Hasta cuando el padre publica sus post, algunos vamos rápido a por el jamón (aunque nos llevemos papitas).
Y en esto, hacia Dios no podíamos ser menos. Queremos cumplir en misa, pero que sea rapidito. Si se expone el Santísimo, muchos hacen los 15 minutos a Jesús Sacramentado, pero rapidito ¿Eh?. ¿Los rosarios meditados? Claro, pero rápido: flushflush del Santo Padre y por flushflush.... Dios te salve....
¿Y cuando la oscuridad se cierne sobre nosotros? Pues Jesús, ya tardas en hacerme el milagro, ya, rapidito, o me hago testigo de Jehová, mormón, o budista: ¡tú decides! eh Jesús?
Virgencita, intercede por mí, pero ya, que soy muy desdichado/a. ¿Qué dices del mendigo de la puerta que es más desdichado que yo? Virgencita, no me expliques esas cosas ahora, que tengo prisa, pues pobre de mí, que soy muy desdichado/a.
Luego, Dios, con la calma, de forma pausada y segura, un día nos hablará de nuestras prisas cuando nos encontremos frente a Él y nos pondrá las pilas, o en vida, dándonos un baño de realidad.
Javi, se te está pegando algo de este blog. Vestido así, con la capucha alzada, pareces un monje a bote pronto, jajaja.
EliminarExcelente reflexión, Xavi. Esta es una sociedad de lo "desechable" lo "rapidito" y de querer ser "notados".
EliminarA la inmediatez la veo como una de las tantas evidencias de una falta de una vida espiritual, de vida interior, meditación etc
EliminarPadre, ayer me acordé de Vd. en el Face, por una cosilla de un libro. Estuve pensando, si el Páter es exorcista, yo tambien puedo serlo recitando algún responso de tal libro -un grimorio que tengo desde hace bastante tiempo-. Y te viene cada conjuro para esto de los "exorcismos", que te ahorra tener que estudiar años de Teología, y especializarte. Bueno, mejor, no ponerlo en práctica, por si acaso, jajaja. Igual quita uno a un demonio, y despues le vienen cinco. O igual, no. Pero mejor no probar, por si acaso...
ResponderEliminarLos evangélicos, al no usar el rito romano por razones obvias, utilizan métodos abreviados que quitan toda entidad sobrenatural del cuerpo del poseso.
EliminarAhí va un ejemplo:
https://youtu.be/fWCXOYRy6Do
Paco
EliminarNo te aguantaste!!
😂🤣
Muy bueno lo del pastor, Javi, jajaja.
EliminarAnxelina, al final, no pude resistirme, me resutaba tan tentador el mencionarlo por aquí, jajaja. Pero la culpa la tiene Cuarto Milenio, por hablar de Fulcanelli. Me trajo recuerdos de la época en que me encantaba el ocultismo, y ya sabes la que le estoy armado con Fulcanelli en mi página. ¿Maestro en el arte espagírico? Un charlatán, pero me ha hecho recordar el libro que me quedaba por leerme de este autor, el de las catedrales -algo mejor que el segundo- y otros muchos del pasado. La culpa, la tiene Cuarto Milenio, por mencionar a Fulcanelli y darle tanta importancia, cuando era un mentiroso. Ahhh, el gran Fulcanelli. Quita, quita, ya me conoces, y sabes cómo me las gasto en mi página. Ya veremos cómo acabo por ponerlo al final, cuando acabe el libro que me faltaba.
Y, por respeto a Forte y los lectores, tampoco he mencionado el título de este grimorio en particular, pa que veas, Anxe.
EliminarFortea, quise decir.
EliminarA mi parecer no creo que sea eficaz ningún exorcismo realizado por algún pastor de iglesia protestante. Lo que si creo es que el demonio los engaña aparentando que exorcismo fue eficaz... ¿para que?, para que toda esa pobre gente siga creyendo que esta en la iglesia verdadera, para que continúen sumidos en el error. Esos y muchos otros "prodigios" suceden en esas sectas, como, por ejemplo, el hablar en lenguas.
EliminarY es que carecen de criterios de discernimiento de espíritus. Creen que todo evento sobrenatural que se les presenta viene del Espíritu Santo, sin hacer previamente un discernimiento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarFabian, no sé, pero soy de los que creen que en casi todas las religiones, hay algo de esto que funciona, siempre hay algún chamán o sacerdote que entiende de estos temas.
EliminarAh, respecto a esto de los grimorios, parecen estar mal vistos, pero ahora pregunto: ¿qué libro habrá sido más dañino para la humanidad, "El Manifiesto Comunista", o mil libros de magia juntos? Me da que el primero, que no conjura a los demonios en el papel, ha sido peor que todos estos. Bueno, uno cita este ejemplar, como tambien puede hacer mención de los de Fulcanelli: ¿cuántos cerebros no habrán sido infectados con esta ponzoña? Ya no sabe uno que resulta peor, si hacer un conjuro para "fastidiar" a tu enemigo, o darle a leer ciertas obras, jajaja. ¿Quiere Vd. poseer y triunfar sobre las personas? No las hechice, hombre, que eso ya no se lleva: deles a leer obras de este tipo, y verá qué útil le puede resultar.
