Creo que voy a decir
alguna cosa en mi canal acerca de la nueva constitución de Chile. Me he
resistido hasta hoy, pero creo que sería bueno decir algo desde el punto de vista
de la moral, de la razón, de la búsqueda del bien común.
Agradeceré comentarios
acerca de por qué un sacerdote puede hablar de este tema. Por supuesto que se
puede hablar mal de este tema por parte de un presbítero. Pero creo que se
puede decir algo que no desdiga de la labor sacerdotal.
También agradeceré links
a vídeos o artículos que muestren un buen análisis del asunto. Después de
publicar este post me pondré manos a la obra, así que si alguien tiene algo que
aportar, por favor, que lo haga tras leer el post.
Es un tema delicado el
campo acerca de lo que un sacerdote es conveniente que hable y de lo que no
hable. En mi charla no iré más allá de lo que deba, eso deseo y me esforzaré.
♣ ♣ ♣
Bueno, ya he grabado la
charla sobre el tema que os he dicho. En cuanto me lo devuelva sincronizado con
el sonido la persona que se encarga de ello, lo subiré a mi canal. Gracias a
vosotros en la sección de comentarios por vuestra colaboración y apoyo.
Uhhh solo rezo por Ud Padre, que lo iluminen. Va a estar seguramente bordeando los limites de su funcion primaria
ResponderEliminarBuenas, paso el análisis de Agustin Laje. https://www.youtube.com/watch?v=NTZ253tH-QY
ResponderEliminarSaludos!
Padre Fortea usted cómo ser humano tiene plena libertad de expresión, es su derecho. Pero como sacerdote es su obligación elevar la voz ante actos tan graves que atentan contra la dignidad del ser humano.
ResponderEliminarHumildemente, es mi opinión. Le deseo paz y bien.
Buenos días desde Argentina padre Fortea, es un gusto para mí poder comunicarme con ud. por este medio. Ayer una persona de la cual no recuerdo su nombre ahora, dejó el link de un análisis que hizo Agustín Laje (politólogo, escritor, etc.) de la nueva constitución chilena. Le acerco nuevamente ese link: https://www.youtube.com/watch?v=NTZ253tH-QY
ResponderEliminarMuchas gracias. Me ha servido mucho el link que me has enviado y que no conocía.
EliminarDe nada padre. Dios lo bendiga.
EliminarEn cuanto a si un sacerdote puede o no puede hablar de política, creo que en tanto y en cuanto lo que la política propone sea anticristiano, debe manifestarse para ponerlo en evidencia y enseñar a las ovejas acerca de esa cuestión. Luego las ovejas escucharán o no escucharán. Y esto debe hacerlo dejando de lado las pasiones que la política pudiera despertar en su corazón. Hemos visto en reiteradas ocasiones que muchos sacerdotes "han entrado" en el mundo, olvidándose que como dijo el Divino Maestro en Jn 17, 16 hablando de los que creen en Él: "Ellos no son del mundo, como tampoco Yo soy del mundo".
ResponderEliminarAgustín Laje, cuando ridiculiza la neurodivergencia citada en la nueva Constitución, no sabe de qué habla. El concepto no tiene nada que ver con "locos" que se creen Napoleón, sino de personas con graves problemas de convivencia y aprendizaje que tienen pleno derecho a incorporarse a la sociedad y no vivir como marginadas. Ni tan siquiera se molestó en informarse acerca de este concepto. Claro que es un gran manipulador con grandes dotes teatrales.
Eliminar«La neurodivergencia es un término general para referirse a los individuos que viven con autismo principalmente, pero también abarca dislexia, dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH), u otras condiciones que los llevan a navegar procesos cognitivos y emocionales de manera distinta a la norma. (…) Dimensionar el autismo y otras diferencias de proceso mental en las personas es el primer paso para ofrecer una experiencia educativa realmente inclusiva para todos de acuerdo a su manera de aprender y percibir el mundo».
Yo veo bien que un sacerdote advierta públicamente de todo lo que, en una constitución, pueda dañar a las personas, limitar o eliminar sus derechos humanos y espirituales, engañarlas de una manera más o menos camuflada, postular formas de Estado antidemocráticas, autoritarias o tiránicas. Es importante tener en cuenta que la gente generalmente no reacciona a las palabras que decimos, sino a los sentimientos que hay detrás de ellas. Los cristianos, y en especial los sacerdotes y pastores, deben de expresarse desde el amor a la verdad y al bien común, más que por motivos ideológicos, intereses de grupo o privilegios. También me parece importante que en una constitución se emplee un lenguaje claro y asequible a todos los ciudadanos, sin expresiones sofisticadas destinadas a confundir a los ciudadanos o a ocultar las verdaderas intenciones e intereses de sus dirigentes.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttps://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62413988
ResponderEliminarTener valentía para tomar decisiones difíciles en la vida.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/npmJP10eF3E
El comienzo me parece interesante. Lo he guardado en mi PC para verlo más tarde. Ahora mismo no tengo tiempo.
EliminarSimple, porque un cura también es un ciudadano común, su estado clerical no le exime ni le excluye del orden jurídico que establece la Constitución Política de una nación.
ResponderEliminarNo creo que haga mal hablando sobre ello, es más, basta que eche un vistazo a algún borrador publicado sobre ese engendro para que pueda, simple y llanamente, comentarlo a la luz de la Palabra de Dios. Además puede hacer mucho bien ese vídeo suyo a los votantes que lo vean antes del día D.
ResponderEliminarNueva Constitución de Chile
ResponderEliminarhttps://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Neurodiversidad y neurodivergencia, dos conceptos que desconocía y que aparecen en la Nueva Constitución Chilena.
ResponderEliminarArtículo 29
El Estado reconoce la neurodiversidad y garantiza a las personas neurodivergentes su derecho a una vida autónoma, a desarrollar libremente su personalidad e identidad, a ejercer su capacidad jurídica y los derechos reconocidos en esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile.
¿Qué es la neurodivergencia?
La neurodivergencia es un término general para referirse a los individuos que viven con autismo principalmente, pero también abarca dislexia, dispraxia, déficit atencional con hiperactividad (TDAH), u otras condiciones que los llevan a navegar procesos cognitivos y emocionales de manera distinta a la norma. (…) Dimensionar el autismo y otras diferencias de proceso mental en las personas es el primer paso para ofrecer una experiencia educativa realmente inclusiva para todos de acuerdo a su manera de aprender y percibir el mundo.
Artículo 29 de la nueva Constitución Chilena
ResponderEliminarEl Estado reconoce la neurodiversidad y garantiza a las personas neurodivergentes su derecho a una vida autónoma, a desarrollar libremente su personalidad e identidad, a ejercer su capacidad jurídica y los derechos reconocidos en esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile.
¿Qué es ser neurodivergente?
La palabra neurodivergente se usa para describir a las personas con autismo, déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexia, síndrome de Tourette, entre otras condiciones. El movimiento de la neurodiversidad presenta un cambio de paradigma en la comprensión del funcionamiento mental ya que se aleja de distinguir a los individuos con estas condiciones como diferentes a los denominados 'neurotípicos'. De esta forma, estas diferencias neurológicas son una contribución importante a la diversidad en la sociedad.
Tipos de neurodivergencia
Existen muchas formas diferentes en las que se manifiestan las neurodivergencias, desde formas leves en las que la mayoría de personas no lo notarían hasta comportamientos más obvios que harían que una persona se comporte de manera diferente a lo 'normal' en nuestra sociedad. Los ejemplos más comunes de neurodivergencia son los siguientes:
• Autismo: El autismo se conoce como un trastorno del espectro ya que tiene muchas formas de presentarse. Los autistas se consideran neurodivergentes debido a que tienen un comportamiento o actitud diferente a las de un neurotípico. Además esta condición puede incluir desafíos tanto en la socialización como en las habilidades sociales. Aun así, los autistas suelen mostrar estas habilidades: gran atención a los detalles, gran capacidad de enfoque, creatividad y habilidades de aprendizaje visual.
• TDAH: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se trata de un trastorno que implica que una persona experimente dificultades para controlar sus pensamientos, atención, comportamientos y emociones. Por lo tanto, las personas con TDAH pueden tener dificultades en la organización, pueden estar inquietas o parecer desinteresadas o desconectadas del entorno. En cambio, su neurodivergencia implica pensar de manera innovadora, ser capaces de ver planteamientos que los demás no pueden, tener más energía y a menudo ser más sensibles.
• Dislexia: La dislexia a menudo se asocia con leer mal, así como escribir o pronunciar palabras o letras de manera desordenada, pero la realidad es que abarca más que esto. Por ejemplo, esta neurodivergencia implica experimentar dificultad para organizar palabras en oraciones, adquirir un vocabulario o pronunciar palabras o seguir ciertas instrucciones. En cambio, las personas con dislexia suelen sobresalir en el procesamiento visual, además tienden a tener una fuerte conciencia espacial y pueden llegar a ser muy creativos/as.
• Otros tipos: Otros tipos de neurodivergentes incluyen al síndrome de Tourette, la dispraxia, la sinestesia, la discalculia, la epilepsia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.
Neurotípico
ResponderEliminarNeurotípico es un neologismo ampliamente utilizado en la comunidad autista como etiqueta para las personas sin trastornos del espectro autista. En su uso original se refería a cualquier persona que ni es autista ni tiene un cerebro similar al autista; posteriormente se estrechó el alcance del término para referirse a las personas con una neurología estrictamente típica, es decir, sin ninguna Condición neurológica.
En otras palabras, neurotípico designa a cualquiera que no padece ninguna discapacidad del desarrollo como autismo, desorden de coordinación del desarrollo o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El término fue adoptado posteriormente tanto por el movimiento para la neurodiversidad como por la comunidad científica.
24 de agosto: San Bartolomé, apóstol. Fiesta.
ResponderEliminarJuan (1,45-51)
En aquel tiempo, Felipe encuentra a Natanael y le dice: «Aquel de quien escribieron Moisés en la Ley y los profetas, lo hemos encontrado: Jesús, hijo de José, de Nazaret.»
Natanael le replicó: «¿De Nazaret puede salir algo bueno?»
Felipe le contestó: «Ven y verás.»
Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño.»
Natanael le contesta: «¿De qué me conoces?»
Jesús le responde: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.»
Natanael respondió: «Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel.»
Jesús le contestó: «¿Por haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees? Has ver cosas mayores.» Y le añadió: «Yo os aseguro: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.»
Breve comentario
Al apóstol Bartolomé lo identifica la tradición con Natanael que aparece en el Evangelio de hoy.
Jesús mismo llamó a Natanael por medio de Felipe, como llamó a Pedro por medio de su hermano Andrés. Esta es la manera de obrar de la divina Providencia, que nos llama y nos conduce por medio de otros. Dios no trabaja solo; cuenta con nosotros.
Todos hemos llegado a conocer a Cristo gracias a algunas personas y con unas experiencias muy distintas.
La higuera es un árbol mediano; muy común en Palestina, la tierra de Jesús; y se utilizaba como "salón de clase", es decir, a la sombra de la higuera, el maestro judío, el rabino, predicaba a los discípulos. Por eso podemos pensar que Natanael estaba escrutando la Escritura, debajo de aquella higuera; uno de esos momentos de intimidad con el Señor que acaban transformando la vida.
P. Aníbal Cantero (Paraguay)
La Constitución chilena
ResponderEliminarEditorial de El País (España)
25 de agosto de 2022
En poco más de una semana, el 4 de septiembre, los chilenos acudirán a las urnas para decidir si aprueban o rechazan el texto de una nueva Constitución redactada por una Convención de mayoría progresista. Chile habrá llegado así al punto culminante de un largo camino iniciado tras las revueltas sociales de 2019. El acuerdo entre todas las fuerzas políticas permitió salir del atolladero mediante la creación de nuevos espacios de discusión democrática. La solución a la crisis se trasladó a la población, que decidió, también en elecciones, enterrar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet y redactar otra nueva. Los legisladores elegidos para ello reflejaron el espíritu del momento: en su mayoría de izquierda, muchos incluso independientes de los partidos políticos. Se dio además una destacada representación a minorías hasta ese momento rezagadas, como la indígena. De esa amalgama de voluntades salió el texto que será sometido a escrutinio tras un largo periodo de negociaciones.
El Gobierno de Gabriel Boric tomó como propio el proceso constituyente y defendió su espíritu fundacional. Los últimos sondeos publicados, sin embargo, otorgan una mayoría de en torno a 10 puntos a quienes optan por rechazar el texto, con un alto porcentaje de indecisos. A medida que se acerca la fecha del referéndum, queda claro que el día después de la votación la democracia chilena vivirá una prueba de solvencia institucional que refuerza la estrategia oficial y su anticipación de que no habrá imposiciones de ningún tipo, cualquiera que sea el resultado.
Boric ha propuesto una nueva elección de miembros de la Convención destinada a redactar la Constitución en caso de que el resultado se decante en favor del rechazo del texto. Esa renovada Convención deberá responder a la demanda de cambio que quedó plasmada en el plebiscito que dio inicio al proceso, cuando casi un 80% de los chilenos votaron por enterrar la actual, engendrada sin consenso y en plena dictadura. Si nos remontamos a los resultados de las últimas elecciones legislativas, en noviembre de 2021, es posible que la derecha alcance la cuota de representación que no obtuvo en el anterior proceso constituyente.
Si el 4 de septiembre se aprobase la Constitución, una posibilidad que no debe descartarse, el desafío no es menor y exigirá también sentido institucional. El Gobierno ha ofrecido a la ciudadanía una agenda de reformas que, por la vía del Parlamento actual, modere los puntos de la nueva Constitución que más inquietan. En la lista figuran el artículo que crea una justicia indígena paralela o el nivel de poder que podrán ejercer las llamadas autonomías territoriales. Llegados a este punto del proceso constituyente, resulta evidente que la democracia chilena ha dado sobradas muestras de madurez. Deberá ahora revalidar esos precedentes con soluciones creativas y a través de acuerdos negociados, sea cual sea el resultado que arrojen las urnas.
La Constitución Política vigente lleva al final una firma: la del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar. Socialista miembro fundador del Partido por la Democracia (PPD), fue una de las principales figuras opositoras a la dictadura militar del general Augusto PinochetLa puso ahí en 2005, cuando con un discurso donde aseguró que “tenemos hoy por fin una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, del alma permanente de Chile (…) una Constitución que ya no nos divide”, promulgó una reforma que incorporó 54 modificaciones a la Carta Fundamental que rige desde 1980. Fue entonces que su nombre reemplazó en el documento al de Augusto Pinochet.
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=MGCkiPQIZ8s
Pasaron 14 años, y esa misma Constitución se convirtió en uno de los ejes centrales en las demandas ciudadanas que explotaron como olla de presión con el estallido social del 18 de octubre de 2019. De ahí que la principal vía para intentar aplacar la violencia de las calles y lograr un consenso político que permitiera superar las crisis institucional, fuera un acuerdo transversal para abrir un nuevo proceso constituyente donde, a través de un plebiscito, la ciudadanía podría decidir si se cambia o no la Constitución.
Oficial de inteligencia cubano actuó en Chile a cargo de operaciones de desestabilización
https://www.youtube.com/watch?v=FW2XRCfgm9o
Agente de inteligencia cubano vinculado al estallido vuelve a Chile
https://www.youtube.com/watch?v=bIpEA7ihono
Cómo el partido del Presidente Boric le hizo la vida imposible a Sergio Micco Director en el INDH (Instituto nacional de derechos humanos)
https://www.youtube.com/watch?v=jfuzmu39JXI
https://www.youtube.com/watch?v=0KIs6WFLV-w&t=11s
Queman Iglesias en Santiago de Chile en medio de protestas
Las caras de la centroizquierda que van por el Rechazo en el Plebiscito de Salida
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=0iiy9Y4c6QQ
24 de agosto de 2022 - 1:31 PM
EliminarCarmelitas Descalzas rechazan apoyo de monasterio a nueva Constitución en Chile
POR DIEGO LÓPEZ MARINA | ACI Prensa
Los Monasterios Carmelitas de Chile, agrupados en la Asociación Santa Teresa de Los Andes, rechazaron y desautorizaron la postura del monasterio de las Carmelitas Descalzas de San José de Maipo, que decidió apoyar la propuesta de nueva Constitución en el país, que en entre otras cosas, promueve la liberalización del aborto.
“La declaración emitida, nos produce un profundo dolor y no representa la opinión de las carmelitas en Chile. Solo representa la voz de un monasterio, el único no asociado de los trece monasterios de las Carmelitas Descalzas de Chile”, indica la Asociación en un comunicado
https://www.aciprensa.com/noticias/carmelitas-descalzas-rechazan-apoyo-de-monasterio-a-nueva-constitucion-en-chile-88751
Ex Presidente Frei (Democracia Cristiana) anuncia que votará Rechazo en Plebiscito Constitucional
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=Y_RHDjtSAQA
Ex abogado y ministro de Bachelet (PS) Isidro Solís explica su opción por el Rechazo
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=mqggAhGEUzc&t=149s
Javiera Parada explica su apoyo al Rechazo Independiente (Revolución Democrática (2012-2019) proclamarón a boric como presidente anteriormente.
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=BckYssqbTQg&t=31s
Inédita emigración: 86 mil chilenos se han ido del país desde el año pasado
EliminarPor primera vez, entre 2021 y este año, más chilenos han salido del país que los que retornan del extranjero. Especialistas coinciden en que la inestabilidad política y económica explica este nuevo fenómeno no visto en décadas en Chile.Según cifras de la Policía de Investigaciones (PDI)
https://ellibero.cl/actualidad/inedita-emigracion-86-mil-chilenos-se-han-ido-del-pais-desde-el-ano-pasado/
Las Carmelitas Descalzas de Chile se desmarcan del convento favorable a la constitución anticatólica chilena
ResponderEliminarUn convento contemplativo chileno publica sus reflexiones a favor del proyecto constitucional, sin mencionar que introduce el aborto como derecho, abre la puerta a la eutanasia y rechaza completamente las raíces cristianas de Chile. Las monjas elogian su carácter ecológico, indigenista y «espiritual». La Asociación de las Carmelitas Descalzas de Chile expresa su dolor por lo manifestado por el convento y recuerdan que es el único que no está asociado a los carmelitas de Chile.
La asociación de Carmelitas Descalzas de Chile manifiesta su dolor por las opiniones extravagantes expresadas por el convento de Maipo recordando que no representa a las carmelitas y que precisamente ese monasterio es el único no asociado de los trece monasterios de Chile.
Leer más:
https://bit.ly/3chxXeL
Texto completo de Reflexiones desde una mirada contemplativa de la propuesta de una Nueva Constitución para Chile
ResponderEliminarHermanas Carmelitas Descalzas
del Amor Misericordioso
https://bit.ly/3Kje1oc
El debate hoy es global, y eso enriquece la manipulación de tantos sectores interesados en validar sus propuestas orientadas fundamentalmente en los últimos años desde el espectro liberal, la influencia de la masonería y corrientes
ResponderEliminarllamadas progresistas. Si no hay diversas posturas de análisis los medios de c omunicación se encargarán de manipular la opinión pública. Veo bien importante el análisis desde la propuesta que usted hace, desde estos tópicos. Nos motiva a entrarnos a no ser sujetos pasivos, en hechos de mucha trascendencia para cada país y su influencia en lo global. No creo que abunden los análsis desde una mirada Cristiana Católica y de un sacerdote, y he allí su importancia.
...Bella imagen, preciosas rosas rojas a partir de sellos de acre, qué lindura
Enlace al análisis de la nueva Constitución de Chile realizado por el politólogo Agustín Laje https://youtu.be/NTZ253tH-QY
ResponderEliminar