miércoles, febrero 22, 2023

Comienza un tiempo de gracia

 

Hoy doy inicio a la cuaresma con un gran deseo de aprovechar este tiempo día a día. Tengo la impresión de que este es el año que inicio este tiempo sagrado con mayor anhelo de que sea un periodo transformativo.

He tomado una hoja en blanco, grande, DINA3, para apuntar, día a día, cómo va cada uno de los cuarenta y días y tenerlo a la vista hasta la Pascua.

He estado buscando textos monásticos orientales sobre la cuaresma. Pero no he encontrado nada gratis. Agradeceré a los comentaristas cualquier link a una lectura óptima para la cuaresma. Incluso puedo poner los enlaces en otro post. A ser posible buscaba textos específicos sobre la cuaresma.

Normalmente no suelo tener nada de hambre a la hora del desayuno, aun así me tomo mi bowl con cereales. Pero hoy, justamente hoy, me he levantado con hambre. La cena de ayer fue más ligera de lo habitual.

Hoy he comido con un clarinetista y una pianista, ambos profesionales. Qué bien me caen, son tan buenos. No era la primera vez que nos veíamos. Pronto por la mañana me ha llamado mi amiga la dentista para recordarme, como cada año, lo cuesta arriba que se le hace comenzar la cuaresma.

martes, febrero 21, 2023

Qué bien descansar en un lugar así

 


Hoy iba a poner más citas de cine de las listas que os hablé. Pero me he enterado de que Indonesia también quiere construir una nueva capital, y no me puedo resistir de daros mi opinión. Lo primero de todo, aquí está el proyecto de esa nueva ciudad planeada: Nusantara.

https://www.youtube.com/watch?v=2XGzygUwwPU

Con lo que a mí me gustan este tipo de planes ambiciosos, para realizar a largo plazo. Una ciudad grande, planeada desde cero, puede hacer mucho más cómoda la vida a sus habitantes. Después está la cuestión estética: qué distinto es vivir en una ciudad hermosa a vivir en un espacio urbano horrible.

Ahora bien, Nusantara, en mi opinión, cae en los mismos errores que la nueva capital administrativa de Egipto: no es un proyecto unitario, sino una mera sucesión de edificios dispersos.

Esa capital no muestra una unidad orgánica, no veo cohesión interna en el proyecto. Como sobre eso me extendí ya al hablar de la nueva capital egipcia, no me extiendo.

Después la estética… En fin, no atrae ni sobre el papel. Y hay que advertir que todos los proyectos arquitectónicos son siempre más bonitos sobre el papel que en la realidad. Además, ¿no hubiera sido mejor basarse en la estética tradicional de Indonesia, o al menos de esa zona de Asia.

Por último, la nueva capital está a más de mil kilómetros de la antigua. Cuando en una nación hay un gran centro económico y una nueva capital gubernamental, eso obliga a hacer continuos desplazamientos a funcionarios, empresarios, técnicos, etc., etc. Hay lugares, como Brasil, donde esa bicefalia se consolida y la necesidad de los viajes no es una realidad transitoria, sino perenne. Y por transitoria que sea, una nueva capital no habrá madurado hasta veinte años después de su inauguración oficial. El que diseñó esto debería haber sido más compasivo con millones de personas cuyos inconvenientes van a ser bastante duros. Habrá algunos que tendrán que hacer mil kilómetros cada semana: mil de ida y mil de vuelta.

Al final, veo que la belleza de una polis griega con una acrópolis —había muchas pequeñas acrópolis, la de Atenas no era la única— va a seguir manteniendo su primer puesto imbatible. Toledo, otra ciudad bella. Nueva York, en su estilo, suprema.

Ofrecí mi versión de nueva capital en mi libro Monclovia, pero ningún dictador me ha llamado para pedirme ideas. Lo que está claro es que un italiano de Florencia del siglo XVI tenía gusto y cuando encargaba algo lo hacía con conocimiento. Y cuando un inglés hacendado del siglo XIX encargaba una mansión de campo, lo mismo. Dígase lo mismo de los millonarios neoyorquinos de principios del siglo XX. Pero cuando alguien del siglo XXI que solo está acostumbrado al Burger King y los Rolling Stones encarga algo, podemos echarnos a temblar.

Ya se me van acabando los mausoleos

 

Hace casi veinte años, encontré una página web donde había unas formidables citas acerca del cine. Las he encontrado hace pocos días y os pongo de las mejores frases (anónimas) que hay en esas larguísimas listas. La primera lista es para películas del oeste.

Si nos muestran un primer plano de una lámpara de aceite en un establo, es seguro que vamos a tener un incendio.

El sheriff lleva el sombrero pegado a la cabeza.

Siempre que hay un duelo en la calle principal (que normalmente es la única) hay que apartar a un niño que está en el medio.

Los indios no son muy buenos con los idiomas. Sobre todo, en lo referente a la conjugación de los verbos.

Si un bar del oeste tiene un montón de botellas en las vitrinas que están detrás del mostrador, podemos estar seguros de que va a ser muy difícil que lleguen intactas al final de la película.

En las peleas del Oeste los puñetazos no duelen. En cambio hay q ver lo q sufre el protagonista con los algodones q le pone la chica! ¿Tendrán ácido clorhídrico?

En los combates siempre que un cañonazo impacta de lleno sobre un jinete, el que muere siempre es el jinete y no el caballo (que, al parecer, no sabe hacerse el muerto).

Cuando el bueno de la película tiene un amigo ya viejo, este será invariablemente una mezcla de huraño y bonachón, y siempre morirá a manos de los malos

domingo, febrero 19, 2023

Es la típica cosa que da gusto encontrarse por un cementerio

 

Siguiendo el tema de ayer. La escritura de Benjamín Franklin es plana, insulsa. Ahora bien, ahora estoy leyendo Boves, el urogallo de Francisco Herrera Luque. Este segundo sí que es un autor con mayúsculas. Sus líneas rebosan el buen hacer de un escritor verdadero. Su pincel es agudísimo.

Estos libros y otros me los envío un comentarista del blog, y le dije que iría diciendo qué me pareció cada libro. Del insulso Hemingway ya he hablado. Pero me he retrasado en la lista de libros porque oí hablar de la novela italiana El zafarrancho aquel de Via Merulana, y claro no me podía resistir a un libro con un título tan ingenioso. Y no, el libro no defrauda. Pero he decidido acabar el magnífico libro del venezolano Luque.

Además, he leído menos últimamente porque he estado escuchando (siempre mientras hago labores de la casa) varias conferencias de la Fundación March; concretamente, la serie sobre batallas de la Antigüedad.

Hoy he puesto unas consideraciones mías, en mi canal, acerca de si es preferible enterrar o incinerar. En la televisión, durante las comidas estoy viendo la película La mejor oferta. En el desayuno he visto un poco de El cantante de jazz, una película muda de los años 20. Y ayer volví a ver el centésimo documental sobre las iglesias rupestres de Lalibela. 

La semana pasada vi buena parte de Ran. La película de Kurosava me aburrió de adolescente y me sigue aburriendo ahora. Y eso que me vi más de cinco vídeos de críticos explicando por qué es tan buena esa película, y leí otros tantos artículos. Pues lo siento mucho, me aburre. También comencé a ver Babel. La había visto hacía años. Pero he escuchado a los críticos, una y otra vez, repetir que es una de las mejores películas que hay que incluir entre las cien mejores. Disiento.

sábado, febrero 18, 2023

También Dios tiene sentido del humor al permitir sobre este mundo ciertas coincidencias

 

Leí la autobiografía de Benjamin Franklin porque siempre aparecía en la lista de las mejores obras en su género. Nada, un fiasco total. Además de que acaba su relato antes de la guerra de independencia, con lo cual ni siquiera tenemos su versión de los hechos, ni siquiera de los años previos.

Ocurrió un hecho en mitad de este libro que sé que muchos no lo vais a creer, pero fue así. El libro en realidad no lo leí, sino que lo escuché mientras fregaba y hacia labores en la casa. Pues bien, un gran estudioso norteamericano me había hablado de las disquisiciones filosóficas de la obra del Marqués de Sade. Aconsejándome que valía mucho la pena que yo las leyera para ciertos temas que tocaba en mis obras.

Había descargado el documento y había trasladado el texto a un archivo Word y comencé a leer esas disquisiciones. Pero eso fue hace un año o dos. La lectura quedó interrumpida.

Cuando voy leyendo un texto en Word, corto y pego en un programa. Y así voy cortando y pegando, para no tener que buscar el lugar donde me quedé. De manera que el comienzo del archivo Word es siempre la parte donde me he quedado.

El problema era que el título del archivo Word de la vida de Franklin era Paris era una fiesta de Hemingway. Pues bien, sin sospecharlo para nada, me equivoqué de título de archivo y fui al Word que guardaba la parte de la obra del Marqué de Sade, que tenía un título totalmente distinto, el de lectura de una obra previa. En el archivo Word no había ni título ni autor, porque suelo leer una obra hasta acabarla, aunque aquella la había abandonado y no lo recordaba.

Lo gracioso es que me pongo a lavar los platos y comienzo a escuchar una narración del Marqués de Sade creyendo que era Franklin narrando su propia vida. ¡Os lo podéis imaginar! Yo fregaba los platos atónito. Y tardé varios minutos de estupor en darme cuenta.

Además, es que ocurrió una casualidad de esas que hacen pensar que Dios tiene su sentido del humor al permitir esas coincidencias. La última parte que estaba leyendo de Franklin era cuando él estaba hospedado en Londres. Y justo lo postrero que había leído era que habló con una mujer que había sido monja, pero que no había sido admitida como novicia y decidió vivir como eremita en el desván de esa casa, donde se alojaba el joven Franklin.

Habían pasado diez días desde que leí la última parte de la autobiografía de Benjamín, y al escuchar que la obra (de Sade) hablaba del convento, creí que era Benjamín que escribía lo que le había referido aquella mujer eremita.

Al principio pensé que todo era propaganda anticatólica de Benjamín. Pero poco a poco, nada empezaba a cuadrar. ¿Cómo podía la pluma de Benjamín mancillarse con esos asuntos? Yo proseguía fregando platos y apilándolos, mientras pensaba: “Estos protestantes de esa época aceptaban cualquier leyenda negra”. Pero llegó un punto que ni Benjamín ni nadie hubiera puesto esas cosas sobre un papel, allí fue cuando me percaté de que había ocurrido una equivocación. Después de cortar el audio, me di cuenta y me pareció la casualidad más graciosa que me había pasado en los últimos años. 

Me equivoqué de archivo, pero es que la última parte de una obra encajaba con la otra. ¡Madre mía! Todo fue tal como os lo cuento, os lo aseguro.

viernes, febrero 17, 2023

Qué hacer si una tumba ha sido profanada

 

Hace unas semanas, me enteré de que mi opúsculo con una propuesta de ritual para el caso de que una iglesia fuera profanada se había extendido mucho en Venezuela.

El título de esa obrita es Repristinatio y se puede descargar en Biblioteca Forteniana. Durante años ese libro se tituló La reparación de la santidad del lugar sagrado.

El que me lo decía me explicó que en ese país se estaban dando muchos casos de profanación de iglesias.