¿Funcionaría esto de nombrar a varios demonios, para echar a otros? Bueno, de ser así, creo que los exorcistas del clero, tendrían un poco más de trabajo, o tal vez no, pero mejor, ni probarlo...
ResponderEliminarDicen que el diablo es odio, pero bien cariñoso que se vuelve con algunos. Vamos, un cariño tremendo que les coge, y no se quiere ir. ¿Es que no tiene otra cosa mejor que hacer que chinchar? Se aburrirá el pobre, supongo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarClaro, es muy astuto, jajaja.
ResponderEliminarPero, para su desgracia, ha topado con otro ser demasiado astuto: el Páter. Ha tenido mala suerte el pobre, con esto de que le encomendasen a Fortea tal ministerio.
ResponderEliminarPaco, te comparto un enlace con un audio revelador de alguien que entiende sobre estas cuestiones de dicha entidad sobrenatural, y nos explica de forma inquietante sus armas para tentar a la humanidad.
EliminarEs un audio que sigue vigente en nuestros días y que cuando lo escucho, el terror se apodera de mi ser.
No apto para personas sensibles:
https://youtu.be/lce_iJlk0Ig
Tremendamente apropiada la canción, jajaja. Hacía que no la escuchaba años.
EliminarEs que uno ya no sabe hasta qué punto entra y sale de cada uno, como Pedro por su casa, jajaja. Mira lo que le pasó a Judas: "y el demonio, entró en él" Pero, ¿sólo en Judas? Yo creo que lo hace con todo el mundo, salvo con Cristo y su Madre. Ni si quiera llama a la puerta, o de hacerlo, es tan sigiloso que ni te enteras.
Señor Jesús, que no te abandonemos en la Hora de la Pasión de tu Cuerpo Místico.
ResponderEliminarSeñor Jesús, concédenos más Amor, concédenos hacer tu San Voluntad. Amén.
https://youtu.be/hrmbjS0JsPk
Un apasionado de la liturgia el padre Fortea.
ResponderEliminarP. Fortea, nos pide opinión de su idea de liturgia para una misa magna. ¡Pobres de nosotros que no somos más que unas pobres ovejas descarriadas!
ResponderEliminarAhí si que no le vamos a poder ayudar mucho. Sólo un consejo de profana en la materia:la liturgia debe de ser lo suficientemente sencilla para abducir a los fieles y lo suficientemente grandiosa para alabar a Dios.Luego,el ideal es encontrar la fórmula perfecta para evitar la parafernalia exagerada sin perder la solemnidad piadosa.
No hay que olvidar que Dios siendo el más grande se hizo el más pequeño.
Dios ama lo sencillo si es auténtico y veraz. Es al hombre al que le gustan los adornos y las envolturas
"Es al hombre al que le gustan los adornos y las envolturas".
EliminarTal vez, Lucia, pero, a Dios le gustan las cosas bien hechas, no los gazapos, o porqué le dió las instrucciones exactas a Moisés para construir su santuario?
Exodo 25,1-12
[1]Yahveh habló a Moisés diciendo:
[2]Di a los israelitas que reserven ofrendas para mí. Me reservaréis la ofrenda de todo aquel a quien su corazón mueva.
[3]De ellos reservaréis lo siguiente: oro, plata y bronce;
[4]púrpura violeta y escarlata, carmesí, lino fino y pelo de cabra;
[5]pieles de carnero teñidas de rojo, cueros finos y maderas de acacia;
[6]aceite para el alumbrado, aromas para el óleo de la unción y para el incienso aromático;
[7]piedras de ónice y piedras de engaste para el efod y el pectoral.
[8]Me harás un Santuario para que yo habite en medio de ellos.
[9]Lo haréis comforme al modelo de la Morada y al modelo de todo su mobiliario que yo voy a mostrarte.
[10]Harás un arca de madera de acacia de dos codos y medio de largo, codo y medio de ancho y codo y medio de alto.
[11]La revestirás de oro puro; por dentro y por fuera la revestirás; y además pondrás en su derredor una moldura de oro.
[12]Fundirás para ella cuatro anillas de oro, que pondrás en sus cuatro pies, dos anillas a un costado, y dos anillas al otro.
He continuado pensando acerca de la posibilidad de que Dios siguiera creando un infinito número de ángeles y sigo convencido que la respuesta es cristológica; pues la "plenitud de los tiempos" ya se dio. Lo infinito en Amor y Poder ya se hizo finito, sin dejar de ser infinito. Si esto es así, y si ya se dió la máxima expresión de una criatura, para que entonces seguir creando nuevas criaturas inferiores (ángeles de diversas especies) que resultan inferiores a la Obra Maestra (capolavoro) de Dios: Jesucristo, el Logos encarnado!!!
ResponderEliminar
ResponderEliminarII Domingo de Pascua, solemnidad
Hch 2,42-47: Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común.
Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones.
Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes, y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno.
A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la fracción del pan en las casas y comían juntos, alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran bien vistos de todo el pueblo, y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando.
Sal 117,2-4.13-15.22-24: Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.
Diga la casa de Israel:
eterna es su misericordia.
Diga la casa de Aarón:
eterna es su misericordia.
