sábado, agosto 26, 2023

Orden y desorden: ¿Puede alguien en prisión ser elegido como presidente de una nación?


Me encantan los asuntos de Derecho Constitucional, y Trump ha suscitado una cuestión interesantísima: ¿Puede ser escogido como presidente de Estados Unidos alguien que haya sido condenado a prisión y esté cumpliendo su pena?

Casi todos los expertos en Derecho coinciden en que, en ese país, la elección como presidente anularía la pena. No voy a entrar en los detalles, pero el hecho esencial es que el Tribunal Supremo, en el pasado, ya determinó que para ser presidente solo son necesarios los requisitos que aparecen en la constitución, sin que ni siquiera el congreso pueda añadir más. En ese país, ateniéndose a la letra de la constitución, se puede presentar (ya hay varios precedentes) y el sistema legal no debería haber dejado que se presentaran si, de hecho, no hubieran podido ejercer.

♣ ♣ ♣

Ahora bien, en otro país en el que la ley no dijera nada, alguien que está en prisión, condenado, ¿puede salir de la cárcel si es elegido como presidente?

Este asunto es muy interesante y lo que voy a decir ya nada tiene que ver con el caso concreto de Trump. Si miramos otros países, el mismo criterio de prevalencia del mandato popular valdría para exonerar a un presidente de una comunidad autónoma o a un alcalde, o a alguien que gana un escaño como congresista o como senador. ¿Qué prevalece: la elección del pueblo o la obligación de cumplir una pena?

Démonos cuenta de que alguien puede ser condenado, por asesinato, a diez años justo el día antes de las elecciones. La elección es válida, de eso no hay duda, pero ¿debe considerársele inhábil en ese caso? ¿Prevalece una razón superior?

En mi opinión, yendo al fondo del asunto, a la mismísima esencia del problema, debe prevalecer la perfecta autoridad de cada poder constitucional. Es decir, nada debe poder torcer el imperio de la ley. De manera que si el poder judicial ha condenado a alguien, no debería haber otro poder en la nación que pueda hacer excepción con una sentencia. En todos los países, los indultos siempre han sido una trampa del poder ejecutivo, una treta, una puerta trasera de escape, una trampilla oculta bajo la alfombra del respeto a la independencia de la justicia.

Una sentencia judicial podría darse antes de la campaña electoral, justo antes de la elección o, incluso, después de las elecciones. Al igual que un enfermo o alguien en paradero desconocido, un condenado a prisión no está en condiciones de asumir el cargo porque le falta libertad, porque ni siquiera un juez por su sola voluntad puede sacarle de la prisión. Y la libertad es requisito necesario para ejercer el cargo, y el condenado no lo tiene.

El fondo de la cuestión es que prevalece la autoridad del estamento judicial frente a la voluntad del pueblo. De lo contrario, se podría indultar a alguien a través de un plebiscito. ¿Por qué no si el criterio sería el mismo? El mandato del pueblo.

La ley debe ser la expresión de la razón. ¿Por encima de la sentencia que proviene de un juicio justo, en el que se ha escuchado a las dos partes, en el que se ha probado el hecho delictivo, debe estar la voluntad del pueblo? ¿El pueblo puede decidir que no le importa el delito? No olvidemos que una condena puede ser por motivos muy graves: justo antes de tomar posesión del cargo, alguien puede ser condenado por conspiración para subvertir el orden constitucional, por asesinato de varios oponentes políticos, por confabulación con una potencia extranjera. Puede haber una sentencia judicial que viene unida a nuevas revelaciones de la policía que aparecen dos días antes de ser investido.

La autoridad judicial siempre será, hablando en general, más adecuada para juzgar la verdad o no de las acusaciones. El pueblo será más manipulable. Por eso debe prevalecer el veredicto del juez y no la sentencia del pueblo. El pueblo nunca es adecuado para hacer justicia. En una democracia no existen tribunales populares. En una democracia solo pueden juzgar los cualificados por el orden constitucional para emitir sentencias. El resto no puede. El juez de una pequeña ciudad puede emitir sentencia contra el parecer de todos sus conciudadanos. El juez puede declarar inocente incluso al acusado que se declara culpable hasta el final. La labor de un juez es magna, impresionante, grandiosa, nobilísima. No, un condenado a prisión no debería ser presidente en ningún sistema basado en la razón. 


172 comentarios:

  1. Moralmente, al menos, debería ser así

    ResponderEliminar
  2. Depende de la Constitución del país.

    ResponderEliminar
  3. Bueno así están las cosas, el actual gobierno en funciones a la espera de Bildu y Puigdemont para lograr la investidura.

    Ups! Perdón quería decir vestidura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. Justa cuestión
      Brillante observación...

      Eliminar
    3. Más bien desvestido que vestido. Donde es más importante repartir carteras.

      Eliminar
  4. Estoy de acuerdo, debe prevalecer el veredicto del juez y no la sentencia del pueblo. Si figurara lo contrario en la Constitución de cualquier país democrático, en ese punto, la Constitución debería de ser impugnada.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    6. “Utilizan” la iglesia como un lugar alquilado para realizar «eventos sociales»

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  6. Hay buena gente en la cárcel, como el sr. Navalny, injustamente encarcelado por oponerse a la tiranía. Otros valientes opositores fueron asesinados por su gobierno.
    Algo parecido ocurre en otras repúblicas bananeras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Pueden ser elegibles los presos?, legalmente no, pero moralmente depende de cada caso

      Eliminar
    2. Enric, es que en esos países son corruptos todo el organigrama del Estado, sin democracia plena ni separación de poderes
      Ya todo el Estado está fuera de la Ley

      Eliminar
  7. Como es lógico, lo que he escrito es lo mejor en una situación de una justicia independiente y honesta.
    Si las relaciones entre los poderes es de compadreo y trapicheos... entonces lo que he dicho no siempre es lo mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que desde el advenimiento de la física liberal rige el principio de incertidumbre ampliado de Heisenberg, o sea, no se puede conocer con precisión las actividades simultáneas y por separado de los poderes. Si conoces unas, olvidate de conocer las otras. Y al revés...

      Eliminar
    2. En el caso de un Gobierno corrupto y jueces corruptos no va a funcionar ni la justicia, ni la moral, nada. Pero en un Gobierno con un poder judicial independiente, lo lógico sería que los jueces tengan toda la autoridad sobre la justicia. El pueblo no es jurista ni ha estudiado de leyes, ni trabaja en justicia. De la misma manera que nadie elegiría al pueblo para entrar en un quirófano y hacer intervenciones quirúrgicas, sino que querría ser intervenido por cirujanos profesionales y de carrera, hay que dejar la justicia a lo profesionales de la misma, es decir a los jueces.

      Eliminar
  8. Por supuesto que no puede ser presidente un condenado por la Justicia.

    En Estados Unidos es en realidad un Jurado el que decide quien es culpable o inocente. Es el pueblo.
    No un juez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi el Jurado es una representación del pueblo.

      Eliminar
    2. Así es Bakhita. el Jurado es representante del pueblo que, ni ha estudiado Derecho, ni se ha preparado nunca los más de 500 temas de la carrera de Derecho, ni ha sacado plaza de Juez, y por supuesto nunca ha trabajado de juez, y nunca ha visto ningún caso ni en la teoría ni en la práctica, más que el caso en el que le ha tocado ser miembro del Jurado. Está claro que el jurado representa al pueblo. Quedó claro el drama que supone juzgar a través de un Jurado en la película de "Doce hombres sin piedad", tribunal popular formado por un Jurado elegido al azar entre los ciudadanos, si esto se hiciera en Sanidad seguro que no nos gustaría tanto, nadie pondría su salud en manos de un carnicero.

      Eliminar
  9. ¿Qué prevalece: la elección del pueblo o la obligación de cumplir una pena?
    En este caso la sentencia emitida por un juez de acuerdo a la ley y el pueblo está sometido a la ley. La potestad conferida a un juez se la otorga la norma constitucional a través de la carta magna. La sentencia se puede decir que es norma jurídica individualizada y por ende coercitiva mientras esté en firme es decir haga tránsito a cosa juzgada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... tú eres abogada, yo no. Pero por sentido común prevalece cumplir la sentencia judicial dada a través del ministerio fiscal. El pueblo tiene capacidad de votar en elecciones, pero no debe de tener ninguna capacidad para la que no haya sido capacitado mediante pruebas objetivas por los organismos competentes. Sólo nos faltaba que todos hiciéramos de todo, y que todos nos capacitásemos a nosotros mismos. Íbamos a ir arreglados....

      Eliminar
    2. Ejemplo:

      Se ofrece cursillo de piloto de avión 150 horas con prácticas incluidas para llevar 200 pasajeros a bordo de avión desde Londres a Madrid. Se piden voluntarios pasajeros, sabiendo que el resto del personal de vuelo son elegidos al azar entre los ciudadanos de Londres. ¿Quién se apuntaría?

      Eliminar
    3. Otro ejemplo:

      Se ofrece curso de 100 horas con prácticas incluidas para cirugía cardiovascular. Al terminar las 100 horas del curso, cada alumno podrá intervenir a un enfermo voluntario en una cirugía cuya intervención no supere una hora de intervención. Se piden enfermos cardiovasculares voluntarios.

      Eliminar
    4. Bueno pues ahora, trasladamos estos 2 ejemplos que hemos entendido muy bien, al Jurado popular.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Conocí a un sacerdote que le hubiera gustado ser piloto de avión.

      Eliminar
  10. Hoy cumplo 79 años. ¡¡¡Lo que cambió el mundo desde que tenía uso de razón hasta ahora!!! Me parece vivir en otro planeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. Aber bin ich nicht der Bösewicht in diesem Blog, der Sünder, der in der Hölle verdammt sein wird?

      Eliminar
    3. ¡Felicidades! 🎂

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    6. Nach der katholischen Lehre nicht.

      Eliminar
    7. Der Protestantismus ist nicht so grausam wie der Katholizismus.

      Eliminar
    8. Entschuldigung, aber mein Deutsch ähnelt dem von Mortadelo...

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    12. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    14. Malú, Ich bin 50/50. Die katholische Kirche ist zu grausam und verurteilend.

      Eliminar
    15. Zum Beispiel verurteilen Sie lieber, als dass Sie vergeben. Sie sind hundertprozentig katholisch.

      Eliminar
    16. Ich nehme online an der Heiligen Messe teil. Ich traue mich nicht, persönlich hinzugehen und wieder wie ein Stinker behandelt zu werden. Im Internet kann ich nicht verurteilt werden und ich kann geistig die Kommunion empfangen und Gott aus tiefstem Herzen loben.

      Eliminar
    17. Beleidigen und Verurteilen macht keinen Spaß, aber es ist zu 100 % katholisch.

      Eliminar
    18. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    19. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    20. Gott, ja, aber nicht du. Wenn ein Christ nicht die Liebe Gottes widerspiegelt, wozu ist er dann gut?

      Eliminar
    21. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    22. Aber ich brauche dich, um mich zu lieben.

      Eliminar
    23. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    24. Wir alle brauchen deine Liebe, auch Papst Franziskus, der ein Mensch ist und Fehler macht, genau wie du und ich.

      Eliminar
    25. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    26. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    27. Tief im Inneren hast du ein gutes Herz und wir lieben dich in diesem Blog. Dein Wesen ist, wie das aller anderen auch, pure Güte. Lass das, was du im Herzen bist, in deinen Worten widerspiegeln.

      Eliminar
    28. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    29. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    30. Muchas felicidades Juan Julio, un abrazo fraterno... desde aquí te cantamos las mañanitas.

      Eliminar
    31. Ich habe einen sehr guten Übersetzer, besser als Google.

      Eliminar
    32. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    33. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    34. Ich wurde in Köln 18 Jahre alt. Ich habe einen ganzen Sommer lang im Bayer-Werk in Leverkusen gearbeitet. Auf den Fahrten zum und vom Werk mit Bus und Straßenbahn habe ich ein bisschen Deutsch gelernt, aber nicht so viel, wie mein Übersetzer schreibt.

      Eliminar
    35. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    36. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    37. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    38. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    39. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    40. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    41. Nun, ich werde mich etwas ausruhen. Es ist fünf Uhr nachmittags hier. Um acht Uhr haben wir eine einfache Feier in unserem Haus. Ich habe schon einen Kuss von Dianita, meiner eineinhalbjährigen Enkelin, bekommen. Sie ist ein wunderschönes Mädchen und sehr anhänglich, wie die meisten Dominikaner.

      Eliminar
    42. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    43. Malú, das Wichtigste ist, dass wir in Liebe leben. Um uns etwas so Einfaches zu lehren, ist Christus am Kreuz gestorben. Vielleicht ist es nicht so einfach, in Liebe zu leben, wie es zu sagen.

      Eliminar
    44. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar

    45. ¡ Parabéns e feliz aniversario!

      Eliminar
    46. Gracias a todos, a todas y a todes.

      Eliminar
    47. Felicidades. Me duele leer "todes" D:< Haha

      Eliminar
  11. Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica en 1994, en las primeras elecciones democráticas multirraciales del país. En ese momento, Mandela ya había sido liberado de la cárcel. Consulté el caso por si había ganado las elecciones estando en prisión, pero no, las ganó cuatro años más tarde, por una abrumadora mayoría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 27 años en prisión.

      Desearía leer: *Un largo camino hacia la libertad*

      Eliminar
    2. El Dr. Dobson cita a Mark Twain.

      Eliminar
    3. He tenido que regalar toda mi biblioteca física. Ahora lo tengo todo en digital. Tengo dos libros de Nelson Mandela: Un largo camino a la libertad y Cartas desde la prisión. Si tienes un lector, puedo enviártelos por correo.

      juanjulioalfaya@gmail.com

      Eliminar
    4. Gracias Juan. No tengo acceso a mi biblioteca digital.

      Eliminar

  12. ... otra manera de enfocar la Cuestión es atendiendo más bien a los Derechos del Condenado! ... parece claro que en Estados Unidos, la Condición de Condenado No afecta el Derecho a ser Candidato, y pir lo tanto a ser Elegido para ser Presidente! ... es decir, el Condenado No pierde sus Derechos Politicos!

    ... una Salida simple a la Sentencia Condenatoria sería que esta siguiera Firme pero cambiarían las Medidas Cautelares
    a fin de darle Viabilidad al Ejercicio del Cargo Público que asumiría el Condenado Elegido!

    ... entonces el Punto Crucial está en como está Configurado el Sistema Legal! ... y que si claramente se quiere evitar que un Condenado se postule para un Cargo de Elección, esto debe indicarse puntualmente en la Constitución; estableciéndose que un Condenado con Pena Vigente No puede ejercer sus Derechos Políticos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es adecuado y razonable tu último párrafo, Pablo

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Bukele contra los falsos activistas de los Derechos Humanos
    https://www.youtube.com/shorts/U00xJL8xTmE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchos activistas de los derechos humanos que solo se preocupan por los derechos de los delincuentes. Para ellos, los ciudadanos honrados no tenemos derechos, solamente el de votar a políticos corruptos conchabados con la delincuencia organizada. Ojalá en la RD tuviésemos un Bukele y pudiésemos pasearnos por las calles sin miedo a ser robados o asesinados. Si bien nuestra situación no es tan grave como la de Colombia, Brasil o México, los ciudadanos honrados, sobre todo si somos europeos, tenemos serias limitaciones.

      Eliminar
    2. Remodelación?

      https://youtube.com/shorts/Fcv4OaZTlI4?feature=shared

      Eliminar
  15. Santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars, conocida comúnmente como Santa Teresa Jornet, fue una religiosa y fundadora española que vivió en el siglo XIX y es reconocida por su trabajo en la asistencia a los ancianos y enfermos. Aquí tienes un resumen de su vida y la fundación que llevó a cabo:

    - Nacimiento y primeros años: Santa Teresa Jornet nació el 9 de enero de 1843 en Aitona, Lérida, España. Creció en una familia profundamente religiosa y desde joven sintió una inclinación hacia la vida religiosa y la atención a los necesitados.