El caso es que ese obispo me dijo que ahora estaba sufriendo numerosas profanaciones de tumbas. Tantas eran que se había tomado la decisión de enterrar a los sacerdotes dentro de los templos. Pues había santeros que valoraban especialmente las calaveras de los sacerdotes.

Entonces ese prelado me pidió si no podría hacer una obra con una propuesta de rito para el caso de profanación de sepulcros.

Le dije que con mucho gusto y me puse manos a la obra. Ahora os comunico a vosotros que en Biblioteca Forteniana ya lleva subida esa obra desde hace dos semanas. Se titula Resepelium. Aquí está el link por si alguno quiere leerlo:

https://drive.google.com/drive/u/7/folders/0B57uoR-ea2QJUmQxWjJ5RThVQUU?resourcekey=0-q6zRxyDHTNDS_D5y92u_Ww


jueves, febrero 16, 2023

No sé qué diría Freud, pero me encantan los panteones neogóticos

 

Me preguntaba Luís cuál es mi frase favorita. Pues sin pensarlo mucho, me viene a la mente el capítulo 3 del Eclesiastés:

Todo tiene su momento, y cada deleite tiene su tiempo bajo el cielo.

Un tiempo para nacer, un tiempo para morir.

Un tiempo para plantar, un tiempo para arrancar.

La traducción que he puesto sería la más correcta, leyendo en versión interlineal el hebreo. El capítulo entero siempre me impresionó, desde la primera vez.

Un tiempo para reír, un tiempo para llorar.

Un tiempo para lamentar, un tiempo para danzar.

Podéis poner en la sección de comentarios vuestra frase favorita. La pregunta de Luís fue muy interesante y vale la pena escucharos.

♣ ♣ ♣

Post Data: A los que nos gustan los panteones neogóticos, tenemos pesadillas de que nos entierran en un columbario moderno y soñamos que queremos salir de un zapatiesto estético desagradable de posible duración milenaria.

miércoles, febrero 15, 2023

Argentina: vivir en el peligro

 

Para nada quería escribir este post, pero la parte de comentarios me ha obligado a leer distintos artículos en la prensa más seria sobre la cuestión puesta sobre la mesa. Algún comentarista ponía en cuestión que en Argentina no había democracia. Esa acusación la escuchamos de los ciudadanos de casi todas las naciones, sea España o Brasil… pero es falsa.

El hecho de que el Poder Ejecutivo de Alberto Fernández abiertamente anunciara hace algo más de un mes que no va a acatar una sentencia del Tribunal Supremo, no implica que ya no haya democracia en Argentina.

Incluso si un presidente y un congreso aprobaran una ley contra la independencia judicial, eso no significaría ipso facto que ya no hay democracia en ese Estado. Si en ese país sigue habiendo prensa libre y elecciones no fraudulentas, será posible remover a los gobernantes y restablecer la independencia judicial. Recordemos que en Hungría no existe separación de poderes representativo y legislativo, es un sistema unicameral. No por eso deja de ser una democracia. Y no es el único ejemplo de democracia con semejante concentración de poderes, el Reino Unido ha sido otro ejemplo en el que el parlamento elegía al Primer Ministro y, al mismo tiempo, tenía capacidad sin restricción para ejercer el poder legislativo, poder que regula el funcionamiento del poder judicial.

Lo he dicho en pasado, porque actualmente ya existe un Tribunal Constitucional. Y ese tribunal sí que puede anular una decisión del parlamento. Pero el Reino Unido era una democracia antes de la creación de ese tribunal, algo novedoso para la tradición británica.

Es cierto que si el Ejecutivo de cualquier país empieza por no acatar las sentencias del poder judicial, acabará por someterlo legalmente a su voluntad; será una mera cuestión de tiempo. Y que si lo logra, acabará por atacar a la prensa libre hasta comprarla, prohibirla o silenciarla. El último paso de toda esa evolución será lograr un sistema electoral fraudulento.

Con todo esto no estoy diciendo que no haya ataques graves o gravísimos contra la democracia en Argentina, pero la muerte de la libertad no suele ser un acto tan rápido, tan automático.

La democracia admite grados de perfección. Pero repito que afirmar que en un país ya no hay democracia no es aceptable mientras siga habiendo elecciones no fraudulentas con una prensa independiente. Lo que el comentarista comentaba era una crisis constitucional. Aun así, un presidente como Alberto Fernández que anuncia públicamente que no acatará el fallo del Tribunal Supremo es un verdadero peligro para sus ciudadanos. Alguien que hace eso daña la democracia terriblemente. Lo que habrá que ver es si el daño es temporal y reversible. De momento hay democracia en Argentina, pero Alberto Fernández le ha asestado un golpe de consecuencias que solo el futuro nos dirá si se queda allí o sigue adelante.

Lo curioso es que ese presidente fue profesor de Derecho Penal. Ya se ve que en las clases de Derecho Constitucional debió quedarse dormido. Hay que tener cuidado, porque ese tipo de siestas acaba provocando pesadillas. Terrores nocturnos de los que millones de seres humanos no pueden despertar.

martes, febrero 14, 2023

Vivís en democracias, aunque algunos penséis que no

 

En países como México, Argentina, Chile, Brasil y tantos otros existe una verdadera democracia. Lo digo esto para desilusión de los que piensan que la libertad es una mera apariencia, un decorado. No son tantos los países en los que la infiltración de un partido ha logrado impedir, de forma perfecta, la alternancia en el poder y la prensa libre.

No deja de ser triste que tantas personas vivan tan desencantadas de sus gobernantes. Otra cosa distinta es que la democracia siempre pueda mejorarse. Sí, siempre puede haber más democracia, una libertad de mejor calidad.

Pero no está de más recordar que tener un mal gobernante no significa tener una democracia deficiente. Incluso las mejores democracias producen pésimos gobernantes.

La cuestión es que las reglas del juego estén bien redactadas. Algunas constituciones no están nada bien construidas. Siendo esas mismas normas las generadoras de bloqueos y conflictos.

Aunque sea un detalle menor, en el 2016, en España, Rajoy no contaba con los apoyos suficientes y no quiso presentarse para una moción de investidura ante el congreso. Nuestra tan elogiada constitución no había pensado en ningún mecanismo alternativo si se daba esa situación; algo que era bastante previsible, salvo para aquellos que hemos dado en llamar “Padres de la Constitución”. No fue la única vez que no acertaron a ver situaciones totalmente previsibles; como, por ejemplo, qué hacer si no había consenso en los nombramientos del Consejo del Poder Judicial. No hacia falta ser la sibila cumana para darse cuenta de que estas cosas podían pasar y se requería una clausula de desbloqueo.

Reconozco que ponerse a redactar las reglas que regirán (durante generaciones o siglos) el ejercicio del Poder es una tarea apasionante. Discutir cada artículo, debatirlo, irle haciendo correcciones. Lo malo es que habitualmente alrededor de la mesa está no lo peor de cada casa, pero individuos que no son especialistas en eso.

lunes, febrero 13, 2023

El comienzo de la Constitución Española.

 

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran...

Que los votantes elijan a los congresistas o al presidente, para nada asegura que sean ciudadanos y no meros súbditos. La democracia tiene como fin mantener la libertad, no existe para perpetuar una serie de costumbres sociales, como la de introducir una papeleta en una urna. El mero hecho de votar no ofrece la libertad como resultado ineludible.

En España gozamos de verdadera libertad, lo aclaro porque siempre hay conspiracionistas que pueden leer en mis palabras intenciones que no hay. En España existe una verdadera democracia, pero también aquí el sistema es perfeccionable. Los guardianes de la democracia en España no han sido los senadores ni los partidos, sino los jueces. Si hoy en España reina la libertad, se lo debemos a haber disfrutado de una judicatura independiente.


domingo, febrero 12, 2023

Más paisajes oníricos, aunque hoy os voy a hablar de un tema más aburrido (que a mí me encanta)

 

Desde que, hace ya bastantes años, escribí mi primera versión del ensayo acerca de cómo debería ser una constitución ideal, he sido testigo de los sucesos de El Salvador o Perú y otros países de Hispanoamérica, y me confirmo más y más en que el Poder Ejecutivo debe ser elegido por el congreso.

La elección independiente del presidente por el Pueblo respecto a la elección de los congresistas siempre da mal resultado. El congreso siempre será una cámara dominada por los intereses de los partidos, es lógico; y la presidencia será una magistratura política si es elegida por el Pueblo directamente, también eso será inevitable. De ahí que esta doble elección siempre supondrá un choque de intereses contrapuestos, nunca ejercerá como un control razonable del Poder Ejecutivo.

♣ ♣ ♣

La labor del senado tampoco podrá ser nunca la de controlar al congreso si ambas cámaras son elegidas por elección de Pueblo. Pues en ese caso o estarán siempre de acuerdo (si el mismo partido las domina) o siempre en oposición (si son de signo contrario).

La única solución para evitar choques es que el congreso elija al Poder Ejecutivo, y que el senado tenga una función legislativa. Y que una cámara sea política y elegida por el censo electoral, y que el senado no sea político y sea elegido por otro medio que no sea en unas elecciones populares. En España ni el Tribunal Constitucional ni el Tribunal Supremo ni el Consejo de Estado son elegidos en una elección popular. Y todas esas instituciones funcionan muy bien y de modo neutral.

♣ ♣ ♣

Cualquier constitución que considere que, habiendo dos cámaras electivas, una puede controlar a la otra, no atiende a la realidad de los países en los últimos decenios, que es la parte de historia constitucional que mejor conozco por haberla vivido.

La constitución debe establecer las bases para la armonía, no aplanar un terreno para crear un perfecto campo de batalla.

Si esos tres poderes (Ejecutivo, congreso y senado) son elegidos por elecciones independientes del Pueblo, se crea una situación que solo sería susceptible de empeorar si hubiera otra elección más para elegir al Tribunal Supremo. Menos mal que nunca ha existido un partido que propugne la anarquía constitucional cuyo programa fuera crear el marco óptimo para crear la lucha perfecta de todos contra todos.

Pero observemos (a través de la historia de los últimos treinta años) que la confrontación nunca es a tres bandas, siempre es a dos. Si hay tres poderes enfrentados, si hay tres partidos adversarios, si hay tres coaliciones que se oponen entre sí, siempre dos de ellas se unirán.

Si observamos todos los conflictos constitucionales de mi generación, el conflicto siempre ha sido por bicefalia: entre el Poder Ejecutivo y el congreso. Algo lógico pues en todos los países el senado acaba con la misma mayoría que el congreso, más pronto o más tarde. Además, jamás se ha oído decir que los senadores den un golpe de Estado. Los congresos, sí; los presidentes también.

De ahí que el presidente nunca debe ser elegido por el Pueblo, sino por el congreso. Y, como ya dije, lo ideal es que el senado sea elegido por el congreso con la función específica de legislar y con cargos vitalicios obtenidos por consenso entre los congresistas. Este es el modo de lograr la paz duradera, la armonía de los mil años. Bueno, es una opinión, la mía. Si algún día se lleva a cabo lo que digo. Aunque nunca se sabe, puede que mi ensayo pavimente el camino al desastre con la mejor de las intenciones. Puede que me lleve las manos a la cara, recriminándome: “Pero… ¿qué he hecho?”.

sábado, febrero 11, 2023

Brincando con suspense por los prados floridos de mi subconsciente

 

Para concluir (al menos, por mi parte) todos los posts sobre mi pesadilla (es mía, de mi propiedad), diré que a veces las relaciones entre una causa y su efecto son menos aparentes de lo que uno podría penar. Eso es lo que sacamos en claro de El nombre de la rosa. El malo era el simpático vejete al que tenían que ayudarle a andar. Desde entonces, ya no me fio de los ancianitos con bastón, y mucho peor si son bibliotecarios.

Siempre me ha llamado la atención por qué casi todos los temas sobre los que más pienso, los que más ocupan mi mente, mis anhelos, lo que llevo a la oración, no es lo que aparece en la región de mis sueños. Menos mal que, yo que me dedico tanto a los monstruos, en esa región no pululan monstruos.

Allí he perdido varias veces mi coche en un aparcamiento, varias veces han aparecido obispos anglicanos. Eso sí, compañeros sacerdotes varias veces. Pero no justamente los que uno pensaría que tenían derecho a hacerlo.

Mi pesadilla me provoca tantas preguntas: ¿Qué puede causar en mi subconsciente la aparición de una narrativa en la que me duermo en el sueño? ¿Por qué la conclusión de que me he resbalado, dormido, hasta un lugar tan estrecho del que no puedo salir? ¿Por qué llego a esa conclusión pero nunca sueño el momento en que me resbalo hacia un lugar más profundo? Insisto, me resbalo, nunca sueño que caigo en ese espacio tan insólito.

Un comentarista sugirió algo inteligentísimo. Comentó que lo interesante sería hacerme consciente en el sueño. Tiene toda la razón, si sucediera eso, podría indagar, podría visualizar más elementos. Pero las más o menos veinte veces que me he hecho consciente en un sueño siempre he estado haciendo lo mismo: rezar el rosario. Y siempre me pasa lo mismo: pierdo la cuenta. Vuelvo a recomenzar, hasta que harto de perder la cuenta me hago consciente y decido dormir.

En los últimos meses recuerdo haberme hecho consciente de que soñaba porque yo mismo me decía: “¿Cómo puedo ver esto si estoy con los ojos cerrados?”. Y me percataba de que estaba en una habitación a oscuras. Pero todo ocurría en mi sueño, no abría los ojos.

El subconsciente.... esa región fascinante. No creo tener traumas ni miedos ni recuerdos dolorosísimos. Creo que todo está en paz.

viernes, febrero 10, 2023

Caminando alegremente (o no) por las praderas del subconsciente

 

Contaros el sueño ha sido para mí interesantísimo. Me ha encantado escucharos y sigo escuchándoos. Además, el decíroslo me ha llevado a darle vueltas al asunto. Eso sí, sin llegar a ninguna conclusión.

Aunque hay cosas que están claras para mí. Sin duda, no se trata de ningún aviso divino. Su raíz está en la psicología; y más concretamente en el subconsciente.

Tampoco creo que tenga un significado. Tiene causas, algo lo ha provocado, pero no lo considero portador de un mensaje. El único mensaje que contendría sería la causa que provocó un recuerdo profundo en el subconsciente, pero la causa puede ser muy diversa de la manifestación. Aunque no tenemos otra cosa que la manifestación para tratar de indagar.

Por otra parte, la causa puede ser muy distinta de la manifestación, pero lo lógico sería pensar que exista una cierta similitud. Entre la causa y su efecto, parece razonable que la relación sea de semejanza.

♣ ♣ ♣

No descarto que un parto difícil pueda dejar una marca en el subconsciente de un bebé. Ahora bien, todos los partos suelen ser difíciles y no vemos que todo el mundo tenga un trauma que induzca a pensar en esa causa.

Si el parto es traumático para el bebé, mi opinión es que esa impresión se va sanando completamente en los meses siguientes.

Un trauma en el parto tampoco explicaría por qué siempre es un edificio muy grande, inmenso, como para perderse. Tampoco explicaría por qué siempre me quedo dormido.

Otro aspecto que no avala esa teoría es que estos sueños comenzaron cuando yo tenía unos cuarenta años, o algo menos. Una época en la que yo vivía muy tranquilo, totalmente feliz en Roma. Anteriormente había vivido felicísimo en mi tercera parroquia. El sueño se ha podido repetir unas diez veces, no creo que más; pero no menos de ocho veces. Y siempre con meses de distancia de una pesadilla a otra.

♣ ♣ ♣

No creo que tengan significado ni las imágenes del sueño ni la acción. Qué curioso que siempre me despierto cuando ya es de noche.

Pero este sueño no puede convertirse en un Test de Rorschach. Las conexiones entre las imágenes y la interpretación sí que tienen una relación, la inteligentísima conexión imaginativa que crea la mente que las ve. Es decir, es cierto que una mancha de Rorschach puede parecer una mariposa o un burro. Pero no existe una relación entre el hecho original y la interpretación. Por más que se parezca a un burro, el hecho original es que se trata de una mancha arrojada en un papel blanco.

De manera que he leído con interés, y hasta delectación, vuestras pautas interpretativas. Pero no, no creo que exista una relación entre el hecho originario y los patrones que algunos han ofrecido para interpretar.

Mañana escribiré alguna reflexión más sobre esto, pero sin mucha esperanza de lograr algún día la respuesta. Pero os agradezco este esfuerzo colectivo.

jueves, febrero 09, 2023

Recorriendo el subconsciente

He estado leyendo vuestros comentarios. He escogido un ramillete. Disculpad que no haya puesto otros, a pesar de que fueran muy interesantes.

Este comentario de Juan Julio es graciosísimo. Tranquilo que capto tu sentido de fina ironía, ja, ja ja:

Esa pesadilla podría estar relacionada con su tendencia recurrente a hablar en términos laudatorios del Opus Dei ("estrecho como un nicho") obviando todos los aspectos negativos de esa institución, que no son pocos. Usted no puede salir por sí mismo porque le atan sus propios pensamientos. Entonces no le queda más remedio que gritar de impotencia o pidiendo ayuda.

Graciosísimo este otro comentario totalmente freudiano:

¿El hábito le produce claustrofobia?

Pero no, la sotana la llevo siempre con sumo gusto. Lek hizo este comentario:

Obviamente, si es un sueño recurrente durante años, tiene un significado psicológico.

Eso es cierto. Tiene que haber una causa psicológica para que el patrón del sueño sea siempre el mismo sin variaciones. Lo que estoy seguro es que no es ningún aviso de Dios ni ninguna profecía ni nada de ese tipo. Estoy seguro de que sea cual sea la causa está en el subconsciente.

Carlos comentó esto tan interesante:

Está intentando despertar dentro del sueño. Lo que debe de hacer es no gritar ni pensar que le aplasta. Ya con tantas veces que ha tenido el sueño debe de ser capaz de recordarlo. Deje que ocurra y tendrá una grata experiencia.

Es cierto, tratar de hacerme consciente en ese sueño sería el modo de acabar para siempre con esa situación. Además, si lo lograra una vez, lo recordaría siempre. Sí, es un comentario muy interesante.

Pedro B. Worst me preguntó:

¿Su madre tuvo un parto normal? Quiero decir, ¿se alargó mucho o hubo sufrimiento fetal? Puede ser una reminiscencia de un parto difícil o demasiado prolongado.

Pues no sé si tendrá alguna conexión, pero sí, mi parto fue muy prolongado y de gran riesgo, pues nací de nalgas. Eso en 1968 era muy peligroso.

Mañana añadiré mi conclusión al tema que he planteado y cuyo campo es mi subconsciente. Pero mi conclusión no tiene respuestas, sino más preguntas.

miércoles, febrero 08, 2023

La única pesadilla recurrente de mi vida

 

Me acuerdo de mis sueños, esa ha sido la tónica general en mi vida. En mis sueños, no hay pesadillas. Incluso si hay una situación de peligro en mi sueño, suelo afrontarla sin que derive en pesadilla. Pero hay una excepción. Hay un sueño que se lleva repitiendo una media de una vez al año desde hace unos quince años. Y siempre es el mismo sueño.

♣ ♣ ♣

El sueño siempre comienza de la misma manera: voy en grupo visitando un castillo o un inmenso caserón abandonado.

De pronto, me despierto y me digo a mí mismo: “Vaya, me he quedado dormido”.  Me he quedado dormido en el suelo, pero ya es de noche. Estoy solo, perdido, sin saber cómo salir.

Y lo que es peor. Dormido, he ido resbalando hacia un espacio muy estrecho. El espacio no me oprime, hay un palmo de hueco por encima mío, pero es estrecho como un nicho. Y lo que es peor, sé que se va a ir estrechando más, por lo que se hace necesario salir de ahí. Pero no tengo espacio suficiente para salir por mí mismo.

Entonces es cuando grito, con todas mis fuerzas; en ese momento me despierto.

♣ ♣ ♣

Siempre es el mismo sueño. Siempre me quedo dormido en el sueño y el grupo ya ha seguido su camino. Nunca hay más elementos. Nunca aparece nada nuevo en el sueño. Siempre me he deslizado, sin querer, hasta ese lugar tan peligroso. No hay imágenes, soy en la oscuridad.

Otra característica interesante es que no tengo claustrofobia. Nunca he sentido esa sensación y pude comprobar que no la padecía cuando hace años me hicieron un TAC en una de las máquinas antiguas. La resonancia se hizo para saber si tenía hernia discal, se comprobó que sí. Estuve dentro de aquel “ataúd” casi media hora, y en medio de unos sonidos atronadores. Ahora sé que colocan unos cascos a los pacientes, y que las máquinas están más abiertas; pero aquella era un verdadero tubo estrecho.

♣ ♣ ♣

Así que me quedó claro que no, que no tengo claustrofobia. En el sueño que tengo, en realidad, no sufro por angustia de la estrechez, sino porque sé que si me quedo allí, las paredes se van a estrechar hasta quedar aplastado. Es un matiz pequeño, pero siempre es así.

¿Para mí tiene algún significado? No. ¿Responde a algún episodio de mi vida, de mi niñez? La verdad es que no. Además, el sueño no comenzó en mi niño. Las primeras veces que tuve ese sueño fue cuando ya contaba con unos treinta y cinco años.

Entonces, si no tiene ningún significado, si no responde a ningún episodio de mi vida, creo, ¿por qué siempre es el mismo sueño? Quedarse dormido en el sueño, despertar, gritar. Pero no grito de horror, grito para que me escuche alguien, ese es otro matiz interesante. 

No tengo miedo a los castillos ni a los caserones abandonados. Tampoco me importaría meterme en un lugar estrecho si hubiera alguna razón, no tendría ningún inconveniente. Para mí esta pesadilla es un misterio. Ah, otra cosa, no creo en los libros con largas listas de intepretación de sueños. Y para mí Freud es pura literatura. 

Sinceramente, escucharé lo que me tengáis que decir con interés, pues no sé muy bien qué pensar.

martes, febrero 07, 2023

¿Por qué tanto sufrimiento?

