En el mosaico se ve cómo iba vestido un obispo del siglo VI, por supuesto, sin mitra. Es el de la derecha, a su lado hay un archidiácono.
La historia de san
Gregorio Nacianceno que conté ayer prima
facie no parece muy edificante. Ahora bien, no sabemos si el obispo Basilio
le engañó o le presionó, o le engañó y le presionó, para que aceptara la sede
de Sasima. Solo Dios lo sabe.
Ahora bien, la impresión
general que saco con un conocimiento superficial de esta figura es que Gregorio
era una persona muy inteligente, tenía dones intelectuales grandes, pero que,
tal vez, era un poco soberbio.
Lo lógico hubiera sido
retornar al obispo Basilio y explicarle que la vida en Sasima se le hacía muy
dura. Pero era algo extraño que buscase vivir como monje y que no quisiese
quedarse en una localidad pequeña como pastor. Un poco incongruente sí que
parece.
Además, se va como monje,
esa es la decisión. Pero después se queda como obispo de una ciudad más grande.
Otra cosa bastante sorprendente.
Por si fuera poco, los
cánones eran muy claros: no podía abandonar una sede episcopal por otra. No obedeció
la disciplina eclesiástica. Y no en una materia precisamente pequeña. A eso se añade
que estando en Nacianzo debería haber regularizado su situación en algún
sínodo, sometiéndose a su determinación. O, al menos, debería haber expuesto su
caso ante el metropolitano.
El resultado es que
llegaría a Constantinopla con una situación canónica nada clara. No regularizó su
situación y después, con toda razón, se lo echaron en cara en mitad del concilio.
Señalo estos pequeños
detalles porque se suele pensar que los obispos de la Antigüedad eran todos
canonizables, mientras que los de ahora son mundanos. Y, a nivel global, es
justamente al revés: el episcopado actual está formado por hombres totalmente
entregados al cuidado del rebaño, sin divisiones con asuntos terrestres, como
sí que las había en esos siglos pretéritos. Son hombres que viven en sus diócesis,
en otros siglos las ausencias podían ser muy prolongadas por los viajes.
Actualmente, la situación canónica siempre está clara. En la época del
arrianismo, los bandos enfrentados hacían que algunos obispos se hallaran en
situaciones irregulares o, por lo menos, no claras.
El episcopado actual
puede tener sus defectos, pero no tiene algunos de los defectos de los obispos
de siglos pasados. Y sí que tiene aspectos positivos que no eran tan frecuentes
en otras épocas.
Si tiene material para novela.
ResponderEliminarEnhorabuena
🧐😉
Muuy interesante!!!gracias por estos post.... Dios le guarde con bien. Saludos
ResponderEliminarSi alguien sabe algo más sobre este obispo, por favor que lo comparta. Mejor si pone el link.
ResponderEliminarPadre, aquí el Papa emérito Benedicto XVI habló sobre San Gregorio Nacianceno en dos de sus Audiencias sobre los padres de la Iglesia, adjunto dos links con las dos audiencias:
EliminarAudiencia San Gregorio Nacianceno Parte I
San Gregorio Nacianceno Parte II
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTambién en el libro "Vida de los santos" de A.Butler. Aunque ya debe saber sobre este libro.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl gobernador de Sasima era su enemigo declarado. Imagínate lo difícil de ejercer su apostolado allí. Creo que San Gregorio nunca deseó nada de eso de ser sacerdote menos obispo pero fue obediente a la Voluntad de Dios e hizo todo a su alcance para cumplir la voluntad del Señor. Y eso es bastante loable. No querer seguir un camino pero hacerlo y de forma exitosa porque así lo quiere Dios. Me recuerda las palabras de Jesús a Pedro:
Eliminar"Juan 21:18
[18]«En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te ceñías, e ibas adonde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará adonde tú no quieras.»
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAsí es! Esto nos hace reflexionar sobre la santidad. La santidad es para todos, los santos y padres de la Iglesia no fueron perfectos e impolutos. Pedro negó a Jesús tres veces y Jesús le confió la Iglesia.
EliminarTenemos esperanza tu y yo Niu de llegar a los altares 😋😂
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarYo me apunto.