    - Vocación religiosa: Estudió en Lérida para maestra e ingresó en el monasterio de las clarisas de Briviesca, en Burgos, mientras que su hermana Josefa ingresa en Lérida en las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Pero la situación política de la segunda mitad del siglo XIX no permite la emisión de votos. Entonces se hace carmelita terciaria, dedicándose a la enseñanza. Posteriormente, junto a un grupo de sacerdotes en Barbastro, se dedicó a la atención de ancianos abandonados, desde donde viajó a Valencia a la casa madre de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.

    - Fundación de la Congregación: Santa Teresa Jornet sintió la llamada de fundar una nueva congregación religiosa con el objetivo de cuidar a los ancianos y enfermos que se encontraban desamparados. En 1872, con la ayuda de su confesor y apoyo eclesiástico, fundó la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Barbastro, Huesca.

    - Carisma y trabajo: El carisma de la congregación estaba centrado en brindar atención y cuidado amoroso a las personas mayores y enfermas que no tenían recursos ni apoyo. Santa Teresa Jornet consideraba que estas personas eran imagen de Cristo y merecían ser tratadas con dignidad y compasión.

    - Expansión y legado: La congregación creció rápidamente y se expandió por diferentes regiones de España y otros países. Santa Teresa Jornet estableció casas de cuidado y asistencia en varias ciudades, lo que permitió que su obra llegara a más personas necesitadas.

    - Fallecimiento y canonización: Santa Teresa Jornet falleció el 26 de agosto de 1897 en Valencia, España. En reconocimiento a su vida dedicada al servicio de los ancianos y enfermos, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 27 de abril de 1978 y canonizada por el mismo Papa el 27 de enero de 1996.

    Santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars es recordada por su profundo amor y dedicación a los ancianos y enfermos desamparados, así como por su legado de compasión y servicio en el ámbito de la atención médica y social. Su congregación, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, continúa su labor en todo el mundo, brindando cuidado y atención a quienes más lo necesitan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Santa Teresa Jornet, antes de fallecer en Liria el 26 de agosto de 1897, dejó dicho y escrito que no quería canonizaciones dentro de la orden si con el paso del tiempo hubiera Hermanitas canonizables, indicó que no deseaba que se gastara dinero y recursos en proponer la subida a los altares de nadie. Por ello, su proceso de beatificación se alargó tanto en el tiempo que, luego, resultó tan rápido debido a la sensibilidad del pueblo y a las manifestaciones sobrenaturales frecuentes. Todo lo contrario de uno de cuyo nombre no quiero acordarme.

      Eliminar
    2. ¡Qué santa tan sensata e inteligente! Primero los pobres, después las glorias mundanas, incluidas las vaticanas.

      Eliminar
  16. Los que votaron por Milei... todos hartos de la política

    ¿Qué tienen en común un carnicero, un repartidor en bicicleta, una estudiante de medicina de una familia acomodada y un joven nacido en una de las barriadas más pobres de Buenos Aires? El hartazgo. Y su apoyo a Javier Milei.

    Prensa dominicana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De los vídeos que compartieron ayer:

      «yo creo que milei tiene un problema, me tiene que demostrar que no tiene un problema de estabilidad emocional ”

      ...

      Eliminar
    2. Otro video: "Milei : el Trump argentino"

      Eliminar
  17. Iker Jiménez a favor de Bukele
    https://youtu.be/NHR3r1otmHI

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anuncio: Cedar barrel sauna. Es verdad que apareció un anuncio distinto y lo he ignorado. Mark Twain para visitantes.

      Eliminar
  18. Buen dia. En el fondo, desde mi perspectiva en un país corrupto hasta la medula, me temo que se llega a la triste conclusión de que TODOS los actores politicos ejecutivos, legislativos y judiciales son perfectamente corruptibles y manipulables. Por noblisima, llena de contrapesos, reglas y ordenanzas que este un puesto publico al final del dia, nada impide a un ser humano violar el orden moral y hacer lo que le venga en gana fuera de la legalidad, por dentro manipulando el sistema directa o indirectamente mediante contactos o acuerdos licitos y por fuera mediante la fuerza y acuerdos ilicitos. En este sentido, viene dando igual si las dicisiones las toma una autoridad "Noblisima" y legitima o un pueblo amorfo y manipulable. Es más, resulta más dificil llegar a acuerdos con el pueblo con el que hay que guardar las apariencias que con sujetos individuales particulares facilmente curruptibles, chantajeables o amenazables.
    En un mundo ideal o en una sociedad plenamente catolica, seria mas confiable el juicio de la razon particular que se sujeta por conveniencia al bien moral y social, y la opinion amorfa del pueblo seria un problema. Pero en un estado inmoral y materialista, ya casi da igual quien nos lleve al abismo, al menos popularmente sabremos: nuestra culpa, nuestra culpa.

    ResponderEliminar
  19. Muy poco aplicable en América Latina

    ResponderEliminar
  20. Acá Rasputin continúa paseando. Aparece y desaparece.

    Escuché el consejo de Mark Twain con un barril. (...)

    Encontré la colaboración Alpura -Oreo y he pensado en Picasso.

    Recomendable y Relacionado a Rainbow valley :


    https://misteralimentos.com/products/osito-gomita-enchilada-sal-himalaya



    De la foto, revisé el Tribunal Supremo del Reino Unido.




    ResponderEliminar
  21. Totalmente de acuerdo con usted Padre Fortea.

    ResponderEliminar
  22. Dichosos los que caminan en la ley del Señor

    Canal padre Fortea.

