sábado, febrero 11, 2023

Brincando con suspense por los prados floridos de mi subconsciente

 

Para concluir (al menos, por mi parte) todos los posts sobre mi pesadilla (es mía, de mi propiedad), diré que a veces las relaciones entre una causa y su efecto son menos aparentes de lo que uno podría penar. Eso es lo que sacamos en claro de El nombre de la rosa. El malo era el simpático vejete al que tenían que ayudarle a andar. Desde entonces, ya no me fio de los ancianitos con bastón, y mucho peor si son bibliotecarios.

Siempre me ha llamado la atención por qué casi todos los temas sobre los que más pienso, los que más ocupan mi mente, mis anhelos, lo que llevo a la oración, no es lo que aparