Cuando pergeñé las líneas
generales de Monclovia, dejé constancia de que el nuevo “barrio institucional” convendría
que tuviera su propio cementerio.
Se me ocurrió lo
impresionante que sería un edificio con las mismas dimensiones que el Panteón
de Roma, pero 2 o 3 veces con el tamaño del original. De hecho, el muro circular
sería un edificio de diez pisos de altura, dedicado a viviendas de alquiler. No
tengo la menor duda de que habría gente que querría vivir allí.
Por dentro, los muros estarían
cubiertos con nichos en forma de arco desde el nivel del suelo hasta el arranque de la cúpula. En unos nichos serían visibles las urnas (para aquellos que escogieron la incineración), en otros nichos los archos estarían cerrados con una lápida si escogieron ser enterrados sin incineración. Si esta variación se combinar armoniosamente, será impresionante ver miles de urnas, alternadas con nichos cerrados.
Toda la luz de ese
espacio entraría por el óculo de la cúpula y por la puerta de entrada.
En ese espacio tendrían
lugar los funerales de Estado. Doy por supuesto que, en España, ese tipo de
ceremonias estatales dejarán de tener lugar en templos católicos. Incluso
ahora, cada ceremonia de Estado que ha tenido lugar en una iglesia no ha dejado
de estar sujeta a polémica. Es una mera cuestión de tiempo que los funerales de
Estado se limiten a una ceremonia meramente civil.
En ese edificio, estarían
los sepulcros de los presidentes de gobierno, los ministros y los generales del
Estado Mayor, salvo que no deseasen ser enterrados allí.
Sería bueno que en el cementerio existiese alguna capilla. No todos los funerales tienen porqué ser civiles, incluso los de las autoridades fallecidas que expresenlsu deseo de un funeral religioso, se podría celebrar todo allí
ResponderEliminarPor si alguien todavía no lo tiene claro, aquí van los perfiles de la verdadera LEK y de Malú:
ResponderEliminarLEK: https://www.blogger.com/profile/06428334703006585396
Malú: https://www.blogger.com/profile/10279359775835785716
legitimar, mejor que legitimizar
ResponderEliminarEl verbo legitimizar es innecesario y lo recomendable es emplear en su lugar legitimar.
No es raro encontrar en la prensa frases como las siguientes: «El juego referencia y legitimiza los eventos pasados», «Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimizar esa medida en las regiones ucranianas» o «El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimizado por la sociedad hace que se lleve en silencio».
Según el Diccionario panhispánico de dudas, la forma apropiada del verbo que significa ‘dar legitimidad [a algo o a alguien]’ es legitimar y, por tanto, es innecesario el uso de legitimizar. Del mismo modo, el sustantivo derivado es legitimación y no legitimización. Tampoco debe confundirse con legalizar, que es ‘dar carácter legal a una cosa’.
Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido escribir «El juego referencia y legitima los eventos pasados», «Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimar esa medida en las regiones ucranianas» y «El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimado por la sociedad hace que se lleve en silencio».
Yo les he dicho a mi esposa e hijos que, si tengo el favor de Dios de morir en cama, que procuren tener acceso a los sacramentos.
ResponderEliminarDespués de mi muerte, la misa y sus oraciones. Pero con respecto a mi cadáver que no gasten en nada innecesario. El ataúd más barato y eso es todo. Los mausoleos son inútiles.
Una joven pierde varios dientes tras recibir un puñetazo de una amiga en la noche de Halloween en Vigo. Menos mal que era una amiga, que si llega a ser una enemiga le vuela la cabeza.
Eliminarhttps://bit.ly/3DRZWwn
Iñaki Gabilondo, el único que ha sido capaz de poner letra al himno de España sin que suponga polémica
ResponderEliminarhttps://bit.ly/3fpV08B
Karina, a los vascos les ocurre un poco como a los Celtas.
ResponderEliminarHay celtas en Galicia (España), hay celtas en Irlanda, en Gran Bretaña, en Francia, pero no forman una nación, son una antigua etnia, con rasgos culturales en común.
Respecto a los vascos, una gran parte de ellos se sienten tan españoles como el resto de los españoles, incluso no quieren ni oír hablar del euskera, que les parece una pérdida de tiempo y dinero.
A mi, q no soy vasca, me gusta el euskera, y me daría pena que se perdiese esa lengua tan peculiar.
Y continuando con el tema Karina.
ResponderEliminarA los vascos franceses ni les nombres el tema del independentismo. Allí es tabú y no quieren oír hablar de ello. Se sienten vascos, pero ante todo franceses.
Pues, pobrecitos si su ceremonia va por lo civil ¿no? Pobrecitos, que se enteren de la verdad una vez ya no pueden hacer nada, si haciendo misas y misas y lo que cuesta salir de allí, imagina "nada" añadiendo el esta persona murió y ya no existe, que es lo que piensa la mayoría de la sociedad a día de hoy, no rezaran por esa persona, le llorarán, le llevarán flores por pura estética y como si estas hicieran algo, lo verán como más que suficiente... si supieran.... pero para eso están los que si saben la verdad.... Réquiem aetérnam dona eis Dómine, et lux perpétuae luceat eis... que bello es el rosario de los 100 réquiem, os invito a rezar por esas pobres almas... A porta Inferi Érue, Dómine, ánimas eórum Requiéscant in pace. Amén.
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo, Bye, si la gente supiera lo que es el Purgatorio y lo mucho que cuesta salir de "allí", incluso la Iglesia y los de misa diaria, haríamos más penitencia, rezaríamos más, y haríamos más obras de caridad, por nosotros y por las pobres almas. Algunos ilusos engañados por el enemigo para que no recen por ellos, piensan que sus familiares están en el cielo. Pobres papás, muchos de ellos descuidaron sus almas por dar estudios a sus hijos, por tener una buena casa, y por las muchas horas de trabajo sin tiempo para sus pobres alma, y ahora sufren en el purgatorio mientras sus hijos banquetean y lo pasan bien.
EliminarQue todos los Santos nos acompañen en nuestros proyectos de vida.
ResponderEliminarQue intercedan ante Dios por la Paz para Ucrania y en todo el planeta,
Creo que es interesante hacer una misa por la persona estando en vida.
ResponderEliminarLos vascos se sienten cada vez más españoles y menos independentistas
ResponderEliminar12/10/21
La población que afirma sentirse "igual de vascos que de españoles" ha pasado del 32% al 40% en los últimos años. El apoyo a la independencia ha tocado suelo en 2021 con un respaldo del 19%.
Los vascos y vascas han cambiado. Lo han hecho socialmente con el final de la violencia de ETA hace ahora una década y políticamente con el nuevo tiempo dedicado a sanar la herida que sangró medio siglo. Las encuestas revelan además que las cuestiones identitarias cada vez están menos presentes en la sociedad vasca. La Euskadi de 2021 empieza a diferenciarse mucho del País Vasco de hace una década y más aún de la de hace dos.
https://bit.ly/3NruVT7
El rechazo a la independencia llega a su tope histórico en Euskadi y sube hasta el 41%
El último Sociómetro constata un aumento de los ciudadanos que se sienten tanto vascos como españoles.
El sentimiento de rechazo a la independencia sigue creciendo en el País Vasco. El último Sociómetro del Gobierno vasco constata que la desaprobación de la causa separatista en esta comunidad autónoma ha aumentado hasta el 41%, el porcentaje más alto desde 1998, cuando comenzó a realizarse esta serie estadística. El apoyo de la independencia cae a mínimos históricos y se sitúa en el 21% tras una paulatina caída desde 2017. El valor más alto se registró en 2014, cuando el 30% de los vascos se declararon a favor de la creación de un estado vasco.
https://bit.ly/3Dvhddk
Para Bakhita.
ResponderEliminarLos franceses se sienten ante todo franceses. Jean-Marie Le Pen, el fundador del lepenismo, era bretón. Nació en La Trinité-sur-Mer en 1928. La Bretaña francesa se parece mucho a Galicia. El idioma oficial de Bretaña es el francés, no el bretón.
"As cruces de pedra na Bretaña" (en español, Las cruces de piedra en Bretaña) es un estudio histórico y descriptivo de los cruceros en la Bretaña francesa publicado por Castelao en 1930, como documentación previa para otro trabajo similar que estaba preparando sobre los cruceros gallegos, "As cruces de pedra na Galiza" (Las cruces de piedra en Galicia).
Galicia y Bretaña tienen muchas cosas en común porque estuvieron habitadas por los celtas. Además de los cruceiros, que ya pertenecen a la cultura cristiana, se conservan los castros en varios puntos de Galicia.
EliminarEl monte emblemático de Vigo es el Monte del Castro, en el que se conservan algunas viviendas celtas. El mejor campamento de castros está en el monte santa Tecla, en La Guardia (Pontevedra).
CITA: El castro es un poblado fortificado que se empezó a habitar desde el siglo VI a. C., carente de calles que formen ángulos rectos y llenos de construcciones de planta casi siempre circular. Las casas más antiguas eran mayormente de paja-barro y las más recientes de mampostería. El techo era de ramaje y barro y después de varas largas. Fundamentalmente, eran estancias únicas. Se sitúan en lugares protegidos naturalmente (alturas, revueltas de ríos, pequeñas penínsulas), cerca de fuentes y terrenos cultivables y en el límite entre estos y zonas más altas de pastoreo.
Los castros estaban protegidos por uno o más fosos, parapetos y murallas que bordeaban el recinto habitado, pudiendo tener en sus accesos un torreón que controlaba las vías de entrada al mismo o en otro lugar estratégico.
Otro caso de patriotismo sano es el de los portugueses. Están muy orgullosos de serlo y allí es un título de honor ser "bombero voluntario". Es lo primero que te enseñan cuando visitas una casa. Y las relaciones con los españoles son excelentes. En las zonas fronterizas se esfuerzan por hablarnos en español y nosotros por hacernos entender en portugués. Aparte de la relación amistosa está también la relación comercial que es cada vez mayor. Mi madrina de bautismo, Conchita, era portuguesa. Era la novia de mi tío Julio que fue fusilado el 30 de octubre de 1936. Las mujeres portuguesas, en general, no suelen ser guapas, pero Conchita sí lo era.
EliminarLos portugueses votaron masivamente en contra de un estado de las autonomías parecido al español.
Que los vascos se sientan españoles es una estupenda noticia. La unidad siempre es buena.
ResponderEliminarFantasías arquitectónicas de ayer y hoy presenta: "Un panteón nacional que sea un bellísimo edificio funerario"...
ResponderEliminarPrimera entrega.
To be continúes!
Empieza a imponerse la realidad
ResponderEliminarhttps://www.elperiodico.com/es/internacional/20221102/refugiados-ucranianos-polonia-pagar-manutencion-78034084
A partir del 1 de febrero de 2023, los ucranianos que permanezcan en Polonia durante más de 120 días deberán pagar, inicialmente, el 50% del costo de su manutención, hasta un máximo de unos nueve euros diarios. A partir del 1 de mayo de 2023, los refugiados que lleven más de 180 días en Polonia cubrirán el 75% del costo de su estancia, con un máximo de 13 euros por día.
Refugiados ucranianos que se van de España
ResponderEliminarhttps://www.epe.es/es/espana/20220817/refugiados-ucranianos-espana-sueldos-precios-14270327
"Hola. Siento mucho tener que escribir este mensaje, pero me vuelvo a Ucrania. Aquí [en España] no puedo vivir, es sólo trabajar para pagar alquiler y comida. Lo que gano aquí no lo veo. Regreso en coche y necesito dinero para gasolina, por lo que estaré muy agradecido con cualquier ayuda".