sábado, agosto 06, 2022

¿En qué orden leer la Biblia?

 

Aconsejo leer la Biblia desde el principio hasta el final, por orden, para escuchar toda la Palabra, toda, entera, sin dejar ni un solo versículo.

Pero este consejo es para las personas que por su situación espiritual podemos esperar que perseveren. Normalmente, para el que empieza a orar es mejor aconsejarles que lean el Evangelio. Allí está lo esencial y es la parte más sencilla. Y la mayoría de los que comienzan tampoco tendrán tenacidad para leer los cuatro. Si acaban, que sigan con el resto del Nuevo Testamento.

Si uno está en la lectura continua de la Biblia, desde Génesis a Apocalipsis, no pasa nada porque lea algún libro o varios fuera de ese orden si siente mucho impulso a hacerlo. Pero lo mejor es apuntar cuáles ha leído para saltar esos libros cuando llegue a ellos en la lectura continua. De esta manera no hay problema en leer algunos libros en desorden. A veces da mucho fervor leer algo en concreto. Hay que seguir los impulsos de la gracia. Lo mejor es seguir los impulsos del Espíritu. Si uno siente que quiere leer a Habacuc, pues que lo lea.

Otro modo de leer los libros es por orden cronológico. Es decir, leer a Isaías en el momento del libro de Reyes en que ese profeta habló. Leer el Eclesiastés en el momento de Crónicas en que se compuso. En mi opinión este es un modo muy bueno de leer la Biblia, si no fuera porque es un poco complicado. Resulta más sencillo, en la práctica, tener muy en cuenta la cronología al empezar a leer un libro. Si enmarcamos temporalmente muy bien un libro al leerlo, no será necesario seguir la lectura cronológica que es un poco engorroso.

No aconsejo proponerse el leer un capítulo al día. Es mejor poner un tiempo mínimo de lectura y detenerse el tiempo que haga falta en el texto que uno está leyendo. Si uno se propone leer un capítulo al día, al final uno no se detiene donde siente que debe detenerse a meditar. Hay pasajes que se pueden leer y releer varios días. 

Leer la Biblia y meditarla y orar con ella es algo que va unido. No tiene sentido leer y leer, diciéndose a sí mismo: “Ya lo meditaré más tarde. Hoy tengo que cumplir con la lectura del capítulo entero”. Hay que marcar un tiempo mínimo, no una extensión. Si uno se detuviera una semana entera en un capítulo, pues perfecto. Hay textos en los que uno va más rápido, la descripción de una batalla. Y hay textos (por ejemplo, las cartas de san Pablo) en los que la lectura se torna más lenta.

Si a uno se le hace muy cuesta arriba leer los textos densos (profetas, san Pablo) se puede alternar la lectura de un libro de crónicas (Reyes, Hechos de los Apóstoles, etc.) con la lectura de un libro denso. Hay personas a los que algunos libros se les hace muy cuesta arriba, alternar puede ser una buena solución.

39 comentarios:

  1. Gracias Padre Fortea, magnífico post.

    A hilo de este post, os voy a contar algo muy bonito que yo hago y que vi en una parroquia de Móstoles, me gustó y desde entonces, lo hago yo también.

    En el atrio de la parroquia tienen una mesa con un cesto de mimbre, y dentro del cesto hay versículos del Antiguo y Nuevo Testamento escritos en trozos de papel impresos con ordenador, de manera que tú llegas y si te parece, coges un trozo de papel con un versículo y lo lees. Yo la primera vez que fui a esa parroquia, saqué mi tira de papel de la cesta de mimbre, y leí el versículo que había sacado. La cesta está llena de versículos de la Biblia, y tú sacas el tuyo. No otro, el tuyo. Tienes que verlo así, sino no tiene interés. Tienes que pensar que ese versículo es lo que el Espíritu Santo te está diciendo a ti y sólo a ti, ese día. Yo cuando lo leo, vuelvo a dejar el versículo en la cesta, pero si te lo llevas nadie te dice nada, se vuelven a hacer hasta llenar la cesta y ya está.