Digan los fieles del Señor:
eterna es su misericordia.
Empujaban y empujaban para derribarme,
pero el Señor me ayudó;
el Señor es mi fuerza y mi energía,
él es mi salvación.
Escuchad: hay cantos de victoria
en las tiendas de los justos.
La piedra que desecharon los arquitectos
es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.
Éste es el día en que actuó el Señor:
sea nuestra alegría y nuestro gozo.
1P 1,3-9: Por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva.
Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, para una herencia incorruptible, pura, imperecedera, que os está reservada en el cielo. La fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación que aguarda a manifestarse en el momento final.
Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco, en pruebas diversas: así la comprobación de vuestra fe -de más precio que el oro, que, aunque perecedero, lo aquilatan a fuego- llegará a ser alabanza y gloria y honor cuando se manifieste Jesucristo.
No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación.
Jn 20,19-31: A los ocho días, llegó Jesús.
Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa con las puertas cerradas, por miedo a los judíos.
Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:
-Paz a vosotros.
Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
-Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.
Y dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:
-Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos.
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían:
-Hemos visto al Señor.
Pero él les contestó:
-Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.
A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo:
-Paz a vosotros.
Luego dijo a Tomás:
-Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.
Contestó Tomás:
-¡Señor mío y Dios mío!
Jesús le dijo:
-¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.
Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Estos se han escrito para que creáis que Jesús es
el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su Nombre.
(Termina el eco del día de Resurrección)
Q maravilla!. Nuestro SR. no era un "charlatán de feria".
EliminarEs hermoso. Es LUZ. Es... LA VERDAD.
Salmo 44 (45)
EliminarERES HERMOSO, EL MÁS HERMOSO
ResponderEliminarDE LOS HIJOS DE ADÁN,
DE LOS HIJOS DE ADÁN,
LA GRACIA ESTÁ EN TUS LABIOS.
ERES BENDITO,
EL BENDITO PARA SIEMPRE.
Ciñe la espada a tu flanco, oh valiente,
y marcha lleno de gloria y esplendor,
cabalga por la verdad,
la mansedumbre, la justicia.
¡Tensa tu arco,
que hace temible tu derecha!
Agudas son tus flechas,
te han sido entregados los pueblos.
TE HAN SIDO ENTREGADOS LOS PUEBLOS.
Desde los palacios de marfil
las cítaras cantan para ti.
Hijas de reyes son tus favoritas;
a tu derecha está la reina,
en oro de Ofir.
A TU DERECHA ESTÁ LA REINA,
EN ORO DE OFIR.
Escucha, hija y mira, inclina el oído,
olvida tu pueblo y la casa de tu padre,
y el rey se prendará de tu belleza.
Y EL REY SE PRENDARÁ DE TU BELLEZA.
Él es tu Señor, ¡entrégate a él!
Y en lugar de padres, tendrás hijos,
que serán príncipes sobre la tierra.
Es notable la insistencia con que el salmista exalta a la mujer: está «llena de esplendor» (v. 14), y esa magnificencia se manifiesta en su vestido nupcial, recamado en oro y enriquecido con preciosos brocados (cf. vv. 14-15).
La Biblia ama la belleza como reflejo del esplendor de Dios mismo; incluso los vestidos pueden ser signo de una luz interior resplandeciente, del candor del alma.
El pensamiento se remonta, por un lado, a las páginas admirables del Cantar de los cantares (cf. capítulos 4 y 5) y, por otro, a la página del Apocalipsis donde se describen «las bodas del Cordero», es decir, de Cristo, con la comunidad de los redimidos, destacando el valor simbólico de los vestidos nupciales: «Han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha engalanado y se le ha concedido vestirse de lino deslumbrante de blancura. El lino son las buenas acciones de los santos» (Ap 19,7-8).
Además de la belleza, se exalta la alegría que reina en el jubiloso «séquito de vírgenes», o sea, las damas que acompañan a la esposa «entre alegría y algazara» (cf. Sal 44,15-16). La alegría genuina, mucho más profunda que la meramente externa, es expresión de amor, que participa en el bien de la persona amada con serenidad de corazón.
Ahora bien, según los augurios con que concluye el salmo, se vislumbra otra realidad radicalmente intrínseca al matrimonio: la fecundidad. En efecto, se habla de «hijos» y de «generaciones» (cf. vv. 17-18).
Cuando Israel ya no tuvo reyes, aplicó este antiguo salmo al desposorio del pueblo elegido con Yahvé, su nuevo y único Rey. La Iglesia cristiana, en esta misma línea y desde muy antiguo, usó este canto nupcial para cantar las bodas de Cristo con su Iglesia y también para describir la vocación de María y de las vírgenes cristianas, personalización la más acabada del amor nupcial de la Iglesia hacia Cristo.
