Para todos los que queráis saber cuándo escribo un
post, tenéis un botón a la izquierda que dice “seguir”. Es el último botón de
la izquierda, debajo del “archivo”.
.................................
Ayer visité el Museo Arqueológico Nacional. Otra
visita más: deleite en estado puro. Qué privilegio poder ver tantas obras y tan
buenas. Los que nos precedieron, ni siquiera los nobles, pudieron ver tal
acumulación de belleza e historia. Me siento tan afortunado. El amigo con el
que iba era de Ecuador. Dos días antes fuimos al Museo Cerralbo, bastante
desconocido para muchos madrileños, pero otra maravilla: una mansión
aristocrática del siglo XIX con una colección única de pinturas, muebles,
esculturas, techos y de todo aquello que puede ornamentar una mansión.
.................................
Sigo escuchando a Bach. Johan Sebastian es una
inspiración para mi vida. Un ideal de artista que busca la calidad, la
excelencia, para ofrecérsela a Dios.
Por supuesto que yo, en mi campo, no me puedo ni lejanísimamente comparar a ese genio. Pero escucharle supone una inspiración para hacer mejor las cosas, para evitar obras de latón, obras recubiertas de purpurina, mármoles pintados y trampantojos. Hay que crear con materiales nobles. Jamás buscar el aplauso ni la aceptación.
Desear esa grandeza creativa, literaria, teológica, o teológico-literaria, no significa que uno lo consiga. Pero hay que esforzarse por hacer las cosas lo mejor posible.
Padre Fortea
ResponderEliminarEsas gárgolas...rompen estereotipos.
Jejeje
Sin duda, la última se me hace familiar 🤔
EliminarSaludos Padre, siempre en la lucha por ser mejores
ResponderEliminarYa me parecía a mi que este papa iba a subir a las alturas jajaja
ResponderEliminarGústele o no le guste jaja
Eliminar"Pero hay que esforzarse por hacer las cosas lo mejor posible."
ResponderEliminarEstoy de acuerdo y más si esta vida es un camino...como el de la primera lectura de hoy, con el profeta Elías, una de mis favoritas.
Ututuy! Qué foto tan coqueta Niu, mostrando hombro 😁🙊😏
Eliminarjajaja estilo gárgola...
EliminarNah! Mejor! 😜
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstá bonita las gárgolas
Eliminarjajaja Mira quien habla de coquetería, la chica de los labios rojos.
Eliminarlas gárgolas como que eran malas Carlos, jaja
💄💋💃🏾 Detalles de fina coquetería entonces jajaja!
Eliminarjajaja como dice Coco Channel!
Eliminarjejeje, sí
EliminarAdorables las gárgolas de hoy! Mi favorita la primera, qué genialidad hacer al icónico Alien de gárgola 😁... Faltaría una de Homer o de Monty Burns sería buenísima!!! 🤣
ResponderEliminarMe acabo de dar cuenta que lo sigo pero nunca me avisa de nuevos posts! Then, Lo tendré que seguir por facebook.
EliminarYo siempre lo he seguido, pero solo me avisa es en la publicación de facebook ¿será que es automático?
EliminarNo sé, creo que aquí las notificaciones de blogger no funcionan!
EliminarKarina y Niulca,
EliminarA mi tampoco.
DIGAMOS QUE ESTA OPCIÓN SÓLO ESTÁ EN LA VERSIÓN WEB, no aparece en la versión para móviles.
Hay una columna a la derecha que termina en una lista del archivo, luego un mosaico de fotos y debajo hay un botón azul que dice SEGUIR.
Esto te responde al inscribirte como seguidor:
Recibirás actualizaciones sobre las entradas de este blog en tu lista de lectura en Blogger.com.
SÓLO MÍSTER BLOG SABE QUÉ SIGNIFICA. Supongo que las notificaciones sólo están cuando entras a la página de Blogger.com. Hasta el momento, el único blog que sigo es el de Fortea, no parece ser útil...
Hasta donde yo sé, no hay un icono de pantalla BLOGGER como con facebook que te muestra las notificaciones...
En realidad, para proponerse ser a toda costa el primer comentario, el único modo es abrir el blog y pasarse el tiempo actualizando miles de veces, porque no se actualuza solo como lo hace por ejemplo WhatsApp. Parece algo generador de obsesiones.
EliminarEse tópico de ser el primero y de recibir premio por ello puede llegar a ser algo malsano para temperamentos propensos a la obsesión...
Malsano es que no le den a uno nunca el premio Alejandro.
EliminarVaya gárgolas! Alien el octavo pasajero. El oso hormiguero de la pantera rosa? Dark bader y el Papa Francisco?
ResponderEliminarHasta ahora se de ese botón. Solo pienso usted Padre, tecleo su nombre en Google y suelo encontrar sus posts a veces recién publicados como el presente. En youtube sí me llegan las notificaciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSiempre hay que esforzarse en hacer las cosas lo mejor posible. Al final, el esfuerzo es recompensado.
ResponderEliminarEl problema está en encontrar el aliciente diario para no cejar en el empeño.
Respuesta: Oración.
Curiosas las gárgolas, como el astronauta de la Catedral de Salamanca...
ResponderEliminarSaludos a todos en este santo día del Señor. Hermosas las gárgolas. La que más me gustó es la del oso hormiguero que más bien es una tamandúa. Aquí tenemos por lo menos tres distintos, el oso hormiguero normal que es mucho más grande y de cuerpo cubierto por un pelaje espléndido, la tamandúa que es una versión mediana y es casi exacta a la gárgola que muestra el padre en la foto y finalmente el oso hormiguero pigmeo que entiendo es el oso hormiguero más pequeño del mundo porque cuando llega a adulto cabe en una mano. Alcanza no más que trece centímetros de longitud y son preciosos. Justo de la zona donde uno encuentra estas especies fabulosas (Pucalpa) me llegaró ayer una bandeja con medio kg de camu-camu (Myrciana Dubia). El camu camu es un fruto del tamaño de un una uva, de aspecto algo parecido pero concentra vitamina C en altísimas cantidades. Para entenderlo bien, un limón de pica, que son los limones de Perú muy ácidos y más pequeños que los de Europa y con alto contenido de vitamina C, posee 1% de esta vitamina mientras que un camu camu contiene siendo tres veces más pequeño que el limón, 100% de vitamina C. De hecho, hasta hoy resulta ser el fruto con mayor concentración de vitamina C de todos los frutos que se conocen. Son super ácidos pero de gran beneficio para la salud.
ResponderEliminarEntre gárgolas, hormigueros y camu camu, no queda sino decir: "¡Qué grandes son tus obras Señor, las hiciste todas con sabiduría!"
Gracias a Dios, Padre Fortea, pues en el alguna veces duro trajinar de la vida, nos invita, nos provoca usted a ser mejores, a dar lo mejor de sí, ofrecíendolo al Señor.
ResponderEliminar...Siempre provocando nuestra buena formación en cultura, arte y buenas relaciones. Me obliga a buscar nuevos contenidos con su Post, gracias por divertirnos tambíen y permitirle a uno, participar de momentos de su cotidianidad.
... Ahí va uno aprendiendo, así sea a contracorriente.
Le pido con mucho respeto Padre, su Bendición para mis hijas, hijo, nietos, nietas y especialmente para mi hija Lina, quíen anda en crísis de su depresión severa, y la verdad creo que el mal, ataca con mucha zaña,a los más vulnerables mentalmente y que sus familias intentan ser Cristianas. Y en medio de una Pandemia y lo que ello supone para los más jóvenes y los niños. Por favor su bendición para mí, pues es a quíen le toca con la ayuda del Cielo, dirigir este barco a buen puerto. Ve uno de frente el ataque y el odio del mal por destruír un humano.
Yo le digo al Señor:si es tu voluntad, puedes sanarla Señor, en tí confío. Pues parece que los medicamentos no valieran.
Hola Beba puedo decir que soy nueva en este grupo pues poco también escribo pero leo tus comentarios con los cuales por lo general coincido en tus opciones y forma de expresarte,hoy veo que pides al padre Fortea oraciones...yo también orate por tu hija...ya ves que el padre en sus últimos vídeos nos explica La Comuniom de los Santos así que intercedamos unos por los otros.
EliminarCosa aparte que bendicion estar cercanos aunque sea un poquito a la vida de este Sacerdote ejemplar con una vida tan sana, tan culta tan intelectual ...cuanto bien nos hace...Bendito sea Dios!!!
Laura Isabel
Bea.... Saludos cordiales!!!
EliminarBea, Rezaremos por tu hija Lina, qué sufrimiento !
EliminarQ Dios te conceda fortaleza y Gracia para tu casa.
Ánimo!!!
Maribel
Eliminar
ResponderEliminar*** es el Apóstol Pablo el Autor de la Carta a los Hebreos???
… recientente falleció el Cardenal Jesuita Francés Albert Vanhpye! … un gran Biblista que era un especialista en la Carta a los Hebreos, y me recordé de que el Padre Fortea en uno de sus Posts, había mencionado que en su Libro de San Pablo consideraría al Apóstol como el Autor de dicho Escrito!
… así que busqué en el “Mensaje de la Carta a los Hebreos” de Vanhoye, en donde se interroga si el Autor de la Carta es el Apóstol Pablo, y responde que No, esto fundamentalmente por las Diferencias de Estilo! … y luego inquiere si entonces el Autor guarda alguna Relación con el Apóstol Pablo, y responde que Sí, mostrando algunas Coincidencias!
… el razonamiento del Padre Fortea para atribuirle la Autoría a San Pablo, era según recuerdo, que la Tradición lo señalaba así! … ya Orígenes señalaba las Diferencias de la Carta a los Hebreos con respecto a las otras Cartas atribuídas a San Pablo!
… la Pontificia Comisión Bíblica en su último Documento “Che cos'è l'uomo?” al hacer alguna referencia al Texto, simplente lo menciona como la “Lettera agli Ebrei”!
… también el que la Carta aparezca al final del Corpus Paulino pudiera indicar que sin ser un Libro de la Autoría directa del Apóstol Pablo, si es un Escrito de Alguien muy cercano al Apóstol, y que se trataría de un Cristiano de Origen Judío-Helénico! … no sé como finalmente el Padre Foryea haya considerado el asunto, pero yo me inclino más entender la Tradición en un sentido más Amplio!!!
Leonardo para que funcione lo del
ResponderEliminarBlog de los seguidores del Blog del Padre Fortea
Se necesitaría que en los mismos mensajes, el Padre Fortea participe, así sin censura.
Porque de otro modo, se van a seguir quedando aquí en la espera de otro post aunque lleguen a 800 o 1000 mensajes.
Lo que atrae es la idea de que el Padre Fortea les lee, y ellos dan su parecer de lo que escribe el Padre Fortea.
Así que para plantillas, cualquiera sirve, te deja anidar los mensajes. Las clásicas son las que tienen más bondades.
Y creo que ya ha habido 2 blogs de puros mensajes, pero era así para moderar los, no ha existido uno sin censuras.
Tengo que confesarle Padre Fortea, que me he acostumbrado a sus sermones, escucho los del sacerdote cuando voy a Misa pero siento a veces que me hace falta esa interpretación teológica que suele hacer en algunos de sus sermones.
ResponderEliminarYa sigo bajando los nuevos sermones.
No deje de publicarlos.
Felíz domingo para todos!
ResponderEliminarQue buen tema Pater. Yo explico esto a mis alumnos de la universidad. Las gárgolas surgieron en la arquitectura de iglesias góticas y tienen la función de desaguar el agua de lluvia que cae en los techos o tejados. Las gárgolas originales son largas y horizontales, para que el agua que sale por el extremo ellas al caer en forma vertical se separe lo máximo posible de los muros del templo y no los deteriore.
Fueron decoradas con formas monstruosas, representando a demonios que se encuentran "afuera de la iglesia" y no en su interior. Luego se construyeron gárgolas con una finalidad meramente decorativas (su nombre correcto es "quimera") que no tienen ninguna funcion de desague, y estan ubicadas en forma vertical, también en el exterior, en las cornizas de los techos.
En la cuarta imágen del Pater, el autor de esa gárgola puede estar sugiriendo que existen Obispos o Papas que estan fuera de la iglesia , ubicándola entre los demonios 😬 y cabeza abajo.
Muy buen comentario.
EliminarExcelente Carlos!
EliminarSi es correcto quimeras, tiene sentido la canción.
“Quimeras de amor, tormentos del corazón”.
"Sigo escuchando a Bach. Johan Sebastian es una inspiración "
ResponderEliminarSi,sin duda.
............................
Una vez escuché una crítica mordaz a la obra que Josep María Subirach desarrolló en la Sagrada Familia de Barcelona. Sus figuras parecen salidas de La guerra de las galaxias, decía.
Vaya por delante mi agradecimiento sincero a aquél de este blog que quiera aportarme luz sin quebrantar los Santos Evangelios. Por todos es sabido que si Dios es Amor, el ángel caído tiene dos únicas intenciones para con las almas: el homicidio y la mentira. Recordando al santo cura de Ars por su santidad y discernimiento me pregunto si a un cristiano le es lícito pedir al Señor Justicia implacable para aquellos que de palabra, obra u omisión han colaborado a lo largo de toda su vida hasta lograr su total destrucción psíquica e incluso a nivel de salud física llevándolo a la "muerte civil" (pues esta persona, ya mayor, aún vive, pero en el ostracismo y en el olvido o ignorancia de los que le rodean). Sin llegar a pedir la condenación eterna, pues sólo es potestad divina... ¿Se puede invocar a la Justicia Divina siempre que sea proporcional al daño causado, siendo éste ya irreparable?
ResponderEliminarMira a ver si te es de ayuda esto que he encontrado:
Eliminarhttps://es.catholic.net/op/articulos/73513/cat/1036/la-justicia-divina.html
Según yo lo veo, al cristiano nos es lícito implorar la misericordia, así como la justicia divina. De hecho no hay justicia sin misericordia ni misericordia sin justicia. Son dos caras de una misma moneda.
EliminarOcurre, sin embargo, que tras pedir justicia o misericordia (o ambas cosas) la respuesta de Dios puede sorprendernos: a veces según nuestras expectativas y a veces en oposición a estas. Es como un viajero que camina por un sendero en noche cerrada y sin luna ni estrellas. Pertrechado con una linterna sólo es capaz de ver aquello que queda bajo la influencia del haz luminoso, pero nada más. Todas sus decisiones y procesos lógicos tienen como referentes aquello que es alumbrado por el haz de luz de su linterna personal. Y nada más porque no ve nada más. Pero Dios lo ve todo, durante todo el tiempo y más allá del tiempo. Sólo Dios sabe lo que conviene a nuestra petición de justicia y misericordia.
Gracias Jorge. Acabo de leerlo. Excelente aportación.
EliminarSi, si se puede y Dios te escucha. Cuando yo enferme, lo pase muy mal y todos me traicionaron. Ya recuperada rece con todas mis fuerzas para que les fuera mal. Dios me escucho. Claro que el asco y el odio brutal tardaran en irse,pero bueno. Tengo dias buenos y dias en que los quemaria vivos. Tu reza que Dios ya vera lo que es mejor.
EliminarMejor pedir la Paz del Señor, la Paz de corazón.
EliminarPerdón, porque no saben lo que hacen...
Muy bueno Jorge.
EliminarFrancisco, solo para agregar, podemos, y es conveniente hacerlo, pedirle a Dios que haga justicia. "Su" Justicia, no la nuestra.
Sí, Francisco, se puede pedir Justicia pero no venganza, el deseo de venganza no es cristiano
EliminarHay varios problemas en tu planteamiento, Francisco.
EliminarSe nota tu dolor y espero no herirte yo mismo.
Primero, la Justicia de Dios ES.
Quiero decir, es lo que es.
No es lo que nosotros pidamos a Él como justicia. No es lo que nosotros creemos justo, de hecho, lo que para Dios es justo, a nosotros puede sonar nos injusto.
A partir de allí, podemos pedir LO QUE SEA a Dios, y nos lo concederá o no según DIOS LO JUZGUE JUSTO O NO.
DIOS NO NOS OBEDECE, APLICANDO LAS PENAS QUE NOSOTROS PEDIMOS.
¿Qué es la Justicia de Dios?
En principio, para Dios es justo lo que aporte a su Plan para la Creación, es Justo todo lo que haga al hombre santificarse y llegar a su Presencia. La justicia de Dios permite un mal para obtener para la Creación un bien mayor.
No es una Justicia entendida como un ideal humano, y no entra en una clasificación maniquea.
Los ejemplos más crudos son la Cruz, los Santos mártires, los estigmas, la Penitencia.
En sentido amplio, Dios ES, y creó todas las cosas, incluso el ángel caído. Por tanto, aún el mal, el demonio, está subordinado a Dios. NADA pasa sin el control de Dios, incluso los mayores sufrimientos.
Esto está claro en el LIBRO DE JOB. ¿Alguien ha notado que Dios recibe a Satanás en el Cielo, y escucha sus opiniones como las de cualquier otro? Aunque rebelde, Satanás es creatura de Dios también. Esto es algo MUY sorprendente por esa creencia de que Satanás está arrojado al infierno, incomunicado del Cielo. No, eso no sucede aún, eso será recién en el fin de los tiempos.
Por la Fe estamos SEGUROS de que Dios está al mando de todo, aún lo más malo. Por la Fe sobrevivimos a nuestro mal individual por tener consciencia de ser parte de un bien colectivo. Creemos ser el Cuerpo de Cristo.
Espero ayudarte y no equivocarme en mis conceptos.
Una duda más, si no resulto pesado. Pedro negó a Jesús tres veces y se arrepintió. Judas traicionó a Jesús y al ver lo que había hecho, se desesperó y se ahorcó. ¿Podemos entender que en su desesperación cabía también el arrepentimiento que le llevó a la desesperación?
EliminarEso es bobada y perder el tiempo.
EliminarMás bien hacer lo que Jesús manda: bendecir a nuestros enemigos y rezar por los que nos calumnian. Y llegado el caso hacerles el bien y jamás devolver el mal con mal.
La Justicia divina es cosa de Dios. Y siempre se hará, la pidamos o no. Lo que nos corresponde a nosotros es perdonar de corazón y tener misericordia.
Y si vemos que la justicia humana falla, la divina nunca.
Según tengo entendido, Judas se condenó...?? ¿Es así?
EliminarEstá claro que sí, porque si no no hubiese devuelto las monedas, aunque ya fué tarde
EliminarLucifer, tras su acto de soberbia, fue expulsado a los abismos velados por completo a la presencia de Dios. Cayó desesperado, pero no arrepentido. La desesperación por un acto malvado no implica necesariamente el arrepentimiento.
EliminarOk, Leonardo.
EliminarSolo Dios sabe el destino de Judas.
EliminarOk, Jorge. Tu razonamiento sí que me aclara mejor las dudas.
EliminarFrancisco, no sabemos si Judas se condenó, la Iglesia no afirma la condenacion de ninguna persona.
EliminarEs muy probable que Judas se haya arrepentido de la traición a Jesús, por eso se desesperó y suicidó. También existe la posibilidad que en su último segundo de vida se haya arrepentido de su desesperación y suicidio.
El hecho de querer retroceder por su equivocación y devolver el dinero, implica un acto de arrepentimiento. Si se condenó o no, sólo lo sabe Dios
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSobre judas podemos plantear dos posibilidades:
Eliminar1) Alguien lo tenía que hacer; alguien debía precipitara la crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, en justicia, no merece condena sino la misericordia divina.
2) Jesucristo murió, y muerte de cruz, por el pecado del mundo. Judas sería la cara visible, en ese infame momento de la delación, del pecado del mundo.
Si la opción 1 fuera la buena hubiera pedido perdón a Jesucristo o hubiese acudido a Santa María Virgen en busca de consuelo. Pero eligió el suicidio. A mí me parece que encaja con los hechos la opción 2. Aunque sólo Dios lo sabe.
Judas no se arrepintió de haber vendido a Jesús ppr unas monedas. Se dió cuenta que sólo fue utilizad por los sumos sacerdotes como un esbirro cualquiera y que jamás iba a ser respetado o admirado como Jesús de Nazareth. Por orgullo devolvió las monedas más no por arrepentimiento.
EliminarFrancisco, en los Salmos está la respuesta. Leelos y verás.
EliminarLo anterior respecto a pedir Justicia Divina. Respecto a lo de Jesús, sí se condenó.
EliminarJudas al devolver el dinero, dijo a los Sumos Sacerdotes que Jesús era inocente y que se había equivocado. ¿No es una forma de arrepentimiento?
EliminarLa Biblia dice que mejor que no hubiese nacido, pero no explícita su condena
EliminarPerdon, respecto a lo de Judas*
EliminarEl corazón humano, su fuero interno, sólo puede escudriñarlo Dios.
EliminarLos sumos sacerdotes sabían que era inocente Lucía, Ellos sabían eso perfectamente sin necesidad que Judas se los dijese.
EliminarLa gravedad del delito de Judas es tan equiparable como lo serán los delitos del Anticristo. Es como una prefiguración en mi opinión personal.
Nuria, el destino de Judas no lo juzgo yo, eso está prácticamente escrito y aseverado en la Biblia.
EliminarNo podemos juzgar la intención y conciencia de nadie, solo Dios se encarga de eso. Podemos hacer algunas conjeturas o suposiciones pero no tenemos certezas al respecto. Afirmar que se arrepintió o no, no nos corresponde a nosotros porque para nosotros es imposible saberlo, por ahora.
EliminarMuy acertado, Carlos.
EliminarEn palabras del Padre Fortea, no hay pecado, por grave que sea, que no tenga perdón tras su arrepentimiento. Otra cosa es que pensemos que Judas se arrepintió o no. Eso es harina de otro costal. Yo siempre entendí que acabó en el infierno, y así me lo indicó un profesor de religión hace unos bastantes años. La pregunta fue directa ¿Judas acabó en el infierno?, y sin vacilar un solo segundo dijo "por supuesto".
EliminarRafael, yo supongo que Judas se condenó. Lo que tu profesor hizo al asegurarlo, me parece un error.
EliminarYo también respondo: Por supuesto!
EliminarDesear el mal a otras personas
Eliminary pedirlo es totalmente anticristiano: https://es.catholic.net/op/articulos/21208/cat/297/desear-la-muerte.html
No es imposible saberlo. Lean la Sagrada Escritura. Y después infórmense sobee exorcismos famosos. Por ahí sale Judas confirmando que está en el averno. Eso de que no lo sabemos no me parece aceptable decirlo.
EliminarNo se pide el mal se pide justicia divina. Misericordia sin justicia es impunidad.
Eliminardesesperación rebelde2.
Eliminar"El odio es incapaz de liberar a nadie. El odio sólo sirve para fomentar el odio, y en la historia humana nadie ha conseguido ser libre gracias al odio. El odio nunca está justificado para un cristiano"3.
"Para ser feliz hay que tener el corazón en paz. El que odia no vive feliz. El odio hace daño al que odia. Ese rencor le destruye por dentro"4.
Karina
Eliminarhttps://es.aleteia.org/2013/03/29/judas-iscariote-se-condeno-al-infierno/
Gracias, Carlos. Pero, tengo la Sagradas Escrituras, el libro de Valtorta y testimonios de exorcismos corroborados en veracidad por obispos de la Iglesia católica.
EliminarEl Obispo Luterano Manuel Adolfo Acuña también indica en un libro de exorcismo que se enfrentó a Judas. Por otro lado, la Iglesia Católica siempre ha establecido que:La misericordia de Dios está por encima de la justicia (Dives in misericordia, n. 4 y 6), porque “Dios es amor” (1 Jn. 4 y 8). La justicia es “servidora de la caridad” (ídem n. 4). Pero esto no significa que no existe el infierno, ni la condena de quienes mueren rechazando abiertamente a Dios sin arrepentimiento alguno por el mal que han hecho.
EliminarNo hay Misericordia sin Justicia ?
EliminarNo es así.
Le pedimos a Dios q No sea justo, pues si lo es, salimos condenados
Le pedimos que tenga Misericordia , es decir que salte por encima de la Justicia y se apiade de nosotros, Q tenga piedad de nuestras miserias y nos perdone, así, sin más,
Parece q no soportamos la Misericordia.
Que Justicia y Misericordia son dos cara de la misma moneda es simplemente un absurdo. Es un planteamiento confuso.
La Misericordia se ríe de la Justicia.
No, la misericordia y la justicia se besan.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn el fondo, ese merodear al rededor de la Misericordia, dándole la vuelta....
EliminarEs no aceptar la Misericordia divina, es una aceptar su generosidad.
Lo dice el apóstol Santiago en su carta:
EliminarEl versículo 2,13 dice: “El que no tiene misericordia será juzgado sin misericordia. La misericordia se ríe del juicio”.
De donde has sacado que la Misericordia y la Justicia se besan Karina?
EliminarTe inventas la Biblia?
La adaptas a tu parecer ?
Oyes campanas y no sabes donde?
La Juaticia y la Paz se besan. Eso dice la Biblia.
Estás malinterpretando ese versículo del apóstol Santiago. Ningún ser humano está condenado per se, el juicio al que se refiere el apóstol es condebar a alguien sin darñe oportunidad del arrepentimiento. No sólo se besan la justicia y la misericordia dino que se funden y abrazan por ende existe el Purgatorio. Es la prueba más elocuente de esa amalgama entre ambas.
Eliminar*sino
Eliminar" la misericordia y la justicia se besan" es del salmo 84.
EliminarOpino que Judas estaba predestinado, pero él uso en última instancia uno de los tres atributos que Dios da al hombre: la vida, la razón y el libre albedrío, él uso el último en su decisión.
Pones en mi cosas que no he dicho.
EliminarLa Misericordia se rie del juicio. Quiere decir que por encima de lo que se merezca una persona está el Amor de Dios y su perdón.
Si Karina tb podemos decir que la verdad y la esperanza se besan y que se besan el Amor y la concordia y tb que se besan la luz y las estrellas y se besan Felipw y Letizia, pero la Biblia no cita esos besos.
La Justicia y la Paz se besan.
Eso sí lo dice el Salmo y tiene sentido.
Sí, sí, vale,mujer, por supuesto, pero cuidado te dá un soponcio...🙄
Eliminar😂
EliminarVaya Niu, y tú, con tal de tener razón te inventas el Salmo 84
EliminarComo si fueses una niña de 4 años !!
Ja,ja , cualquiera se fía de ti !!
