sábado, noviembre 30, 2019

En un balneario



Acabo de volver de Archena, tierra templada y luminosa. Me invitó a dar una conferencia una hermandad que venera a Nuestro Señor bajo una peculiar advocación: Cristo en su descenso a los infiernos.

Esta advocación me parece interesantísima para una hermandad. Poca gente da importancia a este artículo de la fe, Cristo anunció la salvación a todas las almas del purgatorio. Debió ser un momento épico. Solo en el cielo veremos cómo debió ser.

Los amables miembros de esta hermandad hicieron de mi estancia en esa ciudad un tiempo agradabilísimo. Según mi madre, Archena tiene el balneario más bonito de España. Además, el balneario cuenta con iglesia y capellán. Distintos sacerdotes jubilados se turnan todo el año para tener atendida esa iglesia que es, además, el santuario de la localidad.

El balneario es precioso. Pero he comprobado que no soy persona proclive al agua. Dentro de ella, me aburro. La piscina termal, al aire libre, era muy bonita. Pero, pasado un cuarto de hora, me preguntaba qué hacía allí a remojo. Pasear por la montaña, por un valle, por un bosque exuberante, eso sí que es un placer para mí.

El otro placer es el de las catedrales y recorrer la de Murcia fue un deleite. La recorrí por fuera (todo su perímetro, palmo a palmo) y por dentro. El amabilísimo organista nos subió (al sacerdote que me acompañaba y a mí) hasta el alto lugar del teclado y nos tocó a Bach. Una composición preciosa.

El coro de los canónigos quizá fue lo que más me gustó del interior del templo. La ciudad de Murcia me pareció engalanada con edificios decimonónicos tan nobles, me parecieron sus calles tan llenas de vida.

70 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Bueno estar en el agua tiene su chiste cuando uno va con familiares.

      A mí me pasa igual en familia. Que no le veo chiste a la piscina hasta que voy con todos.

      Siempre aparecen anécdotas entre los que nos quedamos fuera a disfrutar el clima de playa y los que se meten a la piscina.

      Es distinto en una termal...pero igual si uno va con amigos ahí dentro surge una plática.

      Son momentos distintos, lugares que se disfrutan mejor si uno va solo o acompañado...o lo que en ese momento se piensa.

      Eliminar
  2. Grandes palabras padre Fortea , fue un placer conocerte tras años viendote en directo y escuchando todo sobre los exorcismos , demostraste humildad y que eres una excelente persona, cumpli mi sueño que era conocerte en persona, me voy a leer tus libros ya que es muy interesante todo.

    ResponderEliminar
  3. GRACIAS por tanto bien padre

    ResponderEliminar
  4. Y si alguna vez visito alcala de Henares te hare una visita, soy amigo de Julian quien estuvo contigo , un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese balneario lo conozco mucho.
      La comida, las verduras de la huerta de Murcia... qué decir?

      La iglesita tan querida y las baños de vapor ... relajantes.

      Hay que volver D.M.

      Eliminar
    2. Y los de Baden Baden...

      Eliminar
  5. ¿Cuál pieza de Bach tocó el organista? ¿Toccata y fuga? ¿Jesu,Joy of Man's desiring?

    🎹

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta la playa, pero, cuándo me preguntan me decanto por nieve y montañas.

      Eliminar
    2. Me encantaría ir a Los Dolomitas en Italia!

      Eliminar
    3. Bach en inglés! Horror!!! Jajaja! El título correcto es Jesus bleibet Meine freude.

      Eliminar
    4. Hermosa pieza del genio Bach!

      Eliminar
  6. Zelenka

    Ví una frase que pensé de inmediato que era para ti. Gran observador y ahora participe de la vida del católico.

    "La definición correcta de un buen católico es: una persona que toma en serio la salvación de su alma".
    John Fulton Sheen

    ResponderEliminar
  7. Anónimo3:52 p. m.

    SÁBADO, 30 DE NOVIEMBRE

    Romanos 10, 9-18

    Si tus labios profesan que Jesús es el Señor, y tu corazón cree que Dios lo resucitó de entre los muertos, te salvarás. Por la fe del corazón llegamos a la justificación, y por la profesión de los labios, a la salvación. Dice la Escritura: «Nadie que cree en él quedará defraudado». Porque no hay distinción entre judío y griego; ya que uno mismo es el Señor de todos, generoso con todos los que lo invocan. Pues «todo el que invoca el nombre del Señor se salvará». Ahora bien, ¿cómo van a invocarlo, si no creen en él?; ¿cómo van a creer, si no oyen hablar de él?; y ¿cómo van a oír sin alguien que proclame?; y ¿cómo van a proclamar si no los envían? Lo dice la Escritura: «¡Qué hermosos los pies de los que anuncian el Evangelio!». Pero no todos han prestado oído al Evangelio; como dice Isaías: «Señor, ¿quién ha dado fe a nuestro mensaje?» Así, pues, la fe nace del mensaje, y el mensaje consiste en hablar de Cristo. Pero yo pregunto: «¿Es que no lo han oído?» Todo lo contrario: «A toda la tierra alcanza su pregón, y hasta los limites del orbe su lenguaje».

    Salmo 19, 2-3. 4-5

    El cielo proclama la gloria de Dios,
    el firmamento pregona la obra de sus manos:
    el día al día le pasa el mensaje,
    la noche a la noche se lo susurra.

    Sin que hablen, sin que pronuncien,
    sin que resuene su voz,
    a toda la tierra alcanza su pregón
    y hasta los límites del orbe su lenguaje.

    Mateo 4, 18-22

    En aquel tiempo, pasando Jesús junto al lago de Galilea, vio a dos hermanos, a Simón, al que llaman Pedro, y a Andrés, su hermano, que estaban echando el copo en el lago, pues eran pescadores. Les dijo: «Venid y seguidme, y os haré pescadores de hombres». Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Y, pasando adelante, vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre. Jesús los llamó también. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo3:53 p. m.

      Reflexión del Evangelio de hoy
      Fray Manuel Santos Sánchez
      Convento de Santo Domingo (Oviedo)

      Todos los cristianos, de cualquier tiempo, podemos confesar que lo central de nuestra vida es el encuentro con Jesús, que puede tener circunstancias personales distintas, pero en lo sustancial es igual para todos. “En la fe cristiana todo comienza con un encuentro”. A todos nos pasó lo que a Andrés. Un día Cristo Jesús salió a nuestro encuentro y nos pidió que le siguiésemos. Y desde el primer instante, o un poco más allá, cada uno dirá, le dijimos que estábamos dispuestos a seguirle donde quiera que fuese.

      El Papa Francisco confiesa abiertamente: “La fe, para mí, nació del encuentro con Jesús. Un encuentro personal, que tocó mi corazón y dio una nueva dirección y un nuevo sentido a mi existencia”. En su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, insiste: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso”.

      San Andrés y cualquiera de nosotros nos vemos reflejados en las expresiones de San Pablo de la primera lectura. Con nuestros labios profesamos que Jesús es el Señor, el Señor de nuestra vida, y nuestro corazón cree que Dios le resucitó y también nos va a resucitar a todos sus seguidores. Bien sabemos que Jesús no nos va a defraudar. No tiene nuestros fallos humanos y cumple siempre su palabra, cumple siempre sus promesas para esta vida y para la otra y en la amistad con él encontramos nuestra salvación.

      Como Jesús nos ha convencido de que su mensaje no solo es buena noticia, sino la mejor noticia para vivir la vida humana, nos sale de dentro proclamar con nuestra vida y, en la medida de nuestras fuerzas, con nuestras palabras su evangelio. Eso fue lo que hizo San Andrés: gastarse y desgastarse para alegrar la vida de los hombres anunciado a Jesús y su evangelio. “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”.

      San Andrés apóstol

      30 de noviembre

      Andrés, apóstol, natural de Betsaida, hermano de Pedro y pescador como él. Fue el primero de los discípulos de Juan el Bautista a quien llamó el Señor Jesús junto al Jordán y que le siguió, trayendo consigo a su hermano. La tradición dice que, después de Pentecostés, predicó el Evangelio en Acaya y que fue crucificado en Patras. La Iglesia de Constantinopla lo venera como muy insigne patrono (s. I).

      Eliminar
  8. Exuberante o exhuberante, ¿cuál es la grafía correcta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo4:09 p. m.

      Exuberante. Viene del latín uber (fértil). El adjetivo uber, uberis (fértil, fecundo, rico y copioso) derivado del sustantivo uber, uberis (ubre, mama o teta de una hembra).

      Eliminar
  9. Pues aquí, en el País Vasco no hay este mes precisamente mucha luminosidad, se ha pasado lloviendo todo el mes de Noviembre. Pero si tenemos bosques exuberantes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo4:30 p. m.

      Hola, Lucía. Pues anda que en Galicia. Con el chirimiri y la niebla no se ve un integrista a cuatro pasos. Se acabaron mis paseos de oración y alabanza por el monte que es donde más intensamente siento la presencia de Dios.
      😭😭😭

      Eliminar
    2. Estamos ambos sumergidos en las nieblas húmedas de la vertiente atlántica

      Eliminar
  10. Una frase más que me gustó y que les comparto antes de dar lata en otro lugar, ya ando poniendo el árbol de Navidad 🎄

    Somos personas reemplazables, pero irrepetibles


    🎄🙅⚒️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo4:47 p. m.

      Así es, Angelina, desde el primer ser humano consciente hasta hoy no ha habido dos personas iguales. Por eso las ideologías que tratan a las personas como masa son tan destructivas. El cristianismo verdadero es personalizante y ayuda a que cada uno llegue a ser aquello para lo que ha sido creado, aunque sea el ser aparentemente más pobre y miserable del planeta.

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Anónimo4:58 p. m.

    El insulto puede matar

    Jueves, 14 de junio de 2018
    PAPA FRANCISCO
    MISAS MATUTINAS EN LA CAPILLA
    DE LA DOMUS SANCTAE MARTHAE

    «Del insulto a la reconciliación, de la envidia a la amistad: es el recorrido que Jesús nos da hoy» y que el Papa Francisco lanzó en la misa celebrada el jueves 14 de junio en Santa Marta. El Pontífice insistió precisamente en la gravedad de la actitud de quien recurre al insulto: un auténtico «homicidio» con el que intentamos arrollar y cancelar la voz y la dignidad de los demás, como si fuera también el tráfico de hora punta. E invitó a tener una atención particular por las personas discapacitadas, advirtiendo sobre el uso de la palabra «discapacitado» como ofensa. Para su reflexión, el Papa tomó inspiración del pasaje evangélico de Mateo (5, 20-26), propuesto por la liturgia. «Para hacernos entender bien la enseñanza sobre la relación de amor, de caridad con nuestros hermanos —hizo presente— el Señor usa un ejemplo muy claro, un ejemplo de todos los días: “Ponte enseguida de acuerdo con tu adversario mientras estás en camino con él, para que el adversario no te entregue al juez y el juez a la guardia y termines lanzado a prisión”». Es un «principio» de «sabiduría humana: es mejor siempre un mal acuerdo que un buen juicio», recordó Francisco. Reafirmando que «llegar al juicio es el último» paso, porque «es una cosa de la que no se vuelve atrás; es hacer definitivo un comportamiento de enemistad, incluso de guerra». Y es «por eso que los políticos sabios aconsejan siempre: “Creemos una solución negociada para este problema político, este problema tan tenso para evitar una guerra”».

    Por lo tanto, «con este ejemplo que entendían todos, porque era un ejemplo de todos los días —afirmó el Papa— Jesús va más allá y explica el problema de los insultos». Tanto que «a nosotros, si leemos esto un poco superficialmente, nos hará reír, porque estos insultos están anticuados, hoy no se usan». Seguramente, hizo notar Francisco, «nosotros tengamos un elenco de insultos más floridos, más folclóricos, más coloridos, ¿no?». «Pero el Señor va adelante —continuó el Pontífice— y es duro porque dice: “Habéis entendido lo que se les dijo a los antiguos: “No matarás”». Por lo tanto, Jesús «parte de esto, del matar» y afirma: «Pero yo os digo: cualquiera que se irrite con el propio hermano deberá ser sometido a juicio. Quien después dice al hermano “estúpido”» y también «quien le dice “loco”» deberá ser condenado. En sustancia, explicó el Papa, «el Señor dice: el insulto no termina en sí mismo; el insulto es una puerta que se abre, es empezar un camino que terminará —lo dije al inicio: “No matarás”— matando, porque el insulto es el inicio del matar, es un descalificar al otro, quitar el derecho de ser respetable, es apartarlo, es matarlo de la sociedad». «Estamos habituados a respirar el aire de los insultos» reconoció Francisco. Por lo demás, «es suficiente conducir el coche durante la hora punta: allí hay un carnaval de insultos y la gente es creativa para insultar». Pero «el insulto separa, rompe la comunidad y mata al otro, comienza por quitar la fama y después se va más allá, más allá, más allá». También «los pequeños insultos —digamos pequeños— que por casualidad se dicen en la hora punta mientras conducimos el coche devienen después en grandes insultos». E «insultos no solo de boca: de corazón». Precisamente «esto es lo que mata: el insulto». Y «el insulto cancela el derecho de una persona: “No, no lo escuchéis, este es un tal por cual...”». Pero con estas palabras se «lapida a esta persona, ya no tiene derecho a hablar, ya no podrá dar su opinión: se ha cancelado su voz».

    SIGUE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo5:00 p. m.

      En esta perspectiva, afirmó de nuevo el Papa, «nosotros podemos preguntarnos por qué el insulto es tan peligroso y por qué tiene esta fuerza de matar y de descalificar al otro, de apartarlo». La cuestión, explicó, es que «a menudo el insulto nace de la envidia». Por ejemplo, no insultamos a una persona con «“discapacidad” mental o de temperamento» porque esa «discapacidad no me amenaza». Tanto es así que si nos encontramos frente a «un niño discapacitado, una persona discapacitada, en una silla de ruedas, no queremos insultarlos». Sin embargo, «cuando una persona hace algo que no gusta —dijo el Pontífice— lo insulto y lo hago pasar como “discapacitado”: discapacitado mental, discapacitado social, discapacitado familiar, sin capacidad de integración». «Por eso», insistió Francisco, el insulto «mata el futuro de una persona, mata el recorrido de una persona». Pero «es la envidia la que abre la puerta, porque cuando una persona tiene algo que me amenaza, la envidia me lleva a insultarla: casi siempre hay envidia allí». «El Libro de la Sabiduría —señaló el Pontífice— nos dice que por la envidia del diablo la muerte entró en el mundo: es la envidia la que trae la muerte». Por nuestra parte, «podemos decir: “la envidia es un pecado raro, yo no tengo envidia de nadie”». En realidad, sugirió el Papa, pensemos bien en «esa envidia oculta y cuando no está oculta es fuerte, es capaz de convertirte en amarillo, verde, como la bilis cuando estás enfermo: personas con el alma amarilla, con el alma verde por la envidia que los lleva a insultar, los lleva a destruir al otro».

      Francisco también señaló que «Jesús detiene este camino —“No, esto no se hace”— hasta el punto de que si vas a rezar, vas a misa y te das cuenta de que uno de tus hermanos tiene algo en contra de ti, ve a reconciliarte». El Señor «es tan radical», recordando que «la reconciliación no es una actitud de buenos modales: es una actitud radical, es una actitud que busca respetar la dignidad de los demás y la mía también». En resumen, «del insulto a la reconciliación, de la envidia a la amistad: este es el camino que Jesús nos da hoy». En esta línea, el Papa también propuso un examen de conciencia: «Nos hará bien pensar: ¿cómo insulto?». Lo cual no significa hacer «la lista de todas las malas palabras que conozco contra otros; no, eso no». Pero es bueno preguntarse: «¿Cómo insulto yo? ¿Cuándo insulto? ¿Cuándo separo al otro de mi corazón con un insulto?». Y «ver si está allí esa raíz amarga de la envidia que me lleva a querer destruir al otro para vencerlo en la contienda». Aunque «esto no es fácil», Francisco concluyó invitándonos a pensar que sería «hermoso no insultar nunca: hermoso, porque de esta manera dejamos que otros crezcan». Y «que el Señor nos dé esta gracia».

      Nuria puso el enlace a esta joyita del Papa Francisco que merece la pena meditarla.

      Eliminar
    2. Verdaderamente es una joya que nos interpela a todos

      Eliminar
    3. Gracias, Juan Julio, por traerlo aqui y leerlo. Son palabras muy profundas. A mi me pasa, a veces, que leo el Evangelio ( Juan es mi preferido ) y lloro... por la impotencia tan tremenda que debió sentir Jesús en su sociedad que no le entendía. Su soledad, su angustia, su dolor.

      Eliminar
    4. Anónimo8:22 p. m.

      Las emociones de Jesús

      Nuria, he hecho un breve resumen de las emociones de Jesús más olvidadas por la teología, porque si bien comprendo perfectamente que se te salten las lágrimas ante su soledad, su angustia y su dolor, a mí también me conmueven la profundidad de su admiración, su gozo y su alegría "en el Espíritu Santo", una alegría muchísimo más profunda que todas las alegrías legítimas que podemos expresar los seres humanos. La divinidad de Jesús no debe nunca marginar su humanidad que, para Santa Teresa y para muchos no tan importantes como el que escribe, es el mejor camino hacia Él.

      Al final te pongo la cita del autor del documento, el P. David Álvarez Cineira, agustino.

      Cuando Santa Teresa enseña a los principiantes los grados de oración no se cansa de repetir: "Puede representarse delante de Cristo y acostumbrarse e enamorarse mucho de su sagrada Humanidad y traerle siempre consigo y hablar con él ..." (Vida 12,2). El tema de la Humanidad de Cristo la conmovía profundamente. "Yo sólo podía pensar en Cristo como hombre" (Vida 9,6)

      La divinización llevaba al extremo puede llevan a expresiones tan ridículas como la de un maestro del docetismo del siglo II, Valentino, describía a su discípulo Agotópodo cómo Jesús, debido a su divinidad, no estaba contaminado por la carne:

      "Jesús sobrellevaba todo, era dueño de sí mismo y actuaba de manera divina; comía y bebía de modo que no evacuaba los alimentos. Tanta era la fuerza de su continencia, que incluso el alimento en Él no se corrompía, pues Él no estaba sometido a corrupción" (Citado por Clemente de Alejandría, Stromata 3.7.59).

      Admiración, gozo, alegría en Jesús

      En la curación del criado del centurión, Jesús se "admira" de que un centurión gentil crea que él pueda sanar con su palabra (Mt 8,10; Lc 7,9): Al oírlo, Jesús quedó admirado y dijo a los que lo seguían: «En verdad os digo que en Israel no he encontrado en nadie tanta fe».

      Su gozo llega al extremo cuando comprueba que Dios se revela a los más pequeños y se esconde a los sabios y entendidos. Lucas 10, 21: En aquella hora, se llenó de alegría en el Espíritu Santo y dijo: «Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien».

      Cuando compruebo esto en mi vida de relación con los más pobres es algo que me conmueve y me acerca más que nunca a Dios.

      Jesús está lleno de alegría y desea comunicársela a los suyos: Jn 15,11 Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud.

      Te puedes bajar el PDF sobre las emociones de Jesús. Seguro que te gusta.

      Las emociones de Jesús

      Eliminar
    5. Gracias. Aún estoy, por la edad que tengo en relación con la tuya, aprendiendo y peregrinado por la vida. Aunque también he sentido esa alegría, cuando me fundo con la perra, en su ternura, en su inocencia, esa mirada que tiene, esa confianza en nosotros. Jesús me ha dado la cordura del que ha sido perseguido, calumniado, juzgado y condenado. Atraviesas tu noche oscura y descubres y a Dios en la sonrisa de un perro en un refugio, en la lluvia de flores de un castaño de indias, en las variedades de musgo, en el hermano que veías frío y, de pronto, te atraviesa, le alcanzas y te alcanza. En el mar, su ladido, su respiración..... Y das gracias por tanta grandeza.

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Exactamente lo que dijiste no no dice...pero sí habla de que cada quien tiene un sitio o un estado en el purgatorio.

      Eliminar
    3. En su página 99 dice:


      Sí, tampoco debemos olvidar que hay toda una historia purgativa. También en el estado de purificación existe una
      verdadera y auténtica sociedad, aunque esa sociedad está
      radicalmente centrada en la oración; oración que incluye la
      meditación y la reflexión. Pero también entre ellos se ayudan y
      hay comunicación. En mi opinión, en algunos estratos inferiores
      del purgatorio, los condenados a ciertas moradas sufren en una tremenda soledad. . Tanto el purgatorio como el infierno pueden tener miembros que viven en una gran soledad, miembros alejados de la sociedad de ambos estados, replegados sobre sus
      propios espíritus, inmersos en su propio sufrimiento y con mínima relación con los demás.

      Eliminar
    4. Fortea,JA.Las leyes del infiernop.99. España 2019 . Fortearius.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  15. Anónimo6:32 p. m.

    Cuándo empieza y acaba el Adviento en 2019

    El Adviento es el tiempo con el cual se inicia el año litúrgico cristiano y en 2019 empieza el 1 de diciembre. La palabra Adviento, de origen latín, significa venida y su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad (celebración litúrgica de la Navidad), pero en el caso de la Iglesia ortodoxa el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

    En 2019 empieza el 1 de diciembre, primer domingo de Adviento, y se extiende los domingos 8, 15 y 22 de diciembre. El Adviento finaliza este año el martes 24 de diciembre, por lo que su duración será de 24 días.

    El Adviento consiste en un período de preparación espiritual para la solemnidad de la Natividad, nombre litúrgico de la Navidad, en la cual se celebra el nacimiento de Jesús.

    En el catolicismo, el primer domingo de Adviento es aquel que marca el comienzo del año litúrgico, tiene lugar en el domingo siguiente al de la solemnidad de Cristo Rey, último domingo del año litúrgico anterior. En consecuencia, el primer domingo de Adviento se ubica siempre entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.

    Si bien el Adviento precede inmediatamente al tiempo de Navidad, desde el punto de vista espiritual tiene por finalidad la preparación del creyente para la segunda venida de Cristo y el encuentro definitivo con Dios.

    Personajes bíblicos del Adviento

    En la liturgia del Adviento de todas las Iglesias cristianas sobresalen las figuras del profeta Isaías, de Juan el Bautista, de María, madre de Jesús, y de José de Nazaret.

    Las lecturas bíblicas del tiempo de Adviento están tomadas sobre todo del Libro de Isaías (primera lectura), aunque también se recogen otros pasajes proféticos del Antiguo Testamento que señalan la llegada del Mesías (por ejemplo, Jeremías 33:14-16). En las lecturas semanales, Isaías aparece 15 veces.

    Juan el Bautista, presentado por los evangelios como el precursor que preparó los caminos para la llegada de Jesús de Nazaret, se incluye en el segundo y tercer domingo de Adviento de la liturgia católica, anglicana y protestante. La predicación de Juan el Bautista, que se caracteriza por incorporar la frase del Libro de Isaías «Una voz grita en el desierto: preparen los caminos del Señor, allanen sus senderos» (Mateo 3:3), hace de él una de las personalidades propias de la liturgia del tiempo de Adviento.

    María de Nazaret se presenta en la liturgia de Adviento particularmente en los pasajes evangélicos correspondientes al cuarto domingo, sola o acompañada por Isabel. María también aparece acompañando a su esposo José de Nazaret en el evangelio del cuarto domingo de Adviento, en el ciclo A de la liturgia católica, anglicana y protestante.

    Se trata en todos los casos de modelos de creyentes que la Iglesia ofrece a los fieles para preparar la celebración de la venida de Jesucristo.

    ResponderEliminar
  16. Siento una santa envidia. Asi como lo narra me he transportado . Gracias

    ResponderEliminar
  17. Disculpar si se ve un poco encimado lo que cité pero lo he hecho desde el cel y a veces no puedo mejorarlo por más que lo intento.

    ResponderEliminar
  18. Padre ha estado usted en mi tierra, espero que le haya gustado. En el corazón del Valle de Ricote y en la ciudad de Murcia ¿Se dio cuenta de que la torre de la catedral ( la segunda más alta de España) está inclinada? De haberlo sabido habría ido a su conferencia.Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Muy bien, acabó de ver El irlandés de Scorsese

    La última parte en la que se confiesa...no sé tengo mis dudas. Cómo se perdona a quién no siente nada.

    Es válido lo que le dice el sacerdote?

    Que con la intención...

    Mi crítica a Scorsese es que no es capaz de matar y mostrarnos como muere el personaje con el que simpatiza. De veras...que poco valiente!!!

    ResponderEliminar
  20. Anónimo2:29 a. m.

    DÍA 1 DE DICIEMBRE

    BEATO CARLOS DE FOUCAULD. Nació en Estrasburgo (Francia) el año 1858. En su adolescencia perdió la fe. Primero fue militar en el ejército francés y luego explorador de Marruecos. El testimonio de fe de los musulmanes despertó en él una crisis acerca de Dios. Regresó a Francia y con la ayuda de un sacerdote, el P. Huvelin, recuperó la fe en 1886. Peregrinó a Tierra Santa y allí le impactó la vida de Jesús de Nazaret. Pasó siete años en la Trapa, y después se estableció en Nazaret como empleado del monasterio de clarisas, viviendo como ermitaño. En 1901 se ordenó de sacerdote en Francia, y marchó al Sahara, primero Beni-Abbes, después Tamanrasset (Argelia) en medio de los Tuaregs del Hoggar. Quería ir al encuentro de los más alejados, los más olvidados y abandonados. El 1 de diciembre 1916, lo mató el disparo de una banda que rodeó su eremitorio. Siempre soñó compartir su vocación con otros y escribió varias reglas religiosas. En la actualidad, su familia espiritual comprende varias asociaciones, comunidades e institutos. Fue beatificado el año 2005.

    Última fotografía en vida de Carlos de Foucauld (ca. 1914-1915).
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Charles_de_Foucauld_%281858-1916%29_-_Last_living_photo.jpg

    ResponderEliminar
  21. Padre, Suele pasarme lo mismo cuando viajo con mi familia a lugares como ese. Bendiciones

    ResponderEliminar
  22. Anónimo4:25 a. m.

    DOMINGO, 1 DICIEMBRE

    Isaías 2, 1-5

    Visión de Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y de Jerusalén. En los días futuros estará firme el monte de la casa del Señor, en la cumbre de las montañas, más elevado que las colinas. Hacia él confluirán todas las naciones, caminarán pueblos numerosos y dirán: «Venid, subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de Jacob. Él nos instruirá en sus caminos y marcharemos por sus sendas; porque de Sión saldrá la ley, la palabra del Señor de Jerusalén». Juzgará entre las naciones, será árbitro de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra. Casa de Jacob, venid; caminemos a la luz del Señor.

    Salmo 122

    ¡Qué alegría cuando me dijeron:
    «Vamos a la casa del Señor»!
    Ya están pisando nuestros pies
    tus umbrales, Jerusalén.

    Allá suben las tribus,
    las tribus del Señor,
    según la costumbre de Israel,
    a celebrar el nombre del Señor;
    en ella están los tribunales de justicia,
    en el palacio de David.

    Desead la paz a Jerusalén:
    «Vivan seguros los que te aman,
    haya paz dentro de tus muros,
    seguridad en tus palacios».

    Por mis hermanos y compañeros,
    voy a decir: «La paz contigo».
    Por la casa del Señor,
    nuestro Dios, te deseo todo bien.

    Romanos 13, 11-14a

    Hermanos: Comportaos reconociendo el momento en que vivís, pues ya es hora de despertaros del sueño, porque ahora la salvación está más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe. La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz. Andemos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria y desenfreno, nada de riñas y envidias. Revestíos más bien del Señor Jesucristo.

    Mateo 24, 37-44

    En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. En los días antes del diluvio, la gente comía y bebía, se casaban los hombres y las mujeres tomaban esposo, hasta el día en que Noé entró en el arca; y cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre: dos hombres estarán en el campo, a uno se lo llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo, a una se la llevarán y a otra la dejarán. Por tanto, estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejaría que abrieran un boquete en su casa. Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre».

    ResponderEliminar
  23. Murcia sigue bastante cristianizada —creo—, gracias a Dios… lo contrario que aquí de vuelta en la ‘Catalunya’ profunda…

    Y tengo una pregunta, a ver cómo lo veis:

    Si hace antes del otoño una persona “alejada” de la Iglesia desde niña se topa al cura del pueblo y viendo lo triste ymsóla que está la Iglesia semana tras semana que no van ya más que algunos ancianos los domingos y como ella tiene un enorme talento decorador se ofrece a decorar la Iglesia para las fiestas y el cura le dice que genial y ella dice que lo montará el 1 de diciembre y pasa 2 meses comprando material y trabajándose una decoración para cada banco de la Iglesia (cerca de trescientas estrellas rojas y verdes artesanales cortadas a mano sujetas con ancha cinta dorada mate) y llega hoy y va a la Iglesia a montarla y entonces el párroco no le deja ponerlo en la Iglesia porque dice que «no es litúrgico» decorar la Iglesia porque esto es Adviento (que no creo que ella sepa lo que es, pues en general la gente a todo oe llama “temporada navideña”) y que es tiempo de penitencia y sobriedad, y ella se decepciona hasta casi el llanto y cabizbaja se lleva las bolsas y bolsas que había preparado… ¿qué os parece?

    He de reconocer que a mi me ha partido el corazón la escena, recordándome a la de Simón, el fariseo cumplidor, y lampecadora que entró con perfume caro a lavar los pies del Señor con su cabello… ¿o me confundo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez pudo ser un malentendido entre el párroco y la chica. No informarle desde el principio que no se puede decorar desde esta semana. Que guarde sus estrellas para cuando estemos a 9 días de la Navidad. Creo que sí se.puede decorar sobriamente en ese tiempo. Es cuestión de comunicación y entendimiento entre el párroco y sus fieles. Hay maneras y el párroco SIEMPRE debe actuar con caridad.

      Eliminar
    2. ¿ Qué Iglesia queremos ? 😥

      Eliminar
    3. Alfonso te confundes.

      Los tiempos litúrgicos tienen su sentido.

      La liturgia es SAGRADA.

      Por el buenismo entra la peste en la Iglesia. Esta no está al servicio de los "Sentimientos" caprichosos sino al servicio de Dios.

      Imagina que muere mi padre y yo quiero un funeral cuando no está permitido.

      Si la Iglesia cambiará según las lágrimas de cada cual sería una merienda de negros.

      De todas formas Doctores tiene la Iglesia.

      Eliminar
    4. La liturgia al ser SAGRADA ES EJE y CENTRO pues es de CRISTO.

      Eliminar
    5. Por muchos antecedentes lacrimógenos que nos quieran llevar al huerto: NO.

      Eliminar
    6. Alfonso, no entiendo bien, si el párroco ha dado el visto bueno para dejar decorar la iglesia en tiempo de Navidad, a qué viene este cambio de opinión?. Claro que la muchacha se pueda sentir decepcionada.
      El párroco debería de explicarle bien la negativa pero negociar con ella otro tipo de decoración más sencilla.
      En Roma, por el Adviento, todas las iglesias están decoradas, sobre todo el presbiterio

      Eliminar
    7. Gracias por vuestras enriquecedoras respuestas. La liturgia es importante. Y la pastoral también. ¡Qué tensión! Esto es tierra de misión.

      Eliminar
    8. No hay tensión.

      Con la liturgia el método está aprobado por la Iglesia según los métodos. Es inalterable.

      Ningún domingo puede ser cambiado piel Santo de ese día si cayera el Domingo, PREVALECE EL DOMINGO ANTES QUE ES SANTO y tiene su explicación en los estudios eclesiásticos..

      Es fácil preguntar curas o a google.

      No todo vale gracias a Dios.

      Eliminar
    9. Por el santo de ese día.

      Eliminar
    10. No todo vale, pero no puede prevalecer la rigidez absoluta frente a la misericordia.
      Dios es amor y eternamente misericordioso, y aunque es verdad que no todo vale, el Amor es lo principal

      Eliminar
    11. Pero la liturgia no se puede tocar. Esto no tiene que ver con la misericordia sino con la

      FIDELIDAD A DIOS.

      Eliminar
    12. Alfonso esto de la niña "decoradora" no te lo habrás inventado"? Jajajaj

      Eliminar
    13. Es una señora de unos 50 años… y no me lo he inventado, no.

      Eliminar
    14. Por nuestra Parroquia han pasado varios sacerdotes, dos de ellos con un don de gentes impresionante. Vivían en el barrio, eran uno más en el barrio, nos conocían por el nombre, por la familia, también a los que no iban a la Iglesia.

      Pasé unos años fuera de la ciudad y, a la vuelta, fui a la Casa Parroquial, a hacer una consulta espiritual. Y también me sentí despachada. No noté el más mínimo interés en lo que estaba preguntando. Si no llega a ser por el diácono, que me recordaba, entro y salgo de aquella que fue mi Iglesia como el que entra en el supermercado, le dan su compra y adiós muy buenas.

      Eliminar
  24. ¿ Cuándo el hijo pródigo regresa le rezamos la puerta ?

    ResponderEliminar
  25. Padre. Totalmente de acuerdo con usted. Lo mío nunca ha sido, ni las playas, ni piscinas. Por ejemplo, ver un paisaje Cafetero. Eso si mi llena el alma!!. Disfrute al máximo. 🙏

    ResponderEliminar
  26. Cómo el Balneario de Mondariz, ninguno.

    ResponderEliminar