Hoy este salmo, pues, nos ha de servir de poema de amor en honor de Cristo, nuestro esposo. En su primera parte -aquella que, en su sentido original, estaba consagrada al esposo-, cantaremos, con las palabras del salmo, la belleza y la victoria pascual de Cristo y el amor con que el Padre lo ama: Eres el más bello de los hombres; los pueblos se te rinden, se acobardan los enemigos del rey (la muerte y el pecado); el Señor, tu Dios, te ha ungido. La segunda parte del salmo -la que en el texto original se dedicaba a la esposa- la hemos de escuchar como una exhortación a la fidelidad y al amor de Cristo, el esposo verdadero de la Iglesia, dirigida a la Iglesia y a cada uno de nosotros: Olvidemos nuestro pueblo y la casa paterna; a cambio de nuestros padres (los bienes que habremos dejado) tendremos hijos, que serán príncipes, es decir, que serán bienes imperecederos.
Pedro Farnés
Es un salmo Pascual q expresa la Belleza q ha de conservar la Liturgia puente para unirnos con Dios.
ResponderEliminarLa liturgia es sagrada porque lo q anuncia lo verifica.
En el afán del Pater por una Liturgia bella y grandiosa se manifiesta su amor a Dios q no lleva implícita vulgaridad alguna.
EliminarGracias a Dios!.
El judaísmo ha reconocido en el salmo 44 un canto nupcial, que exalta la belleza y la intensidad del don de amor entre los cónyuges. En particular, la mujer puede repetir con el Cantar de los cantares: «Mi amado es para mí, y yo soy para mi amado» (Ct 2,16). «Yo soy para mi amado y mi amado es para mí» (Ct 6,3).
EliminarEl perfil del esposo real está trazado de modo solemne, con el recurso a todo el aparato de una escena de corte. Lleva las insignias militares (Sal 44,4-6), a las que se añaden suntuosos vestidos perfumados, mientras en el fondo brillan los palacios revestidos de marfil, con sus salas grandiosas en las que suena música (cf. vv. 9-10). En el centro se encuentra el trono, y se menciona el cetro, dos signos del poder y de la investidura real (cf. vv. 7-8).
Al llegar aquí, quisiéramos subrayar dos elementos. Ante todo, la belleza del esposo, signo de un esplendor interior y de la bendición divina: «Eres el más bello de los hombres» (v. 3). Precisamente apoyándose en este versículo la tradición cristiana representó a Cristo con forma de hombre perfecto y fascinante. En un mundo caracterizado a menudo por la fealdad y la descortesía, esta imagen es una invitación a reencontrar la via pulchritudinis en la fe, en la teología y en la vida social para ascender a la belleza divina.
Sin embargo, la belleza no es un fin en sí misma. La segunda nota que quisiéramos proponer se refiere precisamente al encuentro entre la belleza y la justicia. En efecto, el soberano «cabalga victorioso por la verdad y la justicia» (v. 5); «ama la justicia y odia la impiedad» (v. 8), y su cetro es «cetro de rectitud» (v. 7). La belleza debe conjugarse con la bondad y la santidad de vida, de modo que haga resplandecer en el mundo el rostro luminoso de Dios bueno, admirable y justo.
La vocación nupcial es un acontecimiento trascendental en la vida y cambia la existencia, como ya se constata en el libro del Génesis: «Dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y vendrán a ser una sola carne» (Gn 2,24). La reina esposa avanza ahora, con su séquito nupcial que lleva los dones, hacia el rey, prendado de su belleza (cf. Sal 44,12-13).
Coronación de Santa MaríaMuchos Padres de la Iglesia, como es sabido, han interpretado el retrato de la reina aplicándolo a María, desde la exhortación inicial: «Escucha, hija, mira, inclina el oído…» (v. 11). Así sucedió, por ejemplo, en laHomilía sobre la Madre de Dios de Crisipo de Jerusalén, un monje capadocio de los fundadores del monasterio de San Eutimio, en Palestina, que, después de su ordenación sacerdotal, fue guardián de la santa cruz en la basílica de la Anástasis en Jerusalén.
«A ti se dirige mi discurso -dice, hablando a María-, a ti que debes convertirte en esposa del gran rey; mi discurso se dirige a ti, que estás a punto de concebir al Verbo de Dios, del modo que él conoce. (…) “Escucha, hija, mira, inclina el oído”. En efecto, se cumple el gozoso anuncio de la redención del mundo. Inclina el oído y lo que vas a escuchar te elevará el corazón. (…) “Olvida tu pueblo y la casa paterna”: no prestes atención a tu parentesco terreno, pues tú te transformarás en una reina celestial. Y escucha -dice- cuánto te ama el Creador y Señor de todo. En efecto, dice, “prendado está el rey de tu belleza”: el Padre mismo te tomará por esposa; el Espíritu dispondrá todas las condiciones que sean necesarias para este desposorio. (…) No creas que vas a dar a luz a un niño humano, “porque él es tu Señor y tú lo adorarás”. Tu Creador se ha hecho hijo tuyo; lo concebirás y, juntamente con los demás, lo adorarás como a tu Señor» (Testi mariani del primo millennio, I, Roma 1998, pp. 605-606).
Juan Pablo II
Uffff... see You. A demain.
ResponderEliminarVa una observación mía sobre esto que comenta el padre Fortea más arriba de que “los católicos de rito oriental tienen sus grandes pontificales” pero que a él “personalmente, [le] gusta más el rito latino”:
ResponderEliminarYo no sé cómo serán esos grandes pontificales orientales porque nunca he estado en ninguno, y puedo imaginar que una “Misa Magna” de rito latino como la que describe este post de hoy pueda ser más sublime.