    ResponderEliminar
  23. Al menos siete muertos en Haití tras el ataque de una banda a un grupo de manifestantes

    Al menos siete personas murieron este sábado a manos de una banda armada en un ataque perpetrado contra los integrantes de una marcha convocada por un pastor cristiano, suceso en el que más de diez manifestantes fueron heridos y otros tantos fueron secuestrados.

    Pero el malo es Bukele, obviamente.

    Hay que proteger a los delincuentes. Pobrecitos. Son seres humanos. Los ciudadanos honrados que se las arreglen como puedan, para eso son honrados.

    ResponderEliminar
  24. YouTube está trabajando en una nueva política de «desinformación» que lanzarán pronto al aire, con la que buscan eliminar o censurar cualquier contenido subido a la plataforma en el que se hable en contra de las directrices que la Organización Mundial de la Salud ha publicado sobre el aborto.
    https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=47301

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un fenómeno universal. El P. Fortea ya dijo que la persecución de los cristianos sería fundamentalmente por medio de leyes excluyentes. Algunos ya se han quedado sin trabajo por no entrar por el aro de la dictadura de género, el aborto, el homosexualismo y demás.

      Eliminar
    2. Esto me recuerda a los 5 jinetes: Guerra, muerte, hambre, peste y desinformación.

      Eliminar
  25. El arte del bien dormir
    por San Roberto Belarmino:

    https://w.w.w.infocatólica. com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno...
      ustedes disculpen...
      me equivoqué al leer el título
      y decidí escribir lo que leí...
      porque bien pensado ...
      es casi lo mismo.

      Eliminar
    2. Y ya la hora que es, no lo voy a corregir.

      Eliminar
  26. Había oído hablar del diario de guerra de un joven catalán que hoy día es beato. En este link aparecen esas páginas, no añado ningún comentario:
    https://manuelmartinezcano.org/2013/01/09/el-beato-pere-tarres-y-franco/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Galicia no se vivió una contienda militar de gran envergadura como la que tuvo lugar en otras zonas del país. Lo que sí hubo fue una tremenda represión franquista sin apenas resistencia. En Galicia hubo curas que salieron de noche vestidos de civil, pistola en mano, a matar a quienes ellos tenían fichados porque no iban a misa y veían en la iglesia el baluarte de las clases adineradas.

      Pero la Guerra Civil no fue solo un conflicto militar, sino también un conflicto político, social y espiritual. En Galicia, como en el resto de España, la guerra civil fue un momento de gran división social y política. Los republicanos representaban los intereses de la clase trabajadora y las clases medias y obreras que defendían un cambio social, mientras que los franquistas representaban los intereses de la clase alta y la Iglesia católica.

      A mi familia materna le tocó en desgracia el fusilamiento de mi abuelo Serafín y de mi tío Julio, falsamente acusados de terrorismo. Cualquier disculpa era buena para ejecutar o encarcelar a quien no compartía los principios del Régimen. Mi abuelo y mi tío Julio no fueron mártires católicos, pero sí mártires de la justicia social tal y como ellos la entendían.

      A mí me tocó la represión espiritual en forma de un catolicismo que levantó la bandera de un Dios amenazante, juez implacable y vengativo, que nada tenía que ver con el Dios infinito en misericordia que vino a anunciar Jesucristo. Mi fe en Dios la han pisoteado, pero no han logrado arrancarla de lo más profundo de mi corazón. Ni los jesuitas franquistas de mi adolescencia ni sus discursos opusdeístas y encubridores de la brutalidad del dictador conseguirán apagar el amor de Dios por todos los que padecimos el terror con que las derechas respondieron a la brutalidad frentepopulista, mejor que republicana.

      El Dios de los cristianos es un Dios de paz y de reconciliación que no bendice cañones ni fusiles, ni de un bando ni de otro. Eso es lo que debían de predicar los curas y dejar de marear la perdiz con la falacia de que Francisco Franco era un soldado de Cristo y un salvador de España. No ver la influencia del franquismo en la secularización que ahora estamos padeciendo es un problema de grave discapacidad visual. En fin, Dios nos juzgará a todos, también a usted. La condición sacerdotal no le va a librar del santo juicio de Dios.

      Eliminar
    2. ....todo lo que es justo, es bueno, y todo lo que es bueno, procede de Dios. Pero toda pena es justa, como probó San Agustín en la distinción anterior. Por tanto, toda pena o castigo procede de Dios.

      Además, al mismo que pertenece la remuneración pertenece la condenación, es decir, a aquel a quien corresponde juzgar los actos buenos y malos. Pero premiar las buenas obras es propio de Dios. Por tanto, también es propio suyo infligir las penas.

      Respondo : Hay que decir que la pena contiene dos cosas, es decir, la razón de mal, en tanto que es la privación de algún bien, y la razón de bien, en tanto que es justa y ordenada. Por tanto, algunos antiguos que consideraban la pena solamente en tanto que es un defecto y un mal,dijeron que las penas no procedían de Dios, en cuyo error incurrió también Cicerón, como se ve por su obra “De Officiis”. Estos hombres negaron pues la providencia de Dios sobre los actos humanos,...

      Eliminar
    3. FTE.: file:///C:/Users/34625/Documents/La%20raz%C3%B3n%20teol%C3%B3gica%20y%20el%20castigo%20divino.html

      Eliminar
    4. Ese enlace me parece un globo sonda. A ver qué piensan estos...

