sábado, enero 28, 2023

La verdad está en el magisterio moral de la Santa Iglesia

 

También he observado que un corazón duro, rígido, cruel, es más propenso a pensar que la acción extraordinaria del demonio en el mundo es lo habitual, lo común. Hay toda una concepción de la acción demoniaca que pende de esa visión personal sin compasión.

♣ ♣ ♣

Algunos cristianos progresistas tienen la idea de que hagas lo que hagas nada tendrá consecuencias. Para ellos el perdón de Dios es pura otorgación de calma psicológica, pues piensan que todo da lo mismo.

Algunos cristianos tradicionalistas tienen la idea de que Dios se ve obligado a ser cruel. Piensan que los actos morales son tan tremendos en sí mismos que solo cabe aceptar una condena generalizada, que el infierno es una realidad común.

En el caso de los progresistas, el acto moral se vacía de contenido. En el caso de los tradicionalistas, el acto moral está tan férreamente unido a un castigo que cualquier alegación a favor de la debilidad del que cayó se verá como puro relativismo. Se combate el relativismo a base de unir férreamente el acto al castigo.

76 comentarios:

  1. Qué buen post!!! Gracias, padre!

    ResponderEliminar
  2. Me ha sorprendido esto que ha dicho el Papá:

    «Todo esto nos lleva a reconocer que todo verdadero matrimonio, incluso el no sacramental, es un don de Dios a los cónyuges».

    Me surgen varias dudas:

    ¿Puede haber verdadero matrimonio sin el sacramento del matrimonio, por ejemplo, el matrimonio civil? ¿al matrimonio civil se refiere el Papá?

    ¿Entonces, en un matrimonio civil también está Dios dándoles sus dones a los cónyuges?

    ¿Entonces, estar casado solo por lo civil, ya no es pecado de fornicación? ¿O acaso puede subsistir el pecado y al mismo tiempo Dios puede dar sus dones a los cónyuges?

    ¡Que lío!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo4:28 p. m.

      En el derecho canónico se reconoce el concepto de "matrimonio natural" que idealmente se transformaría en un matrimonio sacramental al casarse los esposos por Iglesia.

      Eliminar
    2. Creo que esa frase la han descontextualizado un poco. Si sigues el hilo del discurso te das cuenta que habla del matrimonio como una unión creada por Dios en primer lugar Dios instituyó el matrimonio entre hombre y mujer por ende esta unión esponsal es un regalo. Los judíos se casaban también bajo la ley de Dios. Los musulmanes se casan también, los protestantes, evangélicos. Es un regalo un don en cuanto fue instituido por Dios pero obviamente el sacramento del matrimonio como tal es el que otorga verdadero carácter a esa unión esponsal porque tienes asistencia del ES. Yo lo entiendo así, no creo que quiera comparar el sacramento como tal y rebajarlo.

      Eliminar
    3. En el Génesis cuando todavía no había sacramentos, leemos que Dios los creó hombre y mujer y serán los dos una misma carne. Una misma carne se refiere al matrimonio, luego el matrimonio existe entre un hombre y una mujer que sean una misma carne, según lo entiendo y puedo estar equivocada, el matrimonio existe como ley natural siempre que sea hombre y mujer y una sola carne. NSJ eleva el matrimonio natural a sacramento del matrimonio o matrimonio eclesial. ¿Son iguales? Evidentemente no, el sacramental goza de unas gracias sacramentales muy superiores al natural que santifican a los esposos. ¿Santifica a los esposos el matrimonio natural? Supongo que menos, pero no

      olvidemos que DIOS es AMOR y da su gracia a todas las criaturas, sin la cual nada de lo que existe, existiría.

      Intuyo que nos sentimos un poquito privilegiados... Y no debemos sentirnos privilegiados, porque vamos a ver, ¿yo voy a tener más privilegios por haber nacido en Europa y en el siglo XX, que el pobre salvaje que ha nacido en una pequeña isla del sur del Pacífico y no sabe ni siquiera quién es Dios? Preguntaros esto, por favor.

      Eliminar
    4. Ahora bien, una pareja que ha nacido y vivido en Europa en el siglo XX, que no es el pobre salvaje que ha nacido en una isla del sur del pacífico. Que conoce, o en su defecto, sabe que Dios existe, o si no le conoce es porque no quiere porque medios para conocerle ha tenido, ¿le será lícito a esta pareja europea un matrimonio natural en el siglo XXI y en Europa? Me temo que no, para ella no es el matrimonio natural. Estará operando al margen de la ley de Dios.

      Eliminar
    5. Pero quede como una opinión, porque no soy canonista y en todo caso, es la Iglesia la que decide lo que es y lo que no es, y nosotros en todo nos sometemos a lo que la Iglesia diga.

      Eliminar
    6. Los que habéis estado en el retiro de hoy, sabéis que Santa Teresa de Lisieux también habla del pobre salvaje y también se hace preguntas en este orden, por qué yo si, y él no.

      Eliminar
    7. Pero al margen de si se puede o no se puede, que estos márgenes los marca la Iglesia, deberíamos de ocuparnos más en otros temas como conocer a Dios. Por qué, qué es la vida eterna, ¿nos lo hemos preguntado? ¿La vida eterna es lo que viene después de la muerte? ¿la vida eterna es el cielo? Pista: la vida eterna la podemos disfrutar en esta vida, no hace falta morirse para esto, porque la vida eterna nos lo dice claro NSJ, es que te conozcan a Ti. La vida eterna es conocer a Dios, y esto es lo que nos debe de ocupar.

      Pensáis qué es fácil conocer a Dios... No debe de ser muy fácil cuando la carrera de Teología son más de 7 años...

      Eliminar
    8. Tenemos una tendencia a ver a Dios según somos nosotros, y a veces pensamos que Dios es según le vemos, por eso creo que hay tantas visiones de Dios: el Dios justiciero, el Dios misericordioso,... ¿pero Dios es como nosotros le vemos...?

      Eliminar
    9. Creo que aquí se puede usar por analogía lo que decía el concilio sobre lo que hay de verdadero en otras religiones.

      Así como la Iglesia católica no rechaza nada de lo que en otras religiones es verdadero y santo, porque también hay luces de verdad en otras religiones, así también podría tal vez haber ciertas luces de verdad en un matrimonio no sacramental.

      No puede ser que todo sea pecado y demoniaco solo porque no se han casado sacramentalmente.

      Eliminar
    10. Además es un discurso para el Tribunal de la Rota Romana es decir el tribunal eclesiástico más alto de la Iglesia, la última instancia de apelaciones. Entonces, es en ese contexto, con jueces que tienen alto conocimiento en Derecho Canónico. Descontextualizar frases nos lleva error.

      Eliminar
    11. respecto a las otras religiones cristianas NO católicas, sinceramente no creo que haya luces puesto que la luz es Dios y fuera de Dios no hay luz. Estas no son palabras mías, lo dice la Escritura: "fuera de Dios no hay sabiduría".

      Hace unos días comenté que según la Palabra de Dios, única Verdad, la separación de las Iglesias es la causa de que el mundo no crea. ¿Os imagináis qué es esto? Que alguien o algo sea la causa de que el MUNDO NO CREA ... esto es grave... pensáis que alguien que comete el pecado de llevar a la humanidad a las tinieblas puede tener algo de luz? Yo creo que no.

      Eliminar
    12. Hablando de religiones cristianas, ¿sabéis que la única Iglesia a la que le importa la unidad de los cristianos y que dedica un octavario al año para rogar a Dios esta unidad es la Iglesia Católica? A las demás Iglesias cristianas les da igual si estamos unidos o separados, ellos nunca piden la unidad de los cristianos. Ellos dicen que lo importante es el amor, que lo importante es que nos amemos todos y ya está... ¿pero qué me estáis contando?... si sois la causa de que el mundo no crea..., ¿de qué amor estáis hablando?...

      Eliminar
    13. "Pensáis qué es fácil conocer a Dios..."

      Si, es dificil pero no imposible con NSJ
      Ya lo dice las escrituras, que Dios resguardó la entrada al paraíso con querubines y la llama de espada vibrante... claro está que tenemos que pasar por muchos sufrimientos para regresar al paraíso, para entrar al Reino de los Cielos, al Cielo mismo, aquí y ahora en la tierra.