Pero el mismo post de hoy hace hincapié en diferenciar bien el “carácter distinto y específico” del formato litúrgico en una catedral del de una iglesia pequeña.
Pues bien, sobre éste último (Eucaristías en parroquia normal) sí que puedo exponer mis (subjetivas) impresiones de AMBOS ritos (latino y bizantino) porque resulta que donde voy a miew todos los domingos hay celebraciones de los dos ritos y unas veces he ido al uno y otras a otro.
Y he de decir que, al menos en este lugar y circunstancia socio-histórica (concretamente el autóctono pueblo catalán mayoritariamente apóstata de facto y el inmigrante pueblo ucraniano fervientemente creyente y ritual), NO TIENE NI COMPARACIÓN lo que un “feligrés de base” como yo observa (y esperimenta) en una o en otra Eucaristías.
La misa latina dura unos 25 minutos (homilía incluida)… participan unas 20 o 25 personas los domingos, casi todas ancianas de más de 80 años (y NUNCA nadie de menos de 40 años o así)… en las pocas canciones que se cantan desafinan TANTO y hacen tanto portamento della voce de nota a nota que hasta (me) da vergüenza si los ucranianos llegan demasiado pronto para su Euᴄaristía y oyen parte de la nuestra… nadie se arrodilla ni genuflexina nunca — ni al entrar ni al salir ni en la consagración ni nunca (ni siquiera l@s 2 o 3 que van de 50 o 60 años de edad)… jamás he visto a nadie confesándose (ni antes ni después de la misa ni nunca) ni al párrodo en el confesionario… el sacerdote celebrante (gracias a Dios) más o menos sigue correctamente la IGMR (Instrucción General del Misal Romano), pero sin tampoco especial belleza litúrgica (vamos, una misa escueta y “normalita” por su parte).
EliminarPor otro lado la Eucaristía bizantina dura más de 1½ horas (casi dos horas)… vienen más de 100 ucranianos, muchos de ellos jóvenes (físicamente fuertes y bell@s, y vestidos con sus mejores atuendos, x cierto), adolescentes y niños… el capellán comienza poniéndose media hora en el confesionario y se confiesan como la mitad cada vez… luego ponen unos bellos iconos con mucho dorado a ambos lados del altar… una bellísimo libro (con cierres metálicos, etc.) de las Escrituras en una especie de ‘facistol’ que ponen delante del presbiterio (y permanece ahí durante toda la Eucaristía) y al que todos se acercan uno por uno a besar antes de comenzar la celebración… la especie de casulla del sacerdote que ondea al aire porque constantemente da vueltas al altar ᴄasi corriendo con un incensario (¡impacta verlo!)… TODA la ceremonia cantada por todos, con un precioso bajo contínuo en perfecto tono… bueno, menos la larga homilía que es hablada –en ucraniano, eso sí– y la escuchan como si la vida les fuese en ello… se salen de los bancos constantemente durante la ceremonia, para no ya arrodillarse, sino tirarse de rodillas echándose en reᴠerancia repetidamente hacia delante hasta tocar el suelo con la cabeza todos los ciento y pico feligreses a coro (normalmente tres veces seguidas, en una escena que me recuerda a las escenas de los musulmanes en las mezquitas, sólo que don mucho más brío), y repiten esto docenas de veces (!!) durante la eucaristía… ah, y se santiguan más de 100 (¡cien!) veces durante la Eucaristía en unos momentos concretos (de una forma curiosa, no igual a la nuestra, sino después de la cabeza tocando la parte superior del hombro derecho primero y el pecho izquierdo después, y todo tres veces seguidas en rápida sucesiónen raseguidas)… el sacerdote cuando no se está moviendo o arrodillando (y no recuerdo ahora si se postra del todo en un momento, a ver si me fijo) está siempre de cara al altar (y de espaldas al pueblo)… y otros muchos sorprendente detalles del rito litúrgico (al menos para mi, que nunca había imaginado nada así en una Eucaristía católica).
EliminarQue por cierto en un folleto a modo de misal que ponen unos cuantos atrás (pero ellos no lo usan porque se lo deben saber de memoria) y agarré uno pero no me entero porque es en ucraniano (e idioma eslavón litúrgico antiguo, creo) y no sé —aunque las letras cirílicas sí más o menos me acostumbré a leerlar al menos, aunque más mal que bien, la verdad— pone lo siguiente en la portada:
EliminarБожественна Літургія
…que letra a letra yo lo leo así:
Boyestvenna Liturgiya
…y que copiándolo a Google Translate pone:
‘Liturgia Divina’
Y aún no me entero bien (tampoco tengo quien me enseñe), pero CREO que se refiere a «La Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo», que veo que hasta tiene artículo en Wikipedia (aunque bastante breve y en inglés):
https://en.wikipedia.org/wiki/Divine_Liturgy_of_Saint_John_Chrysostom
Y ahí explica:
“La Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo es la liturgia divina (o «misa») más célebrada del Rito Bizantino. Lleva este nombre por su parte central, la anáfora atribuida a san Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla en el siglo V. Refleja la labor de los Padres Capadocios para combatir la herejía y definir la Teología Trinitaria para la Iglesia cristiana.”