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    12. En Galicia sí hubo sacerdotes asesinos, pero para los católicos solo cuentan sus víctimas. ¿En el bando franquista solo había hermanitas de la Caridad y sacerdotes canonizables? Mentira. Uno de los colectivos más represaliados por el franquismo fue el de los maestros de escuela. Algunos pasaron todos esos años terribles escondidos en aldeas remotas y continuaron dando clase sin que nadie los delatase por el respeto que les tenían. Uno de ellos era amigo de mi abuelo y lo conocí personalmente. Era un hombre que irradiaba integridad. Al final logró escapar a Portugal y desde ahí a México, donde los exiliados españoles fueron muy bien acogidos y se integraron perfectamente en el país, pudiendo ejercer sus respectivas profesiones y aportando su calidad humana y sus conocimientos a la cultura de México.

      Eliminar
    13. Los sacerdotes asesinos no mataban por no ir a misa. Yo no dije eso. Pero sí es verdad que el no ir a misa era una de las señas de identidad de los considerados "enemigos de España". En la pequeña ciudad episcopal donde nací solamente había un ateo de nacionalidad portuguesa que, además, "escuchaba emisoras de radio extranjeras". Curiosamente, se llamaba Abrahán y siempre vestía con traje a rayas de chaqueta cruzada. Cuando se paseaba por la Corredera, despertaba los cuchicheos de la gente: "Ese es ateo y escucha emisoras extranjeras". Parece que lo estoy viendo. Lo raro es que no tenía cuernos ni rabo.

      Eliminar
    14. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    16. Ufff lo he leído padre! Se me aguaron los ojos! Qué emocionante! Casi pude leerlo con voz masculina y acento español. Dios mío cuánto sufrimiento!😢😭

      Eliminar
    17. "Ese enlace me parece un globo sonda. A ver qué piensan estos..."

      Jaja, lo copié con la mejor de mis intenciones, no sé que ha podido pasar...

      Eliminar
    18. Volveré a intentarlo, a ver si ahora sale mejor...

      Eliminar
    19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    20. Creo que el autor no quiere que copiemos su link, por tanto voy a respetar su deseo. Sólo que sepáis que lo ha escrito Santo Tomás de Aquino, creo.... voy a tener que confirmarlo....

      Eliminar
    21. Sigo creyendo que lo ha escrito Santo Tomás de Aquino.

      Eliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni mis familiares ni yo asesinamos a nadie. Es más, si tú o el P. Fortea fueseis perseguidos a muerte en España, en mi humilde casa dominicana tendríais alojamiento y comida. Sanguinarios hubo en los dos bandos, pero pretender que los católicos no robaron ni mataron es una mentira que a estas alturas no cuela. Curiosamente, en mi pueblo solo asesinaron los católicos. La excepción fue un sacerdote que lloraba cuando llevaban a alguien al paredón. Decía «matadme a mí, matadme a mí, dejad a ese pobre hombre». Los fusilamientos se realizaban a las seis de la mañana en los Jardines de Abajo, desde los que se puede contemplar el paso apacible del río Miño.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  28. La posguerra en España

    La posguerra en España se refiere al período que siguió a la Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939.

    La Guerra Civil Española finalizó con la victoria del bando nacionalista en 1939. Esto marcó el inicio de un período de represión política, económica y social bajo el régimen dictatorial de Franco, que se prolongó hasta su muerte en 1975. Durante la posguerra, España experimentó una serie de cambios significativos:

    1. Represión y purgas políticas: Tras la victoria de Franco, se llevaron a cabo purgas y represiones contra aquellos considerados "enemigos del régimen". Miles de personas fueron ejecutadas o encarceladas debido a sus creencias políticas o afiliaciones al bando republicano.

    2. Autarquía económica: Franco implementó políticas de autarquía económica, limitando el comercio exterior y promoviendo la autosuficiencia. Esto llevó a la escasez de productos básicos y una economía estancada.

    3. Aislamiento internacional: España quedó aislada internacionalmente durante gran parte del régimen de Franco debido a sus políticas autoritarias y su apoyo a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial.

    4. Censura y control de los medios de comunicación: El régimen impuso una estricta censura sobre los medios de comunicación, controlando la información y promoviendo la propaganda del régimen.

    5. Nacionalismo y represión cultural: Se promovió un fuerte nacionalismo español y se reprimieron las expresiones culturales y lingüísticas de las regiones con identidades propias, como Cataluña y el País Vasco.

    6. Desarrollo económico tardío: A finales de la década de 1950 y en la década de 1960, España experimentó un cierto crecimiento económico gracias al turismo y la inversión extranjera, lo que se conoció como el "milagro económico español".

    7. Transición democrática: Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de transición a la democracia. Se redactó una nueva Constitución en 1978 y se celebraron elecciones democráticas en 1977. Esto marcó el fin del régimen franquista y el comienzo de una nueva etapa en la historia de España.

    La posguerra en España dejó un legado de división política y social, así como un impacto duradero en la cultura y la sociedad del país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La represión cultural apenas duró, es más durante el régimen se apoyó a la cultura. La represión del franquismo, se basó en juicios militares. No niego la venganza pero eso es imposible de evitar.

      El desarrollo económico fue tardío porque España quedó devastada.

      El aislamiento fue internacional, pero Reino Unido y EE.UU. ayudaron a levantar dicho embargo gracias al quehacer político de Franco, y el régimen de Franco duró porque las potencias no querían que España cayera en manos comunistas.

      Eliminar
    2. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Carrera_militar,_honores_y_nombramientos_de_Francisco_Franco

      Eliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona, pero para proteger el Planeta es necesario que no nazcan niños. En esto, en parte, se basa la Agenda 2030.

      Eliminar
    2. Yo estoy en contra de la Agenda 2030

      Eliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  39. Lula Da Silva fue presidente pasó por prisión y fue nuevamente presidente de Brasil.

    ResponderEliminar
  40. "PURGATORIO
    Mensaje de la Reina de la Paz (Medjugorje 2 de noviembre 1983):
    La mayoría de los hombres, cuando mueren, van al Purgatorio. Un número muy grande y va al infierno. Sólo un pequeño número de almas van directamente al cielo. Es posible que desee renunciar a nada para ingresar directamente al cielo en el momento de su muerte."

    En mi familia (de derechas) hubo víctimas en la guerra, asesinados por la izquierda, por ser católico o por haber ido a la universidad.

    Mi familia sigue votando a la derecha.

    Yo votaba a la derecha. Ideológicamente es lo que veo correcto, son antiabortistas y están contra la eutanasia, y a a favor de la ley natural pero...

    Dejó de interesarme la política, he encontrado gente muy indeseable de derechas, soberbios que aunque tengan razón, no son capaces de reconocer errores.

    Deben de pasar años hasta que olvide el mal que me a mí me han hecho personas de derechas, frente al bien de otros de izquierdas (Casi todos mis amigos son de izquierdas). A la izquierda no la voy a votar nunca, y a la derecha depende, si de pone todo muy feo tendré que votarles de nuevo a regañadientes.

    ResponderEliminar
  41. Pecados que claman al cielo por venganza
    Claman al cielo: la sangre de Abel (cf Gn 4, 10); el pecado de los sodomitas (cf Gn 18, 20; 19, 13); el clamor del pueblo oprimido en Egipto (cf Ex 3, 7-10); el lamento del extranjero, de la viuda y el huérfano (cf Ex 22, 20-22); la injusticia para con el asalariado (cf Dt 24, 14-15; Jc 5, 4).

    ResponderEliminar
  42. "Artículo 117 C.E.

    1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley."

    Importante, dice que la justicia se supone que emana del pueblo. Según esto no puede haber mucha diferencia entre lo que quiera el pueblo y lo que digan las sentencias del juez.

    Básicamente el juez es un pisapapeles que al final aplica la ley impuesta democráticamente le guste o no. Por eso tenemos el aborto como derecho porque así lo quiere el pueblo. Les guste o no a los jueces.

    Me encanta no ser juez ni tener semejante responsabilidad.

    De hecho de los "malos" de la vida de Jesucristo, Pilatos es el que realmente al final aplica lo que dice la mayoría. Hace su función de juez pero hasta se ve que prefirió intentar salvarlo, intentó sacarlo de ahí, dijo que lo veía hombre inocente pero se lavaba las manos. El poder corrompe, su conciencia le dijo que era inocente y al final decidió hacer lo que la mayoría.

    ResponderEliminar
  43. de un Dios amenazante, juez implacable y vengativo, que nada tenía que ver con el Dios infinito. Comentario 12:56 a.m. en respuesta al comentario del Padre Fortea.
    _____________________

    Respuesta: Lo podría explicar yo, pero lo va a explicar mejor Santo Tomás de Aquino:

    ...todo lo que es justo, es bueno, y todo lo que es bueno, procede de Dios. Pero toda pena es justa, como probó San Agustín en la distinción anterior. Por tanto, toda pena o castigo procede de Dios.

    Además, al mismo que pertenece la remuneración pertenece la condenación, es decir, a aquel a quien corresponde juzgar los actos buenos y malos. Pero premiar las buenas obras es propio de Dios. Por tanto, también es propio suyo infligir las penas.

    Respondo : Hay que decir que la pena contiene dos cosas, es decir, la razón de mal, en tanto que es la privación de algún bien, y la razón de bien, en tanto que es justa y ordenada. Por tanto, algunos antiguos que consideraban la pena solamente en tanto que es un defecto y un mal, dijeron que las penas no procedían de Dios, en cuyo error incurrió también Cicerón, como se ve por su obra “De Officiis”. Estos hombres negaron pues la providencia de Dios sobre los actos humanos,...
    (Santo Tomás de Aquino)

    "Razón Teológica del castigo divino"
    Web Infocatólica (no soy capaz de copiaros este link)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O sea, 12:50 a.m. que piensas como Cicerón, pero Cicerón estaba equivocado. Si te consuela yo antes también pensaba como Cicerón, menos mal que tenemos esta vida para corregirnos, y menos mal que Dios es misericordioso, sino no sé qué sería de nosotros...

      Eliminar
  44. «Entonces Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y dijo a sus discípulos: "Sentaos aquí mientras voy a orar". Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a sentir tristeza y angustia. Entonces les dijo: "Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad conmigo". Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y suplicaba así: "Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú"» (Mt 26, 36-39).

    ResponderEliminar
  45. Para Malú, con cariño. La Seguridad Social empezó a crearse a principios del siglo XX "en un contexto de agitación social y luchas obreras". A la derecha católica nunca le importó la justicia social ni el bienestar de los obreros. Como decía una señora en la sala de espera de la consulta de un traumatólogo: "Si de los pobres es el reino de los cielos, ¿qué más quieren?". Se refería a las manifestaciones y huelgas obreras en mi ciudad en tiempos de Franco. Franco lo que hizo fue continuar la obra que empezaron otros.

