miércoles, agosto 31, 2022

Las leyes y el “yo”, las leyes y el “nosotros”: reflexiones en torno a la propuesta de constitución para Chile

 

Lo que sería usual esperar de un artículo como este es exponer los razonamientos y acabar con una conclusión aplicada al caso concreto de Chile. Pero voy a enfocarlo de un modo inusual. Empezaré por la conclusión y continuaré con la exposición de lo que debería ser una constitución.

 

Conclusión

La propuesta que se votará el próximo septiembre es una pantomima de constitución. No cumple los criterios que deberían regir una carta magna, como no sea el de allanar el camino hacia la dictadura. Dictadura que se mantendrá, eso sí, cumpliendo regularmente el entrañable rito de introducir papeletas en una urna. Rito que de ningún modo garantiza la libertad. De hecho, los tiranos siempre han sido especialmente aficionados a los plebiscitos.

En la parte expositiva de este artículo bastará explicar cómo debería ser una constitución para darse cuenta de que la propuesta de constitución chilena no lo cumple. Cada exposición razonable de lo que debería ser una constitución sensata es una acusación contra esa propuesta desatinada.

 

Parte expositiva

Dando por supuesta la inteligencia de los lectores, voy a exponer de un modo sintético, casi telegráfico, sin necesidad de probar cada afirmación con extensos argumentos. El despliegue de argumentos estaría bien en un texto divulgativo, pero entiendo que los lectores de estas líneas ya están por encima de eso. Vamos allá.

 

Una constitución debe ser breve, sintética y sencilla. Cuando más complicada sea una constitución más recovecos habrá para que se produzcan las trampas, los movimientos turbios. El lenguaje sintético, escrito por los profesionales del Derecho, debe ser preciso para evitar ambigüedades. Breve, pues las reglas esenciales del juego democrático son siempre breves. Y una constitución son las reglas del juego. Constitución, ley y reglamento no son sinónimos. Trufar la constitución con reglamentos, con detalles regulatorios, es no haber entendido el carácter superior de ese ordenamiento jurídico.

Las reglas del juego democrático, de cualquier juego democrático se podrían sintetizar en tres o cuatro páginas. El resto son meras ramificaciones. Esas tres o cuatro páginas son el corazón de cualquier constitución, su núcleo. En esas pocas páginas un pueblo se juega su libertad. En esas pocas páginas los padres se juegan el futuro de sus hijos y nietos. Son páginas que ponen diques a los desmanes; o, por el contrario, propician dictaduras, guerras civiles, torturas, prisiones, sobornos y pobreza. Hay constituciones que son grandes patrocinadoras de la miseria. Porque cuando creas un marco turbio para el ejercicio del poder, el poder ejecutivo se encargará de que el desarrollo económico se vea lastrado con el florecimiento de los favoritismos. Hay constituciones que son el campo ideal para el cultivo y crecimiento de los oligarcas.

La gran cuestión que se plantea en una constitución es cómo generar el poder y cómo contenerlo. La carta magna determina cómo se constituirá el poder, pero también establece con qué cadenas se podrá contenerlo. Si el ordenamiento jurídico general de una república falla en el diseño de un mecanismo de contención del poder, entonces no logra lo fundamental. “Pero ¿dónde están los frenos?”, preguntaría un incrédulo comprador. El problema es que en este vehículo están montados diecinueve millones de ciudadanos, y no pueden bajarse.

Desde la época de Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, todos los pensadores se dieron cuenta de que el mejor modo para tener un poder fuerte y efectivo pero no tiránico es la división de poderes. La contención del poder reside en la división de poderes. No en el parlamento. Los populismos tiránicos lo primero que dominan es el parlamento. Lo repito, el control del poder nunca reside en el parlamento. Al revés, el congreso es el generador del poder.

Toda carta magna debe como primera tarea, como su más esencial labor, la de amparar, preservar, tutelar y garantizar la separación de los tres poderes. Tres poderes reales, efectivos, no meramente nominales. Basta leer una constitución para darse cuenta si los tres poderes serán verdaderos poderes, o serán meras presencias que no podrán operar. Hay constituciones que aseguran la inefectividad.