 

Cuando uno ve el sufrimiento inmenso de cinco mil muertos, tantos heridos, tantos hogares destruidos, uno se pregunta cómo Dios puede permitir tragedias así. Entendemos que pueda existir sufrimiento, ¿pero tanto?

Sin embargo, no entendemos cómo un Padre celestial bondadoso puede permitirlo, pero comprendemos que el Omnipotente es la única solución. El corazón no acaba de entender, pero la mente nos dice que sí, que el razonamiento lógico es concluyente.

O Dios no existe y nadie les puede consolar.

O Dios existe y es el único que puede consolarlos.

Me alegra mucho que los países de Europa hayan respondido al momento enviando equipos especializados de rescate. Hay que ayudarlos por todos los medios. Tanto el pueblo turco como Erdogan tienen que ver con hechos que los sentimos como prójimos y que su sufrimiento nos duele.

lunes, febrero 06, 2023

Ese el impresionante sagrario de la Catedral Córdoba del que os hablé hace unos días


 

Está bien, está bien. Ha quedado totalmente claro que no os gusta el sistema de comentarios de Youtube. El Pueblo ha hablado y acepto el veredicto. Todavía no me queda claro por qué. Me parecía que daba lo mismo hacer un click y entrar en los comentarios del posts que hacer un click y entrar en ese otro tablón de comentarios. Pero la voluntad del Pueblo ha quedado expresada sin duda y la acato.

♣ ♣ ♣

Niulca comentaba algo que no había pensado nunca, pero que es muy cierto. Para un observante jasídico tener un trastorno obsesivo con ese sistema de leyes es muy distinto que para el resto de la población. El sistema jasídico de leyes se convierte en un verdadero campo de minas para una psicología desequilibrada.

♣ ♣ ♣

Siempre he sido anticomunista, pero esta canción, desde la primera vez que la escuché, me ha provocado vergüenza ajena:

https://www.youtube.com/watch?v=vvzmBhCpWvA

Parece una canción pensada para paletos.

domingo, febrero 05, 2023

Los judíos y las mascotas

 

De verdad que lo digo de corazón: amo al pueblo judío. Ahora bien, hoy he estado escuchando las sandeces que los rabinos jasídicos enseñan en la actualidad acerca por qué no conviene tener mascotas en casa.

Las leyes acerca de a qué distancia del suelo debe estar la correa con la que se lleva un perro, las normas acerca de no mover con la mano a un gato que se te pone en el regazo en el sábado y el largo etcétera de normas obligatorias, a cada cual más peregrina, me demuestran que las enseñanzas de Jesús acerca del fariseísmo y de san Pablo acerca de la ley, entendida esta como el cúmulo de normas humanas, siguen tan vigentes hoy como en el día en que fueron dadas.

Ahora bien, las normas acerca de la tortuga ya entran en lo cómico, si no fuera porque ellos siguen esas leyes de forma estricta. Tampoco se puede hacer ninguna oración de bendición en la casa si hay algún pequeño mal olor en la mascota.

Las personas son respetables, pero todas las ideas no. Normas sobre canarios, peces, hamsters... No me imagino a un jasídico con una pitón en casa, o criando a un cerdito.

♣ ♣ ♣

Los comentarios a este post se pueden colocar en este link:

https://www.youtube.com/channel/UCXrm0eoBQfQzoB7Vg3_cIGQ/community?lb=UgkxU_CYgQ3bZuQyFHta6zKqNwMqZ5e9c_DV

sábado, febrero 04, 2023

Foto de mi viaje a Sevilla

 

El sacerdote de la foto fue uno de los formadores del seminario, cuando fui a Pamplona, eso fue en 1986. Me lo encontré casualmente en una calle de Sevilla. La birreta no es por estética. Hacía mucho sol y la calva... Ya he contado mil veces que me iba a comprar una boina, pero se me ocurrió la idea de la birreta y una parroquiana me la hizo.

♣ ♣ ♣

—¿Y usted que sintió en el metaverso, padre Fortea?

—No sé, como un cosquilleo.

—¿Y cree que tiene futuro?

—Sin ninguna duda, no. Seguro que no. Esto y las máquinas más pesadas que el aire… ¡no!

—¿Qué cree, entonces, que tiene porvenir?

—¿Sabe usted lo que sí que tiene futuro?

—¿El qué?

—Los seriales radiofónicos.

♣ ♣ ♣

Comentarios al post en este link:

https://www.youtube.com/channel/UCXrm0eoBQfQzoB7Vg3_cIGQ/community?lb=UgkxU_CYgQ3bZuQyFHta6zKqNwMqZ5e9c_DV


viernes, febrero 03, 2023

Un magnífico amigo desde hace muchos años

 

Ayer me reencontré con un antiguo compañero de mi curso. No lo veía desde hacía treinta y siete años. Él no ha cambiado casi nada de cara, pero yo sí, una barbaridad. Como le dije bromeando: Menos mal que puedo probar que soy el padre Fortea.

Aunque él sí que ha cambiado un poco: ahora es obispo.

—¿Y tú por qué no eres obispo? —No me preguntó eso, pero me invento la pregunta.

—No tengo ninguna ambición —le hubiera mentido.

♣ ♣ ♣

He releído el artículo de un profesor universitario, italiano, agnóstico, sobre Summa Daemoniaca. Me ha hecho verdadera gracia y le he escrito enviándole mi libro sobre los ángeles. Me ha gustado mucho más el artículo de este agnóstico, que el de una persona muy creyente que vapuleó mi última novela.

Si yo tuviera plena libertad para enviar al que yo quisiera al purgatorio, a este le hubiera enviado a alguna cámara especialmente amarga.

—Pero soy libre para que me guste un libro o no.

—Por supuesto, por supuesto. Pero también yo soy libre para enviar al purgatorio.

♣ ♣ ♣

Comentarios al post en este link:

https://www.youtube.com/channel/UCXrm0eoBQfQzoB7Vg3_cIGQ/community?lb=UgkxU_CYgQ3bZuQyFHta6zKqNwMqZ5e9c_DV



jueves, febrero 02, 2023

El sagrario del que os hablaba

 

Pongo esta foto, en la que salgo tan borroso, porque se puede atisbar un poco la belleza del altar de plata que hay en una capilla de la catedral de Córdoba. La foto para nada refleja los matices de los brillos de ese altar porque si os fijáis, hasta las flores o el libro del ambón aparecen sin nitidez.

La otra belleza de esta foto borrosa es ver la genial idea que tuvieron en el siglo XVI (imagino que fue por entonces), al hacer una pequeña cámara para contener el precioso sagrario de la catedral, que se ve al fondo, dorado, con tallas. Toda esa pequeña cámara está recubierta de madera dorada con tallas. Me quito el sombrero. La sensación de Sancta Sanctorum resulta inevitable al penetrar en ese espacio. Y al abrir la puerta se ve la magnífica disposición de tres copones de plata y un arca del mismo material.

Cómo me gustaría idear un espacio para el sagrario de una catedral o de una iglesia grande. Es algo que llevo pensando años. La Eucaristía… ¡qué exceso de Dios!

En mi pobre vida, la vida de un pobre espiritual, puedo acceder a esa fuente inmensa de aguas vivas que es la misa.

Y, sin embargo, no estoy en paz. Siempre me digo a mí mismo que podría amar todavía más la misa, amarla con obras, con más preparación próxima y remota.

♣ ♣ ♣

Una cosa más, hoy inauguro un nuevo sistema de comentarios. El nuevo sistema os permite poner el comentario al momento. Pero sí que me permite sin pérdida de tiempo banear a los trolls. Ya no importará que alguien que quiera estropear la armonía entre vosotros pueda crear cientos de perfiles. Se le puede banear con un click. Si cada día crea tres perfiles diversos, solo tendré que hacer tres clicks.

El sistema de comentarios veréis que es continuo. Ya no está dividido por posts. Esto es mejor dado que las conversaciones entre vosotros formaban una unidad que no era necesario fragmentar.

♣ ♣ ♣

Comentarios al post en este link:

https://www.youtube.com/channel/UCXrm0eoBQfQzoB7Vg3_cIGQ/community?lb=UgkxU_CYgQ3bZuQyFHta6zKqNwMqZ5e9c_DV


miércoles, febrero 01, 2023

Ay, otra vez dando la murga al Opus Dei. Que me perdonen sus jerarquías.

 

(La foto es de mi reciente visita a las ruinas de Medina Azara en Córdoba). Dado que el Opus Dei va a celebrar un congreso extraordinario para reformar sus estatutos, me gustaría hacer una pequeña aportación, a pesar de que yo no pertenezca a tan eximia institución.

Le he estado dando vueltas a que se debería permitir que un supernumerario pudiese ser terciario de una orden religiosa. La razón que se podría alegar para prohibir tal cosa es que el espíritu laical del Opus Dei es incompatible con el espíritu religioso de la orden franciscana, dominica u otras.

Pero reflexionando sobre esto en profundidad no hay incompatibilidad alguna. Un supernumerario puede sentirse felicísimo con el espíritu del Opus Dei y, al mismo tiempo, sentir que el Espíritu Santo le lleva a vivir su laicidad en medio del mundo, casado, a través de una determinada espiritualidad monástica, por ejemplo.

Alguien podría pensar que, en ese caso, hay que elegir: o espíritu del Opus Dei o espíritu benedictino o carmelita. Pero no, no hay nada en la esencia del modo de vivir del Opus Dei que sea obstáculo para que uno de sus miembros añada el espíritu de una orden monástica o mendicante.

No es un ejemplo hipotético. Conozco a un supernumerario que está felicísimo en el Opus Dei: asiste a todos los medios de formación, sigue todo con fidelidad. Pero a ese sustrato se ha añadido un amor a la orden cartujana que le lleva a superponer esa otra capa de espiritualidad. Sobre esto hemos hablado y veo que ambas espiritualidades pueden coexistir sin conflicto alguno, no hay ninguna necesidad de elegir entre una u otra.

¿Sería contradictorio con el Opus Dei que uno de sus miembros rezara el breviario todos los días? ¿Sería contradictorio que usase sus vacaciones en pasarlas todos los años en una abadía? Por supuesto que no.

Voy a ofrecer otro argumento. El Opus Dei se creó para los laicos y su espíritu es laical. Ahora bien, al pasar los años, se llegó a la conclusión (acertada) de que también los sacerdotes seculares podían pertenecer a esa institución. La pertenencia de esos clérigos al Opus Dei no es defectuosa, es plena y perfecta. Y eso respecto a los miembros de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, pero dígase lo mismo respecto a los sacerdotes de la prelatura. ¿Hay algún conflicto entre la espiritualidad laical de la Obra y el ser sacerdotal de sus propios clérigos incardinados? Evidentemente, no.

Por eso, sugiero que en los nuevos estatutos haya una pequeña anotación que incluya la posibilidad de pertenecer a órdenes terceras. Puede parecer que se trataría de un asunto muy menor, pero clarificaría una serie de perplejidades que surgen en los fieles de la prelatura acerca de si tal o cual cosa (seguida a nivel personal) no va contra el espíritu laical de la Obra.