Nota: eso de “anáfora” no sabía que es, pero en el diccionario de la RAE pone: “En las liturgias griega y orientales, parte de la misa en las liturgias orientales que corresponde al prefacio y al canon en la liturgia romana, y cuya parte esencial es la consagración”… ¡nada menos!
Nota 2: y los “Padres Capadocios” son 3 Padres de la Iglesia orientales, del siglo IV: s. Basilio Magno, s. Gregorio de Nisa, y s. Gregorio Nacianceno (¡el favorito del p. Fortea! 😂 just joking! 😋 )
Q hermoso. Tienes raźon según qué Iglesia. Aquí en Madrid yo no lo vivo así. De todas formas iré a una Eucaristia bizantina en la Iglesia del Buen Suceso hay una a 15 horas donde va un vecino q es ucraniano y son personas de Fe. Dan testimonio.
ResponderEliminar¡Sí! Qué guay. Ya contarás si/cuando vayas, please.
EliminarOk
EliminarY una apreciación más (perdón por las parrafadas) sobre las distintas misas (ritos liturgúrgicos) católicos.
ResponderEliminar[Y es que en estos últimos años, después de ser casi xenófobo como muchos de VOX los años anteriores 😋, he desarrollado una sensibilidad casi excesiva por la multiculturalidad… vamos que casi casi para mi está la Biblia y luego seguidamente Orientalium Ecclesiarum/Unitatis redintegratio/Nostra aetate/Ad gentes.]
Mi madre (que le he preguntado porque a sus 86 años es mi “consultora” personal en cosas de religión católica) también dice, genéricamente: “rito oriental”. Y me cuenta que hace 75 años (¡setenta y cinco!) una vez en su colegio cuando era pequeña fueron unos “católicos de rito oriental” y celebraron una misa y recuerda bien “la emoción que [le] produjo comulgar con una especie de miga de pan que consagran”.
Y es correcto lo de llamarles “oriental”, porque de las 24 iglesias particulares (“sui iuris” les llaman) que componen la Iglesia católica (en plena comunión con el papa Francisco) en el ancho y ahora cada vez más globalizado mundo en que vivimos, 1 iglesia es LATINA (nuestra «Iglesia Católica Apostólica Romana»), y las otras 23 son todas ORIENTALES.
Pero hay una cosa que me gustaría matizar: esas 23 iglesias NO son todas del mismo rito, sino que hay 4 ritos DISTINTOS: bizantino (que entiendo que es al que se refieren cuando dicen “rito oriental”), siríaco (que a su vez se divide en 2: caldeo o persa y antioqueno/maronita). alejandrino (los coptos y etíopes) y armenio.
Lo comento porque el alejandrino no sé cómo será, pero una vez estuve en una boda de una amiga mía que se casó con un armenio (ambos argentinos, en Buenos Aires, por cierto) y el rito fue distinto pero relativamente parecido (o esa impresión me dio) al bizantino que usan los ucranianos que veo aquí en Cataluña. Pero el siríaco sí que es radicalmente distinto: vi una misa católica así en Kérala, India (que no me enteré bien si era una iglesia malabar o malankar, pues para complicarlo más resulta que tienen dos distintas allí), y era TAN distinta y peculiar (con altavoces ‘a todo meter’ y vírgenes con luces de neón y muchos colores) que aquello parecía (al que como yo no estaba acostumbrado) más hinduísmo que catolicismo.
Se puede comulgar en esa misa q aludes?
ResponderEliminarAlf, ya busqué.
ResponderEliminarLas Iglesias católica y ortodoxa tienen muchas cosas en común...
Antes que todo es bueno saber que las Iglesias ortodoxas han conservado la sucesión apostólica, el sacramento del orden, toda la riqueza de la Eucaristía y además, comparten con la Iglesia católica, la misma palabra del Señor; es lo que las Iglesias católica y ortodoxa tienen en común.
Y aunque la unión entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa no es aún plena, es ya perfecta en la vida de gracia a través de los sacramentos.
Por esta razón, los católicos pueden recibir los sacramentos de la Eucaristía, la penitencia y la unción de enfermos en una Iglesia ortodoxa; por ejemplo, un turista en una región en que no existen iglesias católicas, puede acudir a un ministro ortodoxo (Decreto Unitatis Redintegratio del CVII, 16) (Canon 844, 2).
Y, viceversa, los sacerdotes católicos pueden administrar estos tres sacramentos a un fiel ortodoxo que lo solicite y si hay una razón que lo justifique. (Decreto Orientalium ecclesiarum del CVII, 27) (Canon 844, 3).
Gracias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarIsabel… estos ucranianos que digo, NO son ortodoxos, sino católicos como tú y yo… ambos bajo el mismo papa Francisco… y ambos aquí bajo el mismo obispo diocesano… la única diferencia es que sus Eucaristías son en idioma ucraniano (perfectamente válidas, aunque no te enteras de lo que dicen) y siguiendo una liturgia distinta (“rito bizantino”), más parecido a ese de los ortodoxos que dices, pero aceptado por el Vaticano … y el sacerdote consagra igual y comulgas igual el cuerpo y la sangre de Cristo… aunque recomiendo que preguntes a tu párroco y si le parece bien, saludes también antes al sacerdote ucraniano si vas a comulgar en su Eucaristía para que te explique cómo se hace eso de la cuchara que usan… o alternativamente puedes ir y observar la riqueza (y belleza) de su liturgia pero comulgar en tu misa latina si te es más familiar.