      Génesis 3:24
      [24]Y habiendo expulsado al hombre, puso delante del jardín de Edén querubines, y la llama de espada vibrante, para guardar el camino del árbol de la vida.

      Eliminar
    14. No relativice el pecado de fornicación. Ni lo uno ni lo otro.

      Eliminar
    15. Se llama doctrina, no lo digo yo. Lo dice la Sagrada Escritura.😂

      Eliminar
    16. La relación sexual en el matrimonio Católico tiene dos fines: Uno procrear y el otro el unitivo. El matrimonio como sacramento a ese me refiero no a los demás.

      Eliminar
    17. Gracias por la información!

      Eliminar
    18. El Papa Francisco no es teólogo. Su Magisterio es, en su mayoría, escrito por Monseñor Fernández, el "Tucho", esa es la razón por la cual reina la ambigüedad en lo que enseña. En una entrevista es más delicado aún, porque no lo tiene al Tucho al lado, entonces dice cosas como que el matrimonio civil tiene algún valor, cuando todos sabemos que es un contrato rescindible sin importancia.

      Eliminar
  3. !Qué verdaderamente cierto es este post!
    Los unos,(progresistas) porque se amparan en que Dios lo perdona todo, y los otros,(tradicionalistas)porque se creen los únicos guardianes de la Verdad y todo aquél que no comulgue con ellos, es reo del castigo y de exclusión
    Entre unos y otros polarizan la sociedad, la política y la Iglesia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece que, en lo general, la sociedad se irá polarizando cada vez más

      Eliminar
    2. Anónimo9:01 p. m.

      Los que polarizais la sociedad sois vosotros que encuadrais a los progres en unas actitudes y los conservadores en otras, como si no hubiese una escala de grises. Y de colores.

      Así os quedáis a gusto teniendo todo controlado y etiquetado.
      Claro, vosotros no lleváis etiqueta ninguna,! Faltaría más!

      Eliminar
    3. La escala de grises se llama relativismo de la ideología que sea y se termina sucumbiendo ante ella.

      Eliminar
    4. Anónimo3:58 p. m.

      No, el relativismo es vaciar la moral de contenido. Es la postura progre.

      Eliminar
  4. Sinceramente no se si soy tradicionalista o progresista. A veces me comporto como uno y a veces como otro.

    Creo que los errores de la extrema izquierda son mucho más fáciles de ver y los de la extrema derecha son más sutiles pero no menos perniciosos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo9:07 p. m.

      En el planeta hay tantos tipos de corazones como personas. Y cada corazón está mezclado de múltiples sentimientos y pensamientos, de una gran complejidad.
      Es cierto que los extremos q explica el Pater son reales, pero es una generalización para que comprendamos.

      No se puede encuadrar a todos los de izquierdas en un tipo y a todos los de dere has en el otro.

      Eliminar
    2. Anónimo9:10 p. m.

      Incluso, puede que una persona de izquierdas, desee ese castigo para los que no comulgan con su moral feminista, abortista, etc.
      Puede haber gente de izquierdas que desee el castigo férreo para los carlocis, por malvados.

      Eliminar
  5. Anónimo10:08 p. m.

    Padre Fortea:Permite la Biblia y la Iglesia la hipnosis regresiva ,con fines supuestamente terapeuticos?Le agradezco me responda lo antes posible.Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La hipnoterapia no tiene nada que ver con la hipnosis-espectáculo. A muchas personas les ayuda a superar recuerdos traumáticos, como a mujeres que fueron violadas. No es verdad que el hipnoterapeuta tome el control de la voluntad del hipnotizado. La hipnosis-espectáculo ha hecho mucho daño a la imagen de la hipnoterapia, pues la mayoría no suele estar bien informada sobre el tema. Creo que se han dado más casos de abuso espiritual en la confesión auricular que en la hipnoterapia.