Si ese es el orden Bakhita, pero antes dice "La misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y la paz se besan"...están todas juntas.
Eliminarsalmo 84, 10 de la biblia latinoamerica, tuve un lapsus mental, pero si es un salmo o no?
EliminarClaro, eso ya es otra cosa. Ahora si.
EliminarDéjala Niu, que se le puede subir la presión... parece que ha tenido un mal día la Bakhita hoy. 🙄😅
Eliminarjaja te he pillado Bakhita, no lo has leído, es el versículo 11 del salmo 85, de la biblia mencionada.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy con Bakhita en esto. Creo que la religión cristina se caracteriza principalmente por la misericordia, la justicia esta supeditada a aquella.
EliminarEn este artículo se explica muy bien: https://es.catholic.net/op/articulos/57964/cat/1136/-relacion-existente-entre-justicia-y-misericordia.html
*está *aquélla
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar*cristiana
EliminarSoy relativamente joven, pero desde niño siempre lo he entendido así
EliminarRafael, entonces ¿puede haber misericordia sin justicia?
EliminarDios en el confesionario nos perdona los pecados si hay auténtica contrición. Pero, eso anula su justicia, es decir la pena quencada unondebe cumplir para purificarse del pecado cometido?
EliminarPuede haberla si se contrapone. Es decir, la justicia es válida siempre que sea compatible con la misericordia. Si las dos chocan, prevalece la misericordia. De lo contrario no podríamos perdonar los pecados sin castigo ¿no? Si te arrepientes a tiempo y el arrepentimiento es verdadero, la misericordia se impone a la justicia o al castigo. El otro día hablé con el Padre Fortea sobre el Comandante de Auschwitz y me dijo que antes de ser ejecutado pidió ser confesado y que entendía que no fue al infierno si su arrepentimiento fue sincero. Está muy bien este artículo sobre su confesión:https://es.aleteia.org/2016/03/10/como-el-comandante-de-auschwitz-encontro-la-misericordia-de-dios/
EliminarOs transcribo de un extracto de este artículo que me puso los pelos de punta:
Eliminar“El guardia que estaba presente dijo que fue uno de los momentos más bellos de su vida, ver a aquel ‘animal’ arrodillado, con lagrimas en los ojos, como un niño, mientras recibía la Santa Comunión, mientras recibía a Jesús en su corazón”, concluyó la monja. “Misericordia inimaginable”.
También hablé con el Padre Fortea sobre el purgatorio, y no lo entiende como un castigo o una acción de justicia, sino como una simple purificación de los pecados, no siendo el fuego literal como el del infierno, sino más bien a nivel del intelecto. Al menos así lo entendí, que me corrija si me equivoco y le pediría disculpas.
EliminarPor cierto, el purgatorio solo para pecados graves y cuyo arrepentimiento no es perfecto. De hecho, me confirmó que la inmensa mayoría iremos al cielo, y muchos sin pasar por aquél.
EliminarGracias Unknown, muchísimas gracias por tus Oraciones, pues estamos en momento de tormenta con Lina mi hija, y no voy a quitar mis ojos del Señor, pero necesito apoyo espiritual, y gracias a Dios, lo tenemos en la Comunión de los Santos. Gracias de nuevo y es una bendición de Dios el tratar de ser Cristiano, y el haberme dado mi Dios la cercanía de un sacerdote de las bondades del P Fortea, en estos últimos años, justo al comenzar la Pandemia, Dios no me suelta y me sigue colocando en el Camino de mis hermanos y la Iglesis.Me tocó a pesar de mi edad, ser reevangeluzada por Madre Angélica en sus catequésis en EWTN, por don Pepe
ResponderEliminarAlonso y ahora tambíen por el Padre Fortea y bueno, ni se diga la bendición de tener una Catequesis virtual, con todo lo que supone el aporte de nuestro Papa Francisco. Es uno un
privilegiado. Te agradezco mucho Unknown, por favor no me dejes en tus oraciones. Dios es Grande.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias por sus Oraciones, qué bonita la frase: qué Dios te conceda Fortaleza y Gracia para tu casa.
ResponderEliminarInteresante reflexionar a la luz del Evangelio lo que implica el sufrimiento, pues el Señor nos dice que su yugo es tambíen ligero. Es asumir otra manera de Vivir y de estar en éste mundo pasajero. Gracias a Dios
El Museo Arqueológico Nacional después de la reforma ha quedado precioso.
ResponderEliminarLo visité hace poco y quedé maravillada. Quiero volverlo a ver más despacio. Con más tiempo para saborearlo y aprender.
Me encantó la sala de Prehistoria. Alucino viendo huesos de personas que vivieron hace miles de años. Y me gusta adentrarme en su misterio y en su sufrimiento.
Me encantó el arte de los Visigodos y el arte romano.
Una delicia para saborear despacio y con tiempo.
Para mi, Judas es un misterio. Se arrepintió pero se condenó por su suicidio? No se arrepintió y sufrió un accidente y murió y se condenó? El perdón de Cristo en la cruz no le salvó porque lo rechazó? Cuando Cristo descendió a los infiernos estaba Judas allí?
ResponderEliminarFue Judas libre o todo estaba dispuesto por Dios?
EliminarNuria a la primer parte te respondo con mi comentario de las 12 a.m.
EliminarY agrerego, Judas fue libre porque Dios nos hizo libres, a su imagen y semejanza. El hecho que Dios conozca lo que va a suceder en un futuro no quita nuestra libertad.
Disculpa mi ignorancia. Si somos libres de escoger, se abre, por así decirlo, un abanico de posibilidades que dependerá de nuestras elecciones. Vamos haciendo futuro, pero no está cerrado.
EliminarFue Judas necesario y Dios lo escogió para esa misión? Es, como dice Karina, un poco anticristo, instrumento para dar muerte a Jesús, vendió a un inocente. El bien y el mal....
Si Judas no hubiese sido tentado o poseído o lo que fuera que le pasó, hubiese sido otro íntimo el traidor?
Judas en su libre albedrío decidió ser el traidor. Todo lo que le pasó fue por decisión propia.
EliminarDios nos crea libres. En la medida en que vamos eligiendo el bien y la verdad seguiremos siendo libres. Si elejimos el mal y la mentira, iremos perdiendo esa libertad y nos haremos esclavos del pecado. Judas era infiel a Jesucristo desde antes de su traición. Siendo infiel en lo poco, terminó siendo infiel en lo mucho.
EliminarDios no lo eligió para que lo traicione, Dios lo creó y despues lo eligió como discipulo por amor y sin embargo Judas lo traicionó .
Sobre que hubiera pasado si Judas no lo hubiera traicionado te diría que no podemos hacer "teología ficción".
Si Judas estaba predestinado a ser el traidor de Jesús, ésto quiere decir que ya estaba condenado desde antes de nacer?
EliminarTengo dudas teológicas en este tema. ¿Hasta que punto la predestinación para que se cumpliera la Escritura sobrepasa al libre albedrío?
Sí hay algún especialista en este tema teológico, me gustaría que me lo esclareciese
Hasta el punto que Dios quisiera. Punto.
EliminarPuede alguien versado en teología responder a una duda que tengo? Verán, se trata de lo siguiente: Puede Dios crear una piedra tan grande que Él mismo no pueda levantar?
La razón, a veces, crea monstruos.
El planteamiento que no comprendo bien, es hasta qué punto estaba predestinado Judas a ser el traidor de Jesús, y si lo estaba, hasta qué punto tenía capacidad de decisión o libre albedrío alguien que ya nacía con la mala fortuna de cumplir una funesta misión para cumplir las Escrituras.
Eliminar¿Y si en vez de Judas nos hubiera tocado a alguno de nosotros?
Nos hubiera tocado, sin más.
EliminarEse planteamiento es clásico con las personas que empiezan la catequesis, y si es catequesis para adultos, más todavía. Suele venir acompañado, cuando llega ese punto, de la "incomprensión" del dogma Mariano de la perpetua virginidad de la Virgen María. En general, lo que planteas se inscribe en el denominado "problema del mal". Y ciertamente no llegamos a comprenderlo, ni el católico de a pié ni el mejor de los teólogos. Sólo existen circunloquios más o menos refinados y eruditos. La razón llega hasta donde llega y por encima de esta está la Fe, que ilumina a la primera pero no la hace omnisciente. De hecho, pretender entender cabalmente estos misterios es un acto de soberbia, y me incluyo porque he caído en eso innumerables veces. Al final, Dios lo quiso y como lo quiso, lo hizo. No hay más (ni menos)
El hombre es un ser racional y se plantea dudas filosóficas t teológicas. Seguramente exista una explicación de fundamento teológico para lo que planteo.
EliminarSí que me gustaría que algún sacerdote que me lea o algún laico teólogo me ilumine a la luz dela Verdad
Claro, ojalá alguien nos lo responda, sería un hallazgo que ayudaría mucho en las catequesis.
