jueves, agosto 03, 2023

Las moniciones en la misa

 

Una monición en la misa no es un pequeño sermón. Es una monición. Monición no es igual a sermón pequeño. Lo lógico es que una monición dure diez segundos, quince.

A veces, el que preside le pide a un clérigo, al final de la misa, que diga unas palabras; por ejemplo, el que preside le pide a un antiguo párroco en las fiestas del pueblo que diga algo. Pues ese no es el momento para un microsermón; nunca, jamás. Si quiere decir algo, pues que lo diga en veinte segundos, en treinta segundos, en un minuto o dos, pero que no ejerza de predicador II.

Esto vale para todos, también para el que preside, no importa la razón. Tanto por razones litúrgicas como porque la gente se pone nerviosa, en la misa solo ha de haber un único sermón. Al final, se pueden hacer pequeños anuncios, pero lo más breves posibles.

Cuando el sacerdote, justo antes de dar la bendición, dice: “Podéis sentaros un momento”, me dan ganas de meter la cabeza bajo la casulla. “Podéis sentaros un momento” es lo peor que se puede decir justo antes de acabar. Lo que quieras decir, dilo en cuatro o cinco frases.

71 comentarios:


  1. ... de acuerdo a mi experiencia, cuando uno le hace una Observación a un Sacerdote sobre algún Detalle Particular de la Celebración Eucarística que acaba de presidir, el Sacerdote generalmente se sentirá ofendido, pues cómo puede un Laico atreverse a criticar su Liturgia!!!

    ... y ese es el Punto! ... la Liturgia es de la Iglesia, es de la Comunidad Eclesial, es finalmente de Todos los Bautizados, y a Tódos nos atañe!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi caso quise corregir al párroco de mi parroquia, estaba empeñado en decir "por todos" en vez de "por muchos" y como no me hizo caso, porque pienso, tras haberlo leído en varias páginas webs católicas, que la misa no valía, se me ocurrió escribir una carta al arzobispado quejándome, y mi causa trasladaron, al párroco, a otro lugar, que ya nunca más me quejaré, pues no quería el traslado del párroco, sino que dijera correctamente las palabras de la consagración.

      Eliminar

    2. ... Sí, así pasa! ... me parece que hay que ser Prudentes! ... los Sacerdotes en general son reacios a las Críticas, y más cuando se trata de como celebran la Eucaristía! ... en todo caso, primero hay que Orar y Ayunar por ellos!!!


      Eliminar
    3. Yo creo que todos, absolutamente todos, son reacios a las correcciones fraternas, me estoy refiriendo a laicos. Por ejemplo, ayer vi una señora en misa que estuvo toda la celebración sentada incluyendo en la consagración. Cuando terminó la misa, le vi deambulando con su bastón. Me acerqué y me dijo, voy a dar un paseo, el médico me ha dicho que tengo que andar... yo le dije: miré no puede pasar sentada toda la liturgia, al menos póngase de pie en la consagración, y como no puede ponerse de rodillas, la señora está un poco obesa, debería de hacer una inclinación después de la consagración. Y alucinad lo que contestó la buena señora: "hija, llevo toda la vida yendo a misa, sé lo que hay que hacer". Eso me contestó.

      Otro día, dije a un matrimonio al finalizar la misa que los laicos no debemos imitar los gestos que hace el sacerdote, alzar las manos y tal, y les expliqué porqué, les dije, que en la misa el único que actúa in persona Christi es el sacerdote, los laicos no. Contestación: "nosotros somos teólogos y sabemos lo que hay que hacer". Entonces un día me encontré con una vecina que es teóloga, pero teóloga de verdad, de San Dámaso, y se lo conté, y dijo: que efectivamente no debemos hacer hacer los gestos del sacerdote tal y cual. Otro día un matrimonio que estaba delante de mí, todo bien hasta la consagración, pero en la consagración la mujer se queda de pie y el hombre se sienta. Me acerqué sigilosamente a su oído izquierdo y le dije muy bajito: "por favor póngase de pie, no puede sentarse en la consagración". Contestó: "A usted que le importa. Rece y cállese".

      Y esto ya para los sacerdotes:

      Los sacerdotes que celebran, en el momento de la consagración deberían de decir: " en la consagración, todo el que no tenga ningún problema en la rodilla, se arrodilla, y el que lo tenga, se queda de pie, pero no se sienten" O algo parecido. Pero algo. .... es que se quedan ustedes calladitos... no dicen nada.... y nos toca a nosotros....

      Eliminar
    4. Entonces a ver sacerdotes, son ustedes los que tienen que decir a los fieles lo que se puede y lo que no se debe de hacer en misa, es que como ustedes no dicen nada, nos toca a nosotros dar la catequesis ... y claro... nos llevamos unas contestaciones....

      Digan por favor a los fieles que en la consagración hay que arrodillarse. Si no pueden, -pero si es verdad que no pueden... se quedan de pie, pero al final de la consagración, la Iglesia dice que hay que hacer una reverencia profunda. Díganlo por favor....

      Eliminar
    5. todos los que he contado van todos los días a misa, y son unos maleducados de narices.

      Eliminar
    6. Jajaja, Mirada, vaya trabajo que tienes!

      Eliminar
    7. Si LEK, en las misas ejerzo de Policía Montada del Canadá.

      Otro día a una señora se le ocurre salir de la parroquia justo en la consagración, y para salir tiene que dar la espalda al altar. Ese día yo estaba de pie. Agarré a la señora del brazo, y le dije, usted de aquí no se mueve..... no puede salir ahora estamos en la consagración. No puede dar la espalda al altar. Cuando terminó la consagración le dije, ya se puede ir. Esta señora, me dio las gracias cuando se fue.

      Otro día otra señora llega tarde a misa. Llega justo en la consagración y se sienta. Le dije, no se siente, póngase de rodillas. La señora se puso de rodillas y cuando terminó la consagración, me dijo: "gracias, no me había dado cuenta".

      Otro día llego a misa y veo un señor de rodillas en el Sagrario. Termina la misa y el Señor sigue en el Sagrario. Yo me quedé 1 hora por reloj en el Sagrario, y cuando me voy a marchar, el hombre seguía en el Sagrario. Llego al día siguiente y lo mismo. Y el tercer día ya me acerco a su banco y le digo: "oiga, con una hora es suficiente, el Señor dijo a sus apóstoles, ¿no habéis podido velar 1 hora conmigo, pero 1 hora, no dos, ni tres, ni cuatro... sólo 1 hora. El hombre no me dijo nada, se quedó mirándome mientras le hablaba, pero no se movió. Y al día siguiente, lo mismo. Y al otro. Y un día llego a la Adoración Eucarística Perpetua y le encuentro allí. Ay va si es él, en cuanto me vea me va a conocer, va a saber que yo soy la que le he dicho lo de la hora....

      Eliminar
    8. Jajaja...no hay duda que somos una iglesia de pecadores, pero que nos diferencian con los que ni siquiera van, en que tenemos la esperanza (la sepanos o no) de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesús.

      Eliminar
    9. Otro día, mi vecina que es alérgica al gluten, comulga unas Formas especiales para ella, y había un sacerdote mayor celebrando la Eucaristía y le temblaban las manos, y ella para facilitarle la comunión, subió al altar a comulgar. Cuando termina la misa, se acerca una persona y le dice: "Oiga, usted no puede subir al altar". Ella le contesta: "Cómo que no. Si puedo subir al altar. Yo soy teóloga y profesora de Religión, y le digo a usted que puedo subir al altar". No soy la única...este hombre también está muy atento de lo que hacen los fieles en misa... Otro día salió detrás de una señora que quería llevarse la comunión en la mano, y le dijo no, ahora mismo delante de mí comulgue. Y la señora no dijo ni pío y se puso la sagrada Forma en la boca.

      Eliminar
    10. Yo creo que en vez de decirles eso habría que rezar por ellos. Porque para qué desconcentrarnos de lo esencial en la Misa que es Jesús. Cada quién tiene sus limitaciones y no estoy justificando.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. El problema puede ser que si estás muy pendiente de lo que hacen los demás, no te concentres bien en seguir la misa

      Eliminar
    13. Amados hermanos estoy maravillada leyendo sus comentarios porque creía que era la única que sufría por ver el irrespeto a nuestro Señor.
      Aquí los viernes son para mí de pura pasión, con el sacerdote que pone en el altar el caliz y el copón para que sean los fieles que sumerjan en la sangre del Señor el cuerpo y ellos mismos comulguen,yo me abstengo y hago una comunión espiritual.
      En realidad no se porqué lo hace si en la celebración en ese momento está él y los ministros extraordinarios.

      Eliminar
  2. Como no puedo ir a una iglesia católica por estar en una zona peligrosa para los extranjeros, sigo la misa por Tele VID, un canal católico colombiano, y las misas son muy correctas. No hacen cosas raras, como en otras misas transmitidas por YouTube. Lo único que no me gusta es el coro y el señor de los relojes. Lleva uno en cada muñeca, bien visibles y diferentes cada día. No sé cómo se lo permiten. El señor de los relojes es el que hace las lecturas y le lleva al celebrante el vino y el agua. Hay un sacerdote polaco que no le permite lucir sus relojes. Es el único. El coro podía cantar más bajo y sin la chica que hace gorgoritos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas observaciones JJ, jajaja

      Eliminar
    2. «el señor de los relojes» que buen título... 😄

      Eliminar
  3. Sobre los libros de los Reyes y Crónicas me gustaría compartir estas inquietudes:

    (1) La sabiduría de Salomón: "trató sobre los árboles, desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que brota en la pared, y sobre los animales, aves, reptiles y peces" I Reyes 5:13.

    La sabiduría de Salomón, por tanto, no sólo es sabiduría política o teológica, sino que es amplia e incluye el conocimiento de todas las cosas. Especialmente de aquellas más pequeñas o simples. El sabio, por tanto, atiende con el mismo respeto la cuestión abstracta y elevada, como la más concreta y simple: "desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que brota en la pared".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (2) Sobre el templo. Salomón viene a despejar las dudas que sembraron en mí en Éxodo 25:8: "Pero,¿acaso puede habitar Dios en la tierra? Si el universo en toda su inmensidad no te puede contener, ¡cuánto menos este templo construido por mí! No obstante, atiende, Señor, Dios mío, la oración y la súplica que tu siervo te dirige hoy; ten tus ojos abiertos noche y día sobre este templo, al que te referiste diciendo: 'Aquí se invocar mi nombre'.Escucha la plegaria que tu siervo te hace en este lugar" I Reyes 8: 27-30.

      Eliminar
    2. (3) Sobre Elías y Elíseo. Me llama poderosamente la atención que Elías fuera arrebatado al cielo en lugar de morir como cualquier otro profeta (II Reyes 2). Y también los poderes que demostró Elíseo, prodigios compartidos con Moisés y con el propio Cristo. ¿Por qué son estos profetas tan distintos a los demás? ¿Por qué les otorgaría Dios tales manifestaciones de poder?

      Eliminar
    3. "El Señor, Dios de sus antepasados, en su afán de salvar a su pueblo y a su templo, les envió continuos mensajeros. Pero se burlaron de ellos, menospreciado sus palabras, y se burlaron de sus profetas, hasta colamr la ir del Señor contra su pueblo, hasta tal punto que ya no hubo remedio" II Crónicas 36: 15-17.

      Eliminar
    4. Creo que a Dios no se le pueden pedir explicaciones.

      Volveré a releer el libro de Job; lo leí hace mucho tiempo, pero creo que en él se explica, aunque Dios le da la razón a Job frente a sus amigos, que Dios hace lo que quiere.

      En nosotros está claro que es para sacarnos lo mejor de nosotros mismos y llegar a ser más Santos.

      Eliminar
    5. El patriarca Enoc también fue arrebatado al cielo, según Genesis

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Cierto, lo tengo subrayado. "Como Enoc había sido fiel a Dios, desapareció porque Dios se lo llevó". Génesis 5:24.

      Eliminar
    8. Isaias y Elías son "mis" profetas, mis preferidos 💓

      Eliminar
    9. Del Nuevo Testamento, Evangelio de Juan

      Eliminar
    10. El profeta Elías es también mi preferido, de hecho, le tengo en mi foto de perfil de whasapp. Pero no tengo su foto (dibujo) sino parte del Oficio de Lectura, propio del tiempo. Me encanta. Os voy a escribir lo que tengo en la foto de perfil del whaspp:

      "El profeta Elías aparece en las Sagradas Escrituras como el hombre de Dios que camina sin descanso en la presencia del Señor y que abrasado del celo, lucha en defensa del culto del único Dios verdadero. Él vindicó los derechos de Yavé en público....".

      Eliminar
    11. Tengo bastante más del Profeta Elías en la foto de perfil de whasapp, pero no os lo he copiado todo, sólo lo que pienso que os puede interesar más de él.

      Eliminar
    12. El resto no os lo he copiado porque está más orientado a la vida ermitaña cenobítica de los monasterios, de hecho. el profeta Elías es fundador de una Orden religiosa.

      Eliminar
    13. Si tuviese que elegir un varón del Antiguo Testamento, elegiría sin dudarlo al profeta Elías, de hecho ya os digo que está en la foto de perfil de whasapp.

      Eliminar
    14. Y si tuviese que elegir un varón fundador de una Orden Religiosa, elegiría sin dudarlo a San Benito Abad.

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Uff! No le diga eso a nadie. Estamos en los tiempos de yo hago lo q me da la gana y quien eres tu para decirme lo que tengo que hacer ?

    Aunque sea el Papa de Roma, le contestestarian así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fatal...pero, será que ya no decimos algo a alguien educadamente o muy cautelosamente, para no ofender en lo más mínimo?

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Debemos de estar viviendo una apostasía brutal.... Nunca he visto hasta estos últimos años fieles sentados en la consagración. No de pie, sino sentados. Os dais cuenta de lo que estoy diciendo, se SIENTAN en la consagración. Yo no voy a decir nada que no haya dicho la Iglesia... Pero sentarse en la consagración es brutal, ni las bestias hacen esto....

      Al nombre de Jesús, se doblará toda rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos (Fil. 2, 10-11).

      ¿Os dais cuenta?
      Hasta en los abismos hay que arrodillarse...
      Hasta en los abismos...
      Hasta en los niveles infernales hay que arrodillarse..
      Y nosotros en la tierra nos SENTAMOS no sólo no nos quedamos de pie, SINO que nos sentamos.
      ¿Pero habéis visto alguna vez mayor un acto de rebeldía mayor?
      Y les dices algo... y te dicen, váyase usted a la porra...

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Yo desde luego cuando vea alguien sentado en la consagración, lo seguiré diciendo, aunque algunas veces también me han dicho, poniéndose el dedito en los labios, en señal de silencio, "usted calladita y rece". Una cosa está clara, nunca podrán decir que no lo sabían, que nadie se lo dijo, porque yo si se lo dije.

      Eliminar
    6. ¿Sabéis lo que están diciendo sentados en la consagración?, porque están hablando con el lenguaje corporal... Están diciendo: NO SERVIRÉ....

      Eliminar
    7. No juzgues y no serás juzgado

      Eliminar
  5. EL TRES

    Quien dijo que cuando se duerme no se viven
    Futuros que vienen aun sin descubrirse
    Actos que suben como un carro pisando flores
    De pétalos rosados de un rojo que tenia que irse.

    Quien dijo que en nuestras manos esta
    Poder atajar tiempos encubiertos,
    Si desde el principio están expuestos
    Como el sol a los cuatro vientos.

    Quien dijo que no se pide resistir los sufrimientos
    Cuando todos somos cómplices sin quererlo
    De lo mas mínimo se hace el tiempo
    Y EL no perdona. Vamos. Busquemos a quien sabemos.

    Quien dijo que no se pide
    Amar a los que nos hacen mal.
    ¿ Porque entonces mientras se pide
    Caminamos tratando de deslumbrar?.

    Quien dijo que no se encuentra
    En el camino, a quien borrarle huellas
    De amaneceres perdidos en la distancia.
    Una vía. Las cartas que invitan;: son bellas.

    Quien dijo que frente a la persecución estamos solos
    Cuando confiamos en el amor del Altísimo,
    Si la punta de nuestros dedos son testigo
    Que todo esta ganado. Nada esta perdido.

    Quien dijo que entre el dos y el cinco
    No trato de tejer lo que ya sabemos.
    ¿Cómo lo hago?.
    No se.
    Pero lo voy haciendo.

    CLAUDIA PATRICIA GRAJALES OSORIO.


    ResponderEliminar
  6. Mi cara cuando dicen lo de pueden sentarse 🙄... tal cual

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Karina, me pasa igual, como que se sale aparatosamente de lo esencial, de lo que la misa puede habernos ayudado espiritualmente; más aún si ésta abarca muchos minutos.

      Eliminar
  7. Yo creo que a veces hay casos, por ej. cuando explican una colecta en misa para ayudar económicamente a un colectivo de una comunidad de un país pobre, la compra de un todo terreno, equipos necesarios para un hospital, construcción de una escuela, etc... y la realizan juntas varias iglesias, que se debe explicar bien y no en cuatro palabras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero descontando algunos casos estoy de acuerdo con el padre Fortea, las moniciones deben ser cortas.

      Eliminar
  8. ¡Huy! Aquí en México los padrecitos hacen lo que les da su REGALADA GANA con la misa... no siguen al pie de la letra las instrucciones del Misal Romano y solo rezan la plegaria eucarística num. II (aún cuando hay otras nueve plegarias eucarísticas para rotar) ... especialmente si son JESUITAS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Confirmo lo dicho... aunque creo que eso solo se aplica, principalmente, para los diocesanos; desconozco sobre los jesuitas.

      Eliminar
  9. Las moniciones en la misa

    1. Monición de entrada: Se pronuncia al comienzo de la misa y tiene como objetivo dar la bienvenida a los fieles y enfocar sus corazones y mentes en la celebración que está por comenzar.

    2. Monición antes de la Liturgia de la Palabra: Se hace antes de las lecturas bíblicas y sirve para destacar la importancia de escuchar la Palabra de Dios y cómo esta iluminará la vida de los creyentes.

    3. Monición antes del Evangelio: Introduce el pasaje del Evangelio que se va a proclamar, invitando a los fieles a estar atentos y receptivos para escuchar el mensaje central del Evangelio.

    4. Monición antes de la Oración de los Fieles: Invita a los presentes a orar juntos por las necesidades de la Iglesia y del mundo, expresando intenciones específicas.

    5. Monición antes de la Liturgia Eucarística: Prepara a los fieles para el momento cumbre de la misa, cuando el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

    6. Monición antes de la Comunión: Invita a los fieles a acercarse a recibir la Sagrada Comunión y a hacerlo con reverencia y fe.

    7. Monición de despedida: Al final de la misa, se despide a la comunidad, alentando a los fieles a llevar consigo el mensaje y la gracia recibidos durante la celebración y a vivirlo en su vida cotidiana.

    Es importante destacar que las moniciones pueden variar según el contexto litúrgico y las preferencias del sacerdote o del celebrante, pero siempre buscan facilitar una mayor comprensión y participación activa de los fieles en la celebración de la Eucaristía.

    ResponderEliminar
  10. Monición antes de la comunión, no la conocía hasta ahora que la has escrito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay que decirlas todas, pero son las más habituales. Si son brevísimas, vienen a cuento para centrar la atención de los fieles en esa parte de la misa.

      Eliminar
  11. En mi caso la parroquia a la que voy los sábados tiene tantas actividades (gracias a Dios) que el sacerdote muchas veces tiene que estar unos 4 o 5 minutos anunciándolo, y en esos casos nos pide que nos sentemos. Por favor no generalice padre, no siempre es por alargar algo sin contenido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Normalmente son avisos acerca de eventos, actividades, cursos de la iglesia. Pero no sé si resultaría mejor si lo dijera mientras todos permanecen de pie..

      Eliminar
    2. O que los avisos fueran en otro momento???

      ...

      Eliminar
    3. Tal vez sean un mal necesario...

      Eliminar
    4. No quiero ofender con mi comentario es solo que queda un poco raro la sección de avisos jaja 🤭

      Eliminar
    5. Sí, en principio puede parecer raro porque está dentro de la Misa (antes de la bendición final), pero creo que los sacerdotes lo siguen haciendo así porque saben que es el momento en el que va a haber más fieles para escuchar los avisos.

      Eliminar
  12. Muere devorado por un cocodrilo el futbolista costarricense Chucho. ¡Qué muerte más horrible!

    Fue el propio Deportivo Río Cañas el encargado de confirmar la muerte de su futbolista: "Con profundo dolor hacemos público el fallecimiento de nuestro jugador Jesús López Ortiz (Chucho) que de Dios goce. Descansa en Paz Chucho, nos unimos al dolor de toda su familia. Te vamos a extrañar. Te llevas una parte de todos, amigo querido. Hoy es un día muy difícil para todos y te recordaremos en las múltiples facetas de tu vida deportiva como entrenador, futbolista y también como un padre de familia. Siempre vivirás en nuestros corazones Chucho. Vuela alto."

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Son muy útiles e importantes las moniciones. Pero como bien dice, deben de ser brevísimas como un rayo para que tengan razón de ser y surtan efecto en las mentes. De lo contrario, extenderse más de la cuenta sólo hará que la gente las desestime.

    ResponderEliminar
  15. La lepra emerge de nuevo en EEUU y nadie sabe por qué: "Es una enfermedad que sigue muy presente"

    Esta enfermedad se ha vuelto endémica en Florida, donde se ha concentrado casi la quinta parte de los casos de lepra notificados en el país en 2020.

    El doctor Rajiv Nathoo llegó a realizar hasta seis biopsias a un paciente que presentaba sarpullidos desde las extremidades a la cara ya que en las revisiones anteriores no se le había podido dar un diagnóstico claro. El dermatólogo estadounidense reconoció que estaba ante un caso de lepra, pese a que el jardinero de 54 años no presentaba los factores de riesgo propios de esta infección.

    https://bit.ly/43WbLLY

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una bacteria, de lo que se deduce que puede ser combatida con antibióticos.

      Pero además no es contagiosa, y salvo que se convierta en otra bacteria, sino siendo el Micobacterium que es, va a seguir sin ser contagiosa.

      Las condiciones de vida y de salud de la mayor parte del mundo ya no son las condiciones de vida que había en la época de Jesús, donde los pobres leprosos eran los "apestados"; apestados entre comillas, porque la Lepra no es la peste, la peste es otra bacteria distinta de la lepra.

      Eliminar
    2. Lo más importante para la humanidad es que no es contagiosa. El que la tiene, la tiene y punto. Ttmto. antibiótico y ya está.

      Lo que no entiendo es como narices volvemos a tener lepra, estaba erradicada. En fin...

      Eliminar
    3. Suponiendo que sea verdad que tenemos lepra y no sea una alarma social.

      Eliminar
    4. Si se detecta a tiempo, la lepra se puede curar con una combinación de antibióticos (dapsona, rifampicina y clofazimina) que se toman normalmente durante un año. Este tratamiento puede hacer que los pacientes no sean infecciosos en una semana.

      Eliminar
  16. La vida de San Juan María Vianney, también conocido como el Santo Cura de Ars, es una historia inspiradora de fe y dedicación al servicio de Dios y a la comunidad. Nació el 8 de mayo de 1786 en Dardilly, un pequeño pueblo cerca de Lyon, Francia. Fue el cuarto de seis hijos en una familia campesina humilde y desde joven mostró interés en la fe y la vida religiosa.

    Después de superar algunas dificultades para estudiar debido a sus limitaciones académicas, fue finalmente ordenado sacerdote en 1815. Pocos años después, en 1818, fue nombrado párroco de la pequeña aldea de Ars-sur-Formans, donde pasaría el resto de su vida.

    Aunque la parroquia de Ars era pequeña y poco conocida en aquel momento, el Cura de Ars pronto se destacó por su gran caridad, humildad, y una vida de oración intensa. Dedicó horas y horas en el confesionario, atendiendo a la gente que venía a él buscando la reconciliación y el perdón. La reputación de su santidad se fue extendiendo gradualmente y personas de todas partes de Francia comenzaron a viajar para confesarse con él y recibir su guía espiritual.

    San Juan Vianney fue conocido por su profundo amor por la Eucaristía y su devoción a la Virgen María. También vivió una vida de penitencia y austeridad, durmiendo muy poco y pasando largas horas de la noche orando y sacrificándose por la conversión de los pecadores.

    Su humildad y don para conocer los corazones de las personas, así como para guiarlos en el camino de la santidad, atrajo a multitudes, y Ars se convirtió en un importante lugar de peregrinación. A pesar de su fama y reconocimiento, el Cura de Ars siguió viviendo una vida simple y centrada en Dios.

    San Juan María Vianney falleció el 4 de agosto de 1859 a la edad de 73 años. Fue canonizado en 1925 por el Papa Pío XI y es venerado como el patrono de los sacerdotes. Su fiesta se celebra el 4 de agosto en el calendario litúrgico.

    La vida de San Juan Vianney es un ejemplo de entrega incondicional al servicio de Dios y al prójimo, y su legado sigue inspirando a muchos creyentes a vivir una vida de fe, amor y humildad.

    ResponderEliminar
  17. Knut Hamsun fue un escritor noruego que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1920. También fue un colaborador de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En 1940, Hamsun recibió al líder nazi Adolf Hitler en su casa en Noruega. Hamsun también escribió una serie de artículos en los que elogiaba a Hitler y al régimen nazi. Después de la guerra, Hamsun fue acusado de traición y condenado a tres años de prisión. Murió en 1952.

    Las razones por las que Hamsun colaboró con los nazis son complejas y siguen siendo debatidas por los historiadores. Algunos creen que Hamsun estaba simplemente influenciado por sus creencias políticas conservadoras y su antipatía por el comunismo. Otros creen que Hamsun estaba motivado por su deseo de obtener beneficios personales del régimen nazi.

    Sea cual sea la razón, la colaboración de Hamsun con los nazis es una mancha en su legado. Su trabajo literario sigue siendo apreciado por muchos, pero su colaboración con los nazis es un recordatorio de que incluso las figuras más brillantes pueden ser capaces de actos de gran maldad.

    A pesar de ello, su novela "Hambre" fue una de las lecturas más impactantes de mi adolescencia.

    ResponderEliminar
  18. Yo creo que desde que empieza la misa hasta que finaliza, no debe de haber moniciones personales de la propia parroquia, para eso ya hay un cartel de anuncios y para eso ya están las comunidades parroquiales para que se encarguen de difundir las nuevas actividades, fechas, horarios de misas, etc...

    La liturgia establece una serie de posturas a adoptar en la eucaristía, y habría que respetarlas. Por ejemplo, establece que durante la lectura del Evangelio la haga el sacerdote y los fieles estén de pie. También establece que durante la consagración los fieles que puedan se pongan de rodillas y los que no puedan se pongan de pie y al finalizar hagan inclinación profunda. Lógicamente están excluidos los fieles en silla de ruedas, o enfermo que por razones de su enfermedad no puedan adoptar algunas de estas dos posturas.

    Entonces yo creo que la eucaristía debe de finalizar, y cuando ya se ha dado la bendición a los fieles, y la misa ha terminado, entonces el sacerdote o los fieles, dicen o hablan de lo que quieran.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otra cosa son los sacramentos, etc. que tienen lugar dentro de la eucaristía, pero esto no son mociones.

      Eliminar
  19. Es la situación del mundo consumista occidental, en el que el sentido materialista y hedonista de la vida ha hecho que la mayoría perdiera la fe. Creo que, sobre todo en Italia, una buena parte de la culpa corresponde al comunismo y al socialismo, que con las doctrinas marxistas han dominado en estos años la cultura, la educación y el espectáculo.

    En Roma se calcula que a la misa dominical acude aproximadamente el doce por ciento de los habitantes. Es matemático: donde decae la religión, crece la superstición. De ahí la difusión, especialmente entre los jóvenes, de las prácticas de espiritismo, magia y ocultismo.

    Añádase a ello la búsqueda del yoga, el zen y la meditación trascendental: prácticas todas basadas en la reencarnación, en la disolución del ser humano en la divinidad o, en todo caso, en doctrinas inaceptables para un cristiano.

    Y ya no es preciso irse a la India para entrar en la escuela de un gurú: se lo encuentra uno a la puerta de casa; a menudo con esos métodos, de apariencia inocua, se llega a estados de alucinación o de esquizofrenia. Añado la difusión, como mancha de aceite, de sectas, muchas de las cuales con una directa huella satánica.

    Gabriele Amorth
    Habla un exorcista

    ResponderEliminar