La foto es de Kapuscinski
cuya magnífica novela Ébano estoy leyendo. Los escritores siempre
estamos revoloteando alrededor de libros, disculpadnos.
Mientras los
supermercados se vacían, los eventos se anulan y todo el mundo parece hundirse
en las profundas aguas del miedo, sigo trabajando en mi novela sobre san Pablo.
Serán, en principio tres tomos. Ya llevo revisados y acabados el primer tomo y
medio del segundo. El tercer tomo no está escrito.
Este libro lo escribí
unos ocho años antes que Cuando amanezca la ira, libro solo disponible
en papel. Noto que el mismo género lo perfeccioné en ese segundo libro, el de
la ira. Ahora, retrospectivamente, lo considero superior al que ahora reviso
sobre san Pablo.
Incluso percibo con
claridad que hasta Obispo reinante (este disponible en Biblioteca Forteniana) es mejor por su
agilidad al de san Pablo. Es un cuadro más bonito, en términos generales.
Como escritor, me resulta
un poco decepcionante tener que reconocer esto. Pero así me lo parece y os lo comparto
con sinceridad. Resulta un poco decepcionante cuando la revisión del nuevo
libro me llevará un mes de trabajo. El tercer tomo de san Pablo espero que sea
el mejor de la trilogía, porque cambiaré totalmente el género literario, el
tono será radicalmente distinto.
Pero un libro, una vez
escrito, una vez que ya solo queda revisarlo, no siempre se puede reformar del
todo. A veces sí, hay libros muy reformables. Pero, otras veces, un escrito ya
no admite un cambio copernicano: habría que echar toda la casa abajo. Eso significaría
no reformar, sino eliminar seiscientas páginas.
Para los que hayáis leído
Obispo reinante o estéis leyendo mi recién publicado libro sobre las
plagas, el de san Pablo pertenece a ese mismo género solo que aplicado a
acompañar al apóstol en su día a día.
Para aquellos que quieran
conocer cómo pudieron ser las primeras comunidades cristianas, el libro les
sumergirá en ellas. Para aquellos que quieran una reconstrucción de la Iglesia
en su primer momento, un mural vivo, el libro les será de utilidad. Pero no es solo utilidad, deseo que el lector sienta la belleza de aquella primavera de la Iglesia.
Padre FORTEA
ResponderEliminarTomé sus precauciones, muchas latas al menos de un alimento que le guste mucho.
Paracetamol
No sé, no deje de tomar precauciones está usted muy cerca de Madrid.
Entiendo que sea ecuánime, pero protejase.
Fabada asturiana lit. está muy buena!.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTengo curiosidad sobre qué tipo de género utilizo en la de San Pablo...
ResponderEliminarLa foto es de Kapuscinski cuya magnífica novela Ébano estoy leyendo. Los escritores siempre estamos revoloteando alrededor de libros, disculpadnos.
ResponderEliminar... Y también al parecer adolecen de problemas capilares (alopecia).
Bueno, García Márquez , no era calvo! En tributo al título de este post había que nombrarlo.
P.d.El tema del Coronavirus me tiene hasta la coronilla.
EliminarVergonzoso: el Servicio Gallego de Salud sólo ofrece recomendaciones sobre coronavirus en gallego
ResponderEliminar• “Detección de casos” enlaza un PDF en gallego.
• “Detección en enfermos ingresados” enlaza un PDF en gallego.
• “Manejo de casos en el hospital” enlaza un PDF en gallego.
• “Manejo de casos en atención primaria” enlaza un PDF en gallego.
• “Encuesta de caso posible” enlaza un ZIP en gallego.
• “Toma y manejo de las muestras” enlaza un PDF en gallego.
• “Instrucciones para el transporte en ambulancia” enlaza un PDF en gallego.
• “Registro de contactos” enlaza un archivo ZIP en gallego.
• “Manejo de contactos” lleva a una página en español (ver copia en Archive.ph) cuyo primer enlace lleva a un PDF en gallego.
• “Información para contactos” enlaza un PDF en gallego.
• “Ficha de contactos” enlaza un ZIP en gallego.
• “Aislamiento en el domicilio en espera de resultados” enlaza un PDF en gallego.
• “Aislamiento en el domicilio de casos confirmados” enlaza una página en español (ver copia en Archive.ph) con tres enlaces: “Instrucciones para el enfermo” (enlaza un PDF en gallego), “Instrucciones para el cuidador” (enlaza un PDF en gallego) e “Instrucciones para la limpieza en la vivienda” (que también enlaza un PDF en gallego).
En Galicia el 50% somos hispanohablantes y pagamos impuestos como los gallegohablantes.
Juan, Galicia no es como China, Italia o el resto de España. Bonicos son los gallegos, hasta pienso que, con lo complicados que son, el virus no les entra, jajaja.
EliminarMe hablan del pueblo gallego y del judío, y lo cierto, es que no sabría decir cual de los dos son más listos, jajaja. Simplemente que el judío está muy esparcido por el mundo, por esto de la diáspora, pero el gallego, también. Qué dos pueblos. Cuando uno va, el gallego viene de vuelta varias veces.
EliminarDe todas formas, y con lo de tu viaje, tampoco te preocupes demasiado. Uno viaja, y el coronavirus también. Mira como no desinfectan el dinero, y eso que vuela. No, no creo que te pase nada por hacer el viaje, bueno salvo si se tratase de ir a una zona muy infectada, pero parece que a todo le ponen trabas, mascarillas, fumigaciones y demás, salvo al dinero.
No, oiga, Vd. no dé la mano, ni se acerque. Ni un beso si quiera. Eso sí, cuando se trata de un billete, ahí ya no te dicen nada, jajaja. Y aunque lo dijesen, da igual.
EliminarEn mi caso, ayer estuve en el centro de Málaga hablando con una persona en su despacho: nada de dar la mano, pero bien que me prestó su bolígrafo y tuve que firmar un documento que, posteriormente metió en una carpeta. Por supuesto, el boli, de retorno.
EliminarY después a la gasolinera. Yo no me pongo guantes. Hala, voy al surtidor -a saber cuántos habrán tocado el grifo- y me sirvo. Y santas pascuas, no pasa nada. Eso sí, echo de menos lo que había antes, el que te la sirviesen. Bueno aún así, siempre lo hacía yo, pero es bueno que haya alguien a quien le paguen por llenar los depósitos, como antes. Parece una tontería, pero no lo es, pues se fijan en todo, y si la policía los necesitase, tal vez les darían más información que las cámaras estas de ahora.
Paco, los gallegos y los andaluces siempre nos hemos llevado bien. Cádiz, por ejemplo, está llena de gallegos. Los gallegos no formamos guetos, nos mezclamos con todo quisque sin problema. No padecemos la enfermedad de "sentirnos especiales".
EliminarAy, Juan, pues mi padre sí que la padecía. Bueno, hay gallegos y gallegos, ya me comprendes. Este era de los cerrados, y eso que mundo no le faltaba, pero da igual: de los cerrados, jajaja.
EliminarEn Argentina les llaman "gallegos" a todos los españoles.
Eliminar+Padre José Leonardo Fortea Dicaprio
ResponderEliminarPadre, ¿por qué no hace un libroestilo Harry Potter? De poderes y cosas misteriosas.
¿Se imagina usted si un libro suyo llegara al cine, como le ocurrió J.K. Rowling? :v
Sería muy bueno, pero creo a como he leído sus últimos libros, se va por los tonos serios y muy buscados de los libros.
EliminarAlgo simple o predecible no va tanto, así que nos quedaremos con las ganas.
A mí me desespera y enoja tanto escepticismo.
ResponderEliminarAunque fuese una gripe puesta para acabar con la economía China...sigue siendo una enfermedad letal para muchos, que daña diferentes órganos y de la que hay que tener precauciones.
La principal el lavado de manos.
Ojalá que como dice Trump ya para cuando llega el sol a Europa se termine, pues el sol dicen le resta efectividad al virus.
Mientras tanto estragos en los sistemas de salud que no tienen la capacidad de hacer un hospital en 10 días.
Padre... Estaria lindo que haga con nosotros como hace Amazon... Regalenos al menos leer una paginas de Las plagas y otras de San Pablo. Like el que este de acuerdo!! 👍
ResponderEliminar«Para aquellos que quieran conocer cómo pudieron ser las primeras comunidades cristianas, el libro les sumergirá en ellas.» ←←← ¡yo!
ResponderEliminarMe hace MUCHA ilusión adentrarme en un libro así. Mucha. Porque en este ‘cambio de época’ nos hacen falta referentes, y qué mejor que bucear en cómo lo hicieron en aquellas primeras décadas tras la ascensión.
Nada de sacar las misas
ResponderEliminarEn Polonia hacen varias para evitar multitudes.
Los obispos de Polonia han tomado una decisión muy inteligente para reducir el riesgo de contagio por coronavirus: multiplicar el número de Misas dominicales.
«En relación con las recomendaciones del Jefe Inspector Sanitario de que no debería haber grandes reuniones de personas, pido aumentar, en la medida de lo posible, el número de misas dominicales en las iglesias«, estableció el presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia, el arzobispo Stanisław Gądecki.
Info de Memes Católicos
Con el coronavirus, yo no dejaría ir a mi madre a misa.
EliminarAunque reconozco que sería imposible protegerla todo el tiempo de la enfermedad.
EliminarEn México el presidente está listo para culpar a los conservadores de la epidemia de Coronavirus.
ResponderEliminarQue interesante sería un libro sobre el Cisma de Oriente y Occidente del año 1054
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLA GRAN CONTROVERSIA: LAS IGLESIAS CATÓLICA Y ORTODOXA DE LOS ORÍGENES A NUESTROS DÍAS
EliminarJEAN MEYER
En el año 1054 se produjo el gran cisma que separó el cristianismo en las iglesias de Oriente y Occidente, un acontecimiento histórico que sigue repercutiendo en el presente. La gran controversia explora las raíces de ese conflicto y analiza con detalle sus múltiples manifestaciones y transformaciones históricas, políticas o filosóficas. Católicos y ortodoxos, latinos y greco-rusos: polaridades que han servido para asentar la noción de «hereje» y «enemigo» y que han dado pábulo a luchas feroces, a masacres devastadoras y, en definitiva, a una violencia muy poco evangélica.
Con el rigor del historiador y la pasión del profundo conocedor del tema, Jean Meyer describe la gestación del cisma y las tensiones medievales entre el poder temporal y el religioso, las turbulencias geopolíticas que suscitó la caída de Constantinopla en el siglo XV, el papel fundamental –a menudo subterráneo– de ambas iglesias en acontecimientos como la Revolución rusa o la caída del comunismo y llega a las perplejidades del más inmediato presente, con los intentos, todavía frustrados, de reconciliación entre el papado y el patriarcado ortodoxo y los peligros latentes de este desencuentro permanente.
AUTOR: Jean Meyer Barth (Niza, Francia, 8 de febrero de 1942) es un geógrafo e historiador francés naturalizado mexicano en 1979. Se ha distinguido por sus investigaciones y obras acerca de la Guerra Cristera que tuvo lugar en México a principios del siglo XX, asimismo, se ha especializado sobre la historia del estado mexicano de Nayarit y sobre la Revolución mexicana.
Ficha técnica
Nº de páginas: 488
Editorial: TUSQUETS EDITORES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483104903
Año de edición: 2006
Plaza de edición: BARCELONA
Colección: TIEMPO DE MEMORIA
https://www.casadellibro.com/libro-la-gran-controversia-las-iglesias-catolica-y-ortodoxa-de-los-ori-genes-a-nuestros-dias/9788483104903/1091237
También lo tienes en Amazon:
Eliminarhttps://www.amazon.es/gran-controversia-iglesias-cat%C3%B3lica-ortodoxa/dp/8483104903/ref=sr_1_3?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=jean+meyer&qid=1583885124&s=books&sr=1-3
La gran controversia
Eliminarde Jean MEYER
Comprar por 5,49 € en formato EPUB
LA GRAN CONTROVERSIA es un acucioso recorrido por fundamentalismos, persecuciones, enconos, guerras y masacres. Una exploración de la fe y los fanatismos, de las fuentes y el desarrollo de conflictos y dicotomías de extraordinaria vigencia: el Islam y la cristiandad; Oriente y Europa; ortodoxia cristiana y Reforma. Un original y polémico estudio histórico de los acontecimientos y las razones que, a lo largo de las centurias, han conformado el catolicismo y la ortodoxia cristiana. Mediante un entramado metódico se recogen aspectos políticos, económicos y étnicos; las razones de Estado y sus ocultas raíces religiosas. En esta magnífica obra que arroja nueva luz sobre las complejas etapas de la religión y lo que tiene de subconsciente y memoria colectiva, Jean Meyer nos revela un caso de concordia-discordia del género humano, en especial de la desunida gran familia cristiana: un abismo de violenta incomprensión.
https://es.feedbooks.com/item/803785/la-gran-controversia
Tengo la leve sospecha que usted de alguna forma... Viaja en el tiempo y nos viene a contar cosas..asi como tbien de primera.mano ve.el mundo espiritual..
ResponderEliminarOBEDIENCIA Y FE.
ResponderEliminarLas banderas de los tiempos actuales.
LO demás. YA DIOS DIRÁ!!!! 🙏
He hecho la tarea, Padre Fortea
ResponderEliminarEn uno de sus sermones no recuerda bien los movimientos de la Tierra.
Están
rotación, traslación, precesión, nutación y bamboleo de Chandler.
♠ Rotación
La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar en torno a su propio eje. La Tierra gira de oeste a este, al igual que el resto de planetas del Sistema Solar (con la excepción de Venus).
♠ Traslación
La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, que es la estrella central del sistema solar. La Tierra describe a su alrededor una órbita elíptica.
♠ Precesión
La precesión o movimiento de precesión nutación es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio, que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo.
Un ejemplo de precesión es el movimiento que realiza un trompo en rotación.
La precesión de los equinoccios (el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra) se debe al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la órbita terrestre.
♠ Nutación
Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son los giroscopios, los trompos y los planetas.
El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto en 1728 por el astrónomo inglés James Bradley, y dado a conocer en el año 1748. Hasta veinte años más tarde no se supo que la causa de este movimiento extra del eje de la Tierra era la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.
♠ Bamboleo de Chandler
Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de concentración salina en el mar, etc.). La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores se denomina movimiento polar.
Hay otros relacionados
Eliminar♣ Movimiento de precesión del perihelio
En el movimiento de traslación, la tierra describe una elipse en torno al Sol, que ocupa uno de los focos de dicha elipse, pero el otro foco no es estático, también gira lentamente un pequeño ángulo de 3,84 arcosegundos por siglo, alrededor del Sol, en el mismo sentido de la órbita y este giro del foco libre de la elipse se conoce como precesión apsidial o precesión o avance del perihelio, que es el momento de menor distancia de la Tierra al Sol.
¸.•*¨) ۞
♣ el afelio, o momento de mayor distancia de la Tierra al Sol, también sufre este avance, que, aún siendo angularmente igual, tangencialmente es mayor todavía.
.¸¸.•´¯`» ۞
*´¨`*•.¸¸.•
♣ Los variaciones orbitales o
ciclos de Milanković describen los efectos conjuntos que los cambios en los movimientos de la Tierra provocan en el clima a lo largo de miles de años.
√v^√v^√
√v^√v^√
*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.• ...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*
EliminarEl sermón en cuestión era
1895 Todo el mundo delante de ti es como una mota sobre una báscula
[Enlace en Youtube = https://youtu.be/_E4PAyyvu1c ]
*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.• ...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*
El movimiento que preguntaba, luego de la investigación es el de La precesión de los equinoccios
https://m.facebook.com/story/graphql_permalink/?graphql_id=UzpfSTI0MDgwMjk3OTY1Nzk1Mzo3NjczOTE5MDY5OTkwNTU%3D
ResponderEliminarSi el padre Fortea me lo permite, quería pediros ayuda para unas compañeras. Están pasando por una situación difícil derivada de los gastos de hospitalización de uno de los cachorros. Los que tengáis Facebook tenéis la información en el enlace. Tú puedes hacer la diferencia, ayúdanos a ayudar.
Lo que hace falta es ir sacrificando perros y gatos, no puede ser que vivamos en las condiciones sanitarias de la edad media, con perros y gatos meando y cagando por las calles y siendo portadores de coronavirus.
EliminarEn eso de los animales callejeros te doy la razón!
Eliminar