EliminarPor si algún teólogo, sacerdote o laico, lee esto y puede iluminarnos, agrego otra duda que me han preguntado muchas veces y para la cual no tengo respuesta racional definitiva: Lucifer en el Paraíso engañó a nuestros primeros padres y la consecuencia es la que todos conocemos. Pero Dios es omnisciente, luego sabía qué tal cosa iba a darse en el tiempo. Si lo sabía, por qué lo permitió?
Porque nos hizo libres y era nuestra prueba como los ángeles tuvieron la suya, sí. Pero Él sabía el resultado de la prueba, entonces?
EliminarSobre Judas lo mejor que he leído es de Rianero Cantalamessa
Eliminarhttps://www.vatican.va/latest/sub_index/documents/latest_sub_index_doc_20140418_omelia-cantalamessa_sp.htm
No creo que Dios sepa lo que va a pasar sino lo que puede pasar. Ahí es donde nosotros hacemos uso de la libertad.
EliminarY como realmente no hay nada fuera de Él, también el mal sirve al bien. Todo tiende al bien, todo es gracia, aunque nuestra limitada inteligencia no nos permita comprender.
EliminarTienen mucha miga tus dos comentarios, Nuria. El primero plantea más dificultades que las que resuelve, pero el segundo es para meditarlo rato largo. La última frase la suscribo al 100%
EliminarArwen, me gusta mucho Cantalamessa, pero él al decir que no se sabe si Judas está o no en el infierno parece que cae en ese manido revisionismo histórico de la Sagrada Escritura. Esa es una línea muy delgada que sin intención podemos transgredir. Mucho cuidado. En eso discrepo con él.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDios es Omnisciente.
EliminarSin tener conocimientos de teología, Jorge, algo me dice que si dios crease una piedra tan grande que no pueda levantar, no sería dios, porque para Dios todo es posible
EliminarEs que la frase no tiene sentido cuando la aplicamos a Dios. Se trata de un ejemplo, entre otros muchos, de un enunciado lógico que puede plantearse para un ser finito, pero que carece de sentido para un Ser infinito, puro acto, omnipotente, omnisciente y demás adjetivos.
EliminarLa razón y sus procesos lógicos se estrellan cuando tratan de ir más allá de su radio de acción. La razón alumbrada por la Fe conduce a Dios, pero no llega a Dios.
Nuria Dios no puede ir al absurdo. Primero Dios no tiene materia.
EliminarNo puede hacer círculos cuadrados ni que 2 + 2 = 5. No puede hacer absurdos.
Si fuéramos al absurdo Dios podría hacer una piedra que no pudiera levantar y luego levantarla. Absurdo.
EliminarEse tipo de preguntas son inherentes a la razón humana. Kant, en su "Crítica a la razón pura", llamó a este tipo de planteamientos "antinomias de la razón pura".
EliminarSon como trampas lógicas a las que tendemos a buscar solución, pero están compuestas de elementos contradictorios que son irresolubles. Un ejemplo: todos nacemos con unos condicionantes espacio-temporales más allá de los cuales solo vuelan los privilegiados que han accedido, por la Gracia de Dios, a la experiencia mística. Es como si estuviéramos limitados a ver la calle a través de una tela mosquitera cuadriculada (espacio-tiempo). Todo lo que percibimos de la calle tiene esta cuadrícula superpuesta y así, por ejemplo, somos perfectamente incapaces de imaginar algo que no pertenezca a una cadena causal, que no esté en algún lugar y que no se haya dado en algún momento.
Las gárgolas q ha puesto son feitas. Curiosas en todo caso
ResponderEliminarBajo mi punto de vista Las cosas hay q hacerlas bien por Amor a Dios, porque Él nos ha enseñado a actuar con dignidad, lo que nos debe mover en cada momento, la Justicia, la verdad , tener eso presente.
A mi la música me idioteces, me sentimentaliza demasiado.
La primera vez que escuchas una gran obra te eleva 7 metros por encima del suelo, te emociona, te puede hacer hacer llorar pero a mi a la larga me espesa, me quiero quitar todo eso de encima y volver a la vida. Con toda su belleza y su dolor.
Me gusta la vida, la amo, la admiro, admiro toda su inmensa energía , la hecho de menos cuando no puedo vivirla al 100x100, porque solo ver a la gente pasear por la calle, ver los coches, ver la luz del día, los árboles, las carreteras es mucho, no nos hacemos a la idea de lo grande e inmensa que es la vida y la fuerza que tiene.
Cierto, contemplar un simple atardecer es ya un regalo precioso.
EliminarCoincido que son bastantes feitas esas gárgolas, no estaba muy inspirado el Pater hoy 😁. Tambien me sucede que la música en exceso me sentimentaliza.
EliminarQ bonita tu foto de perfil Carlos.
EliminarMe alegra saber que a otras personas les 0asa lo mismo q a mi.
Buenas noches, q aquí ya es muy tarde. Un saludo
Una observación más:
EliminarNo es solo ver la belleza de un atardecer lo q es un regalo.
Ver a la gente pasear por tu calle, con sus prisas, sus preocupaciones, su pereza ...sólo verla desde tu ventana, ya es un regalo inmenso.
Disfruto más el atardecer definitivamente....
EliminarClaro Karina , y si es un atardecer en el mar o en lo alto de una montaña más todavía, y si el cielo está despejado y lleno de estrellas pues imaginate...
EliminarLéon Morin, sacerdote
ResponderEliminarTengo la película en francés y la novela en español. No hay nada de sexo.
Basada en la novela de Béatrix Beck (“Léon Morin, prêtre”. Premio Goncourt, Francia 1952), esta película en blanco y negro obtuvo el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia de 1961. La historia que nos cuenta tiene lugar durante la invasión alemana en la Francia de la II Guerra Mundial.
J.P. Melville confronta con una filmación de gran categoría a los dos personajes principales: por un lado, un sacerdote católico y por otro una viuda agnóstica y comunista que vive sola con su hija pequeña. En principio ella va hacia él con el único ánimo de provocarlo intelectualmente, de “sacarlo de sus casillas religiosas”, pero dado que el cura se muestra, como diría el psicólogo Carl Rogers, con gran empatía (la capacidad o el talento de ponerse en el lugar del otro y comprenderlo), tras este primer encuentro la mujer quedará muy imantada hacia este hombre-sacerdote (que además es atractivo para ella) y seguirá buscándolo a menudo para platicar, de manera que va entablándose una cierta relación cordial, amistosa, catequética.
La película se encuadra en el género religioso-cristiano, con diálogos brillantes sobre religión, fe, amor y sentido de la vida, que son un manjar para amantes de la filosofía, la teología o la simple búsqueda de las razones de ser. Sirva de ejemplo este que ocurre al principio del filme cuando ella va hasta el confesionario de la iglesia con la única intención de hallar a un ministro cristiano, a un representante profesional del hecho religioso y cuestionarle la religión en sí misma o su fe en Dios; pero se topa con un hombre sereno, inteligente y buen dialéctico que le contesta no con idiosincrasia polémica sino más bien empática, comprensiva, dialogante:
Mme Barny acomete con avidez provocadora:
Al cabo de un rato, cuya largura aumentó mi aprensión, se abrió la ventanilla. Apretando fuertemente las manos, una dentro de la otra, dije en un soplo violento:
—La religión es el opio del pueblo.
—No es eso exactamente —respondió Morin en el tono más natural, como si continuáramos una conversación interrumpida—. Son los burgueses quienes hacen de la religión el opio del pueblo. La han desnaturalizado en provecho de ellos.
Yo creía soñar y tuve que violentarme para replicar:
—Ustedes los han dejado obrar. Ahora, ustedes y ellos son una misma cosa.
—La Iglesia ha perdido a la clase obrera por su culpa, es verdad, pero estamos reaccionando. Un jocista que está en huelga, y que va a comulgar, seguirá la huelga con mucha más resolución. La injusticia causa horror al corazón del cristiano.
—No es sólo eso. Aun si la religión hubiera permanecido pura, eso no probaría su verdad.
Del otro lado de la celosía, sentía a Morin concederme una atención total, impresionante.
—Por supuesto —dijo—, aun si la religión se hubiera conservado pura con eso no probaría su verdad.
Me dio vergüenza haber enunciado semejante lugar común. Mis ideas fluyen temerosas. Ya no veía lo que había ido a buscar en aquella ratonera. Empezaba a levantarme para irme.
—Ha hecho bien en venir —dijo el sacerdote.
¡Buen comentario, Juan Julio!
EliminarUn universo cinematográfico hay en la Francia de los 60.
