lunes, agosto 29, 2022

Tomas Moro y Chile: la propuesta de constitución

 

Leí ayer el comienzo del documento de la web del senado de Chile. Se titula Reflexiones sobre el proceso constituyente: Revisión de una vía (Asamblea Constituyente) y experiencia comparada. Allí se quejan de lo siguiente en la constitución vigente, la de 1980. Escuchad la queja para que se vea la insensatez que ha guiado la reforma:

De su lectura encontramos que si la reforma recae sobre ciertas materias (Capítulos I, III, VII, X o XIV) el quórum de aprobación es de 2/3 partes en ambas cámaras, es decir, de 80 diputados y 26 senadores. Las demás reformas se aprobarán con un quórum de las 3/5 partes en ambas cámaras requiriéndose, entonces, de 72 diputados y 23 senadores. Esto evidencia que resulta prácticamente imposible cualquier reforma sustancial a la actual Constitución.

Increíble. Para cambiar las reglas generales que afectan a la esencia de la democracia, parece lógico que los representantes del Pueblo se pongan de acuerdo. El que el acuerdo sea de 3/5 partes no es pedir, ni mucho menos, la unanimidad, es solo un acuerdo amplio. Como Boric afirma que eso no es posible, la solución que propugna se resumiría en lo siguiente: “Ya no necesitaremos ponernos de acuerdo. Bastará que podamos cambiar las reglas de todos con una mayoría como la que tenemos ahora”.

Increíble. Como el acuerdo es difícil, vamos a hacer lo que diga yo. ¿Pero como el 35% de la población puede decir que sí a tal propuesta?

El documento citado añade este otro razonamiento a favor de la reforma de la constitución:

El tercer cerrojo es el referido al “control preventivo” del Tribunal Constitucional, que en términos simples implica que un tribunal imponga al legislador su voluntad durante el proceso legislativo, convirtiéndose, en la práctica, el Tribunal Constitucional en una tercera cámara.

Vamos a ver, lo que usted afirma que es un defecto es una virtud. ¡Pues claro que debe haber un Tribunal Constitucional independiente! ¿Pero cómo se pueden quejar de no dominar un tribunal? ¡Pero qué cara! Aquí solo puedo recordar la contestación de Tomás Moro en Un hombre para la eternidad, cuando le dice a Rupert:

Ya. Y cuando te hubieses saltado la última ley, y el diablo se volviera contra ti, dónde te esconderías si las leyes no importan. Este país está lleno de muchas leyes, de costa a costa, leyes humanas, no divinas, si te las saltaras, y eres muy capaz de hacerlo, ¿crees que podrías resistir impasiblemente los vientos que se levantarían?

¡Sí, yo concedería al diablo el beneficio de la ley por mi propia seguridad!

Frente a la mamarrachada de razones que ofrece ese documento subido a la web del senado, la respuesta de Moro en la película es de una luminosidad cegadora. Habría que estar ciego para no ser deslumbrando ante semejante verdad: también hay leyes que son vallas, muros, defensas.

“Emborrachemos a la población con derechos y más derechos, pero quitemos la posibilidad de que un tribunal de hombres independientes pueda oponer razones jurídicas a cualquier reforma que hagamos”, ese es otro resumen de lo que dice este coro.

¿Pero cómo no se han levantado todos los expertos en Derecho de una nación a condenar rotundamente esa propuesta? Estos días he escuchado a un buen número de ellos. Los oigo hablar y hablar de los derechos presentes en la propuesta, pero no les escucho analizar cuestiones como las que regirán quienes ejercerán de Tribunal Constitucional. Por favor, ¡qué sois profesores de Derecho! ¿Pero cómo se os puede pasar semejante pequeño detalle? 

Tampoco les escucho analizar la regulación de la Junta Electoral Central (en Chile tiene otro nombre) o la separación de poderes. Solo ocupan su tiempo en comentar lo progresista que es este texto, los derechos de los conejos campestres, el feminismo, los derechos de la Luna y cosas así.

Por supuesto que tiene que existir un recurso externo al del congreso. En una situación de amplia mayoría, el congreso siempre va a estar dominado por el partido. Partido que será el mismo que ha puesto al presidente en el poder. ¿Cómo va el mismo partido a ejercer esa función? Este timo es el que se intenta ocultar con lo de las dos cámaras asimétricas.

