Como el niño que no sabe dormirse sin cogerse a la mano de su madre, así mi corazón viene a ponerse sobre tus manos, al caer la tarde.
Como el niño que sabe que alguien vela su sueño de inocencia y esperanza, así descansará mi alma segura sabiendo que eres tú quien nos aguarda.
Tú endulzarás mi última amargura, tú aliviarás el último cansancio, tú cuidarás los sueños de la noche, tú borrarás las huellas de mi llanto.
Tú nos darás mañana nuevamente la antorcha de la luz y la alegría, y, por las horas que te traigo muertas, tú me darás una mañana viva. Amén.
Salmo 15: El Señor es el lote de mi heredad
Ant: Mi carne descansa serena.
Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti; yo digo al Señor: «Tú eres mi bien». Los dioses y señores de la tierra no me satisfacen.
Multiplican las estatuas de dioses extraños; no derramaré sus libaciones con mis manos, ni tomaré sus nombres en mis labios.
El Señor es el lote de mi heredad y mi copa; mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad.
Bendeciré al Señor, que me aconseja, hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presente al Señor, con él a mi derecha no vacilaré.
Por eso se me alegra el corazón, se gozan mis entrañas, y mi carne descansa serena. Porque no me entregarás a la muerte, ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción.
Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Ant: Mi carne descansa serena.
Lectura 1Ts 5,23 Que el mismo Dios de la paz os consagre totalmente, y que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo, sea custodiado sin reproche hasta la venida de nuestro Señor.
Lucía, en este blog, digas lo que digas, siempre eres culpable. Esto me recuerda un diálogo genial que aparece en "El proceso" de Franz Kafka:
—¿Cómo te imaginas el final? —preguntó el sacerdote. Al principio pensé que terminaría bien —dijo K—, ahora hay veces que hasta yo mismo lo dudo. No sé cómo terminará. ¿Lo sabes tú? —No —dijo el sacerdote—, pero temo que terminará mal. Te consideran culpable. Tu proceso probablemente no pasará de un tribunal inferior. Tu culpa, al menos provisionalmente, se considera probada. —Pero yo no soy culpable —dijo K—. Es un error. ¿Cómo puede ser un hombre culpable, así, sin más? Todos somos seres humanos, tanto el uno como el otro. —Eso es cierto —dijo el sacerdote—, pero así suelen hablar los culpables.
No malgastes tus energías. Eres culpable porque has sido declarada culpable. Si defiendes tu inocencia te dirán: Así suelen hablar los culpables.
A la izquierda le encantan las nuevas palabras... se las inventan cada vez que les conviene, ¡ah!, pero para las uniones del mismo sexo insisten en utilizar "matrimonio"
Bula. De origen en el vocablo latino bulla. Se trata, de acuerdo a su aplicación, del nombre con el que se identifica a una documentación de índole pontificia que expide la Cancillería Apostólica y se legitima mediante la impresión de un sello de plomo o bien del sello papal. Estos documentos tratan sobre múltiples temáticas relevantes de los quehaceres clericales, aunque también se abordan allí asuntos civiles.
Bula La bula, por lo tanto, es un instrumento que se fundamenta en el poder del Papa. Puede incluir ordenanzas, condenaciones, decretos de indulgencias o la concesión de diversos tipos de beneficios, por ejemplo.
Los sellos de plomo en cuyos puntos centrales se observa la imagen de una cruz, las figuras de San Pedro y San Pablo y la firma del Papa junto al año de publicación y fecha del pontificado forman parte de la estructura formal de las bulas, las cuales se envían al arzobispo de la diócesis. Éste será el responsable de distribuir la bula, que se redacta en latín, para que llegue a las parroquias.
A lo largo de la historia existieron diferentes tipos de bula, como la bula de la Santa Cruzada (con indulgencias para quienes combatían a los infieles), la bula de difuntos (con indulgencias para un individuo fallecido), la bula de lacticinios (una autorización para que los eclesiásticos usen lacticinios en los tiempos en que les estaba vedado) y la bula de carne (que dispensaba de comer de vigilia).