EliminarBuenos días, herman@s... hoy 9 de agosto se celebra la Fiesta de EDITH STEIN (santa Teresa Benedicta de la Cruz), co-Patrona de Europa:
ResponderEliminarHija de padres judíos, Edith Stein nació en Breslau el día 12 de octubre de 1891. Realizó estudios de filosofía y, tras dedicarse durante un largo periodo de tiempo a la búsqueda de la verdad, recibió el don de la fe y se convirtió a la Iglesia católica. Recibió el Bautismo el día 1 de enero de 1922. Desde ese momento, sirvió a Dios ejerciendo su oficio de profesora y publicando obras filosóficas. En el año 1933 ingresó en la Orden Carmelitana en Colonia y quiso para ella el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz, entregando su vida por el pueblo judío y alemán. Impelida a ausentarse de su patria a causa de la persecución de los judíos, fue acogida en el convento de las Carmelitas de Echt (Holanda) el día 31 de diciembre de 1938. Durante la terrible dominación alemana, fue detenida el 2 de agosto de 1942 y deportada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau (Polonia), destinado a la extinción del pueblo judío. Murió en ese mismo campo de concentración el día 9 de agosto, cruelmente asesinada con gas letal.
Nos levantamos a la misma hora pero con 7hrs de diferencia, Alfonso 😬
EliminarQie Santa Edith Stein interceda por nosotros! San Maximiliano de Kolbe y Santa Teresa de Calcuta son los santos qie más me conmueven. Creo que sus vidas fueron tremendamente heroicas
EliminarA mi me sigue gustando mucho San Francisco de Asís. Fue capaz de cambiar la mentalidad de Europa que pasó de hacer penitencia constante a alabar a Dios y darle gracias constantemente.
EliminarPidamos a Santa Benedicta de la Cruz que interceda por Europa.
EliminarUn continente corrupto como decía un profesor mio de a Universidad.
De las Laudes de hoy:
EliminarOh Dios!, tú eres mi Dios, por ti madrugo,
mi alma está sedienta de ti;
mi carne tiene ansia de ti,
como tierra reseca, agostada, sin agua.
Que así sea, Bakhita. Que interceda santa Edith Stein por Europa y el mundo entero! 🙏🏽🙏🏽🙏🏽
Edith stein Judía, filósofa y atea, acabó fascinándose con el cristianismo por sus lecturas, en especial con la vida de Santa Teresa de Jesús, una vía para encontrar la verdad, ella estaba buscando la verdad, aquí está la verdad, la verdad es Dios y por una historia personal.
EliminarMe gusta mucho Sta Judth Stein, en la parroquia de los Carmelitas en mi ciudad, hay un vitral con su imagen, increible y ejemplar vida. Gracias Alfonso por tu escrito
ResponderEliminarPadre Fortea, para inspirarse debe acondicionarse el lugar, buscando algo parecido al cielo mismo!🙏🇨🇴
ResponderEliminar...Santa Teresa Benedicta de la Cruz
ResponderEliminar...Edith Stein. Como para que no se me olvide
ResponderEliminar@Karina me interesa lo de los exorcismos famosos me podrías decir cuales son?
ResponderEliminarLeete el exorcismo de Anneliese Michel.
EliminarSanta Teresa Benedicta de la Cruz, ruega por nosotros. 🙏
ResponderEliminarLas GARGOLAS nunca pueden ser bellas.
ResponderEliminar¿Qué son las gárgolas?
En arquitectura, las gárgolas, cuyo nombre deriva de la palabra francesa gargouille -garganta-, son la parte final del canalón por donde se vierte agua de los tejados. Estos elementos, utilizados desde la antigüedad, se esculpían imitando cabezas de animales reales o mitológicos.
¿Qué significa una gárgola en las iglesias?
Además de su función práctica, las gárgolas de las iglesias cumplían una función en el plano simbólico: como en la Europa medieval pocos sabían leer, los clérigos utilizaban estas figuras para representar visualmente los horrores del infierno, y así animar a la gente a acudir a la iglesia.
En la actualidad se utilizan las imágenes con funciones diferentes a las de la Edad Media: ironía, ofender sentimientos, etc.
Poner al Papa en una gárgola es una grave ofensa que permite la libertad de expresión, pero que objetivamente ataca su honor y su dignidad, y a la de todos los católicos.
Esa imagen ofensiva no debería estar en un edificio religioso.
En el arte religioso, se observa el interés del artista por plasmar toda la belleza posible de su arte en la imagen religiosa, y fomentar el amor de los espectadores hacia Dios, fuente de todo bien.
EliminarEn cambio se crea una imagen fea a propósito en las GÁRGOLAS, para despertar repugnancia de los espectadores hacia el mal: el diablo y el infierno.
Una imagen del Cielo elaborada con desprecio, fea a propósito, o una imagen caricaturesca del Papa, es blasfemo.
Se hace con una finalidad perversa: aborrecer el bien.
A quien le haga gracia este tipo de imágenes, que haga examen de conciencia, puede que su alma esté como las gárgolas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLas gárgolas de Notre Dame son impresionantes. Dan miedo. No son feas, porque están muy bien esculpidas, son terroríficas. Ellos los demonios ven a Dios por fuera. Y eso es lo q muestran las Catedrales.
EliminarEsos edificios no son católicos obviamente, su historia retorcida han de tener.
EliminarSeñor, Creer en ti no es solo proclamarlo en el credo, cree en ti, creer en el pan de la vida que nos resucita y nos garantiza vida eterna, es desterrar de entre nosotros amarguras, iras, maldades y por el contrario alimentar la bondad, la comprensión y el perdón entre nosotros dejándonos llenar del amor de Dios en nuestra vida.
ResponderEliminarCarta a los Hebreos
ResponderEliminarA pesar de su conclusión en estilo epistolar, este largo escrito presenta el aspecto de una homilía o sermón litúrgico. Sus destinatarios tenían necesidad de unas «palabras de exhortación» (13:22), porque su fe estaba en peligro. Después del primer entusiasmo de la conversión, se habían dejado arrastrar por la fatiga y el desaliento. Algunos desertaban de las asambleas cultuales, y su formación cristiana dejaba mucho que desear. Por otra parte, las pruebas y persecuciones habían provocado el desconcierto.
Para exhortar a los cristianos a seguir el camino que conduce de este mundo perecedero al mundo celestial, el autor presenta a Jesucristo como el Sumo Sacerdote que con su muerte selló la Nueva Alianza entre Dios y los hombres, y que ahora ejerce en el cielo una mediación eterna. A la vez, describe el itinerario del nuevo Pueblo de Dios en marcha hacia la Tierra prometida, bajo la guía del mismo Jesucristo. La comparación con los personajes e instituciones del Antiguo Testamento destaca la suprema grandeza de Cristo y la superioridad de la Nueva Alianza con respecto a la Antigua.
En esta Carta a los Hebreos no hay nada que no esté de acuerdo con el pensamiento de Pablo, pero el estilo, el vocabulario y la manera de interpretar el Antiguo Testamento reflejan una personalidad que no es la del Apóstol. Al respecto, son muy acertadas las palabras de Orígenes, escritor cristiano del siglo II: «Los pensamientos son de Pablo, pero las frases y la redacción son de otra persona... Únicamente Dios sabe quién escribió esta Carta». Lo que sí puede establecerse con certeza es que el autor es un judío helenista, muy buen conocedor de la traducción griega del Antiguo Testamento, cuyos destinatarios son cristianos provenientes del judaísmo.
Epístola a los hebreos
EliminarLa Epístola a los hebreos es uno de los veintisiete libros incluidos en el Nuevo Testamento cristiano. Actualmente existe consenso entre los estudiosos bíblicos en cuanto al título que tradicionalmente se le ha venido dando, «Carta de san Pablo a los Hebreos», es erróneo, pues, según el punto de vista predominante en la actualidad, no fue escrita por Pablo de Tarso, no es una carta, sino más bien una homilía, y no está dirigida a los "hebreos", sino a comunidades cristianas en las que habría cierto número de conversos procedentes del judaísmo.
El autor de la carta es desconocido: a pesar de todas las especulaciones sobre la autoría, ninguna hipótesis ha podido ser confirmada. Tal y como ha llegado hasta nosotros, la carta es anónima: en el texto no figura el nombre de su autor, ya que falta la introducción habitual en este tipo de textos en que se identifica al autor y a los destinatarios. La referencia a Timoteo, destinatario de dos de las epístolas atribuidas Pablo, hacia el final de la carta, hizo pensar que su autor era Pablo de Tarso, o al menos alguien de su círculo de colaboradores:
«Sabed que ha sido puesto en libertad nuestro hermano Timoteo, en cuya compañía, si viniere pronto, os he de ver» (Hebreos 13:23).
El autor de estos versículos parece tener una cierta familiaridad y autoridad sobre Timoteo. Además, la expresión "os saludan los de Italia", que aparece a continuación, se ha relacionado con la cautividad de Pablo en Roma. Estas alusiones, sin embargo, se encuentran en los versículos finales, que muy probablemente se añadieron en fecha posterior para probar la apostolicidad del texto y con ello aumentar su prestigio ante las comunidades.
En los primeros siglos del cristianismo la atribución a Pablo fue discutida. Gracias a Eusebio de Cesarea (Hist. Eccl., VI, xiv, n. 2-4; xxv, n. 11-14) se sabe que en las iglesias orientales se aceptó la idea de la autoría paulina, aunque algunos autores, como Clemente de Alejandría y Orígenes, advirtieron las notables diferencias entre el estilo de Pablo y el de este libro.
Clemente lo explicaba afirmando que el libro había sido escrito originalmente en hebreo, y posteriormente traducido por Lucas al griego; Orígenes pensaba que procedían de Pablo las ideas teológicas de la carta, pero no su estilo, que consideraba que había sido puesto por escrito por otro autor (tal vez Lucas o Clemente de Roma).
EliminarEn Occidente, la obra era conocida (hay referencias a ella en la Primera epístola de Clemente), pero en los primeros siglos del cristianismo no fue considerada obra de Pablo. Eusebio menciona que Cayo, un presbítero romano, defendía la opinión de que la epístola no era de Pablo, y refiere que varios romanos contemporáneos de la época en que Eusebio escribió compartían esta idea (Hist. Eccl., VI, xx, n.3). La carta no se encuentra en el Canon de Muratori. Tertuliano (De pudic., xx) opinaba que el autor había sido Bernabé, otro colaborador cercano de Pablo. Solo empieza a aceptarse como una carta paulina auténtica a partir del siglo IV, por autores como Hilario de Poitiers, Ambrosio de Milán, Jerónimo de Estridón y Agustín de Hipona.
En la actualidad, hay acuerdo entre los especialistas en cuanto a que su autor no es Pablo de Tarso. Muchas ideas teológicas presentes en la Epístola a los Hebreos no son propias del pensamiento paulino. Por ejemplo, no aparece en las epístolas de Pablo el tema, central en la Epístola a los Hebreos, de Cristo como sumo sacerdote. Tampoco se plantea el problema, importantísimo para Pablo, de si el cumplimiento de la ley mosaica es o no necesaria para la salvación.
Sobre la verdadera identidad del autor de la Epístola a los Hebreos, no existe ninguna certeza. Ni siquiera se puede estar seguro de si era o no judío o de si conocía el hebreo. Maneja desde luego la traducción al griego del Antiguo Testamento, la llamada Biblia de los Setenta, como otros muchos autores del Nuevo Testamento, y no la versión original en hebreo.
Entre otros candidatos a ser considerados autores de la epístola, se ha citado a Lucas, Bernabé, Clemente de Roma y Apolos. La idea de que fue este último fue propuesta por Lutero, y es considerada una hipótesis verosímil por algunos autores actuales. Apolo, judío alejandrino mencionado en los Hechos de los apóstoles (Hechos) y en la Primera epístola a los corintios (1 Corintios), había sido discípulo de Filón, con cuyo pensamiento tiene afinidades la epístola. También se sabe que en sus prédicas Apolo hacía frecuentes referencias al Antiguo Testamento.
El estilo de la Epístola a los Hebreos es más cuidado y elegante que el de las cartas paulinas, como ya notó Orígenes: utiliza complicadas construcciones de participio y hace un uso muy diferente de las preposiciones y las conjunciones. En cuanto al vocabulario, debe destacarse que en Hebreos se encuentran 154 hapax legomena, esto es, palabras que no figuran en ningún otro libro del Nuevo Testamento. Este es un dato significativo, pero no concluyente, para refutar la autoría paulina (cartas consideradas paulinas como Romanos o 1 Corintios contienen, respectivamente, 113 y 99 hapax legomena). Por otro lado, también figuran en el texto numerosos términos habituales en los escritos de Pablo, aunque faltan otros muy importantes, como la fórmula habitual en Pablo de referirse a Jesús de Nazaret, "Cristo Jesús", que en cambio es sustituida en Hebreos por la alusión "el Hijo", que no figura en ninguna de las cartas paulinas, o por la simple mención "Jesús", también extraña a Pablo. Además, en Hebreos Dios nunca es llamado simplemente "Padre", como en las cartas de Pablo (excepto en una cita de los Salmos y en la fórmula "padre de los espíritus", en Heb 12:9). Otras muchas palabras y fórmulas habituales en los escritos paulinos no se encuentran en Hebreos.
El Museo Cerralbo lo visité hace dos años con una amiga de Barcelona.
ResponderEliminarEs una auténtica delicia. Un antiguo palacete de un aristócrata, que se dedicaba a coleccionar belleza.
Muy aconsejable
Soy madrileña y nunca lo había visitado a pesar de estar cerca de mi casa. Hasta q no me insistió mi amiga, no fui.
EliminarLas "cartas de Pablo"
ResponderEliminarLos estudios están mostrando que algunas de las "cartas de Pablo" no fueron escritas por él, sino que por sus discípulos. De acuerdo con las costumbres de la época, los discípulos continuaban con el trabajo del maestro, usando su nombre. Eso ya ocurría en el Antiguo Testamento. Por ejemplo: los capítulos 40 hasta 66 del "libro del profeta Isaías" fueron escritos por discípulos suyos más de cien años después de su muerte. Ese modo de proceder -extraño para nosotros- era una señal de fidelidad del discípulo al maestro y una señal de credibilidad para el pueblo.
¿Qué cartas serían de Pablo y cuáles de sus discípulos? En general, los estudios están mostrando que: 1. Prácticamente no hay dudas de que la carta a los Hebreos fue escrita por un discípulo. 2. Es probable que la carta a Tito y la segunda carta a Timoteo haya sido escrita por un discípulo. Esto no disminuye el valor de las informaciones históricas, por ejemplo, sobre la familia de Timoteo (2Tm 1,8.16-17) y sobre los viajes de Pablo (2Tm 1,17; 2,8). 3. Existen dudas con relación a la segunda carta a los Tesalonicenses. Existen opiniones dispersas de algunos estudiosos que dudan todavía de esta o de aquella carta. De cualquier manera, aunque algunas no sean directamente de Pablo, sino de algún discípulo, todas las catorce cartas forman parte de la Biblia y fueron inspiradas por Dios.
Las así llamadas "cartas de prisión", fueron escritas cuando Pablo estaba preso. Ellas son: Efesios (Ef 3,1), Colosenses (Cl 4,18), Filipenses (Flp 1,13) y Filemón (Fm 1,9). Algunos creen que se trata de la prisión en Cesarea o en Roma. Hoy en día, muchos dicen que Pablo las escribió cuando estaba en Éfeso, durante su tercer viaje (1Cor 15,32; 2Cor 1,8-9).
Las "cartas de prisión" reflejan el esfuerzo de Pablo para confrontar el Evangelio con la cultura griega. La carta a los Romanos y la carta a los Gálatas, reflejan su esfuerzo para confrontar el Evangelio con el judaísmo. Las dos cartas a los Corintios, reflejan el esfuerzo por encarnar el Evangelio en los problemas bien concretos de la vida de las comunidades en las periferias de las grandes ciudades.
Las "cartas pastorales" son la carta a Tito y las dos a Timoteo. Como veremos, ellas reflejan la situación problemática de las comunidades hacia el fin del primer siglo, y el esfuerzo de los coordinadores para hacer frente a esa situación. Tratan del mantenimiento del orden y de la defensa de la recta doctrina. Estas cartas revelan un hombre más conservador, preocupado en "conservar" lo nuevo que se había construido con tanta dificultad años atrás.
Carlos Mesters, O.C.
... en el Encuentro que el Papa Benedicto XVI tuvo en el 2010 con el Clero se Roma, se refiere al AUTOR de la Carta a los Hebreos, en lugar de nombrar a San Pablo:
EliminarEste año queremos meditar los pasajes de la carta a los HEBREOS que acabamos de leer. El AUTOR de esta carta abrió un camino nuevo para entender el Antiguo Testamento como libro que habla de Cristo.
...
Pero el AUTOR de la carta a los HEBREOS descubrió una cita del salmo 110, 4 que hasta ese momento había pasado desapercibida: "Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec".
... así Benedicto XVI se refiere al AUTOR de la Carta a los HEBREOS! ... el Texto de Benedicto sobre el Sacerdocio de Cristo me parece hermoso, y que vale la pena leerlo!!!
El inmigrante ruandés que incendió la catedral de Nantes, asesina al sacerdote que lo acogió.
ResponderEliminarWillkommen Flüchtlinge.
Scheiss darauf, dass diese Verdammte Mist in Europa leben können.
El libro del Pater sobre Pablo os aportará luz y una visión profunda y nueva nacida de un gran esfuerzo de trabajo.
ResponderEliminarEs lo q toca, leer el libro del Pater.
No "intentar " hacerle sombra. La creatividad es un don.
EliminarEn esas estoy, justamente, me ha encantado es como desconectar y entrar en otro mundo. Recomendadísimo para todo aquél que todavía no lo haya adquirido!!!
EliminarMe alegro Kar, tiene su "toque" especial inspirado por el E.S.
EliminarMaribel
¿Y ese perfil sin nombre?¿en que andas?
EliminarCambié tfno. y lo mareé.
EliminarY ahora me sale así.
Pediré ayuda 🤣🤣
Ya sabéis q soy yo.