Chile, Chile, ¿crees que podrás resistir impasiblemente los vientos que se levantarán si se aprueba esta propuesta de derribo de vallas?

https://www.youtube.com/watch?v=PDBiLT3LASk


37 comentarios:

  1. El partido político del presidente Boric, "Convergencia Social" resultó de la fusión de ortos partidos de la izquierda filomarxista, todos ellos miembros del satánico Foro de Sao Paulo. No me extrañaría nada que el borrador de esa constitución se redactara ahí mismo.

    Además, no nos sorprendamos que en lo futuro, otros países hispanos comiencen a copias esa constitución, es decir, que la tomen como modelo, como sucedió en el siglo XIX, en que los nuevos países hispanos, recién "independizados" copiaron la constitución estadounidense.

    Que la mayor parte de la población esté cayendo bajo la seducción de las promesas (imposibles de cumplir) de los partidos de la izquierda creo que es, en parte, a causa del alejamiento de Dios.

    He visto el mapa que aparece en la wikipedia de los países que se encuentran actualmente gobernados por partidos políticos miembros del Foro de Sao Paulo: prácticamente toda hispanoamérica esta en pintada de rojo, excepto Guatemala, Ecuador, Puerto Rico, Paraguay y Uruguay.

    El Foro de Sao Paulo, desde el punto de vista marxista, ha dado buenos frutos. No existe una organización así, que yo sepa, de partidos de derecha.

    A decir verdad, existe una organización de partidos políticos de derecha, que tiene su sede en Bruselas, que se llama "Internacional Demócrata Cristiana"... pero no tiene el peso ni el alcance del Foro de Sao Paulo.

    ResponderEliminar
  2. En México, uno de los personajes que aspiran a suceder al presidente AMLO en el 2024, es Claudia Sheinbaum, ultraprogresista, totalmente entregada a la "Agenda 2030"... de ganar las elecciones no me extrañaría que promoviera reformas constitucionales drásticas, similares a las que se leen en la constitución chilena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Fabián. Tenemos que orar mucho para que las personas inteligentes y preparadas, como Claudia Sheinbaum, escuchen la llamada de Jesús y tengan la valentía de abrir sus corazones y sus mentes a los valores del Reino de Dios. Y eso solo es posible si los cristianos somos coherentes con nuestra fe y ven en nosotros ese «algo trascendente» que no es posible encontrar en quienes descartan a Dios de sus vidas. Si los cristianos vivimos como «todo el mundo», dejamos de ser la sal de la tierra y la luz del mundo (Mateo 5:13-16).

      Eliminar
    2. Lo que vamos a ser es hostias vivas!

      Eliminar
    3. Saludos cordiales Juan Julio, veo que te has estado interesando en la cría de ganado ovino.

      En la región donde habito la raza que predomina es la Black Belly; creo que es la que mejor se adapta a estos climas.

      Requieren pocos cuidados y poco espacio para pastorear. Tampoco requieren de alimentación especial, se alimentan prácticamente de cualquier vegetal que tengan a su alcance.

      Hay quienes se dedican exclusivamente a la cría y/o al comercio a gran escala y hay quienes solo cuentan con algunos ejemplares para apoyo de su economía.

      Yo he llegado a tener dos, la primera se llamó "faustina"... se la sacó mi hijo en una feria ganadera. La segunda se llamó "capuchino", fue un regalo que le dieron a mi hija de parte de un amigo ganadero. En su oportunidad ambos fueron vendidos.

      Por estos rumbos la gente consume el borrego en barbacoa; se considera la mejor carne, mejor que la de res o cerdo.

      Eliminar
    4. Hola, Fabián. Como urbanita que soy, me interesa la vida en el campo del que vivo muy alejado. Vivo rodeado de grandes edificios impersonales, sin apenas naturaleza a la vista. Antes desde mi piso se podía ver un trocito de mar. Ahora ni eso. Todavía quedan algunos arbolitos en las aceras, pero cada vez menos. Por otra parte, valoro mucho el trabajo que está haciendo Nazaret Martín Crespo dando a conocer la vida del campo, con su belleza, pero también su duro trabajo y sus dificultades de todo tipo.

      Nazaret defiende sin complejos y con mucha simpatía la "España vaciada", una consecuencia del éxodo rural comenzó en los años 1950 y 1960. Esas zonas cada vez más despobladas que a comienzos del siglo XXI abarcaban el 90 % del territorio español. Son las zonas más abandonadas por el Estado, los bancos (de dinero), la enseñanza, la cultura, el comercio, y sus habitantes son también los que menos se quejan.