    Entonces, plagio. Una cesta en casa y cuando leo la Biblia tomo unos versículos y los escribo en trozos de folio y los pongo en la cesta. Una vez a la semana, sólo leo los versículos que están en la cesta, y es maravilloso cómo el Espíritu Santo, me habla con esos versículos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bonito me parece esta idea, es más, te aviso desde ya que la plagiaré también.

      Eliminar
  2. Me gusta su recomendación de leer en cronología.
    En un tiempo me causo curiosidad leer a los profetas haciendo una linea en el tiempo, para saber en que invasión profetizaban...
    ¿Estoy equivocada o Isaías era hijo del profeta Amós o de alguien que se llamaba así?
    Me quedó esa duda...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, Niu, en Isaías 1, dice que Isaías es hijo de Amós.

      "Visión que tuvo Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y de Jerusalén... reyes de Judá" (Isa 1, 1)

      Eliminar
    2. Gracias Clara, entonces Isaías es del tiempo de la invasión asiria si no estoy mal...

      Eliminar
    3. Isaías fue hijo de Amoz, con z (no confundir con el profeta Amós)

      Amoz fue el nombre del padre del profeta Isaías. Se menciona muchas veces a Isaías con el nombre de su padre, como "Isaías hijo de Amoz" (2 Reyes 19:2; 2 Reyes 19:20; 2 Reyes 20:1; 2 Crónicas 26:22; 2 Crónicas 32:20; 2 Crónicas 32:32; Isaías 1:1; Isaías 2:1; Isaías 13:1; Isaías 20:2; Isaías 37:2; Isaías 37:21; Isaías 38:1).

      El nombre de Amoz es una contracción del nombre de Amazíah y, por lo tanto, no debe confundirse a Amoz, con z, con Amós, nombre de uno de los profetas menores.

      Eliminar
    4. Isaías era hijo de Amoz (1:1), a quien la tradición judía menciona como hermano del rey Amasías de Judá. Si esta suposición es correcta, entonces Isaías y Uzías eran primos, lo que convierte al profeta en un miembro de la nobleza. La relación familiar explicaría el impacto que produjo la muerte de Uzías (cap. 6) en el profeta, como así también el aparente acceso inmediato que este gozaba ante los reyes a quienes ministraba.

      Eliminar
    5. La enciclopedia católica de Aciprensa dice:
      "Por medio del profeta mismo (i, 1; ii, 1) sabemos que fue hijo de Amós. Este nombre tiene similitudes entre el griego y el latín y se relaciona con el profeta pastor de Thecue. Algunos inicialmente tomaron el nombre del profeta Amós por el padre de Isaías."

      Amós era pastor. Ambos son de la misma época.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Isaías hijo de Amoz (con z)

      Es un problema de los traductores. A saber cómo se escriben Amós y Amoz en hebreo. Las biblias protestantes diferencian ambos nombres, las católicas no. Y es que Amós y Amoz no son la misma persona.

      2 Reyes 19:2 Y envió a Eliaquim mayordomo, a Sebna escriba y a los ancianos de los sacerdotes, cubiertos de cilicio, al profeta Isaías, hijo de Amoz,

      2 Reyes 19:20 Entonces Isaías, hijo de Amoz, envió a decir a Ezequías:

      2 Reyes 20:1 En aquellos días Ezequías cayó enfermo de muerte. Y vino a él el profeta Isaías, hijo de Amoz,

      2 Crónicas 26:22 Los demás hechos de Uzías, primeros y postreros, fueron escritos por el profeta Isaías, hijo de Amoz.

      2 Crónicas 32:20 Mas el rey Ezequías y el profeta Isaías, hijo de Amoz, oraron por esto, y clamaron al cielo.

      2 Crónicas 32:32 Los demás hechos de Ezequías, y sus misericordias, he aquí todos están escritos en la profecía del profeta Isaías, hijo de Amoz, en el libro de los reyes de Judá y de Israel.

