jueves, noviembre 21, 2019

¿Podríamos enclaustrar el tiempo?



Hoy, hablando con un amigo, surgió la cuestión de qué esperaba de la vida. Pues bien, de la vida solo espero una cosa: Dios.

No espero a Dios solo después de esta vida. Ya, en esta vida, lo único que espero de la vida, es a Dios.

He escrito en mi blog muchas pequeñas cosas sobre vestiduras clericales, sopas, bulas y un sinfín de petites choses. Pero lo que, realmente, muestra lo que hay en el centro de mi alma es mi trilogía sobre Dios. Los satélites son, yo diría, necesarios. Pero me esfuerzo para que, en mi existencia, haya un orden, digamos, escolástico.

51 años de vida. En mi caso, os lo aseguro, hay una percepción muy nítida del paso del tiempo. Y, es curioso, nunca he sentido que el tiempo pasase rápido. Al revés, os aseguro que tengo una percepción de que mi tiempo pasa lento. Me da la sensación hasta de haber vivido varias vidas en una sola existencia. Me parece tan distinto el sacerdote que era yo en mi primera parroquia del que lo fue en la segunda, del que lo fue en 2010 del que soy nueve años después.

Creo que he vivido el paso del tiempo como una realidad con entidad propia. El tiempo como un paisaje para recorrer, como una región que había que explorar. Quizá la percepción del tiempo como un bien tan precioso que se escapa entre mis manos me ha llevado fijar tanto mis ojos en él. Tal vez por eso he sentido tan poco deseo de viajar. El verdadero viaje es a través del tiempo.

69 comentarios:

  1. He leído vuestros comentarios sobre "Obispo reinante". Gracias por compartirme vuestras opiniones por aquí o por email.

    ResponderEliminar
  2. Bonita reflexión! Gracias,padre!

    ResponderEliminar
  3. Sí, le cogí cariño al obispo que describo.

    Anxelina me ha mejorado la portada. ¡Ha quedado fabulosa! La he mejorado mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ha quedado bien la portada! Felicidades.

      Eliminar
    2. 👏 que bueno que le sirvió la propuesta.

      Me da mucho gusto.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. No sé el cariño que le cogió pero le vestía de florecitas.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. El tiempo.
    Un tema muy interesante.

    Coincido con esos libros, que aún no termino el de las leyes me gusta casi tanto como Historia del Mundo Angélico.

    Esperar a Dios ya en esta vida, ay

    Hace falta que uno mismo este tan atento...a veces ante el Santísimo cuando uno pregunta, cuando uno plática, es tan real irreal..

    Padre Fortea. La pregunta que le haría es...¿Qué libro o qué historia sigue ahora?

    El tiempo pasará y Dios siempre permanece, su eterno presente es sin pedirlo nuestro eterno presente si sabemos percibir a Dios en nuestras vidas.

    Le mando un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena pregunta, ¿Que historia sigue ahora?

      Que tal, Padre, una historia en donde se proyecte su visión de como sería el mundo y la Iglesia en el futuro; digamos por ejemplo en el año 4,000.

      Serviría que probara con otros géneros literarios. Se me vienen a la mente historias como las de Isaac Asimov, o historias como las de "Señor del Mundo", "1984" o "Un Mundo Feliz"

      Eliminar
    2. Ya tiene una. Se trata del juicio a un militar acusado de ser cristiano.
      Fortea ve el futuro cercano como un tiempo en el que se va a perseguir con saña a la Iglesia Católica.

      Eliminar
  5. Para mí el tiempo pasa rápido. Una cosa tremenda. Cada año es como un parpadeo.

    A veces pienso que para las almas que gozan del cielo habrá sido un instante y nada más. La segunda venida y la resurrección.

    Creo que una vez que mueres el tiempo se desvanece. Para los que estamos en la tierra se ve lejano. El juicio final y la restauración universal.

    Pero para los que han muerto no será más que un parpadeo. Así que bien podemos decir que el tiempo para el regreso de Cristo es corto. Cortísimo. Dura lo que dura una vida humana. La de cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces pienso que para las almas que gozan del cielo habrá sido un instante y nada más. La espera de la segunda venida y la resurrección.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Gracias padre hermosa reflexión del tiempo.
    Tiene toda la razón se suele sentir que has vivido varias vidas en un solo tiempo 🙂

    ResponderEliminar
  8. ESTÁN TRANSMITIENDO EN DIRECTO EL JUCIO POLÍTICO CONTRA TRUMP. ARTIMAÑAS DE LA IZQUIERDA CONTRA EL ACTUAL PRESIDENTE DE USA.

    ResponderEliminar
  9. Padre. Que bonita descripción de lo que el tiempo ha hecho en su vida.

    Yo también a mis 50 años, siento que DIOS desde hace 11 años para acá, me ha tomado de su mano de una manera muy amorosa.

    Como decía Santa Teresita del Niño Jesus, voy como en ascensor.

    Para MI SEÑOR, tengo estos caluficativos: COMPRENSIVO, COMPASIVO, CONSIDERADO EDUCADO Y ENORMEMENTE AMOROSO.

    A estas alturas de mi vida. Todo lo que hago, primero pienso en el.
    Todo el día lo pienso COMO A NOVIO.

    Un abrazo para todos. 🙏

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. P. Fortea, si tiene la sensación de haber vivido varias vidas en una sola existencia, es que su vida ha sido tremendamente provechosa y rica.
    La acumulación de experiencias, personas que se han cruzado en nuestras vidas, viajes, culturas, libros, películas, conferencias, amores, desamores, trabajos... hacen que la vida sea fecunda. Si existe un soporte espiritual más aún y al final de ese recorrido sólo se desea descansar en la paz de Dios.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Para un cristiano el sentido de la vida debe ser, en teoría, bastante claro. Aún cuando tengamos la certeza de que nuestro fin es Dios, nuestro paso por éste mundo y lo que ello conlleva, es muchas veces cuestionado. Aunque tengamos fe y ciertos conocimientos acerca de la doctrina, a veces Dios parece ser un gran desconocido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  14. Gracias. Es admirable saber como los santos lograron experimentar, (en ésta vida) una cercanía o una intimidad con Dios a través de la eucaristía, verdadero cuerpo y sangre de Cristo.

    Yo, aunque tengo fe y creo firmemente en la presencia real de Cristo, jamás he llegado a sentir absolutamente nada, nada. Pero no exijo ni espero sentir algo, pues Cristo jamás prometió producir en nosotros emociones o sensaciones fisiológicas derivadas de la ingesta sagrada. Si alguna vez pudiera experimentarlo, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Obviamente no he sentido nada porque no soy ningún santo, jejeje.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. ¿Se supone que DEBEMOS sentir algo? ¿que cosa? y ¿por qué?

      La Gracia es algo totalmente espiritual, ¿o no? tiene efectos directos en el espíritu e indirectos en nuestro obrar humano ¿no es así?.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Les cuento un anécdota, ocurrió en los días previos mi primera comunión, cuando tendía unos 10 u 11 años de edad: platicando con una prima, mayor que yo, me dijo que cuando yo comulgara iba a sentir algo muy bonito, como una paz muy grande dentro de mi. Comulgue y obviamente esas sensaciones bonitas jamas las sentí. Consecuentemente me decepcioné y llegue a pensar que no era verdad, (dudé) y también pensé que algo malo habría hecho yo. Creo que decirle a la gente o a los niños que se sienten cosas bonitas ha sido un error.

      Eliminar
    6. Sí, puede ser un error. Pero no se puede quitar la alegría a un niño de saber que lleva a Dios dentro de él por primera vez.

      Eliminar
    7. No sé Fabián, pero cuando comulgas, después de dar gracias a Dios porque está dentro de ti y te ha abierto el Cielo, cuando oras y le cuentas alguna preocupación a él, en ese momento ¿Nunca has sentido que te guía a una respuesta o te da una respuesta alguna vez?.

      No hablo de sentimientos. Para mi es verdad que cambia mucho el no ser digno de recibir la comunión y haberla recibido ya.

      Eliminar
    8. Estarán de acuerdo, entonces, que ni sentimientos, ni emociones ni sensaciones orgánicas son la base de la certeza de que entramos en comunión con Dios, sino la fe que se fundamenta en la razón, (tener fe es razonable).

      Eliminar
    9. Y esa certeza es la que produce alegría. La alegría no es producida "per se" por la eucaristía, sino por la certeza de que verdaderamente nos hemos comido a Cristo y por ende hemos entrado en comunión con Él.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto. Mientras estemos en éste mundo jamas podremos contemplar plenamente "el rostro de Dios". Lo que tenemos es, por decirlo así, un reflejo distorsionado. La teología es quien nos ayuda a comprender como es Dios para dejar de tener ideas equivocadas acerca de Él, pero, aún así, no logramos visualizarlo enteramente.

      Eliminar
    2. Dios, creo, que puede manifestarse en cualquier momento de nuestra vida, pero hay sitios donde puedes estar muy unido a Cristo. Delante del Santísimo Sacramento en total silencio, por ejemplo.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Si: CREO que nos encontramos unidos a Cristo en los sacramentos, en la oración y en la practica de la vida cristiana, ajustada al querer de Cristo.

      Eliminar
    5. Nadie llega al Padre si no es a través del Hijo.

      Eliminar
    6. Y el camino mas seguro y fácil hacia el hijo es a través de nuestra Santísima Madre María 🌹🐞🐝🐑

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. NO. Jesús no solo ama la vida sino que es la Vida. Disfruto mucho y su vida no fue un martirio sino una enseñanza y una muestra de amor pues nadie muestra más amor que quien da su vida por sus amigos.

      Eliminar
    7. Es disfrutó. El corrector del móvil está un poco más mal que horrible.

      Eliminar
    8. Para llegar a Dios lo enseño Jesús y algunos santos. Dice San Agustín: "Nadie puede introducir algo en un vaso lleno, a no ser que sea vaciado de aquello de que estaba lleno" (Actas del debate con el maniqueo Félix); es decir que para llenarse de Dios primero hay que vaciarse de las cosas del mundo.

      El tiempo para mi es muy efímero por la experiencia cercana a la muerte tuve, vivo con sencillez pero con gran intensidad, porque nuestro paso por la tierra es un tiempo en que el Señor ha querido regalarnos. Nada de este mundo tiene un valor permanente. Un día vendrá el señor como un ladrón en medio de la noche para pedirnos cuenta de nuestra obras.
      Hay que caminar con los pies en la tierra pero teniendo la mirada y el corazón en el cielo, como dijo San Juan Bosco. Todos somos peregrinos en esta vida.

      Eliminar
  18. A mí el tiempo, el paso del tiempo, me parece un tren de alta velocidad.
    Tengo cincuenta y tres años y este último cuarto de siglo ha sido, para mí, un pestañeo. Sobre todo, estos últimos diez años.
    Por eso, porque la vida pasa muy deprisa, porque el tiempo se va como un suspiro, sin sentirlo, por eso soy cada vez más consciente de que hay que aprovecharlo para hacer muchos méritos sobrenaturales para la vida eterna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando se espera encontrar a Dios y solo se vive por y para Él el tiempo pasa lentísimo.
      Recuerda a Santa Teresa:
      Que muero porque no muero...

      Eliminar
  19. Buena crítica al nepotismo, el afán crematístico, la falta de preparación en parte del clero y corruptelas varias en Obispo Reinante. La preparación de hoy es mejor pero hay muchos escándalos por pedofilia.
    Escribes que tomaban latas de melocotones en almíbar. Es imposible en el XVII pues no aparecieron hasta el XIX.
    Una buena novela-ensayo aunque muy breve. Podrías haber ahondado más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo1:34 a. m.

      La lata de conservas fue patentada en 1810 por Peter Durand, un inventor inglés. Como no estaba vinculado con la producción de alimentos Durand vendió su patente a Bryan Donkin y John Hall, éstos iniciaron la fabricación comercial de enlatados alrededor de 1813 envasando alimentos para la Armada Británica.

      Eliminar
    2. Tal como he escrito. eso es el s. XIX.
      https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-lata-de-conserva-nace-la-dieta-industrial_11258/amp

      Eliminar
  20. Anónimo2:07 a. m.

    DÍA 22 DE NOVIEMBRE

    SANTA CECILIA. Virgen romana y mártir en la primera mitad del siglo III. Aunque son inciertas las noticias sobre su persona, su época y su muerte, consta que ya en el siglo V se le dedicó una basílica en el Trastévere de Roma. Su culto se difundió ampliamente a partir del relato de su martirio, que es del siglo VI, en el que es ensalzada como ejemplo perfecto de la mujer cristiana, que abrazó la virginidad y sufrió el martirio por amor a Cristo. Según esa fuente, Cecilia, que era de familia noble, fue dada en matrimonio a Valeriano; pero la misma noche de bodas, Cecilia, mientras sonaba un órgano y cantando a Dios en su corazón, manifestó a su esposo que se había consagrado a Dios; él la respetó; más aún, se convirtió y murió mártir también. Desde el siglo XV se celebra a Cecilia como patrona de los músicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mañana cantan los mariachis en Garibaldi...

      👏

      Eliminar
    2. La patrona de los músicos

      Eliminar
    3. ¿y es santa por condenarse así misma a muerte y tambien a su marido?.

      La iglesia católica siempre ensalza a las monjas o curas, vírgenes y mártires.

      El resto somos una suerte de seres mancillados. Si esta mujer se hubiera dejado de pajarracas mentales y se hubiera casado con su marido, hablando de cristo a sus hijos y siendo una buena esposa no hablariamos de ella.

      Aqui en la tierra y al negocio que es la iglesia lo que vende es la sangre y la muerte.

      Jesús no deseaba morir, pero él dijo "es necesario" "como la serpiente levantada por moises el hijo del hombre ha de ser levantado para que todo el que mire quede sanado igual que los israelitas en el desierto".

      Jesús entendía su misión, el ser humano sólo se inspira o sigue ejemplos dramáticos, ¿habria obtenido jesus su fama si hubiera muerto de anciano en cama tras una vida predicando?.

      Me pregunto si cecilia al otro lado está tan convencida de haber obrado bien, quizas volvería atrás si pudiera para tener hijos y no desperdiciar su vida y la de su marido a cambio de esta "fama".

      Eliminar
    4. "Cecilia, que era de familia noble, fue dada en matrimonio a Valeriano; pero la misma noche de bodas, Cecilia, mientras sonaba un órgano y cantando a Dios en su corazón, manifestó a su esposo que se había consagrado a Dios; él la respetó; más aún, se convirtió y murió mártir también"

      Suena a trola y cuento para captar votantes y cotizantes el domingo. Es bastante vergonzoso hasta de leer. "La misma noche de bodas, sonando un organo" jajajaja por favor... da risa. "Él la respetó aun más". Osea la muy loca le arrastra a casarse, un matrimonio noble, y tras organizar toda la parafernalia en vez de darle hijos y ser un matrimonio normal ella le suelta esa parida y él en vez de solicitar la nulidad al momento "la respeta aún más".

      Ya no se sabe nada y mueren mártires.

      De risa. Buen cuento. Y luego se la consagran iglesias como si hubiera surgido otro ídolo o titán o semidiosa a la que alabar.

      Eliminar
    5. Luego decimos de los protestantes pero todo este Panteón de santos y semidioses absurdos da la razón a los protestantes en el paganismo católico.

      No obstante la iglesia es la heredera de roma y la que ha conservado su legado, desde la burocracia hasta el paganismo (en cierto sentido).

      Eliminar
    6. Ojo a la pelicula que no hay por dondd cogerla:

      "El diálogo, según la tradición, transcurrió así:[4]​

      Cecilia: Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio, si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí.Valeriano: Muéstramelo. Si es realmente un ángel de Dios, haré lo que me pides.Cecilia: Si crees en el Dios vivo y verdadero y recibes el agua del bautismo, verás al ángel.Valeriano obedeció y fue al encuentro de Urbano, el papa lo bautizó y Valeriano regresó como cristiano ante Cecilia. Entonces se apareció un ángel a los dos y los coronó como esposos con rosas y azucenas. Cuando Tiburcio, el hermano de Valeriano, se acercó a ellos, también fue convertido al cristianismo y a partir de entonces vivió con ellos en la misma casa, en completa pureza.

      El prefecto Turcio Almaquio condenó a ambos hermanos a la muerte. El funcionario del prefecto, Máximo, fue designado para ejecutar la sentencia. Pero se convirtió al cristianismo y sufrió el martirio con los dos hermanos. Cecilia enterró sus restos en una tumba cristiana. Luego la propia Cecilia fue buscada por los funcionarios del prefecto. Fue condenada a morir ahogada en el baño de su propia casa. Como sobrevivió, la pusieron en un recipiente con agua hirviendo, pero también permaneció ilesa en el ardiente cuarto. Por eso el prefecto decidió que la degüellan allí mismo. El ejecutor dejó caer su espada tres veces pero no pudo separar la cabeza del tronco. Huyó, dejando a la virgen bañada en su propia sangre. Cecilia vivió tres días más, dio limosnas a los pobres y dispuso que después de su muerte su casa debía dedicarse como templo"

      Es decir secasa con su marido lo amenaza con que un angel le va a destruir, luego él ve al angel luego la intentan matar varias veces. Le intentan decapitar 3 veces y no consiguen separar la cabeza de su cuerpo y luego como nick casi decapitado (harry potter) se dedica a vagar y dar limosna a los pobres.

      Sinceramente los dioses de marvel o dc comics molan mucho más y son mas creíbles que esto.

      Eliminar
  21. Precioso post! Hace falta haber vivido una vida con un propósito y volar muy alto para escribir así. Dios le bendiga Padre Fortea. Ud. va en avión. Muchos como yo apenas nos arrastramos como babosas. Gracias Padre Fortea por hacernos levantar los ojos hacia Dios, hacia la eternidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay post que pueden llevarse a la oración. Este es uno de ellos.

      Eliminar
  22. De liturgia de las horas,

    Ahora que la noche es tan pura,
    y que no hay nadie más que tú,
    dime quién eres.

    Dime quién eres y por qué me visitas,
    por qué bajas a mí que estoy tan necesitado
    y por qué te separas sin decirme tu nombre.

    Dime quién eres tú que andas sobre la nieve;
    tú que, al tocar las estrellas, las haces palidecer de hermosura;
    tú que mueves el mundo tan suavemente,
    que parece que se me va a derramar el corazón.

    Dime quién eres; ilumina quién eres;
    dime quién soy también, y por qué la tristeza de ser hombre;
    dímelo ahora que alzo hacia ti mi corazón,
    tú que andas sobre la nieve.

    Dímelo ahora que tiembla todo mi ser en libertad,
    ahora que brota mi vida y te llamo como nunca.
    Sosténme entre tus manos; sosténme en mi tristeza,
    tú que andas sobre la nieve.

    ResponderEliminar
  23. "Quizá la percepción del tiempo como un bien tan precioso que se escapa entre mis manos me ha llevado fijar tanto mis ojos en él."

    Sí.

    ResponderEliminar