Hoy he recibido a un pastor evangélico. Me ha hecho
unas preguntas para su trabajo de teología en un master. Hemos paseado por las
naves de la catedral. Ha sido un encuentro amigable. Me recuerda a cuando yo
era un joven, como él, y trabajaba en mi propia tesina. Aunque me ha parecido
bastante más maduro que cuando yo tenía su edad.
Ya que ha venido a Alcalá, le he enseñado la
universidad y la Calle Mayor. Estaba lloviendo bastante y, al final, me he
tenido que poner el manteo sobre la cabeza.
Estamos teniendo unos días de lluvia y frío más
propios del invierno que del otoño.
Yo ahora estoy revisando mi Historia del mundo
angélico. Cuando acabé el último libro de la trilogía sobre Dios, pensé que
debía revisar un poco el texto del primer volumen. Ay, cuántas cosas se
encuentran que deben ser pulidas y mejoradas. Y eso que, cuando lo acabé, me
pareció que el texto estaba pulido, barnizado y listo para aguantar los siglos.
Claro que siempre he dicho que si alguno encuentra una
de mis obras sin erratas, es que no es una obra mía. La abundancia de erratas
es mi sello personal.
Me preguntabais cuál será mi próximo propósito literario.
Pues si no me embarco en una revisión en profundidad de mi libro sobre los
obispos, La mitra y las ínfulas, le tocaría ya a mi novela sobre san
Pablo. Es algo que no he decidido. Me inclino por el libro de los obispos. Si a
algún obispo mi trabajo le sirve, me consideraré más que pagado por mis
esfuerzos.
Creo que pocos presbíteros han escrito tanto sobre los obispos como un servidor. Otros escriben sobre las setas o sobre el oso pirenaico. A mí me ha dado por la episcopalidad. Un tema tan honrado como cualquier otro.
🍜 creo que me gane la sopa!😀
ResponderEliminarGabriel Miró, alicantino como yo, y su "Obispo Leproso" se le queda cerca.
ResponderEliminarAqui, en el barrio, convivimos católicos, evangelistas y musulmanes. El entendimiento es posible, hay muchas cosas que nos acercan.Valoro mucho la guía y actitud de Su Santidad el Papa Francisco siendo ejemplo de diálogo y tolerancia.
ResponderEliminarPapa en Japón.
Eliminarhttps://www.facebook.com/365192590249932/posts/2096745623761278/
Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del Universo. Llenos están el cielo y la tierra de tu Gloria. Hoooooo-saaaa-ana-en-el-cieeeee-eeeloooooo
Eliminar¡ Viva Francisco !
EliminarPues yo echo de menos algún libro, estilo manual, sobre planificación y coordinación pastoral diocesana —— porque sobre renovación y gestión parroquial moderna sí que hay.
ResponderEliminarUff, qué intrincado, Alfonso!
Eliminar¡Explícate mejor!
Pues un manual para obispos sobre cómo optimizar y coordinar los recursos diocesanos (humanos y materiales, tiempo y dinero) para mejor servir a Jesucristo Nuestro Señor.
EliminarYo creo Alfonso, que cada diócesis ya tiene más o menos su manual
Eliminar¿Sí? ¿Por escrito? No sabía. Me gustaría poder ver alguno de esos manuales.
EliminarLas veces que he hablado o intercambiado e-mails con algún vicario diocesano o (menos veces, pero alguna también) con un obispo siempre me ha dado la impresión de que no tenían tal cosa (e incluso que no conocían bien el concepto o cómo aplicarlo a una organización como una Iglesia particular). Y creo que no existen cursos de formación al respecto, o al menos yo no los conozco. (A nivel parroquial sí, alguno, pero diocesano, no). Pero puedo estar confundido, claro.
Tiene que hacer un libro de sotanas.
ResponderEliminarHistoria de la sotana católica.
Será un súper ventas, tenlo por seguro. Para el 99% de los ciudadanos españoles la sotana católica es su principal preocupación según el CIS.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarFortea es un sotanista. Por tanto debe hacer un libro del tema.
EliminarYa ha publicado algo sobre el tema:
Eliminarhttp://porquedeboirvestidodesacerdote.blogspot.com/
No es lo mismo sotanista que satanista.
EliminarAhi esta el juego de palabras jaja
EliminarAcá comiéndome unos besos de nuez a su salud Pater...
ResponderEliminarY con la curiosidad de saber que mejoras vendrán en Historia del mundo Angélico
Acá regañando a los alumnos..son muy chiquitos y muchas veces se lo merecen.
Jajaja
En Historia del Mundo Angélico a lo mejor por acordarse con mayor ahínco de los ángeles, le inspiran más cosas.
Eliminar☺️
ya me lo imagino con el manteo, es como la foto que nos compartió un día.
Eliminarhttps://www.instagram.com/p/B3ki5Qel7a0/?igshid=abrdzhw8pxn3
No sé si debería revisar Historia del mundo angélico, ya que es recomendado por muchos sacerdotes.
ResponderEliminarRevisaría en profundidad el Libro cuadrado, mucho que hay que mejorar y la forma como dió terminación no fue muy apropiada, su estructura da pie a una segunda parte. Veo que hay mucho simbolismo que puede dar pie a una interpretación que no es muy de la corriente católica.
No soy muy creativa, pero un libro con sus sermones, como tienen mucho contenido teológico, que quede en escrito es muy bueno porque me gusta muchas cosas que usted dice en texto, soy mas de leer que de escuchar o ver vídeos.
No voy a cambiar nada del contenido de Historia del mundo angélico. Sólo pulo frases, solo eso.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar"Pulir frases", la pesadilla de todo escritor.
EliminarNuestro flamante nobel izquierdista, don Gabriel García Márquez, se liberó de eso.
Afirmaba que una vez terminado un libro suyo, jamás lo volvía a leer. Para evitar el dolor de cabeza de cambiar frases o hacer correcciones.
Viernes gris, de acuerdo. Mejor oscuro.
ResponderEliminarhttps://elpais.com/sociedad/2019/11/22/actualidad/1574425929_232521.html
O bien negro....
https://www.fanpage.it/esteri/vaticano-ordine-di-cattura-internazionale-per-il-vescovo-gustavo-zanchetta-accusato-di-abusi/
Sotanista. O Satanista.
https://lanuovabq.it/it/abusi-monsignor-zanchetta-sara-estradato
Ojo con El País. En todo lo referente a la iglesia no suele ser objetivo y prefiere resaltar lo negativo. Lo que yo hago es leer la misma noticia en otros medios y sacar mis propias conclusiones.
EliminarZelenka, objetivo en el sentido estricto del termino, deber ser Dios.
EliminarEntonces para saltar al otro extremo de la objetividad periodística
Eliminarhttps://www.abc.es/cultura/abci-sale-primer-juicio-inquisicion-dentro-monasterio-espana-201911220108_noticia.html?vca=rrss&vmc=abc-es&vso=tw&vli=cm-cultura
Me decanto por la revisión del libro la Mitra y las Ínfulas!
ResponderEliminarTal cual.
EliminarTal vez algún apéndice sobre la Plenitud del sacerdocio del Obispo.
ResponderEliminar¿Qué buscaba un pastor evangelista en un sacerdote católico, o mejor dicho en un exorcista católico?.
ResponderEliminarAlgún apunte de demonología, quizás.
Pregunta para el P.Fortea :¿Existen exorcistas evangélicos o sólo es exclusivo de los católicos?
Lo dice en el post.
EliminarMaris, en el post solo explica que está preparando un máster, sin más, sin especificar nada. No sé de dónde sacas tú la respuesta a mi interrogante, porque en el post no se intuye más
Eliminar"Me ha hecho unas preguntas para su trabajo de teología en un master."
EliminarBuscaba ayuda para el master de Teología que estaba preparando.
Si, hasta ahí ya llego. No soy tonta. Pero eso es genérico, no aclara más y respecto a mi pregunta tampoco
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar
EliminarLos exorcismos no son exclusivos de los Católicos, se que evangélicos, el Budismo y otras corrientes religiosas lo hacen; pero el más efectivo y muchos recomiendan es el exorcismo de la Iglesia Católica, pero hay que cumplir las recomendaciones que hace el P. Fortea y las que hizo Gabriele Amorth.
+Arwen
Eliminar¿Y cuáles son esas recomendaciones, si se puede saber?
Eso mismo pregunto yo.
Eliminar¿Son igual de efectivos los exorcismos de las otras religiones?
¿Por qué los protestantes recurren siempre o casi siempre a exorcistas católicos?
EliminarDiego N. Barrera
EliminarLa recomendaciones dejar el mal camino, confesión, misa diaria y comulgar, rezar el santo rosario, si desea profundizar el tema, la información más completa está en Summa Daemoniaca y Exorcística.
Es que quizás no hay más que contar o no quiera contarlo.
EliminarNormalmente, no contesta.
Puede ser materia privada.
EliminarYo me he confesado con el paseando , como le gusta, y si dice estuve paseando con el personal no va a contarlo.
No se me ocurre preguntar que iba buscando alguien, sea quien sea. No se...
EliminarSi no tiene que contar lo que no quiera contar, éso no se lo pide nadie, pero si nos puede instruir en los interrogantes que se le ha planteado, si quiere, claro.
EliminarA Diego:
EliminarCómo protegerse del demonio
https://youtu.be/e6DOaMNdYM4
Tiene varios sermones s/este tema
DÍA 23 DE NOVIEMBRE
ResponderEliminarSAN CLEMENTE I, papa y mártir. Testigo inmediato de la tradición de los apóstoles, había nacido en Roma y fue el tercer sucesor de San Pedro en el gobierno de la Iglesia del año 88 al 97/101. Clemente habría gozado del trato con los apóstoles y recibido el elogio de San Pablo por la colaboración prestada a los filipenses (Filipenses 4:3 "Y a ti en particular, leal compañero, te pido que las ayudes, pues ellas lucharon a mi lado por el Evangelio, con Clemente y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están escritos en el libro de la vida"). Reorganizó la comunidad de Roma, dividió la ciudad en siete sectores, encomendados a siete diáconos, y mandó redactar con cuidado las Actas de los Mártires. Escribió una importante carta a los cristianos de Corinto para restaurar entre ellos la paz y la concordia. Esta carta es el primer testimonio escrito que tenemos del ministerio papal como solicitud por la unidad en la fe y la caridad de todas las Iglesias. Selló con su sangre el testimonio de su fe. Según una antigua tradición, fue desterrado por el emperador Trajano a tierras del Ponto, concretamente al Quersoneso, actual península de Crimea, y condenado a trabajos forzados, picar piedra en las canteras de mármol, junto con muchos cristianos, a los que sirvió de guía y consuelo. Hoy se conmemora el sepelio de su cuerpo en Roma.
Primera epístola de Clemente
La Primera Epístola de Clemente es una de las dos cartas, dirigidas a los cristianos de la ciudad de Corinto. Data de finales del siglo I o comienzos del siglo II. Ninguna de las dos epístolas fue aceptada en el canon del Nuevo Testamento, pero son parte de la colección de los Padres Apostólicos. No está claro si fueron realmente escritas por el Papa Clemente I, a quien se han atribuido tradicionalmente.
En la epístola se menciona la sucesión apostólica y la propagación del Evangelio:
"Los apóstoles nos predicaron el Evangelio de parte del Señor Jesucristo, y Jesucristo fue enviado de Dios...Cristo de parte de Dios y los apóstoles de parte de Cristo. Se sucedieron ordenadamente por voluntad de Dios... Los apóstoles... iban estableciendo a los que eran primicias de sí mismos, después de probarlos por el Espíritu, como obispos y diáconos de los que habían de creer..."
(Primera epístola de Clemente 42:1-4)
La epístola se escribió a causa de una disputa en Corinto, que había llevado a la destitución de varios presbíteros. Dado que ninguno de los presbíteros destituidos había sido acusado de ofensas a la moral, Clemente opinó que su destitución había sido una medida excesiva e injustificable.
De la Carta de San Clemente, romano, papa, a los Corintios:
Seamos, pues, humildes, hermanos, y deponiendo toda jactancia, ostentación, insensatez y arrebatos de ira, cumplamos lo que está escrito, pues lo dice el Espíritu Santo: «No se gloríe el sabio de su sabiduría, no se gloríe el fuerte de su fortaleza, no se gloríe el rico de su riqueza, sino el que se gloría, gloríese en el Señor, para buscarle a él y practicar el derecho y la justicia», especialmente si tenemos presentes las palabras del Señor Jesús, aquellas que dijo enseñando la benignidad y longanimidad; dijo, en efecto: «Compadeceos y seréis compadecidos; perdonad para que se os perdone a vosotros. De la manera que vosotros hiciereis, así se hará también con vosotros. Como diereis, así se os dará a vosotros; como juzgareis, así se os juzgará a vosotros; como usareis de benignidad, así la usarán con vosotros; con la medida que midiereis, así se os medirá a vosotros».
Que estos mandamientos y estos preceptos nos comuniquen firmeza para poder caminar con toda humildad en la obediencia de sus santos consejos. Pues dice la Escritura santa: «En ése pondré mis ojos: en el humilde y el abatido, que se estremece ante mis palabras».
Hoy un santo más normal y creíble.
EliminarLa historia de los santos y las canonizaciones son un tema muy complejo. Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
EliminarEn la mayoría de los casos, sobre todo los más antiguos, es muy difícil separar la leyenda de la realidad. Y en casi todos los casos existe una mitificación exagerada de los canonizados, en la que se ocultan todos sus defectos y se magnifican sus virtudes. Esto sigue pasando hoy, o sea que la causa no es simplemente la antigüedad. Meterse a fondo en el tema de los canonizados es como caminar sobre arenas movedizas. Pablo VI eliminó del santoral todos aquellos canonizados sobre los que no existían datos fiables y contrastados, por ejemplo, el Buda se introdujo en el santoral católico a través de la Leyenda Dorada (Legenda Aurea) de Jacobo de Varazze (más conocido como Santiago de la Vorágine, del latín Jacobus de Voragine), donde aparece como san Josafat junto con san Barlaam.
EliminarLista de santos y santas eliminados del santoral católico en 1969 por orden del papa Pablo VI
El papa Pablo VI intervino en 1969, mandando borrar del catálogo oficial y del calendario litúrgico a más de cuarenta santos. La lista de santos y santas eliminados es la siguiente: Mauro, 15 de enero; Pablo el Ermitaño, 15 de enero; Prisca, 18 de enero; Martina, 30 de enero; Domitila, 12 de mayo; Bonifacio de Tarso, 14 de mayo; Venancio, 18 de mayo; Prudenciana, 19 de mayo; Modesto y Crescenda, 15 de junio; Juan y Pablo mártires, 26 de junio; Alejo, 17 de julio; Sinforosa e hijos, 18 de julio; Margarita de Antioquía, 20 de julio; Práxedes, 21 de julio; Cristóbal, 25 de julio; Susana, 11 de agosto; Eusebio, 14 de agosto; Hipólito, 22 de agosto; Sabina, 29 de agosto; los doce hermanos mártires, 1 de septiembre; Lucía y Germiniano, 16 de septiembre; Eustaquio y compañeros mártires, 20 de septiembre; Tecla, 23 de septiembre; Cipriano y Justina, 26 de septiembre; Plácido y sus compañeros mártires, 5 de octubre; Baco y Apuleyo, 7 de octubre; Úrsula y sus compañeras mártires, 25 de octubre; Trifón, Respicio y Ninfa, 10 de noviembre; Félix de Valois, 20 de noviembre; Crisógomo, 24 de noviembre; Catalina de Alejandría, 25 de noviembre; Bibiana, 2 de diciembre; Bárbara, 4 de diciembre, y Anastasia, 25 de diciembre. Faltan Barlaam y Josafat, y posiblemente algunos más.
¿Cada cuanto tiempo se revisa el Santoral?
EliminarLucía, yo creo que el santoral no se revisa periódicamente, sino con ocasión de algún hecho relevante como puede ser un concilio. La última revisión de la que tengo noticia fue la que mandó hacer Pablo VI en 1969.
EliminarPor otra parte hay que diferenciar entre el santoral católico, que es oficial y se usa en la liturgia, de las leyendas piadosas con vidas de santos (Legenda Aurea, Flos sanctorum, Vitae sanctorum) que eran muy populares en la Edad Media, pero con datos muy poco fiables.
EliminarUn lector leía alguna de estas leyendas ante un círculo de personas piadosas, mayormente mujeres, que eran las que estaban en casa, pues los hombres trabajaban fuera o andaban en la guerra, de caza o de ligoteo, según su nivel social. El oficio de lector era muy importante porque los índices de analfabetismo eran altísimos. Menos del 10% de la población sabía leer, excepto los judíos. Antes de la imprenta, no existía nada parecido a los libros de hoy en día. Un manuscrito era un mamotreto comparado con nuestros libros. Imagínate una Biblia en pergamino.
Tras el Concilio de Trento las leyendas piadosas quedaron profundamente desacreditadas y tuvieron que someterse a un control histórico más riguroso, pero no sé si entonces hubo una revisión del santoral católico.
Calendarium Romanum (1969)
Eliminarhttps://archive.org/details/CalendariumRomanum1969
Sería interesante conocer Zelenka, cuál o cuáles fueron los motivos por los que Pablo VI hizo una revisión del Santoral hace treinta años
EliminarAquí está en PDF y, por supuesto, en latín. Los laicos, cuanto más ignorantes, mejor.
Eliminarhttps://ia800403.us.archive.org/21/items/CalendariumRomanum1969/Calendarium%20Romanum%20%281969%29.pdf
Te respondo con un artículo de Catholic.net. Aunque para mí el ejemplo más paradigmático de la falta de rigor histórico es la cristianización de Buda como san Josafat, que aparecía en el santoral anterior a 1969 como la celebración de Barlaam y Josafat. Además de los Josafat del AT y el Buda cristianizado, hay un san Josafat Kuncewicz o san Josafat de Lituania que sí existió de verdad. Yo he conseguido una traducción al español de la leyenda de Barlaam y Josafat y es un rollo insoportable, además de una falsificación histórica que no hay por donde cogerla.
Eliminar¿Santos descanonizados?
Pregunta: He leído en un artículo que la Iglesia descanonizó unos santos en el Concilio Vaticano II?
Respuesta: Efectivamente, hace unos años, a consecuencia de la reforma litúrgica, se removieron del calendario oficial de la iglesia algunas celebraciones de santos, de los cuales se sabía muy poco, 1) de los que sólo hay leyendas sobre ellos, o 2) de aquellos que no eran conocidos por toda la iglesia; pero no fueron "descanonizados", esto no se puede hacer, puesto que la canonización afirma que el santo está en el cielo y goza de la presencia de Dios. Posiblemente este artículo donde usted leyó no sea católico o entienda mal la reforma conciliar. Muchos olvidan a veces que el calendario no es algo estático y que ha sido reformado ya varias veces por quien puede hacerlo, la Iglesia.
Es importante recordar tambien que el proceso de canonizacion no surge hasta el siglo X, antes de esto cada diócesis o incluso cada parroquia o monasterio elegía su calendario con bastante facilidad y añadía memorias de su santos locales, tal es el caso de Santa Brígida de Irlanda, celebrada el 1 de Febrero, pero en aquellos lugares donde su figura es importante y tiene gran devoción. Algo parecido podríamos decir, por ejemplo de Santa Narcisa de Jesús, amada en América, sobre todo en Ecuador, pero casi desconocida para gran parte del mundo. Por eso su fiesta es una fiesta local, no universal. Otro caso, San Expedito, de una gran devoción, y sin embargo no está ni oficialmente "canonizado", solo se permite su culto.
El verdadero "problema" es que durante siglos se habian incorporado santos al calendario que, de celebraciones locales o particulares habían pasado a ser celebrados por toda la iglesia y que, a muchas partes del mundo catolico, nada decían. Con la nueva reforma de los años 60 se mantuvieron santos de marcada tradición (San Jorge, por ejemplo) y se añadieron algunos mas recientes y de marcada importancia (San Maxilimiliano Kolbe, añadido con Juan Pablo II). Sin embargo, por otra parte, en el año 2005 se ha hecho una nueva revisión y se ha añadido a Santa Rita de Casia, que nunca estuvo oficialmente, y se ha añadido precisamente por esta universalidad de su devoción. Aún así, que su celebración haya sido removida del calendario, no significa que la Iglesia diga "que no existen" o no se puedan celebrar, de hecho, (por citar unos) San Cristóbal o Santa Bárbara se celebran en muchas parroquias, diocesis y ciudades. Sólo han quedado para ser celebrados en los lugares donde la devoción perdure y sean patronos.
https://es.catholic.net/op/articulos/54496/cat/1070/santos-descanonizados.html
Mila esker, Zelenka
EliminarMañana Domingo y empieza Adviento.
ResponderEliminarJesucristo, Rey del Universo, solemnidad
2S 5,1-3: Ungieron a David como rey de Israel.
En aquellos días, todas las tribus de Israel fueron a Hebrón a ver a David y le dijeron:
Hueso y carne tuya somos; ya hace tiempo, cuando todavía Saúl era nuestro rey, eras tú quien dirigías las entradas y salidas de Israel. Además el Señor te ha prometido: «Tú serás el pastor de mi pueblo, Israel, tu serás el jefe de Israel.»
Todos los ancianos de Israel fueron a Hebrón a ver al rey, y el rey David hizo con ellos un pacto en Hebrón, en presencia del Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel.
Sal 121,1-2.3-4a.4b-5: Vamos alegres a la casa del Señor.
Qué alegría cuando me dijeron:
«Vamos a la casa del Señor.»
Ya están pisando nuestros pies
tus umbrales, Jerusalén.
Jerusalén está fundada
como ciudad bien compacta.
Allá suben las tribus,
las tribus del Señor.
Según la costumbre de Israel,
a celebrar el nombre del Señor.
En ella están los tribunales de justicia
en el palacio de David.
Col 1,12-20: Nos ha trasladado al reino de su Hijo querido.
Damos gracias a Dios Padre,
que nos ha hecho capaces de compartir
la herencia del pueblo santo en la luz.
Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas,
y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido,
por cuya sangre hemos recibido la redención,
el perdón de los pecados.
Él es imagen de Dios invisible,
primogénito de toda criatura;
porque por medio de Él
fueron creadas todas las cosas:
celestes y terrestres, visibles e invisibles,
Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades;
todo fue creado por Él y para Él.
Él es anterior a todo, y todo se mantiene en Él.
Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia.
Él es el principio, el primogénito de entre los muertos,
y así es el primero en todo.
Porque en Él quiso Dios que residiera toda la plenitud.
Y por Él quiso reconciliar consigo todos los seres:
los del cielo y los de la tierra,
haciendo la paz por la sangre de su cruz.
Lc 23,35-43: Señor, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino.
En aquel tiempo, las autoridades y el pueblo hacían muecas a Jesús, diciendo:
-A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el Elegido.
Se burlaban de él también los soldados, ofreciéndole vinagre y diciendo:
-Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.
Había encima un letrero en escritura griega, latina y hebrea: ESTE ES EL REY DE LOS JUDIOS.
Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo:
-¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros.
Pero el otro lo increpaba:
-¿Ni siquiera temes tú a Dios estando en el mismo suplicio? Y lo nuestro es justo, porque recibimos el pago de lo que hicimos; en cambio, éste no ha faltado en nada.
Y decía:
-Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino.
Jesús le respondió:
-Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso.
Eco.
EliminarJesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino.
Alegría!. Esto es lo que nos espera.
EliminarPatristica
Tribulaciones y gloria de Jerusalén en los últimos tiempos
Za 14,1-21
Así dice el Señor:
«Mirad que llega el día del Señor, en que se repartirá botín en medio de ti. Movilizará a todas las naciones contra Jerusalén: conquistarán la ciudad, saquearán las casas, violarán a las mujeres; la mitad de la población marchará al destierro, el resto del pueblo no será expulsado de la ciudad. Porque el Señor saldrá a luchar contra esas naciones, como cuando salía a luchar en la batalla.
Aquel día, asentará los pies sobre el monte de los Olivos, a oriente de Jerusalén, y los dividirá por el medio con una vega dilatada de levante a poniente; la mitad del monte se apartará hacia el norte, la otra mitad hacia el sur. El valle de Hinón quedará bloqueado, porque el valle entre los dos montes seguirá su dirección. Y vosotros huiréis, como cuando el terremoto en tiempos de Ozías, rey de Judá. Y vendrá el Señor, mi Dios, con todos sus consagrados.
Aquel día, no habrá luz sino frío y hielo. Será un día único, conocido del Señor. Sin día ni noche, pues por la noche habrá luz.
Aquel día, brotarán aguas de vida de Jerusalén, la mitad hacia el mar oriental, la mitad hacia el mar occidental, en verano como en invierno.
El Señor reinará sobre todo el orbe; aquel día, será el Señor único, y único será su nombre. Todo el país se allanará, desde Gaba hasta Rimón, al sur de Jerusalén. Esta ciudad estará alta y habitada, desde la Puerta de Benjamín hasta la Puerta Vieja, y hasta la Puerta de los Picos, desde la torre de Jananel hasta las Bodegas del Rey. Habitarán en ella, y no será destruida, sino que habitarán en Jerusalén con seguridad.
A todos los pueblos que lucharon contra Jerusalén el Señor les impondrá el siguiente castigo: se les pudrirá la carne mientras estén en pie, se les pudrirán los ojos en las cuencas, se les pudrirá la lengua en la boca.
Aquel día, los asaltará un pánico terrible enviado por el Señor: cuando uno agarre la mano de un camarada, el otro volverá su mano contra él. Hasta Judá luchará con Jerusalén. Arrebatarán las riquezas de los pueblos vecinos: plata, oro y trajes innumerables. Los caballos, mulos, asnos, camellos y demás animales que haya en los campamentos sufrirán el mismo castigo.
Los supervivientes de las naciones que invadieron Jerusalén vendrán cada año a rendir homenaje al Rey, al Señor de los ejércitos, y a celebrar la fiesta de las Chozas. La tribu que no suba a Jerusalén a rendir homenaje al Rey no recibirá lluvia en su territorio. Si alguna tribu egipcia no acude, el Señor la castigará como castiga a los que no van a celebrar la fiesta de las Chozas. Ésa será la pena de Egipto y de las naciones que no vengan a celebrar la fiesta de las Chozas.
Aquel día, aun los cascabeles de los caballos llevarán escrito: "Consagrado al Señor"; los calderos del templo serán tan santos como las bandejas del altar. Todo caldero en Jerusalén y en Judá estará consagrado al Señor de los ejércitos. Los que vengan a sacrificar los usarán para guisar en ellos.
Y, aquel día, ya no habrá mercaderes en el templo del Señor de los ejércitos.»
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste domingo, la mayoría de nosotros nos veremos en el Rey herido y rechazado que adoramos
EliminarMás que nunca antes, los hombres y las mujeres se sienten perdidos y solos.
El 24 de noviembre, la fiesta de Cristo Rey, da una respuesta sorprendente a nuestro dolor, recordándonos que, a pesar de lo que experimentamos, cada uno de nosotros no solo es enormemente valioso: cada uno de nosotros es un rey.
Cristo no se parece mucho a un rey en ciertos momentos de su vida. Parece un ícono del fracaso.
Es una lectura extraña la que la Iglesia católica propone este año para el Día de Cristo Rey. En lugar de nubes de gloria, Jesús tiene una cruz. En lugar de respeto, burlas. Los líderes no se inclinan ni se arrodillan ante él; se burlan de él. No tiene séquito de ángeles con trompetas; Él no tiene nada.
Todo lo relacionado con la escena habla de inutilidad y fracaso: no puede caminar, gesticular ni otorgar favores, porque sus manos y pies están clavados.
Nuestra cultura está experimentando niveles récord de soledad y ansiedad que muchos sienten como una crucifixión.
La mitad de nosotros permanecemos despiertos por la noche debido al estrés y más de la mitad peleamos con seres queridos por el estrés.
Nos sentimos crucificados: abandonados por el amor del que esperábamos rodearnos, burlados por las grandes esperanzas que alguna vez tuvimos, decepcionados por las tareas que pensábamos que darían sentido a nuestras vidas; e inmovilizados, incapaces de cumplir con las expectativas que otros nos imponen.
Jesús tiene una respuesta clara para cualquiera que se sienta como un inútil fracaso.
La Iglesia enseña que cada persona bautizada no es solo un rostro sin nombre en la masa de la humanidad; somos profetas, sacerdotes y reyes, cada uno con una misión única e irremplazable.
Este es el significado de la primera lectura, sobre la unción del rey David. ¿Recuerdas la historia de fondo? Jesé trae a cada uno de sus hijos a Samuel, que quiere hacer de uno de ellos un rey. El profeta los rechaza a todos, hasta que traen al pequeño David sin importancia, que se había ido con las ovejas.
Esa es la historia de cada uno de nosotros; un candidato improbable elegido por Dios entre tantos candidatos superiores para ser ungido en el bautismo y para ser hecho sacerdote, profeta y rey.
Eso significa que nada de eso es inútil, incluso cuando fallamos.
En el bautismo, cada uno de nosotros se incorpora a la vida de Cristo, incluido su sacerdocio cuando nos sacrificamos por los demás, y su vida profética, cuando hablamos su verdad. Pero también compartimos su reinado.
El Catecismo dice que ejercemos nuestro cargo real al:
1. Enfrentar nuestras propias pasiones
“A ese hombre se le llama con razón un rey que hace de su propio cuerpo un sujeto obediente“, dice.
2. Permanecer con otros católicos
Estar en nuestras parroquias, en organizaciones católicas y en movimientos cívicos o políticos, para “impregnar la cultura y las obras humanas con un valor moral”.
3. Defender la voluntad de Dios
Dirigir lo que podamos a lo correcto, en nuestras familias y lugares de trabajo.
.../
EliminarSomos reyes cada vez que nos enfrentamos a la oscuridad del mundo, de acuerdo con su voluntad, comenzando con nuestras propias vidas, hoy, ya sea que seamos niños de 9 años preocupados por la escuela o pecadores empedernidos al final de nuestras vidas, como el ladrón.
Después de todo, mira la historia real del “icono del fracaso” que es el crucifijo.
San Pablo nos dice lo que estamos viendo cuando vemos a Jesucristo muriendo, rechazado, en la cruz.
“Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación“, escribe. “Él está ante todas las cosas, y en Él todas las cosas se mantienen unidas“.
No solo eso, es precisamente a través de su sacrificio en la cruz como muestra su realeza: “Porque en él toda la plenitud de Dios se complació en habitar, y por medio de él reconciliar todas las cosas para Él, haciendo las paces con la sangre de su cruz“.
Y no es solo Jesucristo lo que vemos allí. En el mismo acto, dice san Pablo, Dios “nos libró del poder de las tinieblas y nos transfirió al reino de su amado Hijo“.
Entonces, no importa cuán oscuro pueda verse el mundo, mantente erguido.
No hay razón para temer; incluso la inutilidad y el fracaso te llevan a Él. Cada uno de nosotros es un rey, en la cruz o fuera de ella, porque somos uno con Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.
Aleteia
Adiós
Me interesan los santos anónimos, aquéllos que ni ellos mismo se saben que son. He conocido alguno. 🥰
ResponderEliminar..q ellos mismos saben que lo son.
EliminarEscribo con móvil y deprisa ayyy
Cristianos clandestinos en Japón
ResponderEliminarLa visita del papa Francisco a Japón pone de nuevo en relieve la dolorosa historia de los primeros cristianos en el país del Sol naciente, convertidos en el siglo XVI y que luego tuvieron que transmitir su fe de forma clandestina, durante más de 250 años.
Su existencia y sus desventuras quedaron plasmadas y fueron conocidas por el gran público hace tres años en la película "Silencio", del director estadounidense Martin Scorsese, basada en el libro del mismo título del escritor católico japonés Shusaku Endo.
Con la llegada de los primeros misioneros los gobernadores militares locales, los 'shoguns', sintieron su poder amenazado e iniciaron un largo periodo de persecuciones y masacres. Para ello no dudaron en torturar, crucificar y ahogar lentamente, aprovechando las fuertes mareas de la costa, a los extranjeros o a los conversos.
Poco después, el cristianismo fue prohibido formalmente y Japón se cerró al mundo en 1639.
Cuando el país salió de su aislamiento voluntario, dos siglos más tarde, un misionero francés, estupefacto, explicó que vio llegar un día a su iglesia un grupo de locales que querían ver la estatua de la Virgen María.
La fe había sido transmitida secretamente, durante generaciones, entre los denominados 'kakure kirishitan' (cristianos clandestinos). En aquella época, en la segunda mitad del siglo XIX, eran unos 60.000.
"Pudieron preservar su fe durante largo tiempo sin sacerdotes ni biblias. Es un caso único en la historia de la Iglesia" destaca el padre Domenico Vitali, director del Museo de los 26 Mártires en Nagasaki, que el papa visitará.
A Diego
ResponderEliminarhttp://www.mendozatransparente.com.ar/noticias/miles
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQué bellísimo el 8º versículo del salmo «Lætatus sum» de este último domingo del año, ya a las puertas del Reino en que Cristo es el Rey —— el nº 122 (121 en LXX/Vulgata), 2ª de las 15 “canciones de las subidas” para los que vamos peregrinando con esperanza hacia la casa eterna:
ResponderEliminar«Por amor de mis hermanos y de mis amigos,
quiero decir: ¡La paz contigo!»
Qué importante es trabajar por la UNIDAD, como la ciudad compacta de Jerusalén, y nunca en ningún proyecto que nos desuna. Es más, no podemos dejar de rezar por una causa con la que nuestros parientes más queridos y amigos más selectos estén asociados: si trabajan por ello, debemos rezar por ello. La diversidad es preciosa, pero todas las tribus —de Israel entonces o urbanas ahora— han de construir y subir a la misma ciudad, capital del Reino en que Cristo es el Rey.
℟. Vᴀᴍᴏs ᴀʟᴇɢʀᴇs ᴀ ʟᴀ ᴄᴀsᴀ ᴅᴇʟ sᴇɴ̃ᴏʀ.
Gregoriano (¡del Graduale!):
Eliminarhttps://youtu.be/QlAWfjaTpN0
Polifónico (¡de T.L. de Victoria!):
https://youtu.be/x7O8KIGa0jg
Sinfónico (¡regalito para nuestro querido comentarista J.J. «Zelenka»!):
https://youtu.be/ea92n_3xFs0
♬ Qué alegría cuando me dijeron:
Eliminar«Vamos a la casa del Señor»!
Ya están pisando nuestros pies
tus umbrales, Jerusalén. ♬ ℟.
♬ Allá suben las tribus,
las tribus del Señor,
según la costumbre de Israel,
a celebrar el nombre del Señor;
en ella están los tribunales de justicia,
en el palacio de David. ♬ ℟.
Gracias por el detalle.
Eliminar不客气
EliminarVa el salmo completo, versión ‘Biblia de Jerusalén’:
EliminarSalmo 122 (121)
SALUDO A JERUSALÉN
(«Canción de las subidas»,
del rey David.)
¹¡Oh, qué alegría cuando me dijeron:
Vamos a la Casa de Yahveh!
²¡Ya estamos, ya se posan nuestros pies
en tus puertas, Jerusalén!
³Jerusalén, construida cual ciudad
de compacta armonía,
⁴a donde suben las tribus,
las tribus de Yahveh,
es para Israel el motivo de dar gracias
al nombre de Yahveh.
⁵Porque allí están los tronos para el juicio,
los tronos de la casa de David.
⁶Pedid la paz para Jerusalén:
¡en calma estén tus tiendas,
⁷haya paz en tus muros,
en tus palacios calma!
⁸Por amor de mis hermanos y de mis amigos,
quiero decir: ¡La paz contigo!
⁹¡Por amor de la Casa de Yahveh nuestro Dios,
ruego por tu ventura.
(Es curioso que este mismo salmo se lee dos semanas seguidas: este domingo de Cristo Rey y el domingo que viene 1º de Adviento. ¿Por qué será eso?)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAlfonso no me sale bien.
EliminarHablan de por la importancia de la solemnidad. Saludos
Alfonso, no es exactamente el mismo salmo, pero sí muy similar
Eliminar