La estricta separación de poderes es la verdadera maquinaria que funciona en el pecho de una democracia, el resto es pura poesía, pura declaración de buenas intenciones, pura exposición de hermosos pensamientos.

Una constitución es una maquinaria, no un poema. Se trata de crear las reglas del juego para todos, para siempre. Meter ideología en una constitución sería como introducir citas de santos en la escritura de propiedad de un terreno. Especifique con claridad el perímetro de la propiedad de la tierra que posee, su extensión, sus zonas comunes de paso, sus servidumbres y no me meta sermones en una escritura de propiedad.

Dígame las reglas del juego de una sociedad y ahórreme un sermón laico. Las reglas son siempre las mismas porque si están bien construidas están pensadas para durar para siempre. Sin embargo, con el paso de los decenios, comprobamos que la ideología es más caduca de lo que creíamos. Lo que hoy parecía que era lo más moderno, provocará risas en nuestros nietos.

A cualquier legislador hay que recordarle que despliegue de un modo muy nítido cuál es la maquinaria del ejercicio del poder, y que se ahorre su sermón ideológico. Las reglas son para todos si están basadas en la razón. Por el contrario, yo, como ciudadano, tengo todo el derecho del mundo a no compartir la ideología de la mayoría. La constitución defiende ese derecho mío, luego puedo pedir al legislador que entre las coles jurídicas no me quiera colar ninguna lechuga ideológica. La constitución debe defender mi derecho a no compartir la ideología del resto de la población. Incluso un representante del Pueblo debe tener derecho a ocupar su escaño en el congreso sin jurar la constitución, la que sea, cualquier constitución. Es auténtico representante del Pueblo opine lo que opine de la constitución. Estará sometido a las leyes como cualquier otro ciudadano, pero no se le puede condenar por lo que piense. Pensar que una constitución es nefasta no le inhabilita como representante de un grupo de ciudadanos.

Si comprendemos la lógica de esta libertad de la libertad de pensamiento, sería justo lo contrario el que una asamblea constituyente quisiera imponer un pensamiento ideológico en el ordenamiento jurídico. La constitución debe ser el garante de la libertad de pensamiento. Crear una constitución que obligue a pensar de un modo determinado (el que sea) a sus ciudadanos es crear una constitución que justo hace lo contrario de lo que debe hacer cualquier carta magna.

Alguien me dirá que la constitución debe exponer derechos, que sería impensable una constitución sin derechos. El problema es cuando la implantación de opiniones se hace bajo el ropaje jurídico de derechos. Y peor todavía cuando esas listas de derechos tienen la intención de convertirlos en vehículo contra la libertad de pensamiento. Alguien dirá: ¿cómo vamos a negar el derecho a la libertad de expresión? De acuerdo, ese es un derecho objetivo, racional y evidente. Pero si la constitución determina el derecho a que los conejos se reproduzcan en el campo y castiga al que afirme otra cosa, bajo la acusación de “odio al conejo”, entonces un derecho positivo se convierte en una imposición negativa. Ciertamente se puede fundar una tiranía a base de decretar cantidades ingentes de derechos. Porque, lo repito, cada derecho no objetivo tiene un reverso tenebroso. Incluso los derechos razonables pueden ser defendidos de tal manera irracional que ese modo se convierta en instrumento para implantar la tiranía. Y así un dictador puede hacer aprobar en el congreso una ley de defensa al honor que, de hecho, acabe con la libertad de prensa. El ejemplo no es hipotético. Correa acabó con la libertad prensa en Ecuador con la excusa de defender ese derecho. Si la defensa de derechos razonables puede pavimentar el camino a la tiranía, ya no digo nada si los derechos no se basan en la razón. Desde un punto de vista teórico, bastaría un solo derecho —por ejemplo, el derecho absoluto a que los conejos se reproduzcan en el campo— para poder acabar con la libertad de prensa, acabar con la oposición en el parlamento y expulsar a los disidentes de los puestos públicos, bajo la acusación de conejofobia. Por eso, precisamente por eso, la articulación de los derechos (cuáles son, su extensión, etc.) siempre es preferible que se deje a las leyes y no incluirlos en el texto de la carta magna. De esa manera se crea un marco neutral en las páginas constitucionales. Cada derecho que se incluya en la carta magna implica una imposición a no disentir.

Alguien seguirá insistiendo en que cómo no vamos a incluir listas de derechos. ¿Pero solo los derechos personales y no los colectivos? ¿Solo los de los humanos y no los de los animales? ¿Por qué no también los derechos de la Humanidad tomada como conjunto? ¿Solo los derechos más importantes? ¿Quién decide cuáles son los importantes? La carta magna no es el lugar adecuado para establecer que la Tierra es redonda o que la Luna no está hecha de queso. Si un artículo determina la esfericidad de la Tierra, lógicamente habrá que pensar cómo se persigue jurídicamente a los que van contra la constitución por negarse a acatar ese precepto constitucional. Todo precepto constitucional debe concretarse después en una defensa jurídica de ese mandato: eso implica persecución. Persecución lógica, por eso es un mandato legal.

 

Alguien afirmará que sin ideología es imposible el Derecho Constitucional, pero no es verdad. Precisamente, lo que caracteriza una constitución que anhela ser permanente, que esté pensada para durar siglos, es que sea neutral, que sean reglas desnudas de racionalidad incuestionable, que se trate de concisas normas para salvaguardar la división de poderes. Cuanta más ideología contenga una constitución, más ridícula resultará cien años después. ¿Pero es que los padres fundadores no han visto las constituciones de los dos últimos siglos? ¿Pero es que no aprenden? De un padre constitucional se pueden pedir muchas cosas, pero la primera es que no haga el ridículo. Si usted ama mucho a los ciervos de los bosques o las margaritas de los prados, genial, pero no los meta en un texto jurídico, salvo que sea una constitución de tipo jurídico-cómico. Ya he dicho que en tres o cuatro páginas se dirime el futuro de un país. Luego no tiene mucho sentido una constitución-novela o una constitución por fascículos semanales que se acabe encuadernando en siete u ocho manejables tomos.

 

La democracia resulta imposible sin jueces independientes. Antes o después, no habrá jueces independientes allí donde un partido puede dominar una cámara que tiene capacidad para legislar lo que quiera sobre la judicatura. Si una cámara puede hacerlo, es como decir: “Sois independientes hasta que yo diga”.

Y digo “yo” porque todo partido es dominado por un solo hombre. Y es que el poder tiende a concentrarse. Tiende a concentrarse y corromperse. Poner el futuro de una nación en manos de una cámara, de una sola cámara, que puede estar dominada por un partido resulta una locura. Y dominio significa simplemente que ha llegado al número de escaños suficientes para legislar sin trabas.

Resulta irónico comprobar que un estudio pormenorizado de la mayoría de las monarquías medievales europeas muestra que el ejercicio de su gobierno se veía supervisado y limitado por una serie de contrapesos reales; no de iure en muchos casos, pero sí de facto. El ejercicio del poder absoluto fue la excepción más que la regla. Por eso resulta llamativo ese afán por conceder ese poder absoluto al congreso. Porque eso, antes o después, significa conceder ese poder absoluto a un partido. Y cuando eso sucede siempre es una persona, una sola, la que domina al partido. De manera que el poder omnímodo que algunas constituciones otorgan a los parlamentos se traduce en poder irrestricto poseído por una sola persona.

El poder absoluto del parlamento es una inmoralidad. Algo tan escandaloso que, normalmente, se suele enmascarar con verborrea legal. Hay muchos modos de encubrirlo ante la opinión pública. Se puede hacer con organismos, consejos, dictámenes obligatorios previos, cámaras asimétricas y demás decorados. Al final lo que importa es quién puede cocinar las leyes, el decorado de la cocina importa bien poco.

La independencia de los jueces es algo muy bonito que se puede repetir mil veces en una constitución. Tal repetición no sirve para nada, me basta escuchar una sola vez cómo se constituye el senado para saber si la judicatura será independiente o no.

En toda carta magna, debe determinarse con toda claridad, sin ninguna ambigüedad, cómo se va a concretar la necesidad de que el cuerpo legislativo sea independiente de la cámara donde están los políticos. Donde están los políticos, pero donde acabará reinando un solo hombre.

Idealmente, el senado debería estar por encima de la política. Si no se consigue ese ideal (que era el de los padres fundadores de Estados Unidos), al menos hay que lograr que la distribución de escaños del senado nunca sea una perfecta copia del congreso. Porque la institución senatorial no puede devaluarse a convertirse en una mera formalidad en la sanción de una ley, sino que debería ser un cuerpo de ciudadanos independientes de la mayoría arrolladora que puede dominar hegemónicamente el congreso. Hay que lograr un senado real, no un espejismo de senado.

En los libros de historia, el camino hacia la independencia consta de varias batallas. Esos mismos libros nos muestran cómo el camino hacia la perdida de la libertad en las democracias sigue siempre el mismo, idéntico, camino: congreso, senado, judicatura.

Siempre existe el temor a que el senado se convierta en un búnker de ideas reaccionarias, en un obstáculo paralizador del poder ejecutivo, y cosas por el estilo. Se pueden articular varios medios para que el senado vaya renovándose, pero que lo haga a un ritmo que no sea el que desea el partido hegemónico. Responder a esos miedos del inmovilismo convirtiendo a los senadores en siervos del partido es oponer un mal cierto frente a un mal probable; un mal cierto de la mayor gravedad (la tiranía) frente a un mal probable de dimensiones mucho menores (un cierto nivel de inmovilismo).

 

El Pueblo nunca ha redactado una constitución. Jamás lo ha hecho. En ningún lugar del mundo. De eso siempre se ha encargado un grupo de políticos. Un puñado de políticos que no han bajado del cielo, impolutos, irradiando honestidad en sus rostros; sino que han sido políticos con las mismas virtudes y defectos que el resto de su casta. Hombres menos honestos producen constituciones menos rectas.

Hay constituciones que cuentan con más trampillas disimuladas, con más pasadizos oscuros; y otras cuentan con menos. La capacidad de indulto es una de esas trampas. Si la ley no debe aplicarse en todo su rigor, que lo decida un juez, no un político.

La experiencia es que el Pueblo siempre dice que sí cuando se le pregunta si aprueba una carta magna. Y si dijera que no a la primera, diría que sí a la segunda. El Pueblo es así, tiene la vaga impresión de que Montesquieu es un pueblo de Bélgica. La masa popular siempre anhela a un gobernante que se saque el cinto y ponga todos en su sitio.

El refrendo popular es una formalidad necesaria. Pero el resultado negativo de la consulta popular siempre depende más de razones aleatorias, propagandísticas y de imagen del que hace la propuesta que de una negativa fundamentada en el contenido.

Después del plebiscito se suele añadir que ¡el Pueblo ha hablado!, que ¡es voluntad del Pueblo!, y todo eso. Pero no hay que exagerar con eso de la voluntad popular. En las consultas que se producen en el marco de una democracia, podemos afirmar con total rotundidad que la propuesta de constitución siempre es a imagen y semejanza del presidente que promovió el cambio constitucional. Quien tiene la capacidad para determinar cómo se conformará la asamblea constituyente tiene la capacidad para promover la constitución que le gustaría. Después siempre repetirá: El Pueblo ha hablado. Pero no conozco ningún presidente de una democracia al que la asamblea constituyente le haya dado alguna sorpresa.

Las asambleas constituyentes de no pocas democracias han emanado textos en los que resulta válida la afirmación de que la constitución del Pueblo es la constitución redactada por el presidente. Demasiadas veces el proceso se ha comenzado no para reforzar la democracia, sino para concentrar más poder en el presidente.

Allí donde un congreso tenga un poder monárquico absoluto, el tribunal constitucional acabará siendo un órgano al servicio del poder. Una vez ganada esa batalla, acabará ganándose la siguiente batalla por conquistar la Junta Electoral Central.

Se afirma con rotundidad que el Pueblo es soberano. ¿Será necesario recordar que los soberanos medievales no eran absolutos? Un monarca absoluto siempre fue la excepción en la Europa medieval. ¿Vamos a sustituir un rey absoluto por otro soberano absoluto: el Pueblo? Contener la capacidad legislativa ilimitada del Pueblo es necesario para que haya libertad. Ese poder ilimitado es democrático, totalmente democrático, pero democracia no es sinónimo de libertad. El sistema democrático es un medio para obtener la libertad. Sin ninguna duda, puede haber una auténtica democracia sin libertad.

El Pueblo es soberano, pero el Pueblo no puede gobernar. La masa puede linchar a alguien, puede quemar un palacio presidencial, puede saquear los comercios de una ciudad, pero carece de capacidad para gobernar. Los únicos que tienen capacidad para hacerlo son sus representantes. ¿Qué sentido tiene luchar por la libertad frente a la opresión, si al final el representante popular queda investido del poder irrestricto de un rey absoluto?

Es cierto que la institución de la monarquía presidencial precisa de una determinada mayoría en la asamblea popular, congreso o parlamento. Pero una vez obtenida, si inicia un proceso de destrucción legislativa de las barreras a su poder, el resultado es la petrificación de esa mayoría en la asamblea popular.

La dualidad congreso-presidente es igual a poder. El senado y la judicatura deberían ser expresión de la razón. La dualidad congreso-presidente debe estar limitada por la dualidad senado-judicatura. El poder debe estar contenido por la razón. De ahí que los senadores y los jueces deben ser escogidos de entre los hombres razonables que sean buenos conocedores del derecho. Para ejercer su función de un modo basado en la razón y no en otros intereses, deben ser independientes. Varios son los medios para lograr este fin. Lo importante es lograr un grupo de hombres razonables e independientes.

 

Acabo este artículo diciendo que no solo no me opongo, sino que me parece lo adecuado, que una constitución comience con un prólogo que ponga algo de poesía al texto legal que va a seguir. Y también me parece adecuado acabar con un epílogo que concluya con otro poco de belleza literaria. Ahora bien, yo aconsejaría dejar fuera de ese prólogo y epílogo los derechos reproductivos de los conejos o asuntos tales como la esfericidad de la Tierra.

 


25 comentarios:

  1. ".Así habló Jesús, y alzando los ojos al cielo, dijo: «Padre, ha llegado la hora; glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti."
    Juan, 17 - Bíblia Católica Online

    Leia mais em: https://www.bibliacatolica.com.br/es/la-biblia-de-jerusalen/juan/17/

    ResponderEliminar
  2. El evangelio social 1ª parte

    El término evangelio social (social gospel en inglés) generalmente se utiliza para referirse a un movimiento intelectual cristiano protestante que cobró importancia a finales del siglo XIX y principios del XX. Los promotores del evangelio social trataron de aplicar los principios cristianos a los problemas sociales, centrándose en la reforma laboral. Otros temas, como la pobreza, la nutrición y la salud, la educación, el alcoholismo, la delincuencia y la guerra, también se trataron como parte del evangelio social. Sin embargo, a medida que se enfatizaban las necesidades sociales, se restaba importancia a las doctrinas del pecado, la salvación, el cielo y el infierno, y el futuro Reino de Dios. Desde el punto de vista teológico, los líderes del evangelio social eran liberales y en su mayoría postmileniaristas, y afirmaban que la segunda venida de Cristo no se produciría hasta que la humanidad se librara de los males sociales. De acuerdo con el evangelio social, los cristianos deben concentrarse en el mundo actual, no en el mundo futuro.

    El evangelio social está relacionado con el liberalismo teológico. Un teólogo que vivió durante el apogeo del movimiento del evangelio social describió el mensaje del evangelio social de esta manera: "Un Dios sin ira trajo a los hombres sin pecado a un reino sin juicio a través de las predicaciones de un Cristo sin cruz" (Niebuhr, H. Richard, The Kingdom of God in America (El Reino de Dios en América), Harper & Row, 1937, p. 193). Para el evangelio social, la mejora de la sociedad equivale a la salvación. La gente es básicamente buena, según el evangelio social, y la sociedad se vuelve gradualmente más moral. Si alimentamos a suficientes personas, educamos a suficientes niños, cavamos suficientes pozos y redistribuimos suficiente riqueza, entonces veremos la manifestación del Reino de Dios. Si predicamos suficientemente el amor, la justicia, la fraternidad y la buena voluntad hacia los hombres, entonces lo que queda de la codicia y el egoísmo en la humanidad desaparecerá y se abrirá paso a la bondad.

    Para tener una perspectiva cristiana sobre el evangelio social, tenemos que mirar a Jesús, quien vivió en una de las sociedades más corruptas e injustas de la historia. Jesús nunca hizo un llamado para el cambio político, aunque muchos de Sus seguidores anhelaban la acción política (ver Juan 6:15). Jesús no trabajó por el cambio social, como tal. Su misión era espiritual. No vino a erradicar la pobreza, sino a eliminar el pecado (Juan 1:29). Su causa no era garantizar que todos los trabajadores fueran tratados con justicia, sino justificar a las personas ante Dios (Romanos 4:25). Jesús dijo que la pobreza sería un problema continuo en este mundo (Marcos 14:7). El dinero no es lo más importante (Mateo 6:24); debemos buscar ser ricos para con Dios (Lucas 12:21). Jesús no vino a la tierra para ser un reformador político o social. Predicó la necesidad de la fe, la necesidad de nacer de nuevo y de confiar totalmente en Dios. Su evangelio cambia los corazones de las personas a través de la obra transformadora del Espíritu Santo y, a medida que los corazones cambian, la sociedad cambia.

    ResponderEliminar
  3. El evangelio social 2ª parte

    Jesús mostró una profunda compasión por los pobres, los enfermos, los desfavorecidos y los marginados de la sociedad. Sanó a innumerables personas de sus dolencias físicas. La síntesis que hizo de Su obra pública fue que "los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio" (Mateo 11:5). Él provocó mucho regocijo entre los desfavorecidos de la sociedad. Con todo, Jesús siempre se centró en las necesidades espirituales. Cuando sanó al paralítico que le trajeron en una camilla, primero le dijo: "Hombre, tus pecados te son perdonados" (Lucas 5:20). Después de sanar al cojo en el estanque, le dijo: "no peques más" (Juan 5:14). El problema que más quería resolver Jesús no era la inmovilidad, sino la iniquidad.

    La Biblia promueve constantemente la ayuda a los pobres y a los afligidos, a los huérfanos y a las viudas, y a las personas que no pueden mantenerse por sí mismas. "Los justos se preocupan por la justicia de los pobres, pero los malvados no tienen esa preocupación" (Proverbios 29:7; ver también Proverbios 31:8-9; Isaías 1:17; Mateo 25:34-40; Santiago 1:27). Por otra parte, la Biblia deja claro que el problema básico de la humanidad es espiritual. Somos pecadores alejados de Dios, y necesitamos un Salvador. Jesús dio de comer a las multitudes, pero luego pasó a ofrecerse a sí mismo como el alimento que realmente necesitaban: el Pan de Vida (Juan 6).

    El evangelio social se preocupa más por las circunstancias aquí en la tierra. El verdadero evangelio, aunque no ignora las circunstancias físicas, se preocupa más por el estado de las almas de las personas y su destino eterno. Podemos cavar un pozo en una región árida y mejorar la vida de una aldea, y esto es bueno y correcto para hacer; pero si esa misma aldea nunca oye hablar del agua que da Jesús, el agua viva que "será en [ellos] una fuente de agua que salte para vida eterna", entonces no estarán en una mejor condición eterna (Juan 4:13-14).

    ResponderEliminar
  4. XXII Miércoles del Tiempo Ordinario

    Lucas (4,38-44)

    En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, entró en casa de Simón. La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta y le pidieron que hiciera algo por ella. Él, de pie a su lado, increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose en seguida, se puso a servirles. Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuera se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando.

    De muchos de ellos salían también demonios, que gritaban: «Tú eres el Hijo de Dios.» Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías.

    Al hacerse de día, salió a un lugar solitario. La gente lo andaba buscando; dieron con él e intentaban retenerlo para que no se les fuese.

    Pero él les dijo: «También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado.»

    Y predicaba en las sinagogas de Judea.

    Breve comentario

    Según el Nuevo Testamento, Lucas era médico, una persona familiarizada con las enfermedades y, por consiguiente, aunque fuera muy distinta y muy primitiva su manera de ejercer la medicina, este es un hombre que distingue, que entiende la diferencia entre una dolencia, entre una enfermedad como tal, y el poder del mal adueñándose de una persona.

    Esto es necesario aclarar porque algunos dicen que esos endemoniados que aparecen en la Biblia en realidad eran enfermos mentales o simples enfermos y que eso del demonio es un símbolo, una forma de hablar de aquella época… No, la Biblia distingue claramente lo que es enfermedad y lo que es posesión diabólica, lo que es una dolencia y lo que es una infestación o una agresión de parte del demonio.

    El Evangelio es muy claro, Lucas nos presenta a Cristo como vencedor de las dos cosas: Cristo vence sobre las dolencias del cuerpo y Cristo vence al poder de las tinieblas, y es lo que deseamos y pedimos también nosotros, que su victoria sea completa en nosotros, para que así aparezca su gloria.

    Ante el don de la salud que acaba de recibir, la suegra de Pedro corresponde con sencillez mediante el servicio. Al amor y a la gracia de Dios, en primer lugar respondemos reconociendo el don y, luego, poniendo lo recibido al servicio de los demás. No podemos guardarnos para nosotros lo que el Señor gratuitamente nos da.

    También tú y yo, como la suegra de Pedro, necesitamos que el Señor pase a nuestro lado, nos tome de la mano y nos ponga en pie cada mañana para servir. Nadie disfruta más de la vida que quien la entrega, y comprueba cómo su vida es de provecho a sus hermanos.

    Padre Aníbal Cantero (Paraguay)

    ResponderEliminar
  5. Romanos 6:23
    23 Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.
    ****
    Por qué esta ley divina? Entre otras razones, a parte de los misterios que no podemos conocer, creo que es para poner un límite "automático" a todo mal, que muera al final todo lo que pueda estorbar el fin último por el que hemos sido creados: ser todos un mismo cuerpo con Jesucristo en cabeza.
    Cualquier mal en un cuerpo debe ser sanado o extirpado para que no afecte al resto del cuerpo: "hay que cortar por lo sano" dicen los médicos cuando deben amputar un miembro cangrenado, esto es la muerte: una terapia final donde el pecado quedará muerto con los despojos mortales del cuerpo material.

    ResponderEliminar
  6. bendiciones para todos... solo paso a compartir este vídeo:

    "Un diputado de la oposición golpea al vicepresidente del Congreso en Chile"

    https://www.youtube.com/watch?v=tJzhFuld7xI

    ¡Caray! ... son poquísimas las cosas que justifican la violencia.

    ResponderEliminar
  7. El Papa: Hoy estamos viviendo la tercera guerra mundial

    El papa Francisco dijo: "hoy vivimos la tercera guerra mundial, recemos de manera especial por el pueblo ucraniano”. "Mañana recordaréis el aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, que tan dolorosamente marcó a la nación polaca". El Papa lo recordó al saludar a los fieles polacos al final de la audiencia.

    "Y hoy estamos viviendo el tercer” (conflicto), añadió con sus propias palabras. "Que el recuerdo de las experiencias pasadas os impulse a cultivar la paz en vosotros mismos, en vuestras familias, en la vida social e internacional", fue el deseo de Francisco, que luego añadió de paso: "Recemos de manera especial por el pueblo ucraniano”.

    El 1º de septiembre de 1939, Alemania nazi invadió Polonia, desencadenando la Segunda Guerra Mundial que causaría casi 70 millones de víctimas. De hecho, el Papa habla de una "tercera" guerra mundial, no "a trozos", como ha dicho repetidamente hasta ahora, sino evidentemente global.

    ResponderEliminar
  8. El Papa Francisco: Para decidir bien es necesario saber discernir

    “El discernimiento es un acto importante que concierne a todos, porque las elecciones son una parte esencial de la vida”. Lo dijo el papa Francisco, que hoy, este miércoles 31 de agosto de 2022, cuando inició un nuevo ciclo de catequesis sobre el discernimiento en el Aula Pablo VI.

    “Uno elige la comida, la ropa, un curso de estudio, un trabajo, una relación. En todos ellos se realiza un proyecto de vida, y también nuestra relación con Dios”, sostuvo el primer papa jesuita que ha propuesto esta forma de buscar decodificar el alfabeto del corazón, según el fundador de los Jesuitas, San Ignacio de Loyola.

    En todas las decisiones que nos ponen en crisis, el Papa asegura, está detrás la búsqueda concreta de “un proyecto de vida, y también nuestra relación con Dios".

    ResponderEliminar
  9. Un diputado de la oposición da un puñetazo al vicepresidente del Congreso de Chile

    https://es.noticias.yahoo.com/diputado-oposici%C3%B3n-pu%C3%B1etazo-vicepresidente-congreso-073546727.html

    “Vamos a presentar una reforma constitucional para incorporar la cesación del cargo en el caso de los parlamentarios ante situaciones de agresiones físicas, como las que hemos vivido el día de hoy”, ha precisado el diputado socialista Santana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un parlamentario debería de ser un ejemplo de buen comportamiento para todos los ciudadanos. Me parece bien que sea cesado el que use tanto de la violencia física como verbal. A veces los parlamentos parecen un ring de boxeo o este blog antes de la moderación del P. Fortea. Moderación que la mayoría le agradecemos por el esfuerzo adicional que le supone, sabiendo que es un sacerdote plenamente dedicado a su ministerio y a su vocación teológico-literaria.

      Eliminar
    2. Si me parece muy bien
      No toquemos el tema de la bandera y las quemas de personas y ataques incendiarios.....

      Eliminar
  10. Creo que el plebiscito es una idea comunista rusa, pero que nunca la ha ejercido en su territorio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Plebiscito es de origen romano. Plebiscita (palabra latina de la que deriva la castellana "plebiscito") era la denominación de las decisiones tomadas por la plebe romana en sus asambleas. Fueron adquiriendo mayor importancia progresivamente.

      Eliminar
    2. Plebiscitos romanos
      https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscitos_romanos

      Eliminar
  11. Hola a todos , llegue temprano que gane?

    ResponderEliminar
  12. Saludos padre, saludos a todos

    ResponderEliminar
  13. Debería existir un modelo de Constitución standard,con buen ejemplo de separación de Poderes ,que sirva de texto consultivo para los juristas,y en el que se basaran las Constituciones de todos los países democráticos

    ResponderEliminar
  14. La revista Time dedicó su portada al presidente de Chile, Gabriel Boric

    La influyente revista semanal estadounidense Time dedica este miércoles una larga entrevista de varias páginas al presidente chileno, Gabriel Boric, quien es además portada a toda página de esta edición, a solo cuatro días de que Chile vote en un crucial referéndum el texto de una nueva Constitución.

    Sobre el proyecto de Constitución, afirmó: “Aborda temas realmente importantes no sólo para Chile, sino para el mundo. Tiene una visión de armonía entre el desarrollo y el cuidado del medio ambiente, que era realmente ajena a las constituciones del siglo XX. Incorpora una perspectiva feminista, que es fundamental. Y establece algunas cosas tremendamente importantes, hacia las que tenemos que avanzar progresivamente: los derechos de los trabajadores, la difusión de oportunidades y recursos fuera de Santiago. Tengo una buena opinión del proyecto. Siempre hay cosas que se pueden mejorar, y ese debate lo tenemos. Pero es un gran paso adelante para Chile”.

    En el enlace de abajo podéis ver a Boric en todo su esplendor. Ya veremos en qué acaba todo esto. Deseo lo mejor para Chile y los chilenos.

    Infobae
    https://bit.ly/3KCnnLX

    ResponderEliminar

  15. Bárbara Grollmus relata el atentado que sufrió su familia en Contulmo por terroristas

    https://www.youtube.com/watch?v=VMIgRTv-uyI

    ResponderEliminar
  16. Chile y un referendum hacia la extrema izquierda
    Padre Javier Olivera y Abogado Chileno Henry Boys Loeb - Profesor Derecho Constitucional

    https://www.youtube.com/watch?v=IIM7ER1YlME

    ResponderEliminar
  17. Magífica sustentación, gracias por tan
    brillante texto.

    ResponderEliminar