Como dice Carlos la innombrable 🤣
Eliminar
ResponderEliminar... el Mundo de la Filosofía es un prácticamente un Mundo de Actores Masculinos, ahí casi no figuran las Mujeres! ... Edith Stein (Santa Benedicta de la Cruz) es una de las pocas Mujeres que han destacado en ese Campo! ... su Obra realmente me parece Extraordinaria! ... una Filósofa Teóloga, Mística Judeo-Cristiana! ... espero que algún día la declaren DOCTORA de la IGLESIA!
... siempre he tenido la Curiosidad de saber que tanto Español (Castellano) habrá aprendido Edith! ... Ella conocía muy bien el Latín, por lo que no creo que se le haya complicado el Español! ... seguramente leyó en Castellano las Obras de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz! También imagino que habrá conversado en Castellano con Carmelitas Españolas!
... Santa Edith Stein (Benedicta de la Cruz) - Ruega por Nosotros!!!
244 judíos católicos:
ResponderEliminarhttps://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2021-08/edith-stein-el-don-de-la-vida-contra-la-intolerancia.html
Me conmovió su lectura.
ResponderEliminarDescubrió el sentido de su vida.
Fue la mejor en todo lo q emprendió,
Edith Stein nació en Breslau, Alemania, (hoy Broklaw, Polonia) el 12 de octubre de 1891. Fue la última de 11 hermanos de una familia judía devota. Ella murió en una cámara de gas de Auschwitz el 9 de agosto de 1942.
Fue una estudiante brillante, quien en un comienzo se incorporó a la Universidad de Breslau en 1911 y luego se trasladó a la Universidad de Göttingen para continuar sus estudios bajo la tutela del famoso fundador de la fenomenología Edmund Husserl. El filósofo escogió a Edith Stein para ser su asistente de cátedra en la Universidad de Freiburg y declaró que ella era la mejor estudiante de doctorado que nunca había tenido, incluso fue más capaz que Heidegger quien también fue su pupilo al mismo tiempo que Edith.
Aquí comenzaron los últimos siete días de su vida, cinco de ellos en viaje hacia el Este. Poco tiempo para seguir amando a Dios, consolando a los demás compañeros de martirio, pero suficientes para que los compañeros de viaje se conviertan en testigos de su eximia santidad.
Desde la comandancia de Roermond son conducidos primero al campo de concentración de Amerstorf, Holanda. A uno de los sobrevivientes le llama la atención la "despreocupación y casi jovialidad" de Sor Benedicta y de los demás religiosos y religiosas que sufren el mismo castigo por su fe y por su raza. Son unos trescientos católicos de raza judía en el campo de concentración. Es notorio el influjo que Sor Benedicta ejerce sobre los demás por su temperamento, su cultura y su santidad.
Otros testigos la ven silenciosa, con el reflejo de un enorme sufrimiento interior, pero sin miedo. Y como sigue buscando al Cristo que le falta, lo encuentra especialmente en los niños destinados también al suplicio.
Encontrar, por fin, el sentido del dolor
En la noche del 3 al 4 de agosto trasladan a los prisioneros hacia el norte de Holanda; sufren enormes vejaciones que los verdugos no ahorran a los pobres destinados al holocausto. Les hacen fotografías con el número de presidiario en la mano, primero de frente, luego de perfil.
El día 6 se les da permiso de escribir algunas cartas, y saben que es su última oportunidad de hacer contacto con los de fuera. En dos hojitas de calendario, Edith aprovecha para pedir ropa para su hermana Rosa y habla de sí misma con serenidad: Mil gracias a todas, su afectísima y agradecida hija, Benedicta.
Desde el convento se hacen continuas gestiones y pesquisas para localizar a las prisioneras e intentar su liberación. Por fin, dos emisarios pueden entrar en el campo de concentración: hablan con ella y luego relatarán: Nos refería todo esto, tranquila y serena. En sus ojos resplandecía la misteriosa luz de una santa carmelita. En voz baja y sosegadamente nos contó las contrariedades de los detenidos, pero silenciando las suyas...
EliminarUn agente holandés se ofrece a hacer alguna gestión, llamar a alguien, moverse, intentar algo para salvarla. Pero ella se niega y sonríe:
¿Por qué voy yo a ser la excepción? Si yo no puedo compartir la suerte de los demás, consideraría inútil mi vida. ¡Nada de eso! Y acompañada de su hermana Rosa, se dirigió orando al ferrocarril que iba a Auschwitz.
Edith Stein había cumplido un antiguo deseo: ofrecerse en holocausto por su pueblo. En 1933 había escrito: Me dirigí al Redentor y le dije que sabía muy bien qué clase de Cruz pesaba en aquél momento sobre el pueblo judío: en su mayor parte ellos no lo comprendían, pero quienes tenían la gracia de entenderlo, deberían aceptar esa cruz con plenitud, en nombre de todos. Me daba cuenta de que estaba dispuesta y pedía al Señor que me hiciera ver cómo debía realizarlo. Al terminar la Hora Santa tuve la íntima certeza de haber sido escuchada, aunque todavía no supiera en qué consistiría aquella Cruz que se me imponía.
Había buscado siempre, apasionadamente, la verdad y la encontró, con todas sus consecuencias, porque no se puede conocer a Dios sin toparse a la vez con el misterio de la Cruz. Edith la aceptó y la entendió en su propio nombre: Benedicta de la Cruz, "bendecida por la cruz". Dios bendice con el dolor a sus hijos: enfermedades, sufrimientos físicos y morales durante toda la existencia que pueden parecer tantas veces injustos o absurdos. Es que nuestra capacidad intelectual sola sin la ayuda de la fe aunque seamos genios o tengamos una inteligencia superdotada, es incapaz de comprender el dolor y su sentido en la vida de los hombres.
Abrámonos al mensaje que ella nos dirige como mujer del espíritu y de la ciencia, que supo ver en la ciencia de la cruz la cima de toda sabiduría; como gran hija del pueblo judío y como fiel cristiana en medio de millones de hombres martirizados sin culpa, ella vio cómo la cruz se acercaba a ella de forma implacable; pero no escapó atemorizada, sino que, animada por la esperanza cristiana, la abrazó con amor y entrega total. (...). Su vida es consuelo para todos aquellos a quienes les resulta difícil creer en Dios. La búsqueda de la verdad es ya en lo más profundo una búsqueda de Dios. Edith Stein es un regalo de Dios, una llamada y una promesa para nuestra época[1]
Esta mujer excepcional fue canonizada como mártir en octubre de 1998. Un año más tarde fue declarada, por Juan Pablo II, patrona de Europa, junto con Santa Brígida de Suecia y Santa Catalina de Siena.
Realmente ésto es para meditar. Sin la Gracia, imposible,
Eliminar"Había buscado siempre, apasionadamente, la verdad y la encontró, con todas sus consecuencias, porque no se puede conocer a Dios sin toparse a la vez con el misterio de la Cruz. Edith la aceptó y la entendió en su propio nombre: Benedicta de la Cruz, "bendecida por la cruz". Dios bendice con el dolor a sus hijos: enfermedades, sufrimientos físicos y morales durante toda la existencia que pueden parecer tantas veces injustos o absurdos. Es que nuestra capacidad intelectual sola sin la ayuda de la fe aunque seamos genios o tengamos una inteligencia superdotada, es incapaz de comprender el dolor y su sentido en la vida de los hombres"
ResponderEliminar... prefiero referirme a Santa Benedicta de la Cruz, como Santa Edith Stein pues su Nombre Judío refleja muy bien su Identidad Hebrea! ... Edith Stein aún después de su Conversión siguió sintiéndose parte del Pueblo de Israel; eso hubiera sido imposible de sostener en la Época de la Inquisición!!!
Pareces JJ.
Eliminar
Eliminar... pareces la Inquisición!!!
los judíos blancos no descienden de Abrahám, sino de blancos conversos, normalmente caucásicos.
EliminarEl judaísmo es una religión, no es una raza, estirpe o nada parecido.
De este modo, un judío que se convierte al cristianismo deja de ser judío; es como si soy cristiano y me convierto al islam dejo de ser cristiano.
Eliminar
Eliminar... en el caso de Edith Stein, ella nunca dejó de considerarse Judía! ... lo mismo que Jesús!!!
... interesante es el hecho sde que Edith Stein sea considerada por Nuestra Iglesia una Mártir, siendo que los Nazis la asesinaron por ser Judía y no por ser Católica!!!
El trato-miento experimental de las pócimas de ARN-mensajero están produciendo su efecto, aunque no el esperado.
ResponderEliminarLa mortandad aumenta un 1100% respecto al año pasado, y eso con el 70% de la población vacuñada.
La "inmunidad de rebaño" (rebaño de tontos) no llega, este otoño será una escabechina, y surgirán nuevas variantes para justificar vacuñar más y más.
Una "pandemia" que no mató a nadie por debajo de los 25 años en España en el año pasado, va a reactualizarse; ya no será el coronavirus, serán los efectos secundarios de las pócimas las que harán los honores.
Eliminar200
ResponderEliminar