EliminarVale. Gracias Alf . La iglesia q comento es abierta y con su Parroco.
EliminarGracias por tus consejos.
Como iré con mis vecinos pues observaré y ellos me dirán.
Muy bueno lo de presentarme al sacerdote ucraniano para pedir permiso y hablar con el Párroco.
El próximo 29 y 30 de abril la Iglesia católica recuerda a Santa Catalina de Suena y a San Pío V Papa, respectivamente. Copatrona de Europa y el defendió a Europa de la invasión musulmana.
ResponderEliminar*Siena
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=oMBfA_UXUqE
ResponderEliminarLargo pero despeja dudas s Ángeles.
ResponderEliminarLeer santostefanos. Sobre Patristica
(Me despertó interés. Creo q no sabemos nada)
ciencia angeles: angeologia.
EliminarMe ha hecho mucho bien.
Padre Fortea a mi me gusta cómo ha expuesto la misa magna, no soy ningún entendido en liturgia, pero me gusta dar gracias a Dios.
ResponderEliminarHola, tengo una preguntilla que acabo de colgar por el Face, esperando a que alguien me ayude. En fin, si por aquí hay alguien que me lo pueda dejar claro, se lo agradecería muchísimo.
ResponderEliminarPROBLEMA CON ESTO DE LAS EFEMÉRIDES (¿alguien me puede ayudar?).
Lo he estado pensando, mientras veía unas fechas en Wikipedia. Que si tal acontecimiento tuvo lugar el 10 de febrero de 1210, por ejemplo. Muy bien, pero me pregunto, ¿habrán añadido los once días de diferencia que median del cambio del calendario juliano, por el gregoriano, teniendo en cuenta los once días de diferencia?. Porque entonces, si hemos de ceñirnos a una fecha o día de celebración, la llevamos clara. Ejemplo, catorce de febrero, día de S. Valentín. Resulta que este santo, falleció en el 14 de febrero del año 273. ¿Realmente se ha procedido con el cambio, o se ha respetado la fecha original? Porque, de no ser así, resulta que este patronímico se celebraría, el 25 de febrero.
En el caso de la Revolución Rusa, la de octubre, pasaría a ser conmemorada en noviembre, como así viene señalado en la fecha de wikipedia, eso sí lo sé, pero desconozco hasta qué punto están o no retocadas las efemérides en algunos casos.
La costumbre historiográfica y eclesial suele ser dejar las fechas anteriores a la introducción del calendario gregoriano (4→15-oct-1582) intactas según el calendario juliano en el que aparecen en los documentos originales, aunque en algunos casos sí que se usa el “calendario gregoriano proléptico” (es decir, la fecha juliana convertida a gregoriana).
EliminarLas únicas (y frecuentes) confusiones en algunos paises que no adoptaron el nuevo calendario inmediatamente, sobre todo Inglaterra que se resistió a cambiarlo hasta 14-sep-1752 (durante ese más de siglo y medio sí que fue un poco lío). Allí tenemos por ejemplo la historia del famoso Guillermo de Orange que en los documentos históricos pone que salió por barco desde Holanda en una fecha y llegó a Inglaterra en una fecha ANTERIOR.
Y otro caso curioso y de lo más español es el de Santa Teresa de Ávila, que se murió precisamente esa noche del 4-oct-1582 pero su fiesta se celebra el 15 de octubre porque esa noche era justo la de transición: ¡la noche del 4 al 15 de octubre de 1582! (nunca existieron en occidente los días 5 a 14 de octubre de 1582).
Muchas gracias, Resucitó.
EliminarAnda, que tambien lo del caso de Sta. Teresa, es curioso...
EliminarAhora que lo dices, me viene a la memoria que lo refirió Carlos Fisas en su libro. Buenísimo que es, "Historias de la Historia". Tantas anécdotas curiosas. Me encantó...
Eliminar¿Se corresponde el día del santoral de los fallecidos antes del cambio con la celebrción real del gregoriano, o no?
ResponderEliminarEn las efemérides del santoral siempre se celebra el día que murieron. Excepto creo que san Juan Bautista que se celebra el día en que nació.
EliminarNo sé contestar más claro.
Así es.
EliminarIké, entonces se supone que fue el día en que murieron, pero del otro calentario. Pues vaya gracia...
EliminarMuchísimas gracias, Iké y Maribel.
O sea, que el 14 de febrero, se puede uno desligar de regalarle algo a la novia o querida, con esta excusa, y el día de tu santo, igual. Buenooo, la excusa perfecta para no celebrar el mío el 4 de octubre, jajaja.
Eliminar¡No te me me acerques Eulalia que estoy eléctrica eléctrica eléctrica eléctrica eléctrica !!
ResponderEliminarYo cuando me libré de la mili estaba un poco amargado en el hospital militar de Valladolid. Calor horrible, llenando la bañera de latas de cerveza. Al otro lado del jardín, Carla la eléctrica y Mariela rockambole, conocidas travestis, que estaban a ver si libraban por travestis, discutían de sus cosas. Y todo el día en pijama para arriba y para abajo.
Yo al principio creí que libraría por loco, pero al final libré por asmático.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=ZQsuyf6mgVA
EliminarQuisimos ir a visitarlas pero no se podía; igualmente todo hubiera resultado inútil... Carla, con su pelo de punta y naranja, al borde del paroxismo y semi electrificado, todo el día discutiendo por pijadas... que dónde están los sugus, que si me has escondido los papeles del médico, estaban juntas y eran como hermanas. ¡Mariela, el camisón no te hacía justicia, y mi presupuesto para winston tampoco!
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=vKPEjJFOJg0
EliminarAlguien consiguió robar un viejo tocadiscos. Se lo hicimos llegar a las chicas. Y un ajado single de Police, "Roxanne". A las diez había que apagar las luces. Pero a ellas nadie las dijo nada, bailando casi hasta las doce, su silueta era a contraluz, y dudamos de si algún día volveríamos a ver un prodigio semejante.
EliminarMariela se daba un aire a Anxelina, ojos grandes y promesa de un bravo carácter. "Todo va bien, pero no me busques las vueltas, muñeco". Era alta, pero Carla rondaría el metro noventa, muy delgada, y guapa, solo desentonaba la nuez de la garganta y la mata de pelo naranja y electrificada.
ResponderEliminarFumaban mucho y nos veíamos a escondidas. Lo único que les interesaba de mí era verme abrir un nuevo paquete de winston. Sé que me despreciaban porque hablaban de sus cosas y sus novios delante de mí sin el menor pudor. Yo de aquella no tenía casi barba, pero inspiraba bastante confianza. Me decían, muñeco, dame un cigarro, de dónde eres muñeco, de León, que ya lo dije antes, ah vale muñeco, Carla, qué fue de aquel futbolista..., si mujer el que conociste en (nombre de discoteca no me acuerdo) el de las fiestas en el chalet de (no quiero acordarme) que vino fulano (no he oído nada).
EliminarLa última vez que las ví, me dijeron mientras me conminaban a asomarme a un enorme ventanal: ¿Ves ese parque? Sí. Pues quedamos ahí dentro de exactamente, 20 años. ¿Irás? Sí. ¿Seguro? Sí. Y se alejaron, riendo y cuchicheando. Pero yo nunca acudí.
EliminarY eso es todo, señor juez.
Varios pretenciosos pero desabridos posteos que fracasan en el intento
EliminarF.J.
EliminarGusto saludarte, te tengo una canción reservada
The Milk Carton Kids - "Whisper In Her Ear"
Era solo eso, rumores...
Cosas que uno escucha por ahí!!
:)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl relato de F.J me ha recordado a esta canción:
Eliminarhttps://youtu.be/JPPna5pqRpw
Qué bonita canción, llena de matices y colorido, es como un cuadro impresionista-romántico (si es que esto existe). Gracias. Yo no sé si lo podré apreciar en toda su extensión, ya que soy un poco montaraz. A ver si encuentro alguna canción para tí pero no sé jaja
EliminarJavi, eres un tío con sensibilidad, esa canción está totalmente en la onda de lo que quería expresar. Las chicas hubieran dado su aprobación y posiblemente te hubiesen hecho más caso que a mí, jajaja
EliminarNi idea qué canción dedicarte, Anxelina, estoy cortocircuitado, pondré esta que es una balada heavy, curiosamente siempre le gustaron mucho a las chicas
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=Zh0ZF75I-6E
Olvídalo, es una mierda, mejor esta
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=WkL7Fkigfn8
ABBA es mejor.
EliminarSi, los otros son rarunos.
EliminarNo hay nada de punk mexicano?
Lo hay
Eliminarhttps://youtu.be/DNq3EF9q8wI
Bueno, no son muy allá pero después del tercer tequila pueden valer
EliminarPues a mi me dan ternura, porque es como escuchar una canción de Disney con el doblaje de antaño, pero algo más potentilla.
Eliminarvoy a volver a escucharla a ver si lo veo
EliminarSon maluchos, pero es verdad que tienen ahí una veta que es como una nana, es algo divertido. Los ramones decían, nuestras canciones son nanas cantadas a toda host..
EliminarBueno apenas leyendo el post...
ResponderEliminarConcuerdo con la idea: las velas, cirios o lámparas de aceite deben estar prendidas todo el día, en una catedral y los templos, me parece que representa, mucha devoción, respeto, Fe,Amor, etc; hacia Dios. Y al mismo tiempo la espirutualidad del lugar y de quienes están en el.
Y hacer oración mientras se encienden, pues es grandioso porque sería la absoluta consagración y súplica a Dios Señor nuestro para que nos ilumine y guíe, en la misa, en la adoración, en la oración y claro, en todo momento!!
Y en lo particular no me gusta cuando visitó al Santísimo Sacramento y ponen una lampara eléctrica... Me parece un símbolo muy burdo y mundano.
Saludos.