No obstante, tampoco hay que pasar por alto otro tipo de bulas tales como la conocida como bula de oro. Esta fue realizada en el año 1356 por el emperador Carlos IV de Alemania y consiguió el respaldo del resto de príncipes del Imperio. En la misma lo que se establecía y dictaminaba eran cuestiones tan relevantes para dichas figuras como el método de elección del emperador, el número de personas que debían participar en dicho proceso o las ceremonias que traería consigo esa citada elección.
De la misma forma, el término bula ha dado lugar al desarrollo y creación de un amplio número de locuciones adverbiales que se utilizan con más o menos frecuencia en el ámbito coloquial. Así, por ejemplo, nos encontramos con la expresión “no poder con la bula”. La misma se utiliza para dejar patente que una persona en cuestión no se encuentra con fuerzas para hacer nada en ese momento.
Y todo ello sin olvidar tampoco la existencia de la locución “tener bula para algo”. En este caso la misma se emplea para determinar que alguien cuenta con una serie de ventajas, facilidades y beneficios a la hora de conseguir algo difícil frente a otras personas que no cuentan con ninguna de esas mencionadas cuestiones a su favor para alcanzar el mismo objetivo.
Cabe resaltar que el origen etimológico de bula refiere a toda clase de objeto o elemento de apariencia redonda y carácter artificial. La noción solía emplearse en otros tiempos para nombrar a una medalla que portaban los hijos de las familias nobles romanas hasta el momento en que comenzaban a vestir la toga.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar finalmente que en este año el famoso grupo de rock Status Quo ha estado llevando a cabo el rodaje de su película titulada “Bula Quo” donde los citados artistas se interpretan a ellos mismos.
Son concesiones. Los socialistas dirían preendas Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice.
Las bulas expresan diversos mandatos en materia de ordenanzas y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios de la Iglesia, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etcétera.
A continuación se muestra una lista de bulas papales:
Alejandro VI Alejandro VI, Papa en 1492, favoreció la exclusividad de Portugal y España para sus rutas hacia África y América.
La llegada de Cristóbal Colón a América causó más que una molestia en Portugal, pues según su rey Juan II se había pasado a llevar el tratado de Alcacovas-Toledo. Los españoles, por su parte, argumentaban no haber violado dicho tratado, pues Colón no había invadido el espacio marítimo situado al sur de las Canarias al navegar hacia el oeste. Se sucedieron entonces las reuniones diplomáticas, pero sin resultados. En 1493, los Reyes Católicos acudieron al papa Alejandro VI, para que mediara y pusiera fin a la controversia que se había generado. La misma técnica que se desarrolló para elaborar los portulanos se empleó para registrar los descubrimientos Atlánticos de la costa africana.
A partir de mayo del mismo año, el papa dictó cinco bulas conocidas como las Bulas de Donación a los Reyes de Castilla. Tal como señalan Charles Verlinden y Florentino Pérez-Embid, "en ellas Alejandro VI hizo a Fernando e Isabel, reyes de Castilla, la donación de las tierras que acababan de ser descubiertas, la concesión allí de privilegios como los ostentados por los reyes portugueses en su zona africana, y sobre todo mandaba que la partición de zonas se hiciera por medio de una raya vertical a cien leguas de las Azores y Cabo Verde". Al mismo tiempo, estas bulas de Alejandro VI constituyeron el último gran acto de soberanía universal del pontificado romano. Carta marina trazada en 1522 que representa las costas de Asia y Filipinas.
A grandes rasgos, las bulas estipulaban lo siguiente: 1) Bula Inter coetera (3 de mayo de 1493): donó a los Reyes Católicos las tierras situadas al occidente que no pertenecieran a otros príncipes cristianos. 2) Bula Eximiae devotionis (3 de mayo de 1493): ratificó y clarificó las concesiones hechas a los Reyes de Castilla por la bula anterior. 3) Segunda Bula Inter coetera (4 de mayo de 1493): fijó una línea demarcatoria entre los territorios pertenecientes a España y Portugal, situada a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. Dado que la latitud de ambos archipiélagos es diferente, la línea no era derecha y no se podía utilizar un meridiano para precisar la demarcación. Ello daría origen al Tratado de Tordesillas de 1494. 4) Bula Piis fidelium (25 de junio de 1493): concedió a fray Bernardo Boil amplias facultades espirituales, a quien los reyes luego enviaron a encabezar la evangelización en el Nuevo Mundo. 5) Bula Dudum siquidem (26 de septiembre de 1493): precisó el dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen más allá de las encontradas por Colón.