      En España, las comunidades siempre descontentas, quejicas y chantajistas son a la vez las más ricas. No se dan cuenta del grave pecado que es la codicia que, al final, les pasará la factura. Pueden chantajear al Estado, pero no a Dios.

      Eliminar
    5. Que tu alcalde de Vigo,gaste menos en iluminación navideña y actos cara a la galería, y que centre más sus esfuerzos en crear una ciudad más ambiental y agradable.
      Sus vecinos se lo agradecerán

      Eliminar
    6. Ha transformado totalmente la ciudad para bien y estamos contentos con él. Pero, claro, por algo hay que atacarlo y desacreditarlo. ¡Ay, la envidia!

      Eliminar
    7. Pues entonces, no te quejes de que no ves más que cemento.
      Por cierto, Bilbao como regeneración urbanística no tiene nada que envidiar a Vigo

      Eliminar
  3. Los defensores de la Nueva Constitución de Chile, alegan que la anterior Constitución se hizo bajo el régimen dictatorial de Pinochet y sin consenso previo
    Ahora, son ellos los que actúan de la misma manera que crtican

    ResponderEliminar
  4. Lo que está pasando en Nicaragua, en Colombia, en Chile, y en toda Latinoamérica en general, es una experiencia piloto de lo que le espera a Europa. Han empezado ellos, pero les seguiremos nosotros. Mejor dicho, ha empezado EEUU, siguen ellos y detrás vamos nosotros, Europa. Hay un refrán por estos lares, que dice: "cuando las barbas del vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar". Las barbas del vecino las están pelando, y las nuestras, las pelarán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejando al dragón rojo oriental en su orilla del Mississippi, en la orilla occidental los useños, desde que la escuela de Frankfurt echó allí sus putrefactas raíces, son la tierra de donde nace el error socialista ventiunochesco en la actualidad

      Eliminar
    2. Más bien lo que está sucediendo en todo el mundo.

      Eliminar
  5. ¿Qué son esas piedras que charriscan las ovejas?
    https://youtu.be/sS0_yR4XWO4

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Q video tan chulo. Me ha encantado. Curioso lo de los complementos alimententicios para el ganado.
      Triste q el campo no sea ya suficiente para su supervivencia.
      La chica se explica muy bien. Es extremeña.
      Corderinos!

      Eliminar
  6. Después seguiran con el fútbol: no se puede marcar goles con una portería tan chica y encima con portero, hay que modificar el reglamento, ampliar la portería a 6 metros de alto por 20 de ancho, y el portero con las manos atadas a la espalda.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Clara, lo del ruido lo comprendo. Cerca de mi casa hay un santuario, en plena ciudad, que ponían los altavoces a todo volumen y eso no es piedad, es contaminación acústica. Se ganaron la antipatía de todo el vecindario y al final las autoridades tuvieron que intervenir. Nuestro alcalde, Abel Caballero, el más votado de toda la democracia, es socialista, pero se lleva muy bien con los curas. O sea que las protestas no tienen nada que ver con la religión, sino con el ruido. Da igual que la causa del ruido sean algunas iglesias como si son discotecas o zonas de ocio nocturno donde se han devaluado las viviendas y sus propietarios no las pueden vender para irse a vivir a una zona más tranquila.

      Eliminar
    2. Pasa igual con las iglesias de Filadelfia, cuyos fieles son gitanos y hacen un ruido espantoso. Lo de Filadelfia viene de Apocalipsis 3:7. No tienen nada que ver con la ciudad del estado de Pensilvania. Yo les recordé una vez que Dios no está sordo y al final tuvieron que cerrarla.

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Parece ser que lo publicado anteriormente y recibido en whasap es falso.

    ResponderEliminar
  10. Constitución Española de 1978

    TÍTULO X.
    DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

    Artículo 167.

    1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.

    2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma.

    3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

    Artículo 168.

    1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo II, Sección I del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.

    2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.

    3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.

    Artículo 169.

    No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116.

    ResponderEliminar
  11. Lo mismo me pregunté cuando en España se han saltado el Derecho a la Presunción de Inocencia en los casos de violencia de Género.