      Eliminar
    2. La hipnosis puede usarse para ayudarte a controlar conductas no deseadas o para ayudarte a afrontar mejor la ansiedad o el dolor. Es importante que sepas que si bien estarás más dispuesto a recibir sugerencias durante la hipnosis, no perderás el control de tu comportamiento.

      La hipnosis que lleva a cabo un terapeuta o profesional de la salud capacitado se considera un tratamiento médico seguro, complementario y alternativo. Sin embargo, es posible que la hipnosis no sea adecuada para personas con una enfermedad mental grave.

      Escrito por el personal de la Mayo Clinic
      https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/hypnosis/about/pac-20394405

      Eliminar
    3. El magisterio de la Iglesia señala como premisa que el hombre es un ser racional y, por tanto, su modo normal de desarrollarse debe ser a través del uso lúcido de su razón. Pío XII, el único papa que ha tratado específicamente este tema, enseñó mucho sobre temas de deontología médica, y abordó el tema de la hipnosis: explícitamente en una alocución en un congreso de anestesiología el año 1957, y tangencialmente en una alocución a los participantes de un congreso internacional de psicoterapia y de psicología clínica en 1953.

      En sus intervenciones, el papa habló con cautela, sin negar la veracidad ni la posible utilidad de la hipnosis terapéutica, pero alertando de sus riesgos.

      Dejando al margen otro tipo de prácticas de hipnotismo, este papa se refiere a "una hipnosis practicada por el médico, al servicio de un fin clínico, observando las precauciones que la ciencia y la ética médicas requieren, tanto de parte del médico que la emplea, cuanto del paciente que se somete a ella", y recuerda la "obligación moral de no privarse de esta conciencia de sí mismo sin verdadera necesidad".

      Ante la posibilidad de que una persona hipnotizada pueda hablar o actuar de manera inconsciente, advierte que "hay secretos que es absolutamente necesario callar, incluso al médico, aun a pesar de graves inconvenientes personales". E indica que, para la investigación científica, la hipnosis, "no puede ser estudiada por un cualquiera, sino solamente por un sabio serio, dentro de los límites admisibles en toda actividad científica".

      Como señala Pío XII, "la psicoterapia y la psicología clínica deben considerar siempre al hombre como unidad y totalidad psíquica; como unidad estructurada en sí misma; como unidad social, y como unidad trascendente, es decir, con tendencia hacia Dios".

      Ver DISCURSO DEL SANTO PADRE PÍO XII
      A LOS PARTICIPANTES EN EL V CONGRESO INTERNACIONAL
      DE PSICOTERAPIA Y DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

      Lunes 13 de abril de 1953
      https://bit.ly/3Rbfq3P

      Eliminar
    4. (1) El hipnoterapeuta debe ser un profesional competente y consciente. Existe hoy en día la necesidad de una norma general para hipnoterapeutas, insistiendo sobre la integridad, excelente moralidad y buen criterio. Es conveniente la presencia de una tercera persona, para protección de los intereses de paciente, sobre todo si el paciente es del sexo femenino.

      (2) Es necesario que esté indicada la hipnosis. Debe ser utilizada por estricto criterio médico.

      (3) Debe procurarse el consentimiento del paciente (nadie tiene el derecho de privar a otro, contra sus deseos, del uso completo de sus facultades mentales).

      (4) Debe mantenerse el secreto profesional sobre las informaciones obtenidas bajo hipnosis.

      Eliminar
  6. Anónimo10:11 p. m.

    El remitente de la pregunta sobre la hipnidis

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Cómo llegó a decir un político:
    "Ni lo uno ni lo otro, sino, todo lo contrario".
    🤭

    ResponderEliminar
  9. Celar tanto la doctrina al punto de convertirla en letra muerta o interpretarla por fuera de los margenes del espíritu santo. La ambivalencia de ambas posturas no debería de ser tan diametral, permitiendo equilibrarse. Y sin embargo, parece que fuera tan difícil vivir la doctrina de Cristo y ponernos de acuerdo.