      Isaías 1:1 Visión de Isaías, hijo de Amoz, la cual vio acerca de Judá y Jerusalén en días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá.

      Isaías 2:1 Lo que vio Isaías, hijo de Amoz, acerca de Judá y de Jerusalén.

      Isaías 13:1 Profecía sobre Babilonia, revelada a Isaías, hijo de Amoz.

      Isaías 20:2 en aquel tiempo habló Yahvé por medio de Isaías hijo de Amoz, diciendo: Ve y quita el cilicio de tus lomos, y descalza las sandalias de tus pies. Y lo hizo así, andando desnudo y descalzo.

      Isaías 37:2 Y envió a Eliaquim mayordomo, a Sebna escriba y a los ancianos de los sacerdotes, cubiertos de cilicio, al profeta Isaías, hijo de Amoz.

      Isaías 37:21 Entonces Isaías, hijo de Amoz, envió a decir a Ezequías:

      Isaías 38:1 En aquellos días Ezequías enfermó de muerte. Y vino a él el profeta Isaías, hijo de Amoz

      ***

      AMÓS Nombre de persona que significa "cargado" o, más probablemente, "uno que es sostenido [por Dios]". Profeta de Judá que profetizó en Israel alrededor del 750 a.C.

      AMOZ Nombre que significa "fuerte". Padre del profeta Isaías (2 Reyes 19:2)

      Eliminar
    8. Isaías, el profeta, era un miembro de la nobleza. Amós era un pastor. Por lo tanto, no podía ser su padre.

      Amos 7:14 Yo no soy profeta ni hijo de profeta. Yo era un pastor y recojo higos silvestres. 15 Pero el Señor me arrancó de mi rebaño y me dijo: "Ve, profetiza a mi pueblo Israel".

      Eliminar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    10. Pero tienes razón, busque un poco más y encontré que san Jerónimo ha señalado esa creencia como un error.

      Eliminar
    11. Niulca, en lo fundamental apenas hay diferencias; en los detalles, creo que son más precisas las protestantes. Por ejemplo, en ninguna de las biblias protestantes que yo conozco confunden a Amoz, el padre de Isaías, con Amós, el profeta. En cuestión de interpretaciones, cada iglesia sigue sus dogmas. Por ejemplo, en la frase "tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia", para los protestantes, la roca no es la persona de Pedro, sino la fe de Pedro.

      Eliminar
    12. Debe tener un sentido en que se mantenga ese nombre en las biblias católicas. Eso aún me parece más curioso.

      Pues no es fortuito.

      En cuanto a interpretación ya eso es harina de otro costal.


      Eliminar
    13. Estoy por pensar que significan lo mismo, he encontrado "Amos" (sin acento) y "Amis" en otra biblia...

      Eliminar
    14. ¿De donde has sacado tus conjeturas?¿Sabes hebreo, griego y latín?

      Eliminar
    15. Si Isaías pertenecía a la nobleza y el profeta Amós era pastor y recogía higos para venderlos, no tiene mucha lógica que Amós fuera el padre de Isaías.

      Eliminar
    16. No creo que así de simple.

      Gracias de todas formas.

      Eliminar
  3. Uno de mis hijos se empeñó en leerla de principio a fin y se quedó en Números. Yo le recomendé maneras más fáciles de leerla, pero ni caso.

    ResponderEliminar
  4. Muy agradecida por darnos estos consejos, para mí son de gran valor

    ResponderEliminar
  5. Pues yo leo las lecturas de la misa de cada día. Y me fijo mucho en el salmo responsorial como recomendó el padre Fortea. Me queda apuntarlo y repasarlo varias veces al día. Aún no lo hago . Soy súper desordenado.

    ResponderEliminar
  6. En wikiHow aparecen varias formas de leer toda la Biblia. Estas son solo tres entre otras muchas. En todas las webs protestantes también aparecen consejos al respecto.

    1) Lee la Biblia de principio a fin. Considera a la Biblia como una novela y léela desde Génesis hasta Apocalipsis. ¿Cómo hago para leer la Biblia en un año?
    Toma el número de páginas en tu Biblia y divídelo entre 365. Luego, lee diariamente el número de páginas que obtuviste como resultado. Por ejemplo, si la edición de tu Biblia tiene 1760 páginas, deberías leer 4,8 páginas al día. Redondea ese número y lee 5 páginas diarias.

    2) Lee en orden cronológico. Puedes leer la Biblia el orden en que se produjeron los acontecimientos. Busca en Internet planes de lectura que describan el orden de los acontecimientos producidos en la Biblia. Si lees en orden cronológico, deberás descomponer los diferentes libros.

    3) Lee en orden histórico. Lee los libros de la Biblia según el orden en que se estima que fueron escritos. Si deseas llevar un registro de las formas en que los diferentes autores de la Biblia respondieron y corrigieron las ideas de los demás, una buena opción es leer siguiendo un orden histórico. Busca en Internet las listas de las fechas estimadas.

    https://es.wikihow.com/leer-la-Biblia-en-un-a%C3%B1o

    ResponderEliminar
  7. https://images.app.goo.gl/xP6Laq5k9fQGUAi8A
    Estimado padre; EUNSA tiene una excelente publicación a partir de la Biblia de Navarra, viene organizada de principio a fin, así como dices, y se lee exactamente en un año dedicando 20 min aprox al día.

    ResponderEliminar
  8. Padre Fortea, gracias por su sugerencia, da gusto cuando uno se familiariza con la lectoescritura de la Palabra de Dios...✝️💒🙏🇨🇴

    ResponderEliminar
  9. El verano deja sin ayuda alimentaria al 95% de los niños en situación de pobreza

    https://bit.ly/3BLQwlE

    ResponderEliminar
  10. Yo trato de no dormirme sin leer siquiera un tema que en secuencia vengo leyendo, del Nuevo Testamento, aún no he comenzado a leer en órden el Antiguo Testamento. Y he tratado en lo posible de leer el Evangelio del día. La verdad he notado la consistencia espiritual que el Espíritu Santo ha hecho en mí, a pesar de mi débil condición humana. Va uno teniendo otra manera de estar en el mundo, diferenciando otro sentido de la Vida, que ansía uno comunicar a sus hijos para su verdadera felicidad. Es haber encontrado el Tesoro escondido.

    ResponderEliminar
  11. Dios es un Dios de orden. A nosotros los abogados sí que nos gusta el orden cronológico de los hechos! Una denuncia, una demanda, una sentencia todo sigue un orden cronológico.

    ResponderEliminar
  12. Yo en la carta a los Gálatas fui más lento porque iba alternando con las catequesis del Papa Francisco sobre esa carta, y me ayudó mucho. Y con los salmos también me ayudé de otro libro que meditaba cada uno.

    ResponderEliminar
  13. Son muy buenos consejos, PFortea.
    Coincido en que la lectura y la meditación deben de ir unidas,es mejor leer poco pero meditando lo que se lee.
    Yo propondría, por experiencia personal, además de empezar por los Evangelios,alternar con los Salmos,que son pura alabanza a Dios, y para los neófitos en la lectura de la Biblia, resulta agradable de leer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que para el día de hoy, es apropiado leer y meditar el episodio de la Transfiguración del Señor, todo un misterio.


      Eliminar
  14. Muchas gracias por enseñarnos Padre Fortea. En mi grupo de oración de Renovación Carismática Católica siempre nos encomendamos al Espíritu Santo antes de orar con la Palabra y verdaderamente el Señor nos habla pero nosotros debemos tener predisposición y saber escuchar. Paz y Bien 😊

    ResponderEliminar
  15. Gracias por sus consejos Padre Fortea. Tomo nota.

    ResponderEliminar
  16. Como opinión personal, para empezar a leer la Biblia, recomiendo tener inquietudes personales, y buscar la respuesta en la Biblia.

    Este fue el caso de Santa Teresa de Lisieux, como sabéis entró muy joven en el Carmelo Descalzo, sólo tenía 15 años; era una niña, encantadora, pero sólo una niña. Como dato anecdótico, por si alguno se duerme en la adoración, no se preocupe demasiado. Las Hermanas le decían a Teresa: "Hermana, se duerme...". Y ella sabiamente, les contestaba: si, pero duermo en los brazos de Jesús Saber este detalle nos viene muy bien a los adoradores si alguna vez pensamos que no vamos a resistir sin dar una cabezadita...

    El tema es que ella quería ser muy santa, pero era pequeña, entonces empezó a surgir en ella la inquietud. Pensaba que en la Biblia tendría que haber algo para los pequeños; un ascensor para los pequeños, y empezó a buscar en la Biblia un ascensor. Un ascensor para subir hasta Jesús. Y encontró el ascensor. Pero primero tuvo la inquietud, y luego con todas sus fuerzas, empezó a buscar en la Biblia, y encontró el ascensor que buscaba. Ojo, porque ella no tenía Biblia. Nosotros si tenemos Biblia y no leemos. Ya sé... el camino a veces es duro... pero los santos nunca lo han tenido fácil... Se cree que su hermana Celina, le pasaba capítulos escritos a mano, y en ellos es donde Teresa buscaba su ascensor. En los capítulos, y a veces ni eso... a veces sólo frases o algún versículo escrito a mano que le pasaba Celina. Esa era su Biblia...

    Teresa tenía unos enóoormes deseos de ser santa, pero era muy joven, y ya os digo que hasta se dormía en la adoración, supongo que no siempre... se dormiría de vez en cuando... no sé... este dato no le tengo. Pero esta niña que partió a la Casa del Padre con 24 años, estuvo sólo 9 años en el Carmelo Descalzo, no sólo es Santa, sino Doctora de la Iglesia, y Patrona de las Misiones.

    Todo esto era para deciros, que si queremos leer la Biblia con provecho, necesitamos inquietudes. Y si encontramos el ascensor, mejor que mejor.

    ResponderEliminar
  17. Yo solo he leído los 3 primeros capítulos del génesis, que fue en 3 ocasiones en que quería ganar la indulgencia plenaria. Leía el capítulo y meditaba en él durante media hora, para ganar la indulgencia plenaria por algún difunto. Las demás indulgencias las gano rezando el rosario con alguna persona. Cuando esto no se pueda, seguiré con los demás capítulos. Pero me pareció interesante leer la biblia.

    ResponderEliminar
  18. Reconozco que para la lectura puedo ser un poco caótica. Es como que la realidad exterior me va llevando: un post del blog, un comentario, algo que me sucede, algo que escucho o veo ( a veces algún recuerdo)... Y entonces siento la necesidad de buscar qué nos dice la Biblia sobre ello.
    Todos los intentos que he hecho de seguir un orden han sido en vano 🙃

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es seguir la gracia del Espíritu. Tan válido como cualquier orden

      Eliminar
  19. Hola si no se puede comentar para que preguntan

    ResponderEliminar
  20. Buenas a todos. Yo la empece a leer de principio a fin hace como dos años, mas o menos. Por ahora estoy en los salmos. Es mas o menos la mitad del Antiguo Testamento, y el Nuevo Testamento es mas o menos la mitad del Antiguo. Así que voy por 2/3.
    Mi idea es tener un conocimiento básico de toda la biblia. Cuando la termine profundizare en lo que me parezca.
    A veces uso lo que lei para hacer la oración, pero por lo general no. Para hacer la oración uso la parte del Evangelio que se lea en la misa de ese día.
    Recomiendo al que se proponga leerla completa que se fije el propósito de leerla, si será para meditarla, para estudiarla, para tener un pantallazo general, etc. Y según eso fijarse un plan.
    Salud!

    ResponderEliminar