    ¿Como no han protestado los jueces? El Tribunal Constitucional?

    Supongo que es por que como se trata de un delito dentro de los muros de un hogar, donde no hay testigos y prima la Ley del más fuerte...


    Pero realmente no se porqué nos hemos saltado el Estado de Derecho en ese caso.

    ResponderEliminar
  12. El Índice de Calidad Institucional (ICI) que elabora anualmente la Red Liberal de América Latina (RELIAL) volvió a dejar en evidencia el deterioro que padece la mayoría de los países de la región y la regularidad de aquellos que se ubican desde hace varios años en los primeros puestos.

    Las diez naciones mejor posicionadas entre las 183 que forman parte del ranking son: Nueva Zelanda, Suiza, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Luxemburgo, Irlanda y Canadá. En contrapartida, ninguno de los estados latinoamericanos se encuentra entre los primeros 20, con Chile (24), Uruguay (31) y Costa Rica (36) como los tres que más se acercan.

    El resto se ubica en las siguientes posiciones: Panamá (63), Perú (71), República Dominicana (80), México (84), Colombia (87), El Salvador (100), Paraguay (101), Brasil (103), Guatemala (110), Argentina (116), Ecuador (121), Honduras (129), Nicaragua (148), Bolivia (149), Cuba (150), Haití (161) y Venezuela (180).

    Finalmente, entre los últimos diez hay seis países africanos, tres asiáticos y uno sudamericano: Chad, Sudán, República Democrática de Congo, Libia, Sudán del Sur, Siria, Venezuela, Yemén, Eritrea y Corea del Norte.

    ResponderEliminar
  13. El listado de este año fue particularmente influenciado por la pandemia de coronavirus y las respectivas respuestas de cada país a la crisis sanitaria y económica que generó. En ese sentido, Bertha Pantoja, presidente de RELIAL, enfatizó: “El pánico que generó la enfermedad fue utilizado como herramienta por muchos gobiernos ansiosos de excusas para aumentar su control sobre la población. Latinoamérica, con su notable ausencia de Estado de derecho, fue una de las regiones donde las medidas parecieron ser más arbitrarias e injustas. No fue sorpresa ver que muchas dictaduras y regímenes autoritarios aprovecharon la situación de emergencia para afianzar su poder y mantener un control más fuerte sobre sus ciudadanos”.

    ResponderEliminar
  14. Leer más:
    https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/08/29/mala-performance-de-america-latina-en-el-ranking-de-calidad-institucional-que-paises-lo-encabezan/

    ResponderEliminar
  15. Mauricio Rojas: "La izquierda dura no va a aceptar la derrota del plebiscito"

    https://www.youtube.com/watch?v=Akg_Vh1sI98

    Mauricio José Rojas Mullor (Santiago, 28 de junio de 1950) es un político, historiador económico y escritor chileno, nacionalizado sueco. Fue ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera durante cuatro días, desde el 9 al 13 de agosto de 2018, cuando presentó su renuncia.1​

    Fue parlamentario por el Partido Popular Liberal de Suecia (FP) entre 2002 y 2008,2​ cuando dejó el puesto para hacerse cargo de la dirección de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC), organismo dependiente de la Comunidad de Madrid que dirigió hasta septiembre de 2012.[cita requerida] En 2014 pasó a ser Senior Fellow de la Fundación para el Progreso de Chile y miembro del directorio de la Fundación Internacional para la Libertad presidida por Mario Vargas Llosa. En 2016 asumió la dirección de la cátedra Adam Smith de la Universidad del Desarrollo de Chile.3​

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Estan soltando a la bestia, se daran cuenta cuando los despedaze mordisco a modisco.

    ResponderEliminar
  20. Nada bueno viene cuando los gobiernos se colocan por encima de las leyes, y lo bueno es lo que les beneficia, lo malo lo que los fren

    ResponderEliminar
  21. Mientras tanto, la administración Biden continúa "esparciendo la democracia" por el mundo...

    SARAH CLEVELAND
    Biden nombra a una globalista pro-aborto para la Corte Internacional
    En su nuevo puesto en la Corte Internacional de Justicia, Cleveland podría declarar el aborto como un derecho humano internacional.


    https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=44275

    ResponderEliminar
  22. Cuando levanto mis manos

    https://youtu.be/SaeNngCS27w

    Gloria a Dios 💓

    ResponderEliminar