    ResponderEliminar
  10. "Allí donde no hay Dios surge el infierno, que consiste sencillamente en la ausencia de Dios. Esto puede desarrollarse también a través de formas sutiles y casi siempre bajo la idea de beneficio para los hombres" Benedicto XVI

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Allí donde Dios está se halla el cielo, allí nuestra vida resulta luminosa incluso en las fatigas de nuestra existencia.
      El cristianismo no es una filosofía complicada y pasada de moda, no consiste en un bagaje incalculable de dogmas y prescripciones. La fe cristiana es ser tocado por Dios y testimonio para Él"
      Benedicto XVI

      Eliminar
    2. Dios, Jesús, siempre ama, somos nosotros los que decidimos si amamos o no, si queremos el Cielo o el Infierno

      Eliminar
  11. "Algunos cristianos progresistas tienen la idea de que hagas lo que hagas nada tendrá consecuencias. Para ellos el perdón de Dios es pura otorgación de calma psicológica, pues piensan que todo da lo mismo."

    No sé, pero creo que esas palabras del padre Fortea, indican que algunos progresistas niegan la existencia del infierno o que halla alguien en él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo4:01 p. m.

      Hay personas q niegan la existencia del infierno. De derechas y de izquierdas.

      Eliminar
    2. Dentro de los progresistas, hay niveles. No es lo mismo Juan José Tamayo que don José Antonio Pagola o Rodríguez Olaizola, por ejemplo.

      Eliminar
    3. En cuanto a la existencia del infierno, hay que tener en cuenta las imágenes transmitidas a lo largo de los siglos para meter miedo, la influencia de la Divina Comedia del Dante o, por último, la afirmación de Juan Pablo II en 1999: "El Infierno no es un lugar, sino la situación de quien se aparta de Dios". La diferencia es abismal. No creo que el miedo sea el mejor camino para llegar a Dios.

      Eliminar
    4. Detalle del Juicio Final en la Catedral de Florencia
      https://bit.ly/40b9JH2

      Eliminar
    5. Cuando un pecador recalcitrante decide volver a la amistad con Dios por medio de la confesión sacramental, normalmente lo decide por miedo o a perder el cielo, o a ir al infierno, es lo que se llama la contrición imperfecta. A una persona que ha vivido parte de su vida en pecado y que no ha vivido en armonía con la Iglesia, no se le puede pedir más. Es más es muy conveniente que el miedo al infierno sea la única causa de abandono de vida pecaminosa. Lógicamente un pecador que no ha vivido la comunión con la Iglesia ni ha frecuentado los sacramentos no va a abandonar el pecado por amor a Dios, sino por atrición: miedo.

      El miedo en las primeras etapas y en las últimas es muy conveniente, por ejemplo, cuando alguien sabe lo que cuesta purificar un pecado en el Purgatorio es fácil que antes de pecar, se lo piense.

      Eliminar
    6. El infierno es un estado aquí en la tierra cuando rechazas a Dios y después de esta vida también hay un infierno dónde van las almas que rechazaron a Dios. Existe el infierno, así lo establece la doctrina.

      Eliminar
    7. El Padre Fortea ha comentado en varias ocasiones que aunque las llamas del infierno no son físicas sino espirituales, el simbolismo nos ayuda a comprender las llamas espirituales, muy superiores a las físicas, pues las físicas acaban carbonizando el cuerpo y las espirituales no carbonizan el alma y en el caso del infierno, no acaban nunca. El cuerpo entra en coma y el alma no entra en coma, es morir quemado aunque sea vivo, que morir vivo después de la muerte en las llamas purificadoras del Purgatorio o del infierno. Ojalá todos tuviéramos miedo, como decimos por estos lares: "el miedo guarda el viñedo".

      Eliminar
    8. El purgatorio según lo que acabo de leer de Valtorta es igual a como yo lo he vislumbrado. Allí no hay fuego no rechinar de dientes ni llanto. Allí hay almas meditando y orando en un profundo silencio. En calma. Y los ángeles de su guardada acompañando a cada una, auxiliandolas. Por eso, es tan importante encomendarse al Ángel Custodio de cuántas cosas nos habrá librado este leal amigo!!!

