Hoy iba a poner más citas
de cine de las listas que os hablé. Pero me he enterado de que Indonesia
también quiere construir una nueva capital, y no me
puedo resistir de daros mi opinión. Lo primero de todo, aquí está el
proyecto de esa nueva ciudad planeada: Nusantara.
https://www.youtube.com/watch?v=2XGzygUwwPU
Con lo que a mí me gustan
este tipo de planes ambiciosos, para realizar a largo plazo. Una ciudad grande,
planeada desde cero, puede hacer mucho más cómoda la vida a sus habitantes.
Después está la cuestión estética: qué distinto es vivir en una ciudad hermosa
a vivir en un espacio urbano horrible.
Ahora bien, Nusantara, en
mi opinión, cae en los mismos errores que la nueva capital administrativa de
Egipto: no es un proyecto unitario, sino una mera sucesión de edificios
dispersos.
Esa capital no muestra
una unidad orgánica, no veo cohesión interna en el proyecto. Como sobre eso me
extendí ya al hablar de la nueva capital egipcia, no me extiendo.
Después la estética… En
fin, no atrae ni sobre el papel. Y hay que advertir que todos los proyectos
arquitectónicos son siempre más bonitos sobre el papel que en la realidad.
Además, ¿no hubiera sido mejor basarse en la estética tradicional de Indonesia,
o al menos de esa zona de Asia.
Por último, la nueva
capital está a más de mil kilómetros de la antigua. Cuando en una nación hay un
gran centro económico y una nueva capital gubernamental, eso obliga a hacer
continuos desplazamientos a funcionarios, empresarios, técnicos, etc., etc. Hay
lugares, como Brasil, donde esa bicefalia se consolida y la necesidad de los
viajes no es una realidad transitoria, sino perenne. Y por transitoria que sea,
una nueva capital no habrá madurado hasta veinte años después de su inauguración
oficial. El que diseñó esto debería haber sido más compasivo con millones de
personas cuyos inconvenientes van a ser bastante duros. Habrá algunos que
tendrán que hacer mil kilómetros cada semana: mil de ida y mil de vuelta.
Al final, veo que la
belleza de una polis griega con una acrópolis —había muchas pequeñas acrópolis,
la de Atenas no era la única— va a seguir manteniendo su primer puesto
imbatible. Toledo, otra ciudad bella. Nueva York, en su estilo, suprema.
Ofrecí mi versión de
nueva capital en mi libro Monclovia, pero ningún dictador me ha llamado
para pedirme ideas. Lo que está claro es que un italiano de Florencia del siglo
XVI tenía gusto y cuando encargaba algo lo hacía con conocimiento. Y cuando un
inglés hacendado del siglo XIX encargaba una mansión de campo, lo mismo. Dígase
lo mismo de los millonarios neoyorquinos de principios del siglo XX. Pero
cuando alguien del siglo XXI que solo está acostumbrado al Burger King y los
Rolling Stones encarga algo, podemos echarnos a temblar.
Podemos añadir un aspecto positivo a este gran proyecto.
ResponderEliminarUna capital sostenible con 0 emisiones
Sí,y mucho árbol. Pero para ese viaje no necesitábamos alforjas.
EliminarPara eso no necesitamos un genio de la arquitectura.
0 emisiones... hasta que contas los desplazamientos que hay que hacer por transporte que menciona el padre Fortea. Los aviones emiten muchísimo CO2 por persona.
EliminarYa comenzamos con la agenda 2030 😂
EliminarEspectómetro, lo pensé, aunque no lo escribí. Las emisiones que se van a provocar con millones de desplazamientos necesariamente en avión... En fin, es como dices.
EliminarEs que para un mega proyecto de este calado,no sólo hace falta ser un buen arquitecto sino también un buen urbanista
EliminarLas calzadas para los vehículos son estrechas, y hay pocas vías de circulación.
ResponderEliminarSe tiene que rehacer el proyecto, no queda otra; la contundencia de la crítica es muy buena. Bien lmc.
EliminarDe todas las formas, es un proyecto para el 2045, pero ¿alguien en alguna parte de este planeta, tal y como están las cosas, puede pensar que vamos a llegar al 2045?
ResponderEliminarEn ese aspecto yo soy optimista; creo que la humanidad llegará al 2045 y más... muchísimos años más.
EliminarY mira que yo, por lo general, soy pesimista.
Llegará un mínimo de personas, osea un resto; la mayor parte estaremos en la Jerusalén celeste, si nos portamos bien.
EliminarComparto lo que dices, Carlos, llegará un resto de Israel, o sea, un resto de la Iglesia para ponerlo en marcha otra vez. ¿Quiénes serán el resto? No lo sé. Pero en cualquier caso, en 2045 no creo que haya dinero ni ánimo para construir nuevas ciudades financieras. Es curioso la alegría con la que los políticos hablan a veces de la agenda del 2030, del 2045... como si se fueran a quedar aquí para toda la vida, y menos con la que está cayendo...
EliminarA propósito de la Agenda 2030 y todo lo que conlleva, (malthusianismo, aborto, ideología de género, homosexualismo, eutanasia, etc.) he leído comentarios optimistas que afirman que, así como vimos caer el muro de Berlín, así veremos caer también ese proyecto. Ojalá.
EliminarPero con Agenda 2030 o sin ella, el mundo futuro ya pinta para sociedad distópica orweliana.
Imagínense: la decadencia de occidente (EEUU, Canadá y Europa) y la hegemonía de China como primera potencia.
“Ofrecí mi versión de nueva capital en mi libro Monclovia, pero ningún dictador me ha llamado para pedirme ideas.”
ResponderEliminarJajajajajajaja!
Me temo que me vendería con excesiva facilidad.
EliminarMenos mal que no he sido puesto en esa tentación.
Yo creo que caería hasta si al otro lado de la línea está Putin.
¿¿¿Putin??? No creí que fuera usted tan fácil, padre!!!🤣
EliminarVí el vídeo y voy a serle sincera, me pareció algo caótico.No terminé de verlo. De hecho, mucho mejor está el paisaje sin construir nada.
EliminarLos grandes desafíos de las ciudades, tanto nuevas como antiguas, son: 1.- el suministro de agua, 2.- la red de alcantarillado y de tuberías para deshacerse de las aguas residuales (aguas negras) y su respectivo tratamiento 3.- la recolección de basura y su respectivo tratamiento.
ResponderEliminarNo sé como harán en Europa con esos problemas, porque cuando veo vídeos sobre pueblitos de Europa, tan bonitos todos, (sobre todo los de Suiza), no se ve por ningún lado ninguna planta de tratamiento de aguas residuales pero tampoco ninguna tubería de desagüe hacia los ríos o arroyos y me pregunto: ¿a dónde van sus aguas negras?
Porque en México (y creo que también en toda hispanoamérica) que todos los poblados, chicos o grandes, tienen que enviar sus aguas negras a través de tuberías hasta algún arroyo o río, o bien al mar, (sin que medie ninguna clase de tratamiento previo).
Si, en algunas ciudades ya se cuentan con plantas de tratamiento de agua pero, créanme, no se dan a basto.
Cambiando de tema: al ver el video del proyecto de la nueva capital de Indonesia, me llamó la atención que utilizan ciertas palabras que puedo comprender perfectamente, hasta me pareció que tenía parecido con el portugués, ¿será por haber sido colonia portuguesa?
Realmente, es curioso, pero es así, las ciudades, las poblaciones, los pueblos... sus habitantes son los que gastán menos agua que la necesaria para el campo, granjas, o la industria.
EliminarNo tengo muy claro quién modera este blog, si lo hace el P. Fortea o alguna persona por él delegada. No obstante, querría aclarar que he sido moderado muchísimas menos veces de las que, seguramente, habría merecido, como habrá sucedido a la mayoría de comentaristas. Mi grandeza de ánimo me obliga a confesar que si me moderaron mensajes el otro día, estoy convencido de que sería por mi seguridad (al incluir datos personales que indirectamente podrían revelar mi ubicación, por ejemplo). Por tanto, pido perdón.
ResponderEliminarConfiteor Deo omnipotenti,
et vobis, fratres;
quia peccavi nimis cogitatione,
verbo, opere et omissione:
mea culpa, mea culpa, mea maxima culpa.
Ideo precor beatam Mariam semper Virginem,
omnes anhelos et sanctos,
et vos, fratres,
orare pro me ad Dominum,
Deum nostrum.
Amen.
* "anhelos", es ángelos
EliminarOjala otros siguieran tu ejemplo eres un gran tipo, un abrazo en el Señor.
EliminarGracias, no es para tanto... un abrazo.
EliminarF. J. No tengo ni idea de que se haya moderado un comentario tuyo. Ahora bien, si tu comentario apareció como respuesta a un comentario que sí se eliminó, entonces las respuestas desaparecen con el comentario al que responden.
EliminarQuizá, no sé, eso responda a la pregunta.
Dicho de modo más claro. Quizá nadie quitó tu comentario, sino el apartado entero en el que iba incluído.
EliminarHay varias personas que, digan lo que digan, sus comentarios son eliminados de forma automática.
No tiene importancia, padre Fortea. Creo recordar que estaba yo disertando acerca de los hermanos Panero, y entré en una vorágine descontrolada, emitiendo una serie de comentarios en cadena y enlaces a vídeos. Me da la sensación, además, que por alguna razón, al introducir tantos comentarios seguidos, el sistema interpreta que es un bot el que está actuando y los borra automáticamente. Yo esto no lo interpreté bien y sufrí un arrebato de cólera, digna del patriarca de los Panero. Pero luego ya empecé a darme cuenta y a racionalizar con calma lo sucedido. Un saludo y provechosa Cuaresma, también para todos.
EliminarNo tiene importancia, padre Fortea. Yo creo que al final lo que sucedió es que introduje bastantes comentarios seguidos y el sistema interpretó que era un bot el que estaba actuando... creo que esto ocurre habitualmente en blogger. Un saludo y feliz y provechosa Cuaresma, también para todos.
EliminarAh, pensé que no salía... por eso lo repetí. Un saludo.
EliminarPadre Fortea, su análisis del proyecto a ejecutar de la nueva metrópoli en Indonesia, bien podría pensar que es peor el remedio que la enfermedad...,no conozco en detalle el proyecto de Brasil, lo admiro 👏🏼
ResponderEliminarSu idea de gran capital Monclovia, de pronto nos sorprende, sea tenida en cuenta por algún gobernante...😏
Propuesta para cuando los laicos invitan a rezar el Santo Rosario después de la Santa Misa:
ResponderEliminarPropuesta
1. Hacer el rezo con la mayor devoción posible
2. Mantenerlo corto
3. Hacerlo sencillo
3. Que se haga siempre igual.
1. Hacer el rezo con la mayor devoción posible: Es conveniente que la persona que se encuentre dirigiendo esté de rodillas o sentada y sin moverse de su lugar para evitar distracciones. Estamos haciendo una oración donde estamos meditando la Vida de Jesús y la persona que dirige en cierta forma está no solo guiando sino poniendo el ejemplo.
2. Mantenerlo corto: Después de las misas matutinas muchos tienen prisa por llegar a sus trabajos o quehaceres. Hay que cuidar el tiempo, si las personas se dan cuenta que se hace en un tiempo razonable es más probable que se queden. Siempre tenemos muchas peticiones que hacer. Todos tenemos algo urgente por que pedir. Pero Dios y la Virgen ya conocen estas necesidades. Propongo que cuando recemos el rosario en comunidad el ofrecimiento sea simplemente: “por las intenciones del Inmaculado Corazón de María y por todas las intenciones que el Señor conoce y tenemos en nuestro corazón”. Nuestro Señor y su Santa Madre ya saben lo que necesitamos.
3. Hacerlo sencillo: Los católicos tenemos diferentes devociones y oraciones que hacemos durante el Rosario y eso está muy bien, es completamente válido porque es una devoción popular. Sin embargo también es verdad que existe una forma más o menos universal del Rosario que prácticamente todos conocemos. Sugiero que esa forma más universal sea la forma de rezarlo, sobre todo cuando recemos de forma comunitaria en la parroquia. Si tuviéramos que incluir todas las devociones privadas de todos nosotros en el rezo comunitario del rosario probablemente se complicaría y alargaría de forma considerable, haciendo más difícil introducir a otros a esta práctica.
4. Que se haga siempre igual. Finalmente propongo que cuando recemos el santo Rosario en la parroquia se rece siempre igual. He podido constatar que de un día para otro se reza de formas distintas o hasta un poco improvisadas. No importa si es una sola persona la que siempre dirige o muchas, es mejor adherirse a una forma “oficial” del Rosario que se haya acordado (lo más universal posible) y que esté impresa. De manera que cualquier persona con una simple hoja pueda adentrarse exactamente a la misma oración en comunidad.
Resumen: En atención a Dios y a nuestros hermanos, que queremos atraer a esta práctica después de la Santa Misa matutina, hagamos la oración del Rosario más devota, más corta, más sencilla y siempre igual.
No será una “receta mágica”, pero ayudará a que con el paso de los meses y los años se sumen otros hermanos nuestros, y también a que consigamos nosotros orar con menos distracciones.
Cuando alguien del siglo XX que solo está acostumbrado al Burger King y los Rolling Stones encarga algo....
ResponderEliminar¡Entonces aparecen Andy Warhol y Jean Michel Basquiat!
Daniel Ortega mantiene su férrea cruzada contra la Iglesia Católica
ResponderEliminar«Jorge Mario Bergoglio mantiene su férrea cruzada contra la misa tradicional».
EliminarLo habría hecho enlace pera me da pereza...
Usarán en el proyecto de indonesia trenes de última generación, para movilizar sus ciudadanos?
ResponderEliminarPero Padre, como espera que un dictador le pida su asesoría arquitectónica, si a todos y cada uno de ellos les ha dado una buena paliza en su blog.
ResponderEliminarY sin embargo, por inverosímil que parezca, es mas probable que una Monclovia salga del gobierno de una dictadura por mas siniestra que sea y no de una democracia polarizante y adversaria, tal y como la conocemos en la actualidad, que termina bloqueando toda razón.
En el link de youtube que colgó sobre Nusantara, al terminar el video me apareció otro relacionado. En el se explicaba que una de las principales razones del cambio de la capital es el hundimiento de Yakarta y la lejanía geográfica de la nueva capital, obedece precisamente en asentarla en un terreno estable.
Puedo decir que ha cambiado, que observo tendencias progresistas que redimen sus desatinos del pasado. Puedo decir que le veo con otros ojos, que en el fondo tiene buen corazón.
Eliminar¿Quién ha cambiado?🤔
EliminarPues ha cambiado cualquier dictador que ponga sobre la mesa 7000 millones de dólares para construir una capital.
EliminarSi pone esa cantidad, es que ya no es tan malo como se decía o como yo llegué a pensar.
🤣
EliminarHola padre Fortea, soy una chica de 16 años y quería preguntarle sobre algo que platicaba con un familiar mio. ¿Dios conoce el futuro completamente? Por ejemplo, ¿sabe cuándo una mujer puede o no tener hijos? Si es así, ¿no significa que no somos verdaderamente libres y que Dios elige nuestro futuro? También quería preguntarte sobre la gente "mala" y la gente "buena". ¿Se puede clasificar a las personas en casillas como esa? Y si pudiera, ¿cómo se encasillaría a una persona que apoya el aborto, que además va y ayuda a los pobres? ¡Le agradecería mucho si pudiera ayudarme con estas dudas! : ) (Pd. No tenía muy en claro si debía enviarle un e-mail o podía escribirle un comentario en su blog. Espero no le moleste!)
ResponderEliminar