Pues hablando de bulas papales, a mi me gustaría entender qué nos ha tratado de enseñar el Espíritu Santo —que guía la Iglesia para salvación de nuestras almas— en el periodo histórico entre la bula “Ex illa die” (1715) de Clemente XI —reafirmada hasta prohibiendo volver a discutir el tema con “Ex quo singulari” (1742) de Benedicto XIV— y “Plane Compertum Est” (1939) de Pío XII.
¿Cómo hemos de entender la obediencia a decretos tan contrarios? Es como si el Señor permitiese estos ‘retrasos’ históricos en el anuncio del Evangelio a todos sus hijos para luego, en la otra vida podernos mostrar que nuestra dureza de cerviz se produce en todas las generaciones, incluida la nuestra. (Lo de la controversia de los ritos chinos del siglo XVIII me recuerda a la controversia de ritos amazónicos del siglo XXI.)
Sin duda, no todo en la Iglesia es dirigido por el Espíritu Santo; si así fuera el componente humano estaría de más, sería innecesario y Cristo no habría tenido porqué elegir a los 12. Esas situaciones contrarias a las que te refieres, (no sé de que hablan esas bulas), a mi parecer, se deben a que muchas de las veces las decisiones de los Vicarios de Cristo son meramente humanas o mejor dicho: "humanizadas"
El Papa denuncia «el renacer de la persecución de los judíos»
El Papa Francisco ha denunciado con toda claridad que «hoy comienza a renacer la costumbre de perseguir a los judíos». Dirigiéndose con vehemencia a millares de participantes en la audiencia general de este miércoles, el Santo Padre ha añadido: «Hermanos y hermanas, esto no es humano ni cristiano. Los judíos son nuestros hermanos y no hay que perseguirlos. ¿Entendido?».
Alberto nace en Lauingen (Alemania) en 1193/1206 y muere en Colonia el 15 de noviembre de 1280. Su padre lo envió a estudiar a la Universidad de Padua, donde conoció al beato Jordán de Sajonia. Ingresó en la Orden de Predicadores en 1223, realizando estudios eclesiásticos en Colonia y París.
Fray Alberto desarrolla durante toda su vida su vocación docente, comenzando en el convento de Colonia. Enseñó también en París, Hildesheim, Friburgo de Brisgovia, Ratisbona, Estrasburgo, y de nuevo en Colonia, donde hacia 1244 tiene como discípulo a santo Tomás de Aquino. Más tarde regresa a París, donde imparte exitosas lecciones de alcance europeo. Tras conseguir el título de maestro en teología (1246), continúa en París, en una de las cátedras dominicanas, y de nuevo en Colonia, donde regenta el nuevo Estudio General (facultad teológica privada).
Asimismo desempeñó una gran labor de escritor: su ingente obra abarcaba todas las áreas del conocimiento hasta entonces cultivadas. San Alberto destacó como filósofo y teólogo, con la novedad de inspirarse no solo en autores cristianos, sino también musulmanes y paganos; pero aún más en su faceta de naturalista (estudioso de la naturaleza), sobre todo por el método de la observación y experimentación, que aplicó incluso al mismo Aristóteles. Tampoco debemos olvidar sus sublimes escritos místicos.
Tras ser elegido provincial de Alemania en 1254, el pontífice Alejandro IV llegó a nombrarlo obispo de Ratisbona, lo cual no fue del todo de su agrado. Sin embargo, terminó cosechando un éxito pastoral brillante.
San Alberto Magno muere el 15 de noviembre de 1280. Su cuerpo descansa en el sepulcro de la iglesia de San Andrés de Colonia. Gregorio XV lo beatificó en 1622, en 1931 Pío XI lo canonizó y lo declaró doctor de la Iglesia, y finalmente Pío XII lo nombró patrono de los que cultivan las ciencias naturales.
¿Qué nos puede decir hoy?
San Alberto Magno es válido para todo tiempo y lugar. En él tenemos un modelo de científico creyente: no concebía conflicto alguno entre ciencia y religión. En general, todos los elementos de su vida nos muestran esta eterna novedad: aunaba en su persona al teólogo y al místico (teoría y experiencia de Dios), al obispo y al fraile (gobierno y vida comunitaria), al sabio y al santo (sabiduría y humildad). San Alberto, sin ninguna duda, aparece ante nosotros como una figura verdaderamente universal.
Radicales chilenos atacan el templo de San Francisco en Valdivia y profanan el Santísimo Un grupo de radicales de extrema izquierda atacó la iglesia de San Francisco en Valdivia, en el sur de Chile y profanaron el Santísimo. Además destrozaron bancos, muebles e imágenes religiosas con los que luego formaron barricadas en la vía pública. La diócesis ha emitido un comunicado en el que lamentan los destrozos pero apoyan las «hermosas manifestaciones».
la Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado hoy ante el XXV Congreso de Escuelas Católicas lo siguiente:
«De ninguna manera se puede decirse que el derecho de los padres a escoger una enseñanza religiosa, o a elegir centro educativo, podrían ser parte de la libertad de enseñanza. Esos hechos, los de elegir centro, formarán parte de derechos que puedan tener los padres, madres, en las condiciones legales que se determinen".
He leído la noticia con preocupación. Vamos virando hacia un Estado laico similar al de la Constitución de 1931. Se nota a pie de calle el sentimiento de rechazo hacia la Iglesia.
Es imposible no ver a satanás detrás de estos acontecimientos ya sistemáticos y cada vez con más furor y demoledores de nuestra civilización cristiana. No pensaba que yo lo vería y como el hombre cada vez más dormido dejándose llevar.
Dios nos dice y "cuando sea la segunda Venida encontrarè FE sobre la tierra?
José Antonio Fortea Cucurull, nacido en Barbastro, España, en 1968, es sacerdote y teólogo especializado en el campo relativo al demonio, el exorcismo, la posesión y el infierno.
En 1991 finalizó sus estudios de Teología para el sacerdocio en la Universidad de Navarra.
En 1998 se licenció en la especialidad de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Comillas. Ese año defendió la tesis de licenciatura El exorcismo en la época actual.
En 2015 se doctoró en el Ateneo Regina Apostolorum de Roma con la tesis Problemas teológicos de la práctica del exorcismo.
Pertenece al presbiterio de la diócesis de Alcalá de Henares (España).
Ha escrito distintos títulos sobre el tema del demonio, pero su obra abarca otros campos de la Teología. Sus libros han sido publicados en diez lenguas.
Que bonitas bulas
ResponderEliminarSe les ve muy oficiales.
Un gran trabajo de los caligrafistas.
ResponderEliminarHimno
Como el niño que no sabe dormirse
sin cogerse a la mano de su madre,
así mi corazón viene a ponerse
sobre tus manos, al caer la tarde.
Como el niño que sabe que alguien vela
su sueño de inocencia y esperanza,
así descansará mi alma segura
sabiendo que eres tú quien nos aguarda.
Tú endulzarás mi última amargura,
tú aliviarás el último cansancio,
tú cuidarás los sueños de la noche,
tú borrarás las huellas de mi llanto.
Tú nos darás mañana nuevamente
la antorcha de la luz y la alegría,
y, por las horas que te traigo muertas,
tú me darás una mañana viva. Amén.
Salmo 15: El Señor es el lote de mi heredad
Ant: Mi carne descansa serena.
Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti;
yo digo al Señor: «Tú eres mi bien».
Los dioses y señores de la tierra
no me satisfacen.
Multiplican las estatuas
de dioses extraños;
no derramaré sus libaciones con mis manos,
ni tomaré sus nombres en mis labios.
El Señor es el lote de mi heredad y mi copa;
mi suerte está en tu mano:
me ha tocado un lote hermoso,
me encanta mi heredad.
Bendeciré al Señor, que me aconseja,
hasta de noche me instruye internamente.
Tengo siempre presente al Señor,
con él a mi derecha no vacilaré.
Por eso se me alegra el corazón,
se gozan mis entrañas,
y mi carne descansa serena.
Porque no me entregarás a la muerte,
ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción.
Me enseñarás el sendero de la vida,
me saciarás de gozo en tu presencia,
de alegría perpetua a tu derecha.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo
como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Ant: Mi carne descansa serena.
Lectura
1Ts 5,23
Que el mismo Dios de la paz os consagre totalmente, y que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo, sea custodiado sin reproche hasta la venida de nuestro Señor.
De Completas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarViene del post anterior.
ResponderEliminarLucía, en este blog, digas lo que digas, siempre eres culpable. Esto me recuerda un diálogo genial que aparece en "El proceso" de Franz Kafka:
—¿Cómo te imaginas el final? —preguntó el sacerdote.
Al principio pensé que terminaría bien —dijo K—, ahora hay veces que hasta yo mismo lo dudo. No sé cómo terminará. ¿Lo sabes tú?
—No —dijo el sacerdote—, pero temo que terminará mal. Te consideran culpable. Tu proceso probablemente no pasará de un tribunal inferior. Tu culpa, al menos provisionalmente, se considera probada.
—Pero yo no soy culpable —dijo K—. Es un error. ¿Cómo puede ser un hombre culpable, así, sin más? Todos somos seres humanos, tanto el uno como el otro.
—Eso es cierto —dijo el sacerdote—, pero así suelen hablar los culpables.
No malgastes tus energías. Eres culpable porque has sido declarada culpable. Si defiendes tu inocencia te dirán: Así suelen hablar los culpables.
No están para saberlo ni yo para contarlo pero quiero transmitirles mi felicidad.
ResponderEliminarLuego de dos dias de dolores en los ojos y la espalda por fin se termino. :)
Entonces estoy festejando, con música de mi infancia
También recomendarles que utilicen la aplicación T2S Text to Voice-Read Aloud.
Es una aplicación que va leyendo su libro en voz alta. Uno escoge el tipo de voz. Para cuándo uno está esperando o viajando me parece magnífica idea.
La aplicación es para aparatos con Android. Es gratis aunque hay una versión de paga.
https://play.google.com/store/apps/details?id=hesoft.T2S
Eso es todo, gracias por su amable y tierna atención.
♥
Sigo con música
EliminarLos Ángeles Azules - Acaríñame feat. Julieta Venegas
💃🕺
Desconozco que exista la palabra acaríñame 🤔
Hoy en día esta de moda inventar palabras.
EliminarCómo lo de trabajación y noviación.
Eliminar🤭🤣
O como lo de "amigovios"
EliminarO "Poliamor"
EliminarA la izquierda le encantan las nuevas palabras... se las inventan cada vez que les conviene, ¡ah!, pero para las uniones del mismo sexo insisten en utilizar "matrimonio"
EliminarQué delicadeza. En la sociedad civil, poco a poco, hemos ido perdiendo la estética. Se ha convertido en sinónimo de ñoño y elitista.
ResponderEliminarLa elegancia estética, el refinamiento.
Eliminar... y las bulas se cumplieron?... las cumplimos?!!!
ResponderEliminarNo.
EliminarActualmente no se para que sirven a no ser por la belleza de verlas expuestas...
EliminarJajajajaja.
EliminarYo tampoco. Ni idea. Voy a buscar.
EliminarCreo que se relaciona con indulgencia.
EliminarBula. De origen en el vocablo latino bulla. Se trata, de acuerdo a su aplicación, del nombre con el que se identifica a una documentación de índole pontificia que expide la Cancillería Apostólica y se legitima mediante la impresión de un sello de plomo o bien del sello papal. Estos documentos tratan sobre múltiples temáticas relevantes de los quehaceres clericales, aunque también se abordan allí asuntos civiles.
Bula
La bula, por lo tanto, es un instrumento que se fundamenta en el poder del Papa. Puede incluir ordenanzas, condenaciones, decretos de indulgencias o la concesión de diversos tipos de beneficios, por ejemplo.
Los sellos de plomo en cuyos puntos centrales se observa la imagen de una cruz, las figuras de San Pedro y San Pablo y la firma del Papa junto al año de publicación y fecha del pontificado forman parte de la estructura formal de las bulas, las cuales se envían al arzobispo de la diócesis. Éste será el responsable de distribuir la bula, que se redacta en latín, para que llegue a las parroquias.
A lo largo de la historia existieron diferentes tipos de bula, como la bula de la Santa Cruzada (con indulgencias para quienes combatían a los infieles), la bula de difuntos (con indulgencias para un individuo fallecido), la bula de lacticinios (una autorización para que los eclesiásticos usen lacticinios en los tiempos en que les estaba vedado) y la bula de carne (que dispensaba de comer de vigilia).
No obstante, tampoco hay que pasar por alto otro tipo de bulas tales como la conocida como bula de oro. Esta fue realizada en el año 1356 por el emperador Carlos IV de Alemania y consiguió el respaldo del resto de príncipes del Imperio. En la misma lo que se establecía y dictaminaba eran cuestiones tan relevantes para dichas figuras como el método de elección del emperador, el número de personas que debían participar en dicho proceso o las ceremonias que traería consigo esa citada elección.
De la misma forma, el término bula ha dado lugar al desarrollo y creación de un amplio número de locuciones adverbiales que se utilizan con más o menos frecuencia en el ámbito coloquial. Así, por ejemplo, nos encontramos con la expresión “no poder con la bula”. La misma se utiliza para dejar patente que una persona en cuestión no se encuentra con fuerzas para hacer nada en ese momento.
Y todo ello sin olvidar tampoco la existencia de la locución “tener bula para algo”. En este caso la misma se emplea para determinar que alguien cuenta con una serie de ventajas, facilidades y beneficios a la hora de conseguir algo difícil frente a otras personas que no cuentan con ninguna de esas mencionadas cuestiones a su favor para alcanzar el mismo objetivo.
Cabe resaltar que el origen etimológico de bula refiere a toda clase de objeto o elemento de apariencia redonda y carácter artificial. La noción solía emplearse en otros tiempos para nombrar a una medalla que portaban los hijos de las familias nobles romanas hasta el momento en que comenzaban a vestir la toga.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar finalmente que en este año el famoso grupo de rock Status Quo ha estado llevando a cabo el rodaje de su película titulada “Bula Quo” donde los citados artistas se interpretan a ellos mismos.
Son concesiones. Los socialistas dirían preendas
EliminarUna bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice.
Las bulas expresan diversos mandatos en materia de ordenanzas y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios de la Iglesia, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etcétera.
A continuación se muestra una lista de bulas papales:
Alejandro VI
EliminarAlejandro VI, Papa en 1492, favoreció la exclusividad de Portugal y España para sus rutas hacia África y América.
La llegada de Cristóbal Colón a América causó más que una molestia en Portugal, pues según su rey Juan II se había pasado a llevar el tratado de Alcacovas-Toledo. Los españoles, por su parte, argumentaban no haber violado dicho tratado, pues Colón no había invadido el espacio marítimo situado al sur de las Canarias al navegar hacia el oeste. Se sucedieron entonces las reuniones diplomáticas, pero sin resultados. En 1493, los Reyes Católicos acudieron al papa Alejandro VI, para que mediara y pusiera fin a la controversia que se había generado.
La misma técnica que se desarrolló para elaborar los portulanos se empleó para registrar los descubrimientos Atlánticos de la costa africana.
A partir de mayo del mismo año, el papa dictó cinco bulas conocidas como las Bulas de Donación a los Reyes de Castilla. Tal como señalan Charles Verlinden y Florentino Pérez-Embid, "en ellas Alejandro VI hizo a Fernando e Isabel, reyes de Castilla, la donación de las tierras que acababan de ser descubiertas, la concesión allí de privilegios como los ostentados por los reyes portugueses en su zona africana, y sobre todo mandaba que la partición de zonas se hiciera por medio de una raya vertical a cien leguas de las Azores y Cabo Verde". Al mismo tiempo, estas bulas de Alejandro VI constituyeron el último gran acto de soberanía universal del pontificado romano.
Carta marina trazada en 1522 que representa las costas de Asia y Filipinas.
A grandes rasgos, las bulas estipulaban lo siguiente:
1) Bula Inter coetera (3 de mayo de 1493): donó a los Reyes Católicos las tierras situadas al occidente que no pertenecieran a otros príncipes cristianos.
2) Bula Eximiae devotionis (3 de mayo de 1493): ratificó y clarificó las concesiones hechas a los Reyes de Castilla por la bula anterior.
3) Segunda Bula Inter coetera (4 de mayo de 1493): fijó una línea demarcatoria entre los territorios pertenecientes a España y Portugal, situada a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. Dado que la latitud de ambos archipiélagos es diferente, la línea no era derecha y no se podía utilizar un meridiano para precisar la demarcación. Ello daría origen al Tratado de Tordesillas de 1494.
4) Bula Piis fidelium (25 de junio de 1493): concedió a fray Bernardo Boil amplias facultades espirituales, a quien los reyes luego enviaron a encabezar la evangelización en el Nuevo Mundo.
5) Bula Dudum siquidem (26 de septiembre de 1493): precisó el dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen más allá de las encontradas por Colón.
jaja si me imagino expidiendo un documento del papa Francisco en una cancillería vaticana en papel de pergamino, con sellos y en letra gótica.
EliminarNubes de cartón. Hay que verla.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/psTnzRN8JYM
https://youtu.be/zrPs2ODzPOc
EliminarPues hablando de bulas papales, a mi me gustaría entender qué nos ha tratado de enseñar el Espíritu Santo —que guía la Iglesia para salvación de nuestras almas— en el periodo histórico entre la bula “Ex illa die” (1715) de Clemente XI —reafirmada hasta prohibiendo volver a discutir el tema con “Ex quo singulari” (1742) de Benedicto XIV— y “Plane Compertum Est” (1939) de Pío XII.
ResponderEliminar¿Cómo hemos de entender la obediencia a decretos tan contrarios? Es como si el Señor permitiese estos ‘retrasos’ históricos en el anuncio del Evangelio a todos sus hijos para luego, en la otra vida podernos mostrar que nuestra dureza de cerviz se produce en todas las generaciones, incluida la nuestra. (Lo de la controversia de los ritos chinos del siglo XVIII me recuerda a la controversia de ritos amazónicos del siglo XXI.)
Sin duda, no todo en la Iglesia es dirigido por el Espíritu Santo; si así fuera el componente humano estaría de más, sería innecesario y Cristo no habría tenido porqué elegir a los 12. Esas situaciones contrarias a las que te refieres, (no sé de que hablan esas bulas), a mi parecer, se deben a que muchas de las veces las decisiones de los Vicarios de Cristo son meramente humanas o mejor dicho: "humanizadas"
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl Papa denuncia «el renacer de la persecución de los judíos»
ResponderEliminarEl Papa Francisco ha denunciado con toda claridad que «hoy comienza a renacer la costumbre de perseguir a los judíos». Dirigiéndose con vehemencia a millares de participantes en la audiencia general de este miércoles, el Santo Padre ha añadido: «Hermanos y hermanas, esto no es humano ni cristiano. Los judíos son nuestros hermanos y no hay que perseguirlos. ¿Entendido?».
https://www.alfayomega.es/190202/el-papa-denuncia-el-renacer-de-la-persecucion-de-los-judios
Hermosas. De gran valor.
ResponderEliminarGracias a quienes cuidan estos tesoros que hacen parte de nuestra historia.
DÍA 15 DE NOVIEMBRE
ResponderEliminarSAN ALBERTO MAGNO
Alberto nace en Lauingen (Alemania) en 1193/1206 y muere en Colonia el 15 de noviembre de 1280. Su padre lo envió a estudiar a la Universidad de Padua, donde conoció al beato Jordán de Sajonia. Ingresó en la Orden de Predicadores en 1223, realizando estudios eclesiásticos en Colonia y París.
Fray Alberto desarrolla durante toda su vida su vocación docente, comenzando en el convento de Colonia. Enseñó también en París, Hildesheim, Friburgo de Brisgovia, Ratisbona, Estrasburgo, y de nuevo en Colonia, donde hacia 1244 tiene como discípulo a santo Tomás de Aquino. Más tarde regresa a París, donde imparte exitosas lecciones de alcance europeo. Tras conseguir el título de maestro en teología (1246), continúa en París, en una de las cátedras dominicanas, y de nuevo en Colonia, donde regenta el nuevo Estudio General (facultad teológica privada).
Asimismo desempeñó una gran labor de escritor: su ingente obra abarcaba todas las áreas del conocimiento hasta entonces cultivadas. San Alberto destacó como filósofo y teólogo, con la novedad de inspirarse no solo en autores cristianos, sino también musulmanes y paganos; pero aún más en su faceta de naturalista (estudioso de la naturaleza), sobre todo por el método de la observación y experimentación, que aplicó incluso al mismo Aristóteles. Tampoco debemos olvidar sus sublimes escritos místicos.
Tras ser elegido provincial de Alemania en 1254, el pontífice Alejandro IV llegó a nombrarlo obispo de Ratisbona, lo cual no fue del todo de su agrado. Sin embargo, terminó cosechando un éxito pastoral brillante.
San Alberto Magno muere el 15 de noviembre de 1280. Su cuerpo descansa en el sepulcro de la iglesia de San Andrés de Colonia. Gregorio XV lo beatificó en 1622, en 1931 Pío XI lo canonizó y lo declaró doctor de la Iglesia, y finalmente Pío XII lo nombró patrono de los que cultivan las ciencias naturales.
¿Qué nos puede decir hoy?
San Alberto Magno es válido para todo tiempo y lugar. En él tenemos un modelo de científico creyente: no concebía conflicto alguno entre ciencia y religión. En general, todos los elementos de su vida nos muestran esta eterna novedad: aunaba en su persona al teólogo y al místico (teoría y experiencia de Dios), al obispo y al fraile (gobierno y vida comunitaria), al sabio y al santo (sabiduría y humildad). San Alberto, sin ninguna duda, aparece ante nosotros como una figura verdaderamente universal.
Gracias Zelenka!!!
ResponderEliminarRadicales chilenos atacan el templo de San Francisco en Valdivia y profanan el Santísimo
ResponderEliminarUn grupo de radicales de extrema izquierda atacó la iglesia de San Francisco en Valdivia, en el sur de Chile y profanaron el Santísimo. Además destrozaron bancos, muebles e imágenes religiosas con los que luego formaron barricadas en la vía pública. La diócesis ha emitido un comunicado en el que lamentan los destrozos pero apoyan las «hermosas manifestaciones».
la Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado hoy ante el XXV Congreso de Escuelas Católicas lo siguiente:
ResponderEliminar«De ninguna manera se puede decirse que el derecho de los padres a escoger una enseñanza religiosa, o a elegir centro educativo, podrían ser parte de la libertad de enseñanza. Esos hechos, los de elegir centro, formarán parte de derechos que puedan tener los padres, madres, en las condiciones legales que se determinen".
He leído la noticia con preocupación. Vamos virando hacia un Estado laico similar al de la Constitución de 1931. Se nota a pie de calle el sentimiento de rechazo hacia la Iglesia.
EliminarEs imposible no ver a satanás detrás de estos acontecimientos ya sistemáticos y cada vez con más furor y demoledores de nuestra civilización cristiana. No pensaba que yo lo vería y como el hombre cada vez más dormido dejándose llevar.
ResponderEliminarDios nos dice y "cuando sea la segunda Venida encontrarè FE sobre la tierra?
Jesús ten misericordia de nosotros
Hay que cogerla por banda y darla una paliza, que se joda la puta roja de mierda
ResponderEliminar