Eliminar🤗
Niulca
EliminarDe acuerdo con lo que dices, las apariencias engañan, es bueno llevar a la practica lo que dijo SAN FRANCISCO DE SALES:
No digas: "Fulano es un borracho", por haberle visto embriagado una vez; ni le llames adúltero por haber visto que cayó en este pecado. Paróse una vez el sol para contribuir a la victoria de Josué; oscurecióse otra en testimonio de la victoria del Salvador. ¿Diremos por esto que es innoble u oscuro? Una vez se embriagó Noé, otra Lot, y éste, además, cometió un gravísimo incesto; sin embargo, a ninguno de los dos se puede llamar borracho, ni a Lot incestuoso. No fue San Pedro sangriento porque una vez derramó sangre; ni porque blasfemó en una ocasión, blasfemo; que el nombre de vicioso o virtuoso se adquiere por la continuación y el hábito; así que es impostura tratar a uno de colérico o ladrón por haberle visto una vez encolerizarse o robar. (Introd. a la vida devota,3,29).
Esto es muy bueno:
Eliminar"Gregorio, por tanto, sintió necesidad de acercarse a Dios para superar el cansancio de su propio yo. Experimentó el impulso del alma, la vivacidad de un espíritu sensible y la inestabilidad de la felicidad efímera. Para él, en el drama de una vida sobre la que pesaba la conciencia".
Y repite constante:
"Alma mía, tienes una tarea, la oración"
Llegó a ser el obispo más importante del mundo tras el Papa.
ResponderEliminarPadre Fortea, de la imagen del primer post de san Gregorio, le dejaron un mensaje en las redes, lo transcribo:
EliminarEl Paulito García García
¿ No es una estola terciada la que lleva en su pecho y hombro Como la usan los diàconos orientales.
Respetuosamente. Saludos.
Siendo "un poco soberbio" no habría sido ni santo ni doctor de la Iglesia. Fortea, no iguales por abajo, si eres enano en relación con los doctores de la Iglesia lo aceptas y ya.
ResponderEliminarAlgunos "defectillos" del episcopado actual:
Eliminar-- negación por omisión de los dogmas de la Fe y del carácter vinculante de la Ley de Dios.
-- Liturgia esclerotizada en las modas efebiles de los años 60, con su música de bob dylan, con su arquitectura futurista, con la megafonía.
-- Encubrimiento sistemático de la pederastia.
Pero nada, son santos porque sí. También Escriba, y Juan Pablo el padrón, y toda la tropa.
La sociedad actual busca la transparencia desde el sillon de su sala.
ResponderEliminarTrata a todos por igual pero siempre desde una perspectiva negativa. Lo que no entienden es que esa transparencia es sesgada. La persona que responde al nombre de cosmicom es un vivo ejemplo.
Se mete a un blog de un sacerdote católico para embarrarnos en la cara la noticia de moda defenestrando la iglesia católica.
Me gustaría una sociedad más informada para que emite un juicio (si ese es el caso) mas real y menos manipulado.
Saludos y bendiciones para todos.
"Nada hay imposible para Dios".
ResponderEliminar😅
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarS. GREGORIO N.
ResponderEliminarhttp://www.mercaba.org/DOCTORES/Nacianzeno/san_gregorio_de_nacianzo.htm
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstá buena esta modalidad de comentar la vida de los santos agregando información relevante para que el lector también tenga una cierta apreciación personal de los hechos. Me parece más edificante que una novela (que a veces es un indigesto ladrillo de 500 páginas) en la cual el autor indefectiblemente impondrá su propio pensamiento (se sabe que el autor es el mas pertinaz de los personajes). Es mi idea claro
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHay una cosa que debemos tener presente, y es que no importa que vivamos siendo imperfectos, porque ninguno de nosotros ha sido concebido inmaculado, por tanto, moriremos imperfectos, así que cuando vemos los defectos en los otros, como en estos post los vemos en Gregorio Nacianceno, no juzguemos indebidamente. Gregorio Nacianceno hizo un bien inmenso, fijaros no hizo mucho bien, sino un bien inmenso a la Iglesia y a la humanidad combatiendo el arrianismo, y Dios se lo pagó con el ciento por uno, porque Gregorio Nacianceno, con la gracia de Dios, llevó miles de miles de almas al cielo. Si tú desde el camino que Dios te ha puesto, y a pesar de tus defectos e imperfecciones, consigues hacer mucho bien por amor a Cristo y a su Iglesia, es decir, no por filantropía sino por amor a Cristo, entonces no lo dudes amigo, algún día también celebraremos en la Iglesia tu canonización. Y ya sabes, lleva miles de miles de almas al cielo y tú también serás ensalzado.
ResponderEliminarBuscad el Reino de Dios y su Justicia y lo demás se os dará por añadidura. Mateo 6, 33.
EliminarIndependientemente de la vida de santidad que hayan llevado los padres de la Iglesia, (lo cual siempre será un ejemplo de santidad para todos), me llama la atención el papel tan importante que desempeñaron en la iglesia de sus tiempos, los problemas a los que se enfrentaba la Iglesia de aquel entonces y cómo colaboraron para que se resolvieran. Muchos de los problemas antiguos no son muy diferentes a los actuales; en esencia todo se reduce a pecado e ignorancia. Conocer la vida de los Padres así como el contexto histórico en el que vivieron puede ser de gran ayuda para entender los problemas presentes y tratar de resolverlos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos enlaces Philosophia
EliminarFeliz Navidad y Feliz inicio de año
Un abrazote
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl verdadero problema que tienen los sacerdotes actuales es que se les están marchando las ovejas del rebaño que tienen que custodiar. Pero no estoy seguro si la culpa la tienen ellos.
ResponderEliminarO es por la falta de oración en el mundo.
Como dijo SAN GREGORIO MAGNO:
ResponderEliminarDebemos conocer la vida de los santos, para afinar en la corrección de nuestra propia vida y así el fuego de la juventud espiritual, que tiende a apagarse por el cansancío, revive con el testimonio y el ejemplo de los que nos han precedido.
Quizás actúo de esa manera, porque tras orar y consultarlo con el Señor, veía con claridad que era lo mejor.
ResponderEliminarY en muchas ocasiones, en los ambientes eclesiales, no te van a comprender, te van a sermonear, y van a hacer contigo lo que quieren, pensando que tu opinión no es relevante. A veces tu opinión si lo es, y sabes que no debe ser despreciada, no por tu interés sino por el interés del Reino de Dios.
Y entonces decides actuar sin más explicaciones. Eso ocurre solo en raras ocasiones y a pocas personas.
Pienso que San Gregorio es una de ellas.
Y en situaciones de lo más complejas, que solo algunos ven. Quizás sea clarividencia.
EliminarQue solo algunos comprenden en toda su extensión.
EliminarSan Gregorio de Nacianzo nunca tomó posesión de la sede episcopal de Sásima (y mucho menos por tanto la abandonó después). Y por eso tampoco violó ningún canon al aceptar más tarde ser obispo de Constantinopla. Él mismo lo cuenta insistentemente en sus escritos.
ResponderEliminarBueno, el asunto de no tomar posesión no le releva de la obligación a mi entender. Había sido enviado, había aceptado ese envío. No existía la posibilidad de ser nombrado obispo, ordenado y después no tomar posesión.Es como si un párroco alegara que abandonó su parroquia porque no tomó posesión de ella.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlgún día podremos ver todos los momentos de la historia de la Iglesia con toda su profundidad y complejidad.
ResponderEliminarCuando haya pasado el tiempo de militar en este mundo.
Podremos comprender mucho más que ahora.
Que diver, solo por eso merece la pena ir al cielo.
Este post se ha convertido en un lugar de discusión acerca de la vida espiritual de san Gregorio. Y eso me parece muy interesante. A ver si entre todos nos iluminamos. Yo sobre san Gregorio no pretendo tener la última palabra.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA ver, reverendo doctor Fortea:
EliminarUd. no tiene la última palabra porque no sabe nada de nada y le encanta pontificar sobre lo que ignora. San Gregorio no tomó posesión porque se retrasó y le arrebataron la sede. Así andaban en esos tiempos.
Repito los enlaces que di en el mensaje que borré y copio el párrafo pertinente:
http://www.preguntasantoral.es/2016/05/san-gregorio-nacianceno-i/
http://www.preguntasantoral.es/2016/05/san-gregorio-nacianceno-iglesia-ii/
http://www.preguntasantoral.es/2016/05/san-gregorio-nacianceno-iii/
Del primer enlace:
A Juliano el Apóstata le siguió en el trono el emperador Valente, que fue un protector de los arrianos. Éste, en el año 371 dividió a Capadocia en dos partes; las razones para hacer esto no fueron solo políticas, sino que también hubo causas religiosas, pues de esta manera dividió la fuerza ortodoxa pro nicena en esa provincia, muy pujante gracias a la labor pastoral de San Basilio Magno, cuya sede metropolitana era Cesarea. La capital de la zona seccionada fue Tiana, con Ántimo, de facción arriana como obispo titular. Para contrarrestar este movimiento y no perder sus derechos, San Basilio usó la estrategia de reforzar su provincia eclesiástica erigiendo varias diócesis nuevas, incluso fuera de las fronteras del imperio: así fundó la diócesis de Sasima, confiando a Gregorio la administración de la misma. La sede del mismo era una creación de buenas intenciones y despacho, pensada más bien como un contrapeso para Ántimo, pues el territorio diocesano era entramado, no había pueblo y el que había carecía de identidad, pues la mayoría de los habitantes eran extranjeros; de hecho, la propia Sásima no pasaba de ser una aldea. San Gregorio se referirá sobre su sede con estas palabras: “Un agujero espantoso, una mísera parada de postas de la carretera principal… sin agua, vegetación o la compañía de caballeros… ¡esto era mi Iglesia de Sásima!”. Así, y por políticas eclesiásticas, sin que nuevamente supiera decir no, por ministerio de Basilio, Gregorio Nacianceno alcanzó la plenitud sacerdotal poco antes de la Pascua del año 372.
En sus escritos manifiesta cómo nunca le pudo disculpar a su amigo esta faena que le adjudicó. Como era de suponer, Gregorio nunca tomó posesión de su sede, aunque estaba dispuesto a hacerlo y por esta situación se le adelantó Ántimo y por la fuerza impuso un aliado como pastor residencial. San Gregorio Nacianceno no consideró que valiera la pena luchar por su sede a pesar de la insistencia de San Basilio y nuevamente dio fuga a la situación.
Dice la docta reverencia Forteniana: "A ver si entre todos nos iluminamos". No. A ver si alguien escribe de lo que sepa. Me he tomado la molestia de consultar el catálogo de la Unversidad de Alcalá y hay varias obras sobre la vida de Gregorio de Nazancio. Si sus credenciales de doctor y sedicente teólogo profesional no le franquean el acceso a los fondos, puede probar a matricularse en un seminario, no porque vaya a aprender algo, sino por iluminar a los docentes y discentes con las acertadas apostillas de su muy docta reverencia.
Ah, conozco un profesor agregado de la Universidad de San Dámaso (Madrid) que reserva una o dos semanas de sus vacaciones para viajar a Pamplona y consultar en la biblioteca de la Universidad de Navarra alguna obra que no se encuentra en Madrid. No es espejo de novelistas, faro de polígrafos, martillo de ignorantes, paradigma de exorcistas y menos poeta príncipe de la lengua castellana y Lord Protector de la Lengua de su Majestad Británica, como el reverendo doctor Fortea, sino simple sacerdote diocesano.
De nada y adiós.
Nada de lo humano nos es ajeno, Padre Fortea.
EliminarUfff. Qué carácter...
EliminarJa, ja, ja. Philo. Ahora me voy a dormir, pero mañana pondré el texto en el que habla de la sede de Sasima. Te aseguro que aclara muchas dudas y son sus mismas palabras.
ResponderEliminarSea dicho de paso, no se lo arrebataron. Mañana pondré el texto en que claramente dijo que al verlo no quiso quedarse.
Respecto a su personalidad, he leído la carta que le envió a su metropolitano. Es difícil escribir con más resentimiento y eso que san Basilio le elevó al episcopado, evidentemnente, porque le quería bien. Si no, no lo hubiera hecho.
Me voy a dormir. Mañana daré razón de lo que mencionado. A propósito, he comido y charlado con ese profesor del que hablas: Alfonso.
Felices sueños y que Dios lo bendiga.
EliminarJejejejejeje buenas noches
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarComo estamos de buen rollito, me despido con una canción de la banda sonora de Guardianes de la Galaxia, cuando llegan los títulos de crédito. Es una edición del clip real que se ve en la película. No hay que perderse al arbolito Baby Groot bailando:
EliminarBaby Groot Dancing to Jackson 5 - I Want You Back
Que Dios bendiga a todos.
Me encanta esa canción!!!
EliminarHoy la estaba cantando.
Hoy 4 enero
ResponderEliminarSanta Ángela de Foligno
Ángela de Foligno (Foligno, Italia 1248-1309) terciaria franciscana, mística y escritora medieval. Es venerada como santa en la Iglesia católica. Su vida es conocida casi exclusivamente a través de su autobiografía o Memorial.
Es una de las místicas más famosas que ha tenido la Católica (se llama mística a la persona que se dedica a la vida de contemplación y de comunicación con Dios).En los primeros años de su vida fue una pecadora: orgullosa, vanidosa, poco piadosa y dedicada a la vida mundana. Se casó muy joven y tuvo varios hijos. Poseía riquezas, castillos, lujos, joyas y fincas, pero nada de esto la hacía feliz.En 1283, cuando ella tenía 35 años de edad, mueren sucesivamente su madre, su esposo y sus hijos. En medio de la inmensa pena, Angela va al templo y oye predicar a un franciscano, el Padre Arnoldo, y durante el sermón se da cuenta de lo equivocadamente que ha vivido. Hace una confesión general de toda su vida. Se hace terciaria franciscana. Va en peregrinación a Asís, y San Francisco en una visión le dice que es necesario hacer dos cosas muy importantes: vender todo lo que tiene, darlo a los pobres, y… dedicarse a meditar en la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.Así lo hace. Lo vende todo, menos un castillo o palacio que estima muchísimo. Hasta que en una visión oye decir a Cristo crucificado: "¿Y por amor a tu Redentor no serás capaz de sacrificar también tu palacio preferido?". Lo vende también y todo el dinero recogido lo distribuye entre los pobres. Vende todas sus joyas y lujos, reparte el dinero entre los más necesitados, y se dedica a la vida de contemplación y meditación en la Vida, Pasión y Muerte del Señor.Ha sido llamada la Mística de la Pasión de Cristo. Y fue tan grande el amor que adquirió hacia la Pasión y Muerte del Señor, que le bastaba mirar una imagen de Jesús doliente u oír hablar de su Santísima Pasión para que se enrojeciera su rostro y quedara como en éxtasis. En visiones se la puede comparar a Santa Teresa y a Santa Catalina.
Si se juzgan a los cristianos antiguos bajo los ojos del catolicismo hermafrodita actual, que es una mierda, entonces parece que saltan las pestañas. Eran piadosos sin ser beatorros, y eran pacíficos sin ser melifluos. El lenguaje que utilizaban no eran más delicado que el que suelo utilizar en este foro, y así se aprecia en las cartas de la época.
ResponderEliminarAlfonso
ResponderEliminarCasualmente ( bueno no tanto) en la web que visitas para leer el Evangelio del día, el comentario al Evangelio que propusieron fue uno de San Gregorio Nacianceno (330-390)
obispo y doctor de la Iglesia
Discurso teológico 4
“Seguir al Cordero de Dios”
Jesús es Hijo del hombre, a causa de Adán y a causa de la Virgen, de quien desciende…Es Cristo, el Ungido, el Mesías, a causa de su divinidad; esta divinidad es la unción de su humanidad…, presencia total de Aquél que así lo consagra…Él es el Camino, porque nos conduce él mismo. Él es la Puerta, porque nos introduce al Reino. Él es el Pastor, porque él guía su rebano hacia el pasto y le hace beber un agua refrescante; él le muestra el camino por seguir y lo defiende contra las bestias salvajes; él trae la oveja errante, encuentra la oveja perdida, cura la oveja herida, cuida las que están con buena salud y gracias a las palabras que le inspira su saber de pastor, las reúne en el redil de arriba.
Es también la oveja, porque es la víctima. Es el Cordero, porque no tiene defectos. Es Gran sacerdote, porque ofrece el sacrificio. Es Sacerdote según Melquisedec, porque está sin madre en el cielo, sin padre en la tierra, sin genealogía arriba pues, dice la Escritura, “¿quién contará su generación?” Es también Melquisedec, porque es Rey de Salem, Rey de la Paz, Rey de la justicia…He aquí los nombres del Hijo, Jesucristo, “ayer, hoy, siempre el mismo”, corporalmente y espiritualmente, “y lo será por siempre”. Amen
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar