Por acabar el tema comenzado hace unos días acerca de las razones para celebrar la eucaristía de cara al pueblo, añadiré algunas razones más. ¿Cómo se reza en las sinagogas actualmente? Pues lo más normal es que el rabino que realiza las oraciones presidenciales las hace de cara al pueblo. ¿Por qué? Por la misma que Abrahán realizaba el sacrificio con toda su parentela en torno al altar: la insistencia de las Escrituras en un Dios que mora en las alturas, que está en los cielos.
♣ ♣ ♣
¿Pero no sería mejor orar
en las iglesias todos en la misma dirección? Orar en la misma dirección me parece
algo muy bello, no tengo nada que decir en contra
de esa práctica secular.
Ahora bien, cuando el
sacerdote ora de cara al pueblo estamos insistiendo no
ya solo en un Dios que está en los cielos (afirmación esta que es verdad),
sino también en un Dios que está en medio de
su pueblo: esta segunda afirmación es verdad sin que deje de ser verdad la
primera afirmación. Dios está en los cielos y Dios
está en medio de la asamblea de renacidos del agua y del Espíritu.
Es casi seguro, aunque
sea una deducción, que en los primeros locales de culto cristiano (locales, no
templos), la mesa (que era de madera) estuvo colocada en
el centro del local. Recordemos que en esos locales no había ábside.
Los que lean mi obra La
catedral de san Agustín de Hipona encontrarán allí las razones por las que
sabemos que hasta el siglo V hubo mesas de madera,
aunque ya entonces comenzaron a aparecer altares de piedra. Si las mesas donde
se celebraba la eucaristía era de madera, resulta claro que se insistía en la
misa como cena pascual. No negaban el carácter sacrificial, pero se insistía más en el aspecto de banquete de Sabbat.
Sea dicho de paso, en la foto que he puesto hoy, que es de un mosaico del siglo VII (Ravena), el que está de frente no es Dios Padre, sino Melquisedec. Y está oficiando en un altar de cara al pueblo. Digo que está oficiando porque si se ve con buena calidad (pero era una imagen con derechos) se ve que está partiendo el pan sobre el mantel del altar.
♣ ♣ ♣
La conclusión de todo
esto queda patente: la afirmación de que orar todos en la misma dirección es el
único modo lógico para la liturgia, es una afirmación que no es cierta.
He celebrado muchísimas
misas de espaldas al pueblo, y con muchísimo gusto. Ahora bien, afirmar que un
modo es lógico y el otro es ilógico, que un modo es el natural y el otro no, es
un error.
Gracias totales por estos posts!!! Es como el tema del velo a mí me encanta pero algunos ahora que son los.mismos que utilizan la Misa tridentina para dividir también colocan ese tema del velo de la mujer en Misa como algo necesario para dividir. Y que conste que a mí me encanta, pero, con velo o sin velo la pureza y la reverencia reside en tu corazón. Si tú corazón no está revestido con el velo del pudor y la pureza de sentimientos e intención pues de nada sirve ese velo exterior. Obviamente en cuanto a la vestimenta que es otra cosa sí que hay que que ir bien vestido con ropa digna que te cubra, obviamente. Ahí ambas.
ResponderEliminar"Gobernar es educar" ,educar a la gente a comprender la liturgia
ResponderEliminarEn uno de los modos ,Él crece, yo disminuyo. Y ésta es la plenitud de mi gozo (Juan 3:30 medítalo)
Cuando ÉL crece en mi, mi camino es certeza, seguridad, fijeza, mi camino se encuentra iluminado, aclarado, encendido, enseña y orienta, sin lugar a dudas ÉL SERA LA FUENTE DE TODA LA VERDAD,
En uno de los modos las palabras, tiempos y gestos permiten que yo disminuya, empequeñezca, aminore, el discípulo no es mayor que su maestro, ni el servidor más que su dueño(San Mateo 10,24-33) evita que mis cualidades propias llamen la atención de los fieles, el sacerdote tiene que seguir todas las reglas, no es el centro,(espectáculos desafortunados que todos conocemos presencialmente, directamente y en imágenes , videos), en uno de los modos se evita improvisaciones, repentinas que pueden perjudicar las oraciones , la santa misa etc.
Repito los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía.
Si Dios uno y trino es mi Señor, Rey, yo soy su siervo, le quiero servir MEJOR, quiero darle lo mejor.
En uno de los modos,
Imperará el silencio. El sacerdote dirá buena parte de las oraciones en voz baja y el resto en voz más o menos audible para los asistentes. Una campanilla indicará los momentos fundamentales del canon.
La participación en la misa, más que verbal, es una participación espiritual (actitud interior de oración, adoración y adhesión a la acción sacrificial del sacerdote), sin que una y otra sean incompatibles.
de espaldas a los fieles y de frente al sagrario, porque el altar estará pegado a la pared. Sus ojos se concentrarán en la Cruz, en el altar y en el misal, que leerá con el plus de atención que exige una lengua que no usa en la vida cotidiana.
El sacerdote celebrará en latín, lengua convertida en sagrada en virtud del Misterio expresado en ella y garantía (en el significante y en el significado) de la identidad en el espacio y la continuidad en el tiempo citadas.
El sacerdote no hará ni dirá nada que no esté prescrito en el misal ni introducirá ningún elemento personal. Su misa será idéntica a la que celebre ese día cualquier sacerdote del mundo que celebre la misa tradicional. Esa identidad en el espacio será también una continuidad en el tiempo: la misa será sustancialmente igual a la que habría celebrado ese día cualquier sacerdote en cualquier año al menos desde 1570, cuando San Pío V depuró y codificó el rito romano empleado desde San Gregorio Magno (590-604).
Abundan los gestos rituales del sacerdote, signos de la sacralidad del momento y prescritos para favorecer y expresar su disposición interior: besos al altar, signos de la cruz, bendiciones, inclinaciones de cabeza y cuerpo, golpes de pecho, genuflexiones…
Los fieles estarán de rodillas buena parte del tiempo. Varían los usos según las comunidades, pero invariablemente en tres momentos: durante las oraciones iniciales del sacerdote al pie del altar; desde que empieza el Canon (el Sanctus) hasta la reserva del sacramento después de la comunión (esto es, mientras las especies consagradas están sobre el altar); y para la bendición final.
La comunión se recibirá en la boca y de rodillas. El monaguillo sujetará una patena bajo la barbilla del comulgante.
La misa no concluirá con el Ite, missa est que le da nombre, sino con la lectura del Último Evangelio (inicio del Evangelio de San Juan) y el rezo de: tres Avemarías y una Salve; dos oraciones introducidas por el Papa León XIII para implorar la protección de la Iglesia contra sus enemigos; y tres jaculatorias al Sagrado Corazón de Jesús.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNo me sorprende, por tu formación buscas el debate sin argumentos ,Sin formación, YO DESCRIBI PERFECTAMENTE LO QUE ES UNA MISA TRADICIONAL,LO CUAL TU KARINA NO CONOCES , TE HUBIERAS DADO CUENTA Y NO PUEDES COMPARAR ,YA QUE NO LA CONOCES YO conozco las dos, no lees bien , SE NOTA QUE NUNCA ASISTISTE A UNA MISA TRADICIONAL lo repito lo escrito, los dos modos son adecuados para la celebración de la publicado 11:43 p. m.. "Gobernar es educar" ,educar a la gente a comprender la liturgia
EliminarEn uno de los modos ,Él crece, yo disminuyo. Y ésta es la plenitud de mi gozo (Juan 3:30 medítalo)
Cuando ÉL crece en mi, mi camino es certeza, seguridad, fijeza, mi camino se encuentra iluminado, aclarado, encendido, enseña y orienta, sin lugar a dudas ÉL SERA LA FUENTE DE TODA LA VERDAD,
En uno de los modos las palabras y gestos permiten que yo disminuya, empequeñezca, aminore, el discípulo no es mayor que su maestro, ni el servidor más que su dueño(San Mateo 10,24-33) evita que mis cualidades propias llamen la atención de los fieles, el sacerdote tiene que seguir todas las reglas, no es el centro,(espectáculos desafortunados que todos conocemos presencialmente, directamente y en imágenes , videos), en uno de los modos se evita improvisaciones, repentinas que pueden perjudicar las oraciones , la santa misa etc.
Repito los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía o el sacerdote esta equivocado......pobre karina te dejo el link jeje
OCTUBRE,sukká,tsémakj11:43 p. m.
"Gobernar es educar" ,educar a la gente a comprender la liturgia
En uno de los modos ,Él crece, yo disminuyo. Y ésta es la plenitud de mi gozo (Juan 3:30 medítalo)
Cuando ÉL crece en mi, mi camino es certeza, seguridad, fijeza, mi camino se encuentra iluminado, aclarado, encendido, enseña y orienta, sin lugar a dudas ÉL SERA LA FUENTE DE TODA LA VERDAD,
En uno de los modos las palabras, tiempos y gestos permiten que yo disminuya, empequeñezca, aminore, el discípulo no es mayor que su maestro, ni el servidor más que su dueño(San Mateo 10,24-33) evita que mis cualidades propias llamen la atención de los fieles, el sacerdote tiene que seguir todas las reglas, no es el centro,(espectáculos desafortunados que todos conocemos presencialmente, directamente y en imágenes , videos), en uno de los modos se evita improvisaciones, repentinas que pueden perjudicar las oraciones , la santa misa etc.
Repito los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía.
Si Dios uno y trino es mi Señor, Rey, yo soy su siervo, le quiero servir MEJOR, quiero darle lo mejor.
En uno de los modos,
Imperará el silencio. El sacerdote dirá buena parte de las oraciones en voz baja y el resto en voz más o menos audible para los asistentes. Una campanilla indicará los momentos fundamentales del canon.
La participación en la misa, más que verbal, es una participación espiritual (actitud interior de oración, adoración y adhesión a la acción sacrificial del sacerdote), sin que una y otra sean incompatibles.
de espaldas a los fieles y de frente al sagrario, porque el altar estará pegado a la pared. Sus ojos se concentrarán en la Cruz, en el altar y en el misal, que leerá con el plus de atención que exige una lengua que no usa en la vida cotidiana.
El sacerdote celebrará en latín, lengua convertida en sagrada en virtud del Misterio expresado en ella y garantía (en el significante y en el significado) de la identidad en el espacio y la continuidad en el tiempo citadas.
REPITO BLOG ANTERIOR
EliminarEn la misa tradicional
El sacerdote no hará ni dirá nada que no esté prescrito en el misal ni introducirá ningún elemento personal. Su misa será idéntica a la que celebre ese día cualquier sacerdote del mundo que celebre la misa tradicional. Esa identidad en el espacio será también una continuidad en el tiempo: la misa será sustancialmente igual a la que habría celebrado ese día cualquier sacerdote en cualquier año al menos desde 1570, cuando San Pío V depuró y codificó el rito romano empleado desde San Gregorio Magno (590-604).
Abundan los gestos rituales del sacerdote, signos de la sacralidad del momento y prescritos para favorecer y expresar su disposición interior: besos al altar, signos de la cruz, bendiciones, inclinaciones de cabeza y cuerpo, golpes de pecho, genuflexiones…
karina nada en ti sorprende
Karina tu me recuerdas al Genesis eva y la serpiente, insidioso, enredador, embaucador, cizañero, urdidor, cuajenredos, chirmoloso, camandulero
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSi citas a los Padres de la Iglesia ¿debemos pensar que estás de acuerdo con ellos, o debemos pensar que lo haces por pasar el rato? tú no perteneces a la época de los Papas y Padres de la Iglesia que mencionas, sin embargo, si perteneces al Concilio Vaticano II. Entonces, adivina adivinanza, ¿a quién crees que tienes obligación de obedecer? Y si tienes obligación de obedecer al Concilio Vaticano II, ¿para qué te complicas la vida?
EliminarTe seguiré ignorando. Eso mereces.
EliminarPobrecita yo vivo para tu criterio jajaja,
EliminarRepito los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía.
EliminarSi Dios uno y trino es mi Señor, Rey, yo soy su siervo, le quiero servir MEJOR, quiero darle lo mejor.
_______________
Vamos a ver, Vicente, si te parece bien, vamos a dejar a los Obispos que están en común-unión con el Santo Padre para que ellos decidan en el Concilio, cuál es el modo adecuado que nos conviene, no seamos nosotros sus instructores, sino ellos instructores nuestros. San Josemaría cuando hablaba a sus hijos y a sus hijas, les decía que ocupemos el puesto que nos corresponde en la Iglesia, y si nuestro puesto es ser la inserción del ocipitoesternocleidomastoideo, no pretendamos comportarnos como si fuésemos la "silla turca", porque si cada laico va por libre y hace lo que le da la gana, en lugar de un cuerpo bien formado, vamos a ser una aberración, una quimera. A la Iglesia se la obedece, no se la cuestiona. Si de verdad quieres servir a Dios, no lo conseguirás fuera de la obediencia ciega, y sin planteamientos, sin cuestionamientos.
Un enólogo diría
ResponderEliminarLos tiempos que debe tener un buen vino
Vinos Jóvenes: no más de un año de guarda y puede ser un poco más para los vinos que han pasado por barrica algunos meses
Vinos Gran Reserva: 15 años o más.
Cuerpo: la intensidad y la densidad ,la sensación de dulzor, la sensación de frescor la sensación de calidez etc.
Si hay un modo, hay un punto exacto, te doy todo, Signos, Mi parte segura.
Un buen paladar reconoce sus matices
EliminarSe murió un Ingeniero y se fue a reportar a las puertas del Cielo. San Pedro vio su archivo y le dijo:
ResponderEliminar- !Ah, eres ingeniero!, Estas en el lugar equivocado.
De modo que el Ingeniero se fue a tocar la puerta del infierno. Le dieron alojamiento inmediatamente.
Poco tiempo paso y el Ingeniero se cansó de padecer las miserias del infierno, y se puso a diseñar y construir mejoras.
Pronto ya tenían aire acondicionado, inodoros con drenaje, escaleras eléctricas y montones de cosas, y el Ingeniero se hizo de muy buena reputación.
Un día Dios le habló al Diablo por teléfono, y con tono de sospecha le dijo...
-¿Cómo han estado por allá en el infierno?
El diablo le contestó... - Estamos fantásticos; todo funciona, tenemos aire acondicionado, inodoros con drenaje, etc. No sé cuál sea la próxima sorpresa del Ingeniero.
- ¿QUE??? Tienen un Ingeniero? Eso es un error, nunca debió haber llegado ahí un Ingeniero. !Me lo mandas para acá de inmediato!
- Ni loco!. Ya me gustó tener un ingeniero en la organización, y me voy a quedar con el eternamente.
- Mándalo para acá o te demando...
El diablo, con la visión nublada de tan tremenda carcajada que soltó, le contesta a Dios...
- Si, como no. Y sólo por curiosidad, ¿de donde vas a sacar un abogado?.
Con todos mis respetos, creo que lo sacro no se presta a chiste. No debemos bromear con lo sacro.
EliminarKarina me interpelaste Y MI REPUESTA explicación específica sobre EL tema determinado. MISA TRADICIONAL
ResponderEliminarRealice una descripción de una misa tradicional tu ignorancia ya no sorprende a nadie.
Tan sencillo como ya lo dijo en su antepenúltimo post: coexistir. Es muy cierto que lo de hoy en día es la misa de cara al pueblo. Pero que no sea desdeñada la ad orientem. Esta misa es en apariencia mas propia entre miembros del clero. Pero la historia nos dice que es una misa muy valida para el pueblo también.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=1YZshSKt2y4
ResponderEliminarLa mejor explicación de la Misa Tridentina ´Mysterium Fidei´
Todo eso por no aceptarle una cita. Mateo 5: 32. Ven abogada nuestra por quien suspiramos.
EliminarPor supuesto, consagrado a la virgen, rigurosamente jeje
EliminarUna pregunta respecto a nuestra posición respecto a Dios: ¿dónde está Dios? encima mío, dentro de mí, en mi corazón, a mi lado, dentro y fuera?
ResponderEliminarEn la Iglesia está en el Sagrario, cuando comulgo en mi boca, fuera de la Iglesia en todas partes, hasta en una mosca.
Cuando estemos en el Cielo, cómo vamos a poder estar todos los miles de millones de hermanos a la vez con Él?
Nuestros ojos de cazador necesitan enfocar hacia adelante un objeto para situarlo en nuestro mapa mental, esto influye en todas nuestras concepciones religiosas y ceremonias: necesitamos ver delante nuestro lo que tenga que captar nuestro interés.
EliminarPero en la oración, podemos CERRAR LOS OJOS, para poder ver DENTRO nuestro, donde se oculta DIOS.
Cerrando los ojos vemos mejor lo que tenemos dentro: lo espiritual, mientras fuera, lo que ven nuestros ojos de carne solo ven lo material.
Queda claro que la reunión de todos los obispos del mundo en comunión con el Santo Padre, esto es un concilio, sabe más que algunos lectores de su blog Padre Fortea, y que algunos católicos más que opinan en contra de un Concilio, concretamente el Vaticano II. Qué desacierto diría Santa Teresa de Jesús no mirar hacia el mismo lado que miran los obispos que están en comunión con el Papa. Algunos católicos deberían de plantearse si son católicos o protestantes.
ResponderEliminar¿Pero de verdad, alguien cree saber más teología que un obispo? Pero además un Concilio no lo forma un obispo como ya hemos dicho, aunque sólo lo formara un obispo, sólo uno, ya sería una barbaridad que un laico cuya formación teológica es nula o casi nula, que además no ha sido ungido, etc. tenga la osadía de criticar o poner en tela de juicio un Concilio en parte o en su totalidad.
Pero fijaros, y esto lo digo para que también recemos por estas personas, algunos católicos culpan al Concilio Vaticano II de la falta de asistencia a las Eucaristías. Tremendo.
TE INFORMO POR UN SACERDOTE
Eliminar#franciscanosdemaria #misionerosdelagradecimiento #padresantiagomartin
Informativo Semanal 26-10-2022 | Magnificat.tv | Franciscanos de María | Noticias | Iglesia
https://www.youtube.com/watch?v=Z8l_pAWqT4w&t=1167s
te respondo dejo los videos
EliminarLa iglesia del libertinaje | Actualidad Comentada | 23-09-2022 | Pbro. Santiago Martín FM
https://www.youtube.com/watch?v=Cw3UQfeaCug&t=61s
El principio del fin | Actualidad Comentada | 30-09-2022 | Pbro. Santiago Martín FM
https://www.youtube.com/watch?v=lzUTKVtU5EQ
El fracaso posconciliar | Actualidad Comentada | 14-10-2022 | Pbro. Santiago Martín FM
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=a2MlfTk4zeA&t=5s
Concibo la misa como una representación del banquete pascual, por lo que me inclino por la Eucaristía de cara al pueblo,haciéndole partícipe como comensales del misterio de la Tranbsustanciación. La Iglesia somos todos, laicos y presbíteros
ResponderEliminarBueno me interpelaron tengo derecho a responder
ResponderEliminarNuestro sacerdote blogero Gabriel Calvo Zarraute, de la diócesis de Toledo, está analizando en su blog el libro de Klaus Gamber sobre la reforma litúrgica que sufrió la Iglesia tras el Concilio Vaticano II.
En la última entrega, Zarraute analiza el cambio de la posición del sacerdote durante la eucaristía, que pasó de mirar al altar -dando la espalda a los fieles- a mirar a los fieles. Por su interés, les ofrecemos el artículo:
En la Edad Antigua las Iglesias en donde el ábside estaba mirando al Oriente los asistentes a la Misa, rodeaban el altar, situado en el ábside, formando un semicírculo abierto hacia el Oriente. El liturgo se ubicaba en la parte alta del semicírculo, en el centro. Se destacaba así más visiblemente de los otros participantes. En cambio, en la Edad Media, el pueblo se coloca en la nave central de la Iglesia, sirviendo los laterales para el desarrollo de las procesiones. Esta disposición detrás del sacerdote oficiante aportaba un elemento dinámico, como si el pueblo de Dios avanzase en peregrinación hacia la tierra prometida. La orientación indicaba la meta de la peregrinación: el paraíso perdido que se buscaba hacia el Este[1]. El celebrante y sus asistentes formaban la cabeza de la peregrinación.
El semicírculo abierto que fue la primera disposición para la oración de los asistentes a la Santa Misa manifestaba, al contrario que la dinámica de la procesión, un principio estático: la espera del Señor que había subido al cielo hacia Oriente[2] y que regresará[3]. El semicírculo abierto estaba pensado para eso: cuando se espera a una personalidad importante, se abren las filas y se forma así un semicírculo para acoger en su centro al que se espera. San Juan Damasceno lo explica así: «Cuando en su Ascensión Él subió hacia el Oriente […]. Ya que lo esperamos, oramos vueltos hacia el Oriente. Esta es, pues, una tradición no escrita de los apóstoles»[4]. El que todos los fieles deban estar, según las palabras de San Agustín citadas anteriormente, «conversi ad Dominum» (vueltos hacia el Señor), es evidentemente una exigencia intemporal y tiene el sentido de buscar con la mirada el lugar donde se encuentra el Señor.
La Tradición litúrgica romana anterior a la reforma del concilio Vaticano II, en una estructura tripartita hacia aparecer al sacerdote como el guía y representante de los fieles, quien habla a Dios en representación de ellos, como hace Moisés en el Sinaí.
• La comunidad, dirigiendo a Dios un mensaje (adoración, reparación, intercesión y acción de gracias)[5].
• El sacerdote, en cuanto intercesor, transmitiendo el mensaje.
• Dios, recibiendo el mensaje.
Gabriel Calvo Zarraute es sacerdote de la diócesis primada de Toledo (2008). Diplomado en Magisterio, Licenciado en Teología Fundamental, Licenciado en Historia de la Iglesia y Grado en Filosofía. Ha sido párroco de Buenaventura y Sotillo de las Palomas (2008-2014), vicario parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción en Móstoles (2014-2016), párroco de Santa Ana en Fuenlabrada (2016-2018) y profesor del Centro Diocesano de Teología de Getafe (2014-2018). En 2016 publicó su primera obra Dos maestros y un camino en la editorial Monte Carmelo. En la actualidad realiza su tesis doctoral en Historia de la Iglesia, en la Universidad de San Dámaso de Madrid. Párroco de Espinoso del Rey, Torrecilla de la Jara y La Fresneda. Profesor del Instituto de Ciencias Religiosa de Talavera de la Reina.
ResponderEliminarLa flojera de comentar sin argumentar
ResponderEliminarCapítulo 6
La celebración «cara al pueblo» desde el punto de vista litúrgico y sociológico (II)
En la Edad Antigua las Iglesias en donde el ábside estaba mirando al Oriente los asistentes a la Misa, rodeaban el altar, situado en el ábside, formando un semicírculo abierto hacia el Oriente. El liturgo se ubicaba en la parte alta del semicírculo, en el centro. Se destacaba así más visiblemente de los otros participantes. En cambio, en la Edad Media, el pueblo se coloca en la nave central de la Iglesia, sirviendo los laterales para el desarrollo de las procesiones. Esta disposición detrás del sacerdote oficiante aportaba un elemento dinámico, como si el pueblo de Dios avanzase en peregrinación hacia la tierra prometida. La orientación indicaba la meta de la peregrinación: el paraíso perdido que se buscaba hacia el Este[1]. El celebrante y sus asistentes formaban la cabeza de la peregrinación.
El semicírculo abierto que fue la primera disposición para la oración de los asistentes a la Santa Misa manifestaba, al contrario que la dinámica de la procesión, un principio estático: la espera del Señor que había subido al cielo hacia Oriente[2] y que regresará[3]. El semicírculo abierto estaba pensado para eso: cuando se espera a una personalidad importante, se abren las filas y se forma así un semicírculo para acoger en su centro al que se espera. San Juan Damasceno lo explica así: «Cuando en su Ascensión Él subió hacia el Oriente […]. Ya que lo esperamos, oramos vueltos hacia el Oriente. Esta es, pues, una tradición no escrita de los apóstoles»[4]. El que todos los fieles deban estar, según las palabras de San Agustín citadas anteriormente, «conversi ad Dominum» (vueltos hacia el Señor), es evidentemente una exigencia intemporal y tiene el sentido de buscar con la mirada el lugar donde se encuentra el Señor.
La Tradición litúrgica romana anterior a la reforma del concilio Vaticano II, en una estructura tripartita hacia aparecer al sacerdote como el guía y representante de los fieles, quien habla a Dios en representación de ellos, como hace Moisés en el Sinaí.
• La comunidad, dirigiendo a Dios un mensaje (adoración, reparación, intercesión y acción de gracias)[5].
• El sacerdote, en cuanto intercesor, transmitiendo el mensaje.
• Dios, recibiendo el mensaje.
Sin embargo, con la práctica moderna el sacerdote aparece ahora con la nueva versión de un actor que interpreta teatralmente una escena que pretende identificarse con la última cena. De este modo la desorientación y la soledad de los sacerdotes les ha hecho buscar nuevos puntos de apoyo humanos para su comportamiento. Entre éstos el sostenimiento emocional, que procura al sacerdote la comunidad reunida delante de él. Pero inmediatamente se crea una dependencia gravemente nociva en la celebración litúrgica: la del actor cara a cara con su público.
La Mirada Contemplativa9:06 a. m.
ResponderEliminarSi citas a los Padres de la Iglesia ¿debemos pensar que estás de acuerdo con ellos, o debemos pensar que lo haces por pasar el rato? tú no perteneces a la época de los Papas y Padres de la Iglesia que mencionas, sin embargo, si perteneces al Concilio Vaticano II. Entonces, adivina adivinanza, ¿a quién crees que tienes obligación de obedecer? Y si tienes obligación de obedecer al Concilio Vaticano II, ¿para qué te complicas la vida?
LEE BIEN DIGO QUE LOS 2 MODOS SON VALIDOS REVISA BIEN ANTES DE COMENTAR Y CRITICAR SIN ARGUMENTOS
Repito los dos modos son adecuados para la celebración de la eucaristía o el sacerdote esta equivocado......pobre karina te dejo el link jeje
VICENTE "Lex orandi, Lex credendi,lex vivendi" (ZOROBABEL)Siloh,JUBILEO,tsémakj 6000 AÑOS,Vigilia,RÁKJAM OCTUBRE,sukká,tsémakj 11:43 p. m.
En fin creo que todo es más sencillo, puesto que somos católicos, por qué no vivimos y pensamos en armonía con los Concilios de cada momento. Supongo, tampoco lo sé a ciencia cierta, cada Concilio responde a los momentos históricos por los que atraviesa la Iglesia en cada momento de su existencia, y en este tipo de discusiones bizantinas se lleva más tajada el demonio que Dios. ¿Para qué predemos el tiempo, cuando menos, pensando y repensando lo que dijo este o el otro Padre de la Iglesia, ellos vivieron en un momento y nosotros en otro, sigamos pues los pasos de Dios en la marcha de nuestro Concilio y ocupémonos más de la comunión con nuestro obispo y el Santo Padre. Esto en una Comunidad religiosa no nos lo iban a permitir, ¿por qué los laicos siempre hacemos lo que nos da la gana?
ResponderEliminarMe interpelaste tengo el derecho a responder
ResponderEliminarprimero tu opinión
La Mirada Contemplativa8:58 a. m.
Veo que has mezclado opiniones personales con Padres de la Iglesia. ¿Para qué te complicas la vida, si son decisiones que no te corresponden y que un Concilio ha tomado? No sería mejor que revisaras tu vida espiritual de la que si te van a examinar en el juicio personal en lugar de perder el tiempo en cuestiones, que cuando menos, no te van a servir para nada?
Mi respuesta argumentada como siempre en el evangelio y código de derecho canónigo etc
¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? (Gn 4,9).
Es tu opinión de una persona quien vive su cotidianidad con indolencia incluso hasta romper con todo vínculo humano con tal de justificar su propio fin. Tal actitud desencadena un proceso de deshumanización que, luego, no tendrá vuelta atrás. Marca un punto de no retorno.
Caín representa la posibilidad que tiene todo ser humano de rechazar su propia vocación originaria, aquello que le permitiría un desarrollo más pleno.
La respuesta de Caín es penosa y provocadora: «no lo sé, ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?»
Los fieles CODIGO DE DERECHO CANÓNICO
§ 3. Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.
etcetcetc,
Que pase el siguiente de uno en uno diría el médico JAJJJAJAJA PLOP
Muy básicos para los flojos del blog, EN PREGUNTAR NO HAY ENGAÑO ¿Dónde se forman? les dejo
ResponderEliminarConcilio VATICANO SEGUNDO
Liturgia y ritos
Liturgia y ritos
3. Por lo cual, el sacrosanto concilio estima que han de tenerse en cuenta los principios siguientes, y que se deben establecer algunas normas prácticas en orden al fomento y reforma de la Liturgia. Entre estos principios y normas hay algunos que pueden y deben aplicarse lo mismo al rito romano que a los demás ritos. Sin embargo, se ha de entender que las normas prácticas que siguen se refieren sólo al rito romano, cuando no se trata de cosas que, por su misma naturaleza, afectan también a los demás ritos.
4. Por último, el sacrosanto Concilio, ateniéndose fielmente a la tradición, declara que la Santa Madre Iglesia atribuye igual derecho y honor a todos los ritos legítimamente reconocidos y quiere que en el futuro se conserven y fomenten por todos los medios. Desea, además, que, si fuere necesario, sean íntegramente revisados con prudencia, de acuerdo con la sana tradición, y reciban nuevo vigor, teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de hoy.
Lengua vernácula y latín
54. En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la «oración común» y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo, a tenor del artículo 36 de esta Constitución.
Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.
Si en algún sitio parece oportuno el uso más amplio de la lengua vernácula, cúmplase lo prescrito en el artículo 40 de esta Constitución.
Lengua litúrgica
36. § 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.
§ 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, enlas lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes.
§ 3. Supuesto el cumplimiento de estas normas, será de incumbencia de la competente autoridad eclesiástica territorial, de la que se habla en el artículo 22, 2, determinar si ha de usarse la lengua vernácula y en qué extensión; si hiciera falta se consultará a los Obispos de las regiones limítrofes de la misma lengua. Estas decisiones tienen que ser aceptadas, es decir, confirmadas por la Sede Apostólica.
§ 4. La traducción del texto latino a la lengua vernácula, que ha de usarse en la Liturgia, debe ser aprobada por la competente autoridad eclesiástica territorial antes mencionada.
Canto gregoriano y canto polifónico
116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas.
Los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica a tenor del artículo 30.
Órgano de tubos y otros instrumentos
120. Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales.
En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con el consentimiento de la autoridad eclesiástica territorial competente, a tenor de los arts. 22 § 2; 37 y 40, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles.
Revisión de la legislación del arte sacro
ResponderEliminar128. Revísense cuanto antes, junto con los libros litúrgicos, de acuerdo con el artículo 25, los cánones y prescripciones eclesiásticas que se refieren a la disposición de las cosas externas del culto sagrado, sobre todo en lo referente a la apta y digna edificación de los tiempos, a la forma y construcción de los altares, a la nobleza, colocación y seguridad del sagrario, así como también a la funcionalidad y dignidad del baptisterio, al orden conveniente de las imágenes sagradas, de la decoración y del ornato. Corríjase o suprímase lo que parezca ser menos conforme con la Liturgia reformada y consérvese o introdúzcase lo que la favorezca.
En este punto, sobre todo en cuanto a la materia y a la forma de los objetos y vestiduras sagradas se da facultad a las asambleas territoriales de Obispos para adaptarlos a las costumbres y necesidades locales, de acuerdo con el artículo 22 de esta Constitución.
Mis sacerdotes por lo menos me mantiene informado ,que pase el siguiente dijo el médico.
ResponderEliminar"... tu me recuerdas al Genesis eva y la serpiente, insidioso, enredador, embaucador, cizañero, urdidor, cuajenredos, chirmoloso, camandulero."
ResponderEliminar__________________________
¿Estás haciendo un juicio, amigo? Ves... empezamos hablando de una cosa... y terminamos hablando de otra...
No procede.
Si crees que es cómo lo piensas, entonces estás OBLIGADO a rezar,
en cualquier caso, no te es lícito esta manifestación pública.
¿Y por qué metemos la pata?
Porque nos hemos metido en un terreno fangoso para nosotros, porque estos temas nunca deben de ser el planteamiento de un buen católico. cuestionar a la Iglesia Madre reinante, no es lo que debemos de hacer, porque
en lugar de crear común-unión, creamos desunión, división, confusión...
y todo esto al final nos mete en un terreno lleno de fango y arenas movedizas; si sembramos mala semilla en nuestra mente, no conseguiremos buen fruto. Como conclusión, si la duda te asalta, reza.
Mira fortea u otro borro el comentario de Karina,lo dejo....
EliminarRespuestas
Karina Paola Pugliese12:44 a. m.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
En este comentario de Karina
comparo MI COMENTARIO de la historia de la Iglesia Y LA DESCRIPCIÓN DE LA LITURGIA TRADICIONAL, ,CON EL ALQUITRAN, BREA, POR SU RIGUROSIDAD, EL El alquitrán o brea líquida es una sustancia líquida bituminosa, viscosa, oscura y de olor fuerte
mi comentario es historia de la iglesia textual y esta debidamente fundamentado, Y TAMBÍEN LA DESCRIPCIÓN DE LA LITURGIA TRADICIONAL Y ESA OFENSA NO SE LA AGUANTO A NADIE.,
SACERDOTES LES DEJE EL LINK,
MIRA LOS VIDEOS QUE DEJE DESPUÉS OPINAS.
I. La polémica por la Misa Tradicional. POR SACERDOTES
contexto.https://www.youtube.com/watch?v=roOX8CmIgV8&list=PLFqiQ5JeKvhgfjf_ZYoTpDwGrlm-kUJC8
La palabra amigo es muy grande y yo
no te he dado ninguna confianza, para ese trato, que tiende a proceder con llaneza al relacionarse. tomas demasiadas libertades, demuestras tu ..........
Bueno si los sacerdotes publican ,opinan e informan a sus feligreses eso es muy bueno deje los link los archivos documentos No.
Me interpelaste tengo el derecho a responder
Eliminarprimero tu opinión
La Mirada Contemplativa8:58 a. m.
Veo que has mezclado opiniones personales con Padres de la Iglesia. ¿Para qué te complicas la vida, si son decisiones que no te corresponden y que un Concilio ha tomado? No sería mejor que revisaras tu vida espiritual de la que si te van a examinar en el juicio personal en lugar de perder el tiempo en cuestiones, que cuando menos, no te van a servir para nada?
Mi respuesta argumentada como siempre en el evangelio y código de derecho canónigo etc
¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? (Gn 4,9).
Es tu opinión de una persona quien vive su cotidianidad con indolencia incluso hasta romper con todo vínculo humano con tal de justificar su propio fin. Tal actitud desencadena un proceso de deshumanización que, luego, no tendrá vuelta atrás. Marca un punto de no retorno.
Caín representa la posibilidad que tiene todo ser humano de rechazar su propia vocación originaria, aquello que le permitiría un desarrollo más pleno.
La respuesta de Caín es penosa y provocadora: «no lo sé, ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?»
Los fieles CODIGO DE DERECHO CANÓNICO
§ 3. Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.
etcetcetc,
Que pase el siguiente de uno en uno diría el médico
Quien eres tu para suponer que yo no rezo, no te conozco confianzuda, l legaste y opinaste sin leer muy linda devota jajjajajjajjaja
EliminarMira yo no te conozco, amigo es una palabra muy grande y a mi nadie me hecha al bolsillo no te he dado ninguna confianza para que me digas amigo tu a tu lugar yo al mío me interpelaste y te respondí,
EliminarPor otra parte Fortea borro el comentario de Karina que comparo mi
Para las evas del blog no comer del árbol prohibido le pareció muy estricto a eva el rigor de NO COMERAS DEL ÁRBOL, NO le pareció, ,solo Dios es el poder de nuestras vidas
ResponderEliminarExplicación de la Misa Tradicional I. Oraciones al pie del altar.
ResponderEliminartal cual como lo describí dejo el link, ignorancia plena
https://www.youtube.com/watch?v=Bv47Q8uESAc&list=PLFqiQ5JeKvhgfjf_ZYoTpDwGrlm-kUJC8&index=4
Conservando la Fe
Padre Juan razo
otros
te respondo dejo los videos de los sacerdotes con pantalones jeje
https://www.youtube.com/watch?v=Bv47Q8uESAc&list=PLFqiQ5JeKvhgfjf_ZYoTpDwGrlm-kUJC8&index=4
La iglesia del libertinaje | Actualidad Comentada | 23-09-2022 | Pbro. Santiago Martín FM
https://www.youtube.com/watch?v=Cw3UQfeaCug&t=61s
El principio del fin | Actualidad Comentada | 30-09-2022 | Pbro. Santiago Martín FM
https://www.youtube.com/watch?v=lzUTKVtU5EQ
Eliminar
VICENTE "Lex orandi, Lex credendi,lex vivendi" (ZOROBABEL)Siloh,JUBILEO,tsémakj 6000 AÑOS,Vigilia,RÁKJAM OCTUBRE,sukká,tsémakj7:24 p. m.
El fracaso posconciliar | Actualidad Comentada | 14-10-2022 | Pbro. Santiago Martín FM
https://www.youtube.com/watch?v=a2MlfTk4zeA&t=5s
Eliminar
Para los básicos del blog
ResponderEliminarCuando alguien argumenta algo, nos toma en serio. Y se agradece. Porque argumentar es ofrecer razones que tienen en cuenta no sólo de qué se trata, sino con quién se habla. No para decir exclusivamente lo que el otro quiere oír, sino para tener presente su inteligencia y su sensibilidad.
etcetcetc.
VIVA CRISTO REY
"ignorancia plena",
ResponderEliminar¿no será gratia plena?
Quien eres tu para suponer que yo no rezo, no te conozco confianzuda, l legaste y opinaste sin leer muy linda devota jajjajajjajjaja
ResponderEliminar_____________
¿Yo he dicho que tú no rezas? He dicho que reces, no que no rezas. No es igual.
La verdad es que para leer todo lo que escribes... con enlaces incluidos... jajaja
ResponderEliminar"canónigo"
ResponderEliminar¿canónigo? ¿no será canónico? Jajaja
Los fieles CODIGO DE DERECHO CANÓNICO
ResponderEliminar§ 3. Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.
_____________________
Claro y esto incluye la misa tridentina, ¿verdad? Ya veo...
etcetcetc,
Un granjero tenía 365 lobos al frente y una escopeta. Un día, apuntó una sola vez y las alcanzó a todas. ¿Cómo se las arregló para tal proeza?
ResponderEliminar¿Qué le dice la curva a la tangente?
¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? (Gn 4,9).
ResponderEliminarEs tu opinión de una persona quien vive su cotidianidad con indolencia incluso hasta romper con todo vínculo humano con tal de justificar su propio fin. Tal actitud desencadena un proceso de deshumanización que, luego, no tendrá vuelta atrás. Marca un punto de no retorno.
_____________________
"una persona quien vive su cotidianidad con indolencia"
¿Otra vez juzgando? ¿Cómo sabes todo eso si no me conoces? Ah! Tienes ciencia infusa, ya veo...
Tal actitud desencadena un proceso de deshumanización que, luego, no tendrá vuelta atrás. Marca un punto de no retorno.
ResponderEliminar______________
???
Pienso que esto si les agradara
ResponderEliminarhttps://m.facebook.com/BL0GDELPUEBL0/photos/a.1070079833126615/1953116691489587/?type=3&_rdr
Ahora en serio, los que hacéis críticas, o los que mediante argumentos rebuscados y discursos trasnochados, criticáis un Concilio sin que nadie haya pedido vuestra opinión ni os haya habilitado en esta función, sólo deciros que estáis haciendo un flaco servicio a la Iglesia, cuando menos... Y conste que no estoy pensando en nadie en este blog, pero hay bastantes católicos en contra del Concilio Vaticano II y en contra del Papa reinante, y esto no es ser un buen hijo de la Iglesia, cuando menos. Es una pena que esto esté sucediendo dentro de la Iglesia, porque ya tenemos bastante con los de fuera, para que tengamos que soportar también a los de dentro. Y esta es toda la idea que he querido transmitiros en mis comentarios al respecto.
ResponderEliminarRespecto a ti, Vicente, tus comentarios son infumables, espero que tu cabeza esté algo más organizada.
ResponderEliminarLa palabra amigo es muy grande y yo
ResponderEliminarno te he dado ninguna confianza, para ese trato, que tiende a proceder con llaneza al relacionarse. tomas demasiadas libertades, demuestras tu ..........
______________________
Mira, yo te voy a seguir llamando amigo porque eso lo que eres para mí, no eres mi enemigo, por tanto eres mi amigo. Es más, no sólo eres mi amigo sino que eres mi hermano en el Señor, y el hecho de que no me gusten tus comentarios, especialmente los que escribes con tintes personales, no te convierte en mi enemigo, y sigues siendo mi hermano. Sepamos separar las discrepancias de lo que leemos, de las personas a las cuales no conocemos personalmente y que hacen los comentarios. La crítica, si la hubiere, tiene que ir dirigida al comentario y no al comentarista, salvo que queramos pasar una larga temporada en el Purgatorio. Vos haced lo que queráis, pero vos seguiréis siendo mi amigo y mi hermano, así lo ha querido Dios cuando te ha creado a ti y a mí.
tu me interpelaste y te equivocaste y no lo reconoces karina COMPARO LA LITURGIA TRADICIONAL Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA BIEN ARGUMENTADA CON LOS HECHOS Y LOS LINKS DE SACERDOTES,
EliminarPOR OTROLADO YO PUEDO OPINAR BIBLICAMENTE Y OPINAR LO QUE ME PARECE SI NO TE GUSTA NO LO LEAS Y PUNTO.
En mi país quien te llama amigo sin conocerte es de origen de bajo pueblo no te edado ninguna confianza.
Mira yo no te conozco, amigo es una palabra muy grande y a mi nadie me hecha al bolsillo no te he dado ninguna confianza para que me digas amigo tu a tu lugar yo al mío me interpelaste y te respondí,
Por otra parte Fortea borro el comentario de Karina .
Cuando alguien argumenta algo, nos toma en serio. Y se agradece. Porque argumentar es ofrecer razones que tienen en cuenta no sólo de qué se trata, sino con quién se habla. No para decir exclusivamente lo que el otro quiere oír, sino para tener presente su inteligencia y su sensibilidad.