viernes, abril 15, 2022

Viernes Santo

 

Para este día del Viernes Santo, pensé en grandiosas ceremonias para el marco de un nuevo Vaticano. Se pueden leer en Neovaticano. Ceremonias en la gran archibasílica, procesiones en la réplica de Jerusalén que sería uno de sus barrios en ese enclave.

Después ideé unas ceremonias mucho más sencillas para el marco de una gran catedral del siglo XXI. Se pueden encontrar en La Catedral de San Abán. Años después diseñé un templo centrado en la Pasión de Cristo, el “Templo Pasionario”; un espacio pensado para recorrer los sufrimientos de Jesús a través de los instrumentos de su pasión. Todo está expuesto en Claustros Edénicos. En mi obra Templo Atanasiano propongo la creación de un espacio que sería óptimo como lugar de peregrinación en Semana Santa, pues se prestaría como pocos a meditar sobre el Calvario.

Con humildad reconozco que toda esta tormenta de ideas no es que haya tenido un nivel de efectividad cercano a cero, sino que ha sido realmente cero. Siempre queda la esperanza de que en milenio del reinado de Cristo anden buscando ideas, precisamente, muy ambiciosas: tanto en el marco como en las ceremonias mismas.

Sí, siempre queda la esperanza de haber escrito para el futuro. Tal vez mi reino no sea ni siquiera el futuro. Puede que mi destino sea que esos colosos arquitectónicos y los rituales que los llenan habiten solo en el campo del ensayo literario.

En cualquier caso, el futuro puede tener giros inesperados. El porvenir también tiene derecho a estar exento de cualquier giro sorprendente para la futura vida de mis escritos.

Dentro de unos años harán, seguro, alguna superproducción sobre Putin. La caracterización será perfecta. Hay que ver cuánto ha progresado el maquillaje. La película confío en que aborde con profundidad sus dudas, su psicología, la camarilla que le rodeó y le aconsejó. 

Los investigadores nos ofrecerán un cuadro adecuado de qué influencia tuvo cada amigo y colaborador, de cuáles pudieron ser las conversaciones entre ellos, de los movimientos internos en el Kremlin, entre los oligarcas, en el Estado Mayor. Es una historia que lo tiene todo.

Pienso en una película tan profunda y excelente como Nixon de Oliver Stone. Una película que penetra en el alma del retratado.

77 comentarios:

  1. La película de Putin se hará con inteligencia artificial

    ResponderEliminar
  2. En el corazón humilde de Maria, es donde mejor se puede meditar sobre el amor de Cristo durante su “pasión “.

    ResponderEliminar
  3. JESÚS CAMINO DEL CALVARIO

    https://eldiaylahora22.blogspot.com/2022/04/jesus-camino-del-calvario-vi.html

    VIERNES SANTO

    ResponderEliminar
  4. El cardenal Krajewski enviado del Papa a Ucrania: Celebrará el Vía Crucis en Bucha, la ciudad martirizada, convertida en un cementerio al aire libre y donde la guerra ha mostrado sus horrores. El cardenal limosnero entregó ayer la segunda ambulancia donada por el Papa al hospital de cardiología de la capital ucraniana y, este viernes, vivirá el rito del Viernes Santo en las zonas marcadas por la crueldad del conflicto. Subir el calvario ucraniano, donde las estaciones están signadas por los cadáveres de los vehículos de combate, las casas destruidas y los cuerpos sin enterrar. El objetivo del cardenal es pasar y compartir el Triduo y la Pascua con los que viven la pasión desde hace 50 días, esperando que cada día sea un paso más hacia la resurrección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La CIA no descarta el uso de armas nucleares por parte de Rusia en Ucrania

      Yo tampoco lo descarto

      Eliminar
  5. Forti nunca pierdas la esperanza, tus ideas son buenas,tus colosos arquitectónicos y los rituales,guarda la esperanza en el milenio del reinado de Cristo.

    ResponderEliminar
  6. UNA BUENA PELÍCULA PARA VER ESTOS DÍAS

    Silencio

    Año: 2016
    Dirección: Martin Scorsese
    Guion: Jay Cocks, Martin Scorsese. Novela: Shusaku Endo

    Sinopsis: Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor, el conocido misionero Padre Ferreira. Los últimos rumores indican que, tras ser perseguido y torturado, Ferreira ha renunciado a su fe, algo difícil de creer para los sacerdotes que parten en su búsqueda. En Japón ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que las autoridades japonesas persiguen a los cristianos, a los que torturan hasta apostatar o morir.

    https://www.filmaffinity.com/es/film556741.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La veré🤗🤗🤗

      Eliminar
    2. Silencio (novela)
      Autor: Shusaku Endo

      Silencio, que al publicarse por primera vez en el Japón fue motivo de apasionadas controversias, obtuvo el prestigioso Premio Tanizaki, fue considerada la mejor novela del año y en poco tiempo había vendido dos millones de ejemplares.

      Silencio narra con singular vigor el trabajoso intento de los misioneros extranjeros por cristianizar el Japón del siglo XVII, una empresa por la que son perseguidos y torturados y la fuerza de su fe se ve enfrentada a las más duras pruebas que puedan imaginarse.

      https://ww2.lectulandia.com/book/silencio-shusaku-endo/

      Shusaku Endo nació en Tokio en 1923. Sus padres se marchan poco después a vivir a la zona china de Manchuria, que en aquellos años se encontraba ocupada por Japón. Cuando se divorcian en 1933, Endo y su madre vuelven a Japón para vivir en la ciudad natal de la madre, Kobe. Su madre se convirtió al catolicismo cuando él era pequeño, por lo que fue criado como católico. Endo fue bautizado en 1935 a la edad de 12 años, y le fue dado el nombre cristiano de Paul.

      Eliminar
    3. La novela cuenta detalles que no aparecen en la película. Cuando es una película muy buena, siempre me leo la novela si el guion está basado en ella. Está basada en hechos reales. No torturaban a los misioneros, sino a los fieles de las iglesias delante de estos. Durísimo. Para que dejasen de torturarlos, tenían que apostatar pisando un fumie con la imagen de Cristo.

      Eliminar
    4. Lo siento, yo no la recomiendo. No la he visto pero me he leído casi toda crítica de ella y no es muy recomendable de ver.

      Eliminar

    5. ... yo ya la vi, y si me impactó y me gustó! ... y si la recomiendo!!!

      Eliminar
    6. Leer la crítica no es criterio para no recomendar una película magnífica. Es como decir, leí las críticas del cristianismo y no lo recomiendo. El cristianismo solo se puede recomendar si se vive, no si se lee acerca de él.

      Eliminar
    7. "En 1967 un jesuita misionero en Japón publicó un excelente trabajo científico sobre la obra literaria del escritor católico japonés Endo Shusaku, titulado El sacerdote caído, en las obras de Endo Shusaku, en cuya novela Silencio dice basarse la película homónima dirigida por Martin Scorsese. El sacerdote se llamaba Diego Pacheco (1922-2008), y ya entonces era considerado el mayor experto en la historia de los martirios perpetrados en Japón contra miembros de la Iglesia Católica durante el conocido como “Siglo cristiano en Japón”. No en vano falleció de muerte natural en la Colina de los Mártires de Nagasaki, habiendo sido de 1964 a 2004 director del Museo de los Veintiséis Mártires de Nagasaki. Llegó a tomar el nombre japonés de Ryogo Yuki en honor a un mártir beatificado y fue nombrado por el padre Arrupe responsable de los estudios científicos sobre esta temática. El estudio no ha sido hasta ahora utilizado al comentar la película homónima.

      Pues bien, cuenta Pacheco en su estudio que la novela Silencio adolece de un defecto fundamental, que impide que lo que se escribe en ella pueda considerarse histórico. El defecto consiste ni más ni menos que en el hecho de que Shusaku proyecta sus conflictos espirituales sobre los personajes del libro, dándoles finalmente una solución en ocasiones contraria a la verdad tanto histórica como revelada. Y para conocer sus problemas, nada mejor que informarnos de modo literal con varias de sus declaraciones de la época, que resumo de forma abreviada en el texto siguiente:

      “Hablando claramente lo que yo siento, es como un compromiso entre el Jodooshu [budismo de la Tierra Pura] y el catolicismo…A mí me hicieron recibir el bautismo cristiano cuando todavía era un niño. Cuando me di cuenta, estaba ya vestido con un traje extranjero que no se me adaptaba bien al cuerpo. No sé cuántas veces en mi juventud intenté quitarme y arrojar de mí ese traje que yo no había elegido. Sin embargo el no haber conseguido despojarme de él fue tal vez porque, a pesar de considerarlo un traje extranjero, yo no podía prescindir de él. Poco a poco comencé a adaptar ese traje extranjero a mi cuerpo. Tenía que volverlo a fabricar en forma de traje japonés”.

      Éstas reveladoras palabras del propio Shusaku, en primera persona, sitúan su conflicto personal en el marco del tan manido problema supuestamente desencadenado por el encuentro entre Oriente y Occidente, encuentro que él presenta como una lucha entre mente y corazón provocada fundamentalmente por la llegada del cristianismo. Qué distinto a lo que decía Tagore, Premio Nobel de Literatura, al afirmar que Oriente y Occidente eran los latidos de un mismo corazón. La convicción de Shusaku de que esta religión extranjera era incompatible con la mentalidad japonesa, fraguada en el panteísmo budista, le llevó según Pacheco a utilizar a sus personajes para convencer a sus lectores de que para que el cristianismo arraigase había que mezclarlo todo, lo que provocaba el aguado del cristianismo. Su propuesta fue hacer una mezcla sincrética entre catolicismo y budismo panteísta, algo imposible, en lo que todavía están algunos en una equivocada inculturación.

      Eliminar
    8. Claro que, bien mirado, cuando el cristianismo llega a Japón allí no había nada ni nuevo ni propio en la población a lo que antes no se hubiera enfrentado la evangelización de la Iglesia. Lo que era y es denominado sintoísmo no es otra cosa que la religiosidad natural panteísta basada en la creencia de la existencia de un mundo espiritual que el ser humano procura poner a su favor a través de prácticas primitivas y comunes a todos los pueblos de la Tierra.

      En cuanto al budismo, como bien es sabido se trata de una ideología originaria de la India, llevada a Japón por los coreanos, o sea, una ideología extranjera, que fué renombrada zen por los japoneses, en un intento de fabricar en forma de traje japonés… algo que no era originario de Japón. El panteísmo budista japonés es una mezcla. ¿Cómo es que nunca fue perseguido? Pues porque tal mezcla fue absolutamente compatible con el Japón imperial, en el cual emperador y familia eran tenidos como divinidades, y esto, hasta no hace mucho. Sí, porque una de las condiciones que le puso MacArthur a Hirohito en el tratado de la rendición fue precisamente que dijese a la población que él no era ni dios ni hijo de dios, esto el día de año nuevo de 1946:

      "Los lazos que nos unen han estado siempre sustentados por la confianza y el afecto mutuo -dijo en su comunicado-. No dependen de las leyendas y los mitos. Ya no están basados en la falsa idea de que el Emperador es divino y de que los japoneses son superiores a otras razas y destinados a dominar el mundo".

