domingo, noviembre 17, 2019

Vestiduras clericales anglicanas


 Así vestían los obispos anglicanos en el siglo XIX y principios del XX. Eso que llevan en las piernas se llaman "polainas", en inglés "gaitiers". La sotana corta se llama en inglés "apron". Prefiero las vestiduras católicas. Estas vestiduras suponen una cierta mundanización de la vestimenta del clero. Pero mejor eso que ir de laico.








25 comentarios:

  1. Esas "polainas" siguen utilizándose en los trajes regionales de muchos puntos de España. Me pregunto si los religiosos las llevarían para montar a caballo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.flickr.com/photos/bibliotecavirtualextremena/25028435677

      Eliminar
    2. Su origen fue ese, efectivamente.

      Eliminar
  2. ¿ Habrán servido de inspiración a la "inventora" de la minifalda ?

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. El hombre de por si es vanidoso, esto es lo que expresaron algunos santos sobre la vanidad:

    Santa Gema Galgani

    “Un día, bien lo recuerdo, me regalaron un reloj con cadena de oro; yo, vanidosa como era, no veía el momento de lucirlo, saliendo fuera con él… Salí, en efecto, pero al volver e ir a desnudarme vi a un Ángel que ahora conozco era el mío que me dijo muy serio: ‘Recuerda que los preciosos arreos que han de hermosear a una esposa del Rey crucificado no pueden ser otros que las espinas y la cruz’. Reflexionando sobre tales palabras, formulé este propósito: por amor de Jesús y para agradarle únicamente a Él, jamás llevaré ni hablaré de cosas de vanidad. Tenía también un anillo en el dedo; me lo quité y nunca más lo he vuelto a llevar.”

    Padre Pío

    "¿Has visto algún campo de trigo en plena madurez? Podrás observar que algunas espigas son altas y vigorosas; otras, en cambio, están dobladas hacia el suelo. Prueba a coger las altas, las más vanidosas, y verás que están vacías; si, por el contrario, coges las que están más bajas, las más humildes, verás que están cargadas de granos. De esto podrás concluir que la vanidad es algo vacío".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no creo que sea vanidad
      Creo que hay simbolismos en las ropas

      Eliminar
    2. Si los sacerdotes de hoy se niegan a vestir como tales, vistiendo ropa común, ¿cuál es el símbolo de eso?

      Eliminar
    3. Si no es vanidad, por eso el santo cura de Ars y San Antonio de Padua la sotana de estos santos, estaban a menudo rota o desgastada.

      Eliminar
    4. Eso me recuerda al experimento que están pasando por facebook, de un laico que se vistió con sotana y así anduvo por calle.

      5 cosas que descubrió un laico disfrazado de sacerdote católico

      https://www.youtube.com/watch?v=6CSB0mqhZOA

      Deberíamos de repetir el experimento y hacer un facebook live, este fue un artículo del 2016 y como que tiene más realismo en vídeo.

      Eliminar
  5. La chistera resulta bastante ridícula. Parecen leprechauns o duendes irlandeses.

    ResponderEliminar
  6. Definitivamente las vestiduras de nuestro clero son hermosas, inspiradoras y le dan el honor que merece EL REY DE REYES.

    ResponderEliminar
  7. Con todos mis respetos, estra alguien con esa pinta a decir misa y me tengo que salir a carcajearme afuera...

    ResponderEliminar
  8. Debo decir que se les ve bien esos atuendos. Al menos obligan al clero a no subir de peso jajajaja! Obviamente mucho mejor las vestiduras en nuestra iglesia católica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El atuendo más clerical la tercera imagen. Será por la alopecia de ambos pastores protestantes pero inspiran como más respeto.

      Eliminar
  9. Padre Fortea, si se decide a ponerse unas, déjenos ver las fotos que se saque, aunque sea por una vez que se las ponga.

    :)

    ResponderEliminar
  10. Prefiero la sotana, San John Henry Newman de seguro se vistió con este atuendo.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo3:23 a. m.

    DÍA 18 DE NOVIEMBRE

    La Dedicación de las basílicas de los apóstoles San Pedro y San Pablo

    Es el aniversario de las basílicas de los santos apóstoles, protectores de la ciudad de Roma, meta de peregrinaciones a lo largo de los siglos. La basílica de San Pedro fue construida por el emperador Constantino hacia el año 350, en la colina vaticana, sobre el sepulcro que guarda las cenizas venerables del Apóstol, y la consagró el papa san Silvestre; la basílica actual fue consagrada por el papa Urbano VIII el año 1626.

    El mismo Constantino mandó edificar la basílica de San Pablo, junto a la vía Ostiense, extramuros de la ciudad de Roma, en el lugar donde se cree que fue decapitado el apóstol; fue consagrada por el papa Siricio y está regida desde el siglo VIII por monjes benedictinos; la basílica actual, construida tras el incendio de la anterior, fue consagrada por Pío IX en 1854. La conmemoración conjunta expresa simbólicamente la fraternidad de los Apóstoles y la unidad de la Iglesia. El recuerdo de los dos apóstoles debe fortalecer la fe que nos transmitieron con su palabra y su martirio.

    ACI: Según la tradición, el martirio de San Pedro tuvo lugar en los jardines de Nerón en el Vaticano, donde se construyó el Circo de Calígula y se afirma que fue sepultado cerca de ahí. Algunos autores sostienen que, en el año 258, se trasladaron temporalmente las reliquias de San Pedro y San Pablo a una catacumba poco conocida llamada San Sebastián a fin de evitar una profanación, pero años después, las reliquias fueron trasladadas al lugar en que se hallaban antes.

    En el año 323, Constantino comenzó a construir la basílica de San Pedro sobre el sepulcro del Apóstol. Permaneció idéntica por dos siglos, y poco a poco los Papas fueron estableciendo junto a ella, al pie de la colina vaticana, su residencia, tras el destierro de Aviñón. En 1506, el Papa Julio II inauguró la nueva Basílica proyectada por Bramante. La construcción duró 120 años. La nueva basílica de San Pedro, tal como se ve hoy, fue consagrada por Urbano VIII el 18 de noviembre de 1626, y el altar mayor fue construido sobre el sepulcro de Pedro.

    El martirio de San Pablo tuvo lugar a unos 11 kilómetros del de San Pedro, en Aquae Salviae (actualmente Tre Fontane), en la Vía Ostiense. El cadáver fue sepultado a tres kilómetros de ahí, en la propiedad de una dama llamada Lucina.

    La gran Iglesia de San Pablo Extramuros fue construida principalmente por el emperador Teodosio I y el Papa San León Magno. En 1823 fue consumida por un incendio. Se reconstruyó, haciendo una imitación de la anterior y fue consagrada por el Papa Pío IX el 10 de diciembre de 1854, pero la fecha de su conmemoración se celebra en este día, como lo hace notar el Martirologio.

    ResponderEliminar
  12. Para ir en acémila esa ropa es muy cómoda. Es más incómoda la sotana.

    ResponderEliminar
  13. Me ha gustado mucho 'La decadencia de las columnas jónicas'. Esta semana en el programa 'Conoce las sectas' en Radio María hablaban de los rasgos sectarios de la política y del Estado. Frente a eso se agradece cualquier ejercicio racional por mejorar la política.
    Juan - Portero - desde Barcelona

    ResponderEliminar