      Eliminar
    9. El infierno según revelaciones a María Valtorta:

      “Los hombres de nuestro tiempo ya no creen en la existencia del Infierno. Se han construido un más allá según el propio deseo, de tal modo que sea menos aterrador para su conciencia, merecedora de grandes castigos. Como son discípulos relativamente fieles del Espíritu del Mal, saben que su conciencia retrocedería ante ciertas fechorías, si de verdad creyera en el Infierno tal como lo enseña la Fe; saben que, si cometieran esa fechoría, su conciencia volvería en sí misma y, por el remordimiento, llegaría a arrepentirse, por el miedo llegaría a arrepentirse y, arrepintiéndose, encontraría el camino para volver a Mí.

      Su maldad, que les enseña Satanás -del que son siervos o esclavos, según su adhesión a los deseos e instigaciones del Maligno-, no admite estos retrocesos y estos regresos. Por eso, anula la creencia en el Infierno tal como es y construye otro -si es que se decide a hacerlo- que no es más que una pausa para tomar impulso hacia nuevas elevaciones futuras.”

      Eliminar
  12. Sobre la 'confesión auricular'... ¿sabíais que antíguamente el sacramento de la penitencia (o reconciliación) no se hacía como ahora (confesión auricular, seguida de absolución individual y una penitencia a cumplir -- normalmente rezar algo)?

    En la historia de la Iglesia ha habido 3 formas distintas:

    ¤ Siglos I-VI: "Penitencia pública"

    ¤ Siglos VII-XII: "Penitencia tarifada"

    ¤ Siglos XIII-XI: "Confesión auricul

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En los primeros años (¡siglos!) del cristianismo, sólo existió la llamada "penitencia pública", que requería un periodo (semanas o meses) en que, por haber pecado después de haber sido bautizado, tenías que hacer penitencia pública y notoria, quedabas excluido de ir a la Eucaristía con el resto de la comunidad (y otras exclusiones, como que no podías ejercer ningún cargo público, o estar íntimamente con tu marido o mujer, etc.), y que sólo se podía hacer una vez en la vida (nada de como ahora con la 'confesión auricular', que puederñs reiterar), y que quedabas señalado de por vida.

      Eliminar
    2. Siglos XIII-XXI* Supongo

      Eliminar
    3. Sí, *XIII-XXI (gracias por la corrección).

      Eliminar
    4. Luego, llegado el siglo VII, como la gente para no tener que pasar por la 'penitencia pública' (¡que además no era repetible!) lo que hacía era retrasar su bautismo año tras año (a pesar se las exhortaciones de sacerdotes y obispos a que se bautizasen), a menudo hasta justo antes de morir, pues la Iglesia adoptó ese otro sistema para el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación, el segundo de los 3 que ha habido en la historia, llamado 'Penitencia tarifada' (y curiosamente de origen anglosajón, importado de los monasterios insulares irlandeses y británicos), y que este sí se podía repetir más de una vez en la vida, y consistía en que había una lista o tabla de pecados y la penitencia que había que hacer por cada uno, según su gravedad (y eran cosas gravosas, como peregrinar hasta Santiago de Compostela y volver, etc.), y luego DESPUÉS de haber cumplido la penitencia, volvías al sacerdote y te daba la absolución, reconciliándote así ya con Dios y con la Iglesia (con la comunidad cristiana).

      Eliminar
    5. ¿Qué os parece? ¡Bien fácil que lo tenemos ahora con la mera 'Confesión auricular'... y ni así!

      Eliminar
    6. Anónimo4:06 p. m.

      Pienso que eso habría que matizar lo y aclararlo.
      Sería solo para los pecados mortales y mortales de mucha gravedad.
      Porq nunca he oído que personajes de la edad media estuviesen en esa situación, ni personas corrientes.
      Según lo que explicas, como todos somos pecadores, todos estarían excluidos de lus servicios públicos, de la intimidad con sus conyugues...

      No, no puedes tal y como lo has descrito.

      Eliminar
    7. Creo que una vez leí que en los primeros siglos las confesiones de los pecados eran públicos.