      Simultáneamente a esta declaración, el sintoísmo y sus consignas más ultranacionalistas eran obligados por Estados Unidos a dejar de ser la religión oficial, y se abría la libertad de culto. Budismo y panteísmo –o zen y sintoísmo– eran perfectamente compatibles con el imperialismo absolutista medieval del Japón, pero el cristianismo no. Esto explica el hecho de que arraigase tanto inicialmente el Evangelio tras la llegada de San Francisco Javier, en el sentido de que quienes abrazaban la fe comenzaban a vivir del amor de Dios en sus corazones, en medio de una dictadura férrea y totalitaria donde la vida humana valía bien poco.

      Algo similar ocurrió en América cuando los misioneros comenzaron la predicación: se produjo una salida en masa desde las tiranías azteca e inca, que consentían sacrificios humanos incluso de niños.

      Ante el aumento de cristianos, los señores feudales shogunes, el emperador, vieron una amenaza comercial o militar, como la vio el faraón en relación a Israel en tiempos de Moisés, y ordenó el comienzo de las ejecuciones si no se apostataba mediante gestos externos como el rito del fumie: pisar una imagen de Cristo.

      Otra clave del odio desatado contra los católicos en Japón la da el libro Ha Deus: contra la secta de Dios, escrito por el renegado apóstata Fabian Fukansai, en el que se acusa a los cristianos de amar a Dios sobre todas las cosas, y no al emperador y a los shogunes. Algo que no se ve en la película, y sí en el artículo de Juan Esquerda Bifet, director emérito del Centro Internacional de Animación Misionera, publicado el 28-11-2008 en L’Osservatore Romano, es que los mártires pertenecieron a todas las clases sociales, siendo la mayoría de ellos japoneses, lo que demuestra una vez más el arraigo del Evangelio. Se les sometió a todo tipo de torturas (amputación de miembros, apaleamientos, lapidaciones, ahogo lento, crucifixión). El anuncio del Evangelio produjo en Japón durante el denominado Siglo Cristiano más de 300.000 fieles que se adhirieron a la fe católica sin coacción alguna, libremente.


      Eliminar
    9. Se dice que el emperador y los shogunes o señores feudales, por motivos comerciales y por temor a una invasión, unidos al creciente odio de los monjes (bonzos) budistas –ya en 1552 San Francisco Javier detectó este odio y profetizó la persecución– comenzaron los asesinatos de cristianos de toda procedencia social en 1558, publicándose en 1614 el primer edicto de persecución oficial, con el objetivo de hacer desaparecer el cristianismo. Los martirios se sucedieron hasta 1867, alcanzando para algunos los más de 15.000 asesinados. Las leyes de persecución duraron hasta 1873 –siendo derogadas por presiones comerciales occidentales–, continuando una implacable discriminación hasta bien entrado el siglo XX, algo que cambió tras la Segunda Guerra Mundial, impuesto por las condiciones de rendición de Estados Unidos.

      Por todo ello, decir que el cristianismo no arraigó en Japón, como en la película se da a entender en boca de los perseguidores, es falso: ¿cómo no va a haber arraigado algo que sigue vivo a pesar de una persecución de cuatro siglos? Los misioneros católicos encontraron en Japón la buena tierra del corazón de muchos que soportaban el totalitarismo propio de un imperio, y no una ciénaga en la que ninguna semilla germina, como Shusaku menciona en su libro y Scorsese pone en boca de los perseguidores en la película. Precisamente por vivir en el sintoismo zen es por lo que más sentido tiene anunciar el Evangelio en Japón, porque lo que salva verdaderamente es conocer el amor de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

      Distinto fue lo que hizo Constantino durante el Imperio Romano al percibir el crecimiento del cristianismo, permitiendo primero el culto y luego declarándolo religión oficial, con lo que puso las bases para el desarrollo científico y económico que la Iglesia atólica contribuyó a propiciar en Occidente.

      En Japón sin embargo, se masacró a los cristianos, civiles desarmados que entregaron sus vidas de modo heroico, algo que retrasó la occidentalización de esta nación hasta no hace tanto, como Francisco Giner de los Ríos –paradójicamente– comentaba cuando señalaba que España debía japonizarse, indicando la necesidad de mandar a miles de sus estudiantes al extranjero para aprender cosas nuevas, como habían hecho “estados que ayer tocaban casi los límites de la barbarie”, refiriéndose a Japón.

      Desgraciadamente, la película gira toda ella en torno a dos curas apóstatas –habiendo como hay miles que no apostataron– es decir, que renegaron de la fe, y no sólo eso, si no que se sumaron al bando perseguidor cambiándose de nombre y aceptando esposa e hijos de martirizados por no apostatar, y participaron con posterioridad en detenciones, ejecuciones, confiscaciones de bienes, espionaje de fieles y toda clase de maldad, presentando la apostasía como lo que hacen personas inteligentes y con formación –los curas–, algo falso de toda falsedad ya que fueron muchos los curas mártires.

      Uno de los curas de la película, personaje inspirado en Cristobal Ferreira (1580-1650), que en 1633 fue el primer apóstata, y al que se atribuye el primer libro anticristiano escrito en Japón, Kengiroku: Exposición clara de la doctrina falsa, 1637), se dice que tras renegar de su fe se convirtió al budismo. Apostató de la fe tras sufrir el tormento de la fosa. En la película aparece soportándolo entre campesinos que van a ser salvados si él reniega de su fe, pero no fue así históricamente: se sabe que sufrió tortura con otros sacerdotes: el japonés Julián Nakamura; Juan Mateo Adani, italiano; Antonio de Souza, portugués; Lucas del Espíritu Santo, dominico español; dos estudiantes jesuitas y uno dominico –los tres japoneses–. ¡Yy todos murieron mártires en la fosa! ¡Ninguno apostató!

      Eliminar
    10. Otros curas mártires, verdaderos vehículos de entrada de la ciencia occidental en Japón, fueron Pedro Gómez o el ya beato –por no apostatar y morir martirizado– Carlos Spínola. Es faltar a la memoria de los mártires presentar la apostasía como la respuesta lógica e inteligente, como no es difícil concluir que se hace en la película, cuando hombres mucho más inteligentes y formados que Ferreira no renegaron de su fe. Por supuesto que la presión y las torturas hacen comprensible el echarse atrás, pero muchos lo hicieron y luego se arrepintieron, y finalmente sobrevivieron o murieron perseguidos posteriormente. Pero lo que poquísimos hicieron fue pasarse a los genocidas, que en mi opinión aparecen además en la película cargados de razón –tanto que sus argumentos convencen a los inteligentes y bien formados jesuitas, y acaso también al espectador poco avezado en estas lides como yo- y en absoluto como lo que en realidad fueron: unos canallas desalmados que mataron mediante todo tipo de vejaciones y violencia a civiles desarmados que no habían cometido delito alguno, sino que simplemente adoraban a Dios, no al emperador o a los shogunes."...

      Esto es parte de una crítica sobre la película.

      Eliminar

    11. ... también he leído y escuchado a muchos Criticos del Cristianismo y de la Iglesia Católica, y entiendo parte de sus Criticas, pero siempre son Visiones Parciales!!!


      Eliminar
    12. Para un japonés es dificilísimo adaptarse a la mentalidad cristiana. El cristianismo está centrado en el sufrimiento y el budismo, por el contrario, en la superación del sufrimiento. El cristianismo ha puesto mucho énfasis en la condenación eterna, más que en la misericordia de Dios y la salvación. Para el budismo el infierno es esta vida, por eso los budistas no se van al infierno, sino que se reencarnan y viven otra vida en otro cuerpo. No le puedes pedir a un católico japonés, como Shusaku Endo, la misma capacidad de adaptación a la fe cristiana que tenemos los europeos o los americanos. Para un japonés, convertirse al cristianismo es también una forma de occidentalizarse y, en cierto modo, una traición a su propia cultura.

      Eliminar
    13. No quiero decir con esto que los budistas no sufran, sino que viven el sufrimiento de otra manera que sería muy largo de explicar.

      Eliminar
    14. No estoy de acuerdo. La mayoria de los sacerdotes hablan de misericordia y No de condena.

      Eliminar
    15. Dios quiere que todos se salven,TODOS

      Eliminar
    16. Evangelio según San Mateo, 10
      Biblia Latinoamericana

      37 El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí.

      Creo, según pone en el trozo de crítica que la película es contraria a esto texto bíblico que he puesto.

      Eliminar
    17. Malú 10:06 p. m.

      En mi infancia y adolescencia, que es cuando tienes menos defensas mentales y emocionales, predominaba la «pastoral del miedo» y se ponía muchísimo más énfasis en un Dios juez y castigador que en uno misericordioso. Hace poco estuve hablando una hora con un jesuita de esto. Él es mucho más joven que yo y no vivió el nacionalcatolicismo ni la etapa preconciliar. Muchísimos jóvenes de esa época abandonaron la fe católica como una forma de vivir sin miedo. Ahora no sé lo que predican ni me interesa porque ya no voy a la iglesia.

      Eliminar
    18. ... Natalia Lizarazo escribe:


      ... Uno de los primeros espectadores de la película del director estadounidense Martin Scorsese fue el Papa Francisco.
      En una función privada, que tuvo lugar el Palazzo San Carlo en el Vaticano en noviembre del año pasado, Scorsese le entregó al Sumo Pontífice una copia del cuadro de la Virgen de las Nieves que era venerada por los católicos a escondidas de los japoneses que los perseguían. “Estábamos nerviosos, pero él sólo estaba desarmando y nos tranquilizó. Sólo dijo: ‘Oren por mí’. Fue muy emocionante, bendijo a mi esposa y me dijo que esperaba que la película diera mucho fruto, y yo dije, con su inspiración, sí”, así describió Scorsese el encuentro.

      Los actores y su preparación espiritual

      Andrew Garfield, actor reconocido por su papel protagónico en The Amazing Spiderman, cuenta la historia de cómo se preparó para interpretar al padre Rodrigues. “Se convirtió en un viaje muy personal para mí, una travesía dual: Éramos Rodrigues (el personaje) y yo caminando juntos, para que yo pudiera permitir que los eventos de la historia me afectaran en la forma en que un joven, ambicioso, inteligente y articulado Jesuita pudiera responder a ser lanzado en las líneas frontales de la batalla por la Cristiandad”, dice Garfield de su encuentro espiritual.
      Según el actor fue el Padre James Martin, que además de ser consejero en la película, acompañó todo el proceso. Martin dice: “Andrew llegó al punto en que podía corregir a un jesuita. Había lugares en el guion donde él se detendría y diría, ‘Un jesuita no diría eso’, y nosotros vendríamos con algo más”. Fue este padre quien le dio las herramientas a Garfield para tener su propia relación íntima con Dios.
      En una casa en Gales, Andrew y Adam Driver llevaron a cabo un retiro silencioso de 7 días en el que pasaron la mayoría de horas orando. “Para el momento del rodaje, estaba lleno con toda esta información y toda esta necesidad de difundir las enseñanzas de Cristo, a quien realmente empecé a adorar, cuenta Garfield la experiencia que vivió en el retiro pensando en la interpretación del Padre Rodrigues, diciendo también “Si me hubieran dado 10 años, no hubiera sido suficiente para prepararme para este papel”.
      Scorsese y la obra de Shusaku Endo
      Cuando el libro del escritor japonés llegó a manos de Scorsese le causó gran impacto, pues afirma que al leer la obra es como si esta le hablara a él personalmente. “Los asuntos presentados por el autor en su libro han estado presentes en mi vida desde que yo era muy joven”, comenta Scorsese “yo fui educado al interior de una familia católica practicante y por ello estuve muy involucrado con temas de religión. Aun profeso la espiritualidad del catolicismo romano donde he estado inmerso desde niño y esa espiritualidad tiene que ver con la fe”. Estas son las razones por las que el director confiesa que esta película es la más personal de toda su carrera.

      Eliminar
    19. Iké 10:18 p. m.

      Yo suelo leer las críticas laicas de las películas, pero rara vez estoy de acuerdo con ellas. La última bazofia que no fui capaz de acabar fue "La hija oscura", basada en una novela de Elena Ferrante. Tiene un 6,5 en FilmAffinity y yo le di un 3. La novela me parece tan infumable como la película. Las críticas religiosas no me interesan porque están muy condicionadas ideológicamente.

      Eliminar
    20. Depende de la comunidad religiosa o de la corriente.

      Eliminar
    21. Muchas gracias JJ no descarto verla

      Eliminar
    22. Decine21 está bien. Los críticos son buenos profesionales y tiene cine cristiano.

      https://decine21.com/

      Eliminar
  7. La Eucaristía donde Jesús se entrega por todos por salvarnos, está ocurriendo la muerte en la cruz, la última cena, la resurrección. Ese pan que está en la Eucaristía, ser transformados en otro rostro de Jesús, resucitar en Cristo. En el milagro Eucarístico, Cristo nos libera del pecado y de la muerte, nos está dando vida eterna, se sacrifica por nosotros para que seamos semejantes a Él. Ser santo como Jesús es Santo. El que perdona es Cristo, el que celebra la Eucaristía es Jesús, el que trae el paraíso a la tierra es Jesucristo. Recibir a Jesús con todo su poder y tomar la decisión de dejarlo entrar en nuestra vida, para volvernos en otros rostros de Cristo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que le falta a la sociedad actual, es que nos abramos al milagro de la Eucaristía, el Sacramento de la confesión y dejarnos transformar por Jesús.

      Eliminar
  8. Son llamados los Oficios del Triduo Pascual.
    Ayer fue la Institución de la Eucaristía y hoy la Adoración de la Santa Cruz.

    No son días de precepto aunque parezca extraño. Hoy no se celebra Eucaristía xq el Señor está Reservado hasta el Domingo de Resurrección.

    ResponderEliminar
  9. Yo siempre he deseado que hicieran una gran película sobre Jesús de Nazaret,que fuera una historia que se reflejara la verdadera historia que cuenta los evangelios,de su trabajo,sabiduria,milagros y condenación y su muerte y resurrección.Un Jesús que se acercara en la pantalla a las gentes que les hiciese pensat,meditar y transformar en lo que nos hemos convertido hoy en día .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mejor una serie que una película.

      Eliminar
    2. Quizás una buena película sobre Jesús sea "El evangelio según San Mateo" del comunista Pier Paolo Passolini.

      Eliminar
    3. O "La pasión de Cristo" de Mel Gibson.

      Eliminar
  10. COVID EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

    Salud Pública solo registra 24 nuevos contagios y cero defunciones

    La ocupación hospitalaria registra menos de un 3 por ciento en sus tres clasificaciones

    Ocupación hospitalaria

    La capacidad de camas covid se sitúa en un 2 por ciento lo que representa que de un total de 2,373 camas habilitadas solo hay 44.

    Mientras que la capacidad de las camas destinadas para cuidados intensivos está en un 3 por ciento, es decir, que de 585 camas hay 17 con pacientes.

    Los ventiladores también registran la misma cifra de un 3 por ciento. De un total de 469 camas hay ocupadas 12.

    ResponderEliminar

  11. ViaCrucis en el Coliseo con Papa Francisco

    ... impresionante la XIII Estación - Jesús muere en la Cruz!

    ... la Cruz fue portada por la Enfermera Ucraniana Irina y por la Enfermera Rusa Albina!
    ... juntas sosteniendo la Cruz, tocando el Madero y la Mano de la Otra, unidas en Cristo!

    ... el Nombre de Irina nos remite a la PAZ; el Nombre de Albina a la Blancura; ... eso desea Nuestro Corazon Cristiano: que cese la guerra, y que impere una Paz Blanca!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un símbolo muy hermoso que contradice totalmente la ideología putinera basada en el afán de poder, el odio, la mentira y el enriquecimiento personal.

      Eliminar

  12. * La Guerra de Putin pudiera pararse en Un Mes si Europa Occidental cooperara!*

    ... y Sí, si Europa Occidental - particularmente Alemania-, cooperara y se sacrificara Un Mes sin Hidrocarburos Rusos
    ; la Economía Rusa colapsaría, y la Guerra de Putin se volvería InViable, y tendría que pararse! ... está dispuesta Alemania a afrontar tal Sacrificio? ... lo deberían! ... después fe todo el Mal y Daños que dejaron con su Última Guerra Mundial!!!

    ResponderEliminar
  13. La última prueba de la Iglesia ,Catesismo de la Iglesia Católica

    675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15, 19-20) desvelará el "misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es la del Anticristo, es decir, la de un seudo-mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne (cf. 2 Ts 2, 4-12; 1Ts 5, 2-3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

    676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, carta enc. Divini Redemptoris, condenando "los errores presentados bajo un falso sentido místico" "de esta especie de falseada redención de los más humildes"; GS 20-21).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. VULGATE Jua 18:36 respondit Iesus regnum meum non est de mundo hoc si ex hoc mundo esset regnum meum ministri mei decertarent ut non traderer Iudaeis nunc autem meum regnum non est hinc

      Eliminar
    2. nunc autem meum regnum non est hinc

      pero ahora mi reino no es de aqui

      Peshitta Jua 18:36 Jesús le respondió: Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos lucharían para que no fuera entregado a los judíos. Pero mi reino no está aquí ahora.

      (Jünemann)  18:36 Respondió Jesús: «El reino, el mío, no es de este mundo. Si de este mundo fuese el reino el mío, los servidores los míos, hubieran luchado porque no fuese yo entregado a los judíos; pero ahora el reino, el mío, no es de aquí».
      (Jünemann) Biblia católica

      Eliminar
    3. ahora

      adverbio
      1.
      Indica el momento mismo en el que se habla o se escribe.
      "cuéntamelo luego, que ahora no tengo tiempo"
      2.
      Indica el presente de la persona que habla o escribe.
      "ahora las cosas ya no son así"

      Eliminar
  14. Seguro

    Si no es en esta vida, será en el Cielo.

    Tal vez para ese tiempo del reinado de Jesús. Sí, cuánto añoramos ese tiempo.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  15. Indica el presente de la persona que habla
    nunc autem meum regnum non est (VULGATE)Juan 18:36

    pero ahora mi reino no es de aquí,(habla en el presente) y en el tiempo futuro mi reino es de aquí

    pero ahora el reino, el mío, no es de aquí».(Jünemann)Juan 18:36 Biblia católica

    ResponderEliminar
  16. La foto de los nazarenos me ha recordado a la de mi cofradía, hoy hemos llevado la del Santo Sepulcro con Jesús yacente. Nosotros vamos como los nazarenos de la foto pero sin fajín, llavamos el capirote blanco y la capa blanca con el escudo del Santo sepulcro en rojo, cuando fui a Tierra Santa ese escudo estaba por la mayoría de los santos lugares en Jerusalén que los custodiaban los franciscanos. Luego debajo de la capa llevamos como una especie de "sotana" de color morado y un cinturón que va anudado desde el cuello y baja a la cintura para ceñirnos la susodicha sotana

    ResponderEliminar
  17. Acerca de la película "Silencio", el Zen y el Budismo.
    Según tengo entendido dentro del Budismo entran muchas y variadas ramas o corrientes (algo semejante a lo que ocurre con el Cristianismo, diría). El Zen sería la menos religiosa de todas ellas porque su práctica no requiere de ninguna fe, prescinde de toda fe al basarse por el contrario en el abandono en la medida de lo posible de la actividad racional para sumirse en el silencio y mirar hacia dentro concentrando la atención en la respiración. Es lo que tengo entendido.
    También, que no es invento japonés sino más bien chino, aunque sus seguidores refieren su origen hasta la época del mismo Buda cuando un discípulo -el inciador de esta corriente- supo captar el contenido de un sermón en el que no medió palabra y en el que el Buda se limitó a jugar con una flor entre sus dedos, según cuenta la tradición.
    El padre Hugo Lasalle fue un jesuíta alemán que alrededor de 1930 fue enviado a enseñar el Evangelio en Japón.
    Ante la muralla impenetrable con que se encontró alguien le sugirió que como una forma de posibilitar la comunicación espiritual conociera un poco la práctica del Zen.
    Lo hizo, y desde entonces hasta su muerte ocurrida unos 40 años después, sin nunca dejar de ser un sacerdote católico que celebraba misa cotidianamente incorporó también la práctica del Zen y lo difundió en Europa y EEUU.
    Estando en Hiroshima fue uno de los sacerdotes sobrevivientes del bombardeo atómico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. H2184
      Diccionario Strong
      זְנוּת
      zenút
      de H2181; adulterio, i.e. (figurativamente) infidelidad, idolatría: rebeldía, fornicación, fornicar.

      Eliminar
    2. En la mitología budista, Muchilinda o Muchalinda es el rey de los nagas (serpientes) que protegió con su caperuza a Buda (cuando aún se llamaba Sakyamuni Gautamá) de la lluvia después de su iluminación espiritual.1​

      Eliminar
    3. Seducidos por completo, La palabra sánscrita dhyana tiene la raíz indoeuropea *dhei̯ǝ- (ver), la cual también dio σῆμα (sema = signo ) en griego y de ahí las palabras semáforo, semántica ysemiología. Chan y zen son la misma palabra, pero pronunciadas diferentemente. Se refiere a una doctrina que busca la iluminación a través de la meditación, budista.

      Eliminar
    4. Los traidores han traicionado. Los traidores han cometido una gran traición. Isa 24:16

      Cantos sobre la ciudad destruida
      NBJ
      Isaías 24:16

      NOTAS

      24:16 Se reanuda la descripción del Juicio, interrumpida por el canto sobre la ciudad destruida.

      Eliminar
    5. Lev_18:25 con ello han hecho impuro el país. Por eso he decidido castigar su iniquidad, de modo que el país vomitará a sus habitantes.

      Eliminar
  18. Crítica Silencio (2016) por José María Aresté

    La fe puesta a prueba

    Segunda mitad del siglo XVII. La labor misionera de predicar el Evangelio llevada a cabo por los jesuitas en Japón peligra, arrecia la persecución con numerosos mártires, e incluso corren rumores de que el padre Ferreira ha apostatado. No quieren creerlo dos de sus discípulos, los jóvenes Rodrigues y Garupe, que piden a su superior ser enviados para ayudar a los cristianos que ahí quedan, y averiguar qué ha sido de Ferreira. Les guiará Kichijiro, que abjuró de la fe mientras toda su familia era masacrada. Encontrarán a muchos fieles clandestinos que les reciben esperanzados, pero deben realizar su misión a escondidas, y con la espada de Damocles del gobernador local perseguidor colgando sobre sus cabezas.

    Inspirada adaptación de la novela de Shusaku Endo a cargo de Martin Scorsese, quien firma el guion con su habitual colaborador Jay Cocks, algo poco habitual, no asumía este rol en un largometraje desde 1995 con Casino, lo que da idea de que nos encontramos ante un proyecto muy personal. No en balde, y según su propia confesión, la idea de la película le ronda en la cabeza desde 1989, el año en que descubrió la obra de Endo, y cuando acababa de ser fuertemente contestado por La última tentación de Cristo, una mirada algo tosca, terrenal y muy a ras de suelo acerca de Jesús.

    Más allá de trastear aquí en la polémica despertada por ese film, resulta obligado señalar que en Silencio encontramos una visión más trabajada y honda del cristianismo, Scorsese ha interiorizado los temas propuestos por una novela difícil y oscura, pero también esperanzada, que aborda la idea de predicar el evangelio y no ser entendidos por personas de distinto bagaje cultural, con esquemas mentales muy diversos, esa "ciénaga de Japón", donde las raíces de lo plantado se pudren. Y en su nueva madurez, 74 primaveras cuenta el cineasta, parece haberse visto retratado en los misioneros que a veces no logran hacerse entender, algo que a él también le habría ocurrido con su modo de abordar la figura de Cristo hace casi 30 años.

    Sorprende la fidelidad de Scorsese a Endo, que pinta con acierto la sencillez de los campesinos y su fe elemental y recia, que les lleva a confiarse a los "padres". También el tremendo dilema de rechazar la fe por las torturas con que amenazan los perseguidores, que afecta tanto a los nativos como a los misioneros. En el caso de los segundos la tentación es más cruel y con muchas capas, pues la amenaza de matar a los fieles, independiente de que abjuren o no, pesa sobre los jesuitas, que salvarían sus vidas si lo hicieran ellos; y el silencio de Dios hace la prueba aún más difícil. Toda una serie de temas, como la posible soberbia de los padres por querer suplantar a Cristo, o las dudas de hasta qué punto los nuevos cristianos entienden la fe, el problema de la inculturación, resuenan sin caer nunca en la frivolidad. La espiritualidad, la fe, el sacrificio, las renuncias, el consuelo de los sacramentos, todo forma parte de la compleja narración, que fluye con gran naturalidad.

    Una de las cuestiones que explora el film sería el de a qué llamamos fortaleza, y a qué debilidad, algo que estaría muy presente en la relación que se forja entre Rodrigues y Kichijiro, poderosamente presentada en la pantalla: el primero busca el rostro de Jesús, es su modelo, el otro se atormenta por su flojera a la hora de sostener sus creencias, y piensa que en otras circunstancias habría sido un buen cristiano.

    SIGUE...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Técnica muy habitual en el cine de Scorsese, éste recurre a la voz en off, la narración del padre Rodrigues, a la que sustituye en el último tramo la de un comerciante holandés, y aunque muy presente, no fatiga, y tiene su lógica. Quizá porque el ensamblaje de las piezas del guion es perfecto, y porque las imágenes son muy bellas: la fotografía de Rodrigo Prieto sabe conceder al relato enorme poderío visual con el uso inteligente de la luz, la niebla y el humo, sin colisionar con la abundancia de palabras, que a veces son sustituidas por lo que vemos, pienso en el primer martirio del que tienen noticia Rodrigues y Garupe. Se nota en todo esto que el director cuenta con un equipo técnico formidable con el que existe compenetración, ha trabajado en repetidas ocasiones ya con la montadora Thelma Schoonmaker, el director artístico y diseñador de vestuario Dante Ferretti, la directora de arte Francesca Lo Schiavo.

      Los actores saben prestar humanidad y, por tanto, espiritualidad, a sus personajes. Por supuesto Andrew Garfield y Adam Driver, los dos jóvenes jesuitas, que han destacado el mismo año por Hasta el último hombre y Paterson, pero también Liam Neeson, el padre Ferreira, y todos los secundarios japoneses, especialmente Yosuke Kubozuka, Yoshi Oida y Shinya Tsukamoto, encarnando al apestado y a dos ancianos venerables.

      https://decine21.com/peliculas/silence-28578

      Eliminar
  19. Para Vicente:
    De mi impaciente lectura de los largos "Ensayos sobre Budismo Zen" (tres largos, larguísimos tomos de D.T. Suzuki), puedo decir que no entendi prácticamente nada.
    Pero sí recuerdo algo así como que el Zen contendría dos aspectos: Dhyana y Prajñá, y aunque, nuevamente, de sánscrito tampoco sé absolutamente nada, la explicación que creo recordar da Suzuki sería que Dhyana (Chan´na en chino, Zen´na en japonés -japonés básico es lo único que estudié, y solamente un poco-) equivaldría a "Tranquilización, o Cese", y Prajñá a algo así como "Sabiduría (Trascendental, la que ilumina el sentido de nuestra vida y muerte)".

    Según mi pobre interpretación del Zen, de Dios no se habla porque en medio del silencio al que apunta y aspira la práctica de Dhyana, de alguna manera que no termino de comprender se espera o aspira a que irrumpa la sabiduría del "Prajñá".

    Lo cual me hace recordar a Borges cuando dice:
    "No te arredres///...
    en algún recodo de tu encierro
    puede haber un descuido, una hendidura.
    El camino es fatal como la flecha
    pero en las grietas está Dios, que acecha."
    (Jorge Luis Borges: Para una versión del "I-King").

    En cuanto al padre Hugo Lasalle, creo que durante algo así como 15 años ocupó la jefatura de la delegacion jesuítica en Japón por designación del padre Arrupe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las religiones orientales se basan en la meditación trascendental y en el karma

      Creen en la reencarnación y buscan el perfeccionamiento individual

      Son totalmente opuestas al cristianismo

      Eliminar
    2. Religión alude a re-ligar, volver a unir algo originalmente unido que se ha separado. El alma alejada de Dios, diríamos los cristianos.
      Una práctica apunta a hacer lo que se hace de la mejor manera posible.
      El Zen, o un arte marcial cualquiera, es una práctica, no una religion.
      Creo que el padre Lasalle interpretó que su práctica le sirve tanto a un budista como a un cristiano porque se ocupa de un campo distinto de la religión o de la fe.
      Por otra parte, ¿qué mejor que sumirnos en el silencio para poder escuchar la voz de Dios?


      Eliminar
  20. Veamos en un futuro si se hace una pelicula de Biden, con los videos que sacaron de la computadora de su hijo, en los que estan torturando y abusando de niñas y niños. Tambien hay otros politicos muy conocidos en ello.

    ResponderEliminar
  21. Lo que no salga a la luz pública acá, o en cine, Jesús lo conoce, justo de esos personajes siniestros, que se han montado desde niños en la película de los super héroes y adalides de la liberación de la humanidad con sus propuestas. No hay quíen los baje de allí, de la supremacía de los imperios sobre la humanidad, y convencidos que son el camino de las soluciones al atrazo, explotación y pobreza de muchos pueblos. Pero No escaparán al juicio y la ira de Dios. Él sabrá solucionar tanto dolor causado por estos personajes a propios y ajenos. Seguro que lo verán nuestros ojos.
    ...Hermoso y sentido Viacrucis con el Papa Francisco, en el Coliseo Romano. Y qué quedó de los que en el coliseo romano causaron cono imperio tanto dolor humano? Así pasaran estos imperios, sobre todo Putín el actual Nerón, quemando y arrazando ciudades. Pobre unfelíz, pobres oligarcas rusos, que desgarraron para sus ídolos la sangre de inocentes, serán sus propias tumbas.

    ResponderEliminar
  22. ¡HONOR Y GLORIA A TI, SEÑOR JESÚS!

    https://www.religionenlibertad.com/video/138848/legion-honra-cristo.html

    ResponderEliminar
  23. A mi el personaje de Nixon me gustó bastante más en la película Frost contra Nixon, dirigida por Ron Howard.

    ResponderEliminar
  24. Ojalá que esa super producción se lleve a cabo. Será sólo posible realizarla con Putin fuera del poder y sin que este haya apretado el gatillo nuclear.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Viacrucis en Bucha (Ucrania):
    https://alfayomega.es/el-via-crucis-del-limosnero-apostolico-entre-los-cadaveres-de-bucha-y-borodianka/

    Sin decorados, en medio de la destrucción de la guerra, con cadáveres en bolsas pendientes de identificación y de enterrar, esto es un Viacrucis de verdad.
    Que Dios acoja en Su Reino a todas las víctimas, Amen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi Reino no es de este mundo, le dijo Jesús a Pilato.
      Cómo podría serlo?
      Él Reino de Dios es de Amor, y aquí no lo hay.
      En este mundo reina el odio y la violencia, el más poderoso más inocentes mata, con bombas, balas, clínicas abortistas, etc.

      Los cristianos no debemos ser de aquí, estamos aquí de paso, con el corazón y la mente en el Reino de Jesús.

      Eliminar