    La Seguridad Social en España

    La Seguridad Social en España es un sistema de protección social que tiene como objetivo proporcionar a los ciudadanos una serie de prestaciones económicas y servicios para garantizar su bienestar en situaciones de necesidad, como enfermedad, vejez, discapacidad, desempleo y otros eventos que puedan afectar su calidad de vida. El origen de la Seguridad Social en España se remonta a principios del siglo XX.

    El desarrollo de la Seguridad Social en España pasó por varias etapas importantes:

    1. Primeras iniciativas: A principios del siglo XX, en un contexto de agitación social y luchas obreras, surgieron algunas iniciativas a nivel local y regional para proporcionar beneficios a los trabajadores en caso de enfermedad, accidente laboral o muerte.

    2. Dictadura de Primo de Rivera: Durante el período de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), se promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo en 1922, que estableció la obligación de las empresas de indemnizar a los trabajadores por accidentes laborales.

    3. Segunda República: En 1931, con la llegada de la Segunda República, se aprobaron leyes que otorgaban derechos laborales y de seguridad social a los trabajadores, como la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley de Accidentes de Trabajo.

    4. Guerra Civil y Posguerra: La Guerra Civil Española (1936-1939) interrumpió el desarrollo de la Seguridad Social. Sin embargo, durante la posguerra y bajo el régimen franquista, se promulgaron leyes como el Fuero del Trabajo en 1938, que establecía algunos derechos laborales y de seguridad social.

    5. Ley de Bases de la Seguridad Social: En 1963, se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social, que sentó las bases para la creación de un sistema de seguridad social más completo y abarcador en España. Esta ley estableció el sistema contributivo de prestaciones y la organización de la Seguridad Social en diferentes regímenes (trabajadores por cuenta ajena, autónomos, funcionarios, etc.).

    6. Transición democrática y desarrollos posteriores: Con la llegada de la democracia y la Constitución de 1978, se fortaleció y amplió el sistema de Seguridad Social en España. Se introdujeron reformas significativas para expandir las prestaciones y los servicios, incluyendo la incorporación de servicios de salud.

    En la actualidad, la Seguridad Social en España abarca diversos campos, incluyendo la asistencia sanitaria, las pensiones de jubilación, las prestaciones por desempleo, las prestaciones por incapacidad laboral, entre otros. El sistema se financia principalmente a través de las contribuciones de empleadores, empleados y autónomos, así como con fondos públicos.

    ResponderEliminar
  46. Para Malú, con cariño. La justicia y el bienestar de la clase obrera nunca empezó por iniciativa de la derecha católica ni protestante, sino de las protestas y demandas de los obreros. La seguridad social nació en Alemania, en la época del canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.

    La Seguridad Social en Europa. Orígenes y evolución.

    La Seguridad Social en Europa tiene sus raíces en los movimientos sociales y políticos del siglo XIX y se ha desarrollado a lo largo del tiempo para abordar las necesidades de protección social de los ciudadanos. Aquí te proporcionaré un resumen general del origen y la evolución de la Seguridad Social en Europa:

    Orígenes:
    - Siglo XIX: Durante la Revolución Industrial, las condiciones laborales eran precarias y la falta de protección social dejaba a los trabajadores expuestos a riesgos como enfermedades, accidentes y desempleo. A medida que aumentaban las demandas de reformas sociales, surgieron movimientos obreros y sindicales que abogaban por medidas de protección.

    Evolución:
    - Alemania: A finales del siglo XIX, bajo el liderazgo de Otto von Bismarck, se establecieron sistemas de seguro de enfermedad, accidentes y vejez en Alemania, considerados los primeros pasos hacia la Seguridad Social moderna.

    - Reino Unido: A principios del siglo XX, el Reino Unido introdujo medidas de seguro de enfermedad y desempleo. Estas políticas sentaron las bases para el sistema de Seguridad Social que se desarrollaría posteriormente.

    - Francia: A partir de la década de 1930, Francia comenzó a expandir sus programas de Seguridad Social, proporcionando protección en áreas como salud, jubilación y desempleo.

    - Suecia: Después de la Segunda Guerra Mundial, Suecia implementó reformas integrales en su sistema de bienestar, introduciendo un enfoque amplio en la provisión pública de servicios de salud, educación y seguridad social.

    - Resto de Europa Occidental: En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países europeos occidentales desarrollaron sistemas de Seguridad Social más amplios y diversos, que incluían pensiones, atención médica, desempleo y otros beneficios.

    - Europa del Este: Durante gran parte del siglo XX, los países de Europa del Este implementaron sistemas de bienestar social bajo la influencia de los regímenes comunistas. Sin embargo, estos sistemas eran centralizados y presentaban limitaciones en términos de libertades individuales.

    - Unificación Europea: La formación de la Unión Europea (UE) en la década de 1950 también influyó en el desarrollo de políticas de bienestar social. La UE ha promovido estándares mínimos de protección social y movilidad laboral dentro de la comunidad.

    - Cambio demográfico: Con el envejecimiento de la población y otros cambios demográficos, los sistemas de Seguridad Social se han enfrentado a desafíos financieros y de sostenibilidad en muchos países europeos.

    En general, los sistemas de Seguridad Social en Europa han evolucionado hacia sistemas más integrales que ofrecen una variedad de beneficios para garantizar el bienestar de los ciudadanos en áreas como la salud, la jubilación, el desempleo y la protección contra riesgos diversos.

    ResponderEliminar