      Eliminar
    8. Estamos hablando de pecados graves, claro, que por su naturaleza te excluyen de la comunión con Cristo (cabeza) y con su Iglesia (cuerpo - la comunidad). Los pecados "veniales" como sabemos quedan limpios en la Eucaristía, al comulgar (sin perjuicio de hacer por confesarlos también, por la mayor eficacia de la acción sacramental de --el encuentro con--Cristo, en la persona del ministro ordenado que nos acoge y absuelve, como Él ha querido).

      Eliminar
    9. [Y no nos liemos aquí a eso que tanto nos gusta: ponernos a debatir detalles dogmáticos y canónicos, apartándonos así del ESPÍRITU que el Sacramento significa y actualiza en nosotros, porque eso es frustrar la gracia divina queriéndola asir para nosotros a base de sólo interesarnos por la validez -- el materia y forma escolástico). La menta y el comino SON importantes, pero el Espíritu infinitamente más.]

      Eliminar
    10. También es importante diferenciar bien entre los distintos periodos históricos: en la Edad Media a partir del siglo VII ya NO se sigue el régimen de Penitencia Pública con lo que ya no hay las restricciones de servicio público, intimidad conyugal, etc. Pero en la Antigüedad (clásica y tardía, hasta el siglo VI), sí. Estsmos hablando de un sistema de penitencia y reconciliación con Dios y la Iglesia surgido de una época de persecuciones a los cristianos, donde el tema de la apostasía (lapsi), etc. creaba grandes conflictos de convivencia cristiana (regimen penitencial que a duras penas subsistió más tiempo de la cuenta, más de 2 siglos, tras la paz de la Iglesis del 313). Es bueno para comprender esto pensar que una norma (y su castigo por violarla) pensada para tiempos de guerra lógicamente no debe ser igual para tiempos de paz.

      Eliminar
    11. Hola, Alfonso, un saludo. A ti que se te da bien investigar, ¿el bautismo es necesario para la salvación? En Marcos 16:16 dice: "El que crea y sea bautizado será salvo; pero el que no crea será condenado". Dice "el que no crea será condenado", no dice "el que no esté bautizado será condenado". Al buen ladrón la dijo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" (Lucas 23:43). Sin más. Y el apóstol Pablo dice: "Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio" (1 Corintios 1:12).

      Un ejemplo de una web protestante: "El que cree y vive en Kansas será salvo, aquellos que no crean serán condenados". Nuevamente, tomen nota de la estructura similar a Marcos 16:16. Decir que solo los creyentes que viven en Kansas son salvos es una suposición falsa e ilógica. Si bien Marcos 16:16 nos dice algo acerca de los creyentes que han sido bautizados (ellos serán salvos), nuevamente, no dice nada acerca de creyentes que no han sido bautizados.

      Por lo poco que sé del tema, creo que fue San Agustín quien asoció el bautismo a la salvación. ¿Estoy en lo cierto?

      Eliminar
    12. En Catholic. net, he encontrado lo siguiente:

      "El Buen Ladrón: al Paraíso sin bautizarse
      “La Iglesia entenderá que el bautismo es necesario para la salud [salvación], pero sabrá también que cuando el bautismo no se puede realizar por razones ajenas al sujeto, Dios lo cuenta por hecho. San Agustín pone el ejemplo del Buen Ladrón, que llegó al paraíso sin bautismo..."

      continúa...

      "¿Se pueden salvar los no bautizados?
      Sí, pero aún así es mediante la unión sacramental a Cristo"

      No puede copiar el link.

      Eliminar
    13. Anónimo9:48 p. m.

      Nunca había oído q los pecados veníales se perdonan con la Comunión.

      Si, rezando un Padre Nuestro, con agua bendita, penitencia.

      Eliminar
    14. En realidad, los pecados veniales se perdonan al comenzar la Misa cuando hacemos una oración de perdón por nuestras faltas,aunque siempre ha de ir unido a una actitud de contricción

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    16. Hola, Juan... sobre el bautismo no he estudiado aún, así que no sé responder con fundamento, pero cuando lo haga D.m. me acordaré y responderé.

      Eliminar
    17. Pero vamos, mientras tanto la respuesta así básica la encontramos en el Catecismo:

      1260 "Cristo murió por todos y la vocación última del hombre en realmente una sola, es decir, la vocación divina. En consecuencia, debemos mantener que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, de un modo conocido sólo por Dios, se asocien a este misterio pascual" (GS 22; cf LG 16; AG 7). Todo hombre que, ignorando el Evangelio de Cristo y su Iglesia, busca la verdad y hace la voluntad de Dios según él la conoce, puede ser salvado. Se puede suponer que semejantes personas habrían deseado explícitamente el Bautismo si hubiesen conocido su necesidad.》

      Eliminar
    18. LEK, sobre el Rito de la Penitencia en la Misa, yo entiendo que esa absolución que da el sacerdote NO tiene efecto de sacramento, y que por tanto lo que te limpia los pecados veniales es concretamente participar en la comunión al final (que eso sí que es un sacramento). Por eso en la liturgia eucarística el sacerdote celebrante dice, y en dos momentos distintos, al elevar el cuerpo y la sangre de cristo: "tomad y comed... tomad y bebed... porque esto es mi cuerpo... mi sangre... entregado por vosotros.... derramada por vosotros.... PARA EL PERDÓN DE LOS PECADOS..." ...y luego: "Cordero de Dios, que QUITAS EL PECADO del mundo...".

      Eliminar
    19. Esto lo explica también el Catecismo, que entre "los frutos de la comunión" (nᵒˢ 1391-1401) incluye el de perdonar los pecados veniales:

      1393 La comunión nos separa del pecado. El Cuerpo de Cristo que recibimos en la comunión es "entregado por nosotros", y la Sangre que bebemos es "derramada por muchos para el perdón de los pecados". Por eso la Eucaristía no puede unirnos a Cristo sin purificarnos al mismo tiempo de los pecados cometidos y preservarnos de futuros pecados:

      «Cada vez que lo recibimos, anunciamos la muerte del Señor (cf. 1 Co 11,26). Si anunciamos la muerte del Señor, anunciamos también el perdón de los pecados . Si cada vez que su Sangre es derramada, lo es para el perdón de los pecados, debo recibirle siempre, para que siempre me perdone los pecados. Yo que peco siempre, debo tener siempre un remedio» (San Ambrosio, De sacramentis 4, 28).

      1394 Como el alimento corporal sirve para restaurar la pérdida de fuerzas, la Eucaristía fortalece la caridad que, en la vida cotidiana, tiende a debilitarse; y esta caridad vivificada borra los pecados veniales (cf Concilio de Trento: DS 1638). Dándose a nosotros, Cristo reaviva nuestro amor y nos hace capaces de romper los lazos desordenados con las criaturas y de arraigarnos en Él:

      «Porque Cristo murió por nuestro amor, cuando hacemos conmemoración de su muerte en nuestro sacrificio, pedimos que venga el Espíritu Santo y nos comunique el amor; suplicamos fervorosamente que aquel mismo amor que impulsó a Cristo a dejarse crucificar por nosotros sea infundido por el Espíritu Santo en nuestro propios corazones, con objeto de que consideremos al mundo como crucificado para nosotros, y sepamos vivir crucificados para el mundo [...] y, llenos de caridad, muertos para el pecado vivamos para Dios» (San Fulgencio de Ruspe, Contra gesta Fabiani 28, 17-19).》

      Eliminar
    20. Sobre el Acto Penitencial en los Ritos Iniciales de la Misa, explica la IGMR (Instrucción General del Misal Romano):

      《51. Después el sacerdote invita al acto penitencial que, tras una breve pausa de silencio, se lleva a cabo por medio de la fórmula de la confesión general de toda la comunidad, y se concluye con la absolución del sacerdote que, no obstante, carece de la eficacia del sacramento de la Penitencia.

      El domingo, especialmente en el tiempo pascual, a veces puede hacerse la bendición y aspersión del agua en memoria del Bautismo, en vez del acostumbrado acto penitencial.》

      Eliminar
    21. Gracias, Alfonso. Tus aportaciones son muy útiles para todos. No dejes de hacerlas.

      Eliminar
    22. Os invito a escuchar esta plática sobre el perdón de Dios, a mí me encanta:
      https://youtu.be/Mp_ck8v9XSA

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar