jueves, mayo 18, 2023

El Derecho Constitucional no tiene por qué ser popular

 

He leído los comentarios de ayer. Respeto la libertad de expresión incluso en los comentarios, siempre que lo hagáis de un modo respetuoso, sin ofender a nadie. Mi postura ya ha quedado expuesta y la de los comentaristas también. Voy a seguir adelante y a clarificar algo.

En el pasado ya expresé mi postura de que, desde un punto de vista estrictamente jurídico, existe un derecho a la autodeterminación, pero no un derecho a la secesión. Sobre eso no añadiré más, ya lo expuse con detalle y con muchos posts.

Ahora bien, si una constitución incluyera el derecho a la independencia de un territorio, yo lo acataría. Dígase lo mismo para el caso de España: si se va de la ley a la ley, yo lo acataría.

Una cosa es el ideal que marca el Derecho Constitucional, ideal que es opinable.

Y otra cosa es la realidad de la ley, que es imperativa.

Si de un modo legal, un territorio de España se independizara, yo lo acataría sin estar refunfuñando. Aceptaría la legalidad en paz y les desearía el mejor de los futuros, y visitaría ese Estado independiente sin disgusto.

Lo que no es posible en el Derecho Penal es el choque de trenes entre instituciones. Esa situación gravísima para la paz social debe ser resuelta a la mayor brevedad con la fuerza de la justicia. Si Cataluña fuera un Estado independiente y un territorio menor quisiera independizarse, les aconsejaría a las autoridades catalanas que actuaran con la contundencia de la ley.

En todo esto, no veáis en mí una mentalidad acomodaticia, no pensáis que lo hago por debilidad, por contemporizar. El Derecho debe ser expresión de la racionalidad, debe basarse en la lógica.

♣ ♣ ♣

El clero tiene que dar buen ejemplo de no inmiscuirse en la política; es decir, en las opciones lícitas, opinables, que deben ser dejadas en manos de los laicos. Ahora bien, hacer reflexiones teóricas sobre el Derecho Constitucional, cuando este tiene consecuencias tan directas en el campo de lo moral, sí que es adecuado para los pensadores cristianos: clérigos o no. La relación entre Derecho Constitucional y moral es evidente. Cuando los antidisturbios dispersan a golpes una manifestación, hay que tener claro si la justicia está de un lado o de otro: porque unos dan mamporros y otros los reciben.

Un cura no puede decir: “Hacen bien unos en golpear y los otros en recibir los golpes”.


35 comentarios:

  1. Por si fuera de vuestro interes

    https://blogs.elconfidencial.com/espana/blog-fide/2016-04-07/permite-la-constitucion-un-referendum-de-autodeterminacion-en-una-comunidad_1168398/

    ResponderEliminar
  2. Ciertamente hay un impedimento legal para que el clero no pueda tomar partida en asuntos políticos. Esto es así en la mayoría de las constituciones, sobre todo las derivadas de la constitución francesa,
    Tampoco puedo imaginar un cura juzgando cómo buena una agresión por más justicia que está defienda. Pero lo que se debe de aclarar es que un cura no puede estar impedido para señalar que no voten por tal o cuál partido de agenda abortista o de inclusión forzada. O por lo contrario, que voten por un partido provida. Y si por ello una turba bestial se manifiesta violentamente y es una amenaza latente para la iglesia, lo siento mucho pero que las fuerzas del orden hagan lo que tengan que hacer para defender la integridad del templo.

    ResponderEliminar
  3. Una aclaración muy pertinente, padre

    ResponderEliminar
  4. Un sacerdote es un ciudadano más a la hora de opinar y a la hora de votar. Si lo que se plantea fuera cierto, Ordenes Sagradas y Religiosos no tendrían derecho a voto en las elecciones porque son una parte de la Iglesia, pero no creo que en ninguna parte de ninguna Constitución diga que el clero y los religiosos no son ciudadano y por tanto no tienen derechos como tales. A algunos les gustaría que la Iglesia estuviera callada y si es acatando mejor que mejor, pero la Iglesia hará oír su voz como una trompeta.

    ResponderEliminar
  5. Si las disposiciones de una ley, o de una Constitución, son contrarias a la ley de Dios, NO podemos acatarlas, como fieles católicos no podemos. La ley puede ser lógica, y dentro de su lógica, razonable, pero si es perversa, no podemos agachar la cabeza. Castigo, presidió, exclusión de la vida pública? Por supuesto que puede ser!...ya nos lo avisó Nuestro Señor Jesucristo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, tenemos que tener una cosa muy clara, lo hemos dicho en el post anterior, una ley tiene que ser moral, porque la ley y la moral no pueden mirar a sitios contrarios, si la ley y la moral no caminan juntas, si caminan por separado, las leyes serán leyes injustas y aberrantes, y lo estamos viendo en la Agenda de 2030. No se pueden hacer leyes de reducción poblacional porque es amoral, anti ético, aberrante. El hombre tiene que saber quién es, Conócete a ti mismo (Sócrates). Si el hombre no sabe quién es, cuál es su destino, el hombre cometerá aberraciones como la reducción poblacional u otras de menor rango pero en la misma línea. Y en el momento que el hombre se conoce así mismo, descubre que no es una materia biodegradable, que tiene alma espiritual cuyo destino es eterno. Llegados a este punto cambia toda la perspectiva de verse así mismo y de ver el mundo exterior.

      Eliminar
  6. Ahora mismo el mundo se enfrenta a problemas serios y graves y la cuestión territorial podría ser el problema menos importante siempre que se mantenga la paz y la buena convivencia entre los ciudadanos, digo esto porque no vivo en una ciudad como Burgos, imaginaros Burgos independiente como nación, Burgos que no llega a los 200 mil habitantes.

    Con la que está cayendo!!... a mí la verdad si los catalanes se quieren independizar que se independicen, si se lo pueden permitir..., yo voy a seguir consumiendo Activia y otros productos catalanes sin ninguna indigestión...

    ResponderEliminar
  7. El clero tiene que dar buen ejemplo de no inmiscuirse en la política; es decir, en las opciones lícitas, opinables, que deben ser dejadas en manos de los laicos.

    El demonio se va a poner muy contento, porque los laicos en su mayoría no tienen buena base teológica y no saben filosofía. Los que verdaderamente saben filosofía son los sacerdotes, así que mucho mejor para el demonio que los sacerdotes no dejen oír su voz en política. Los sacerdotes que son los que verdaderamente saben, metidos en el confesionario, calladitos, en silencio, ni pío... Los laicos que no tienen ni idea en su mayoría, que sean los que salen al campo de batalla, y en un par de zarpazos del enemigo, todos a la enfermería.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos los sacerdotes saben filosofía, excepto los seminaristas que copian en los exámenes, ¡ojito!! Qué algunos seminaristas quieren ser sacerdotes sin estudiar filosofía... Madre mía!! pobrecitos fieles...

      Eliminar
    2. ¿Que dices? Los primeros años de seminario tengo entendido que son estudios de filosofía si o si...

      Eliminar
    3. Los seminaristas del Seminario Conciliar de Madrid estudian Teología en la Facultad junto con el resto de alumnos.

      Eliminar
    4. El primer año son todas filosofías, menos una asignatura de latín, y otra asignatura de aproximación a la Sagrada Escritura.

      Eliminar
    5. Bueno hay también una asignatura de Historia de las religiones y otra de metodología.

      Eliminar
    6. Si alguien piensa que las carreras eclesiásticas son fáciles,
      están muy,
      muy,
      muy, equivocados

      Eliminar
  8. Una pregunta para todos: ¿Podríamos decir que el primer separatista fue Lucifer?

    Esto parecería implicar que todos los actos separatistas son intrínsecamente malos.

    Pero no necesariamente.

    ¿Bajo cuales supuestos estaría justificada la secesión unilateral de una parte de un territorio?

    Virgilio Zapatero jurista y político español responde que deben ser razones tan fuertes que primen sobre el derecho de los demás a mantener la conformación del Estado vigente.

    Afirma que: "....el derecho de secesión se puede plantear cuando una minoría o grupo con conciencia nacional sufra como colectivo determinadas circunstancias especialmente graves..."

    Por ejemplo "....pueden ser injusticias sistemáticas en la asignación de los recursos, exclusiones de los derechos políticos, amenazas serias para su propia cultura o peligro mortal para la supervivencia física de los integrantes de esa minoría..."

    "...En tales supuestos, y sólo en tales supuestos, que suponen la negación grave de los derechos humanos a algún colectivo, debería admitirse como legítima la secesión...."

    Satanás dijo el primer "por qué" (cuestionando a Dios) y también fue el primer "separatista"

    Pero eso no significa que no podamos cuestionar e buscar la secesión en forma legítima, solo significa que debe justificarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podemos decir con toda seguridad que Lucifer fue el primer separatista. Eso implica afirmar porque ya lo tenemos comprobado, que su acto separatista fue mala y condenable. Fue un engaño para sí y para otros, para justificar su soberbio deseo.
      Pero no implica que todo acto separatista lo sea. El problema son los medios para conseguirlo.
      La tentación del terrorismo para tal fin es hundir la ideología separatista en un pozo sin fondo.
      Que alguien me diga aquí que nación logro conformarse a través de una separación valiéndose del terrorismo.
      Sí, el Estado de Israel hizo uso de ello, pero fue una invasión planificada por las élites sionistas.

      Eliminar
  9. Respuestas
    1. Cuando hay que descubrir un Nuevo Mundo
      o hay que domar al moro,
      o hay que medir el cinturón de oro
      del Ecuador, o alzar sobre el profundo
      espanto del error negro que pesa
      sobre la Cristiandad, el pensamiento
      que es amor en Teresa
      y es claridad en Trento,
      cuando hay que consumar la maravilla
      de alguna nueva hazaña, los ángeles que están junto a su Silla,
      miran a Dios… y piensan en España.

      (J.M. Pemán, Poema de la Bestia y el Angel, fragm.)

      Se levantará, despertará. España siempre despierta y siempre se levanta. Contra el masón francés, contra el terror rojo, y lo hará contra los buitres que intentan desgarrar sus entrañas. Aunque sea de sus cenizas, se levantará; despertará de nuevo para volver a servir a Dios bajo el Manto de María. España, tierra de María y tierra de Santiago, se levantará postrándose de nuevo a los pies del Señor.

      Eliminar
  10. Gracias Padre Fortea 🙏🏼

    ResponderEliminar
  11. Creo que una constitución que incluya en sus artículos el derecho a la secesión, lleva consigo el germen de su propia destrucción. Ese artículo seria maldito.
    Cierto es que nada es perfecto en este mundo. Pero la carta magna cuyo fin es constituir, no puede admitir el derecho a deshacer. Pero una constitución deficiente tampoco debería de ser un grillete que legalice una injusticia y sea ocasión de disidencia armada, que empuje a las victimas (Estados menos favorecidos de la unión) a una guerra directa armada o asimétrica (terrorismo)
    En todo caso, ante la inconformidad probada de algunos Estados de la República, debería contemplarse la figura de una reforma radical que tienda generar una nueva constitución más justa, pero en ningún caso, contemplar el derecho de secesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos son iguales ante la Ley. Es la base de toda constitución. El parteaguas es la diversidad de grupos sujetos a dicho ordenamiento. El factor económico tiende a ser el principal motivo justificado o no para el factor divisorio. Pero no es el único.
      ¿Que haríamos nostros los católicos si los políticos amparándose en la laicidad del Estado expresado en la constitución, nos constriñeran más y más al grado de impedirnos nuestra libertad religiosa. Cabría pensar que la constitución presenta una tremenda laguna.
      Que se promulguen leyes en base a una historia tergiversada. Que se muestre una religión como algo condenable y obsoleto, es algo que esta mas cercas que lejos de la realidad.

      Eliminar
  12. ¿Cuáles son los estudios de un sacerdote? Generalmente se cursan dos años de Filosofía y tres años de Teología. Además, según las diócesis se suele estar al menos un año más de preparatorio y otro más al terminar los estudios, ya como diácono, hasta recibir el segundo grado del orden sacerdotal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuatro años de filosofía, cuatro años de teología y dos más de no se qué. En total 10 años

      Eliminar
    2. Supongo que no es igual en todas las diócesis.

      Eliminar
  13. Gracias Jorge, rezo por España, me encanto (J.M. Pemán, Poema de la Bestia y el Angel, fragm.)

    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio, esa es nuestra grandeza y nuestra unidad... No tenemos otra. ”Marcelino Menéndez Pelayo



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Jesús, luz del mundo y Rey del Universo:

      Guarda a España de todo peligro y fortalécela frente a toda adversidad, guía a los españoles al fulgor de tu luz, protege a sus Fuerzas Armadas, defiende a sus Fuerzas de Seguridad, preserva la unidad de la nación y ampáralos bajo el manto de Nuestra Madre Inmaculada y con la intercesión del apóstol Santiago, patronos del pueblo español.

      Líbrala de sus enemigos, confunde a sus adversarios y convierte a la patria de España en una antesala de la patria celestial.

      Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

      Eliminar
    2. Somos herederos, de los elementos y directrices formativos de nuestra religión católica y nuestro lenguaje, innumerables tradiciones, las letras, filosofía y concepciones estéticas ,son legado de aquellos españoles que llegaron a Chile, esa es nuestra grandeza y nuestra unidad....... No tenemos otra. ......

      Eliminar
    3. Que bello y cierto lo que has escrito, hermano. Dios te bendiga.

      Eliminar

  14. Una Cosa es el Derecho Constitucional Ideal; y otra es la Aplicación del Detecho con todas las Complejidades Reales!


    ... en el Caso de las Independencias de los Países Hispanoamericanos, está el Antecedente de que estos Pueblos fueron invadidos por los Españoles, y de que ahí No hubo una Constitución pactada entre Todos!
    ... fundamentalmente se trató de una Imposición de Poder, respaldada por la Superioridad del Armamento, las Enfermedades que llevaron los Españoles, y aprovechándose de las Divisiones de los Pueblos Originarios!

    ... en la Primera Constitución de España que fue la de 1812, se dice lo siguiente con respecto al Territorio:

    TÍTULO II
    DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, SU RELIGIÓN Y GOBIERNO, Y DE LOS
    CIUDADADANOS ESPAÑOLES
    CAPÍTULO PRIMERO
    Del territorio de las Españas

    Art. 10.
    El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes,
    Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura,
    Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y
    Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África.
    En la América septentrional, Nueva España, con la Nueva Galicia y Península de
    Yucatán, Guatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente,
    isla de Cuba con las dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo, y la isla
    de Puerto Rico con las demás adyacentes a éstas y al continente en uno y otro mar.
    En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del
    Río de la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico.
    En el Asia, las islas Filipinas, y las que dependen de su gobierno.

    Art 11.

    Se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional,
    luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan.

    ... y esta “Nueva División” vino con las Independencias de los Pueblos Hispanoamericanos!

    En 1808, Francia invade España y toma el Control de la Monarquía!
    ... a España le pasó algo semejante a lo que ella realizó con la Invasión que realizó de los Pueblos Americanos! ... y España tuvo que pelear por su Independencia que se dio hasta 1814!

    ... y mientras los Pueblos HispanoAmericanos dejaron de tener la Autoridad del Rey Español; y ahora era un Monarca Francés: José Bonaparte, quien tenia el Dominio de las Españas! ... por lo que los Pueblos HisoanoAmericanos lo desconocieron y comenzaron sus Independencias: Bolivia y Ecuador en 1809; Venezurla, Argentina, Colombia, México, y Chile en 1810; Uruguay y Paraguay en 1811!

    ... y Claro que era legitimo Independizarse, pues el Rey Español había abdicado, ya No había Gobierno Español, y ahora gobernaba un Francés!!!

    ResponderEliminar
  15. No es cierto, no existe un derecho a la autodeterminación desde un punto de vista jurídico en lo referente a la independencia de un territorio, ni en España ni en ningún otro país del mundo.

    Sólo existiria ese derecho en el supuesto de una subyugación, dominación y explotación extranjeras de dicho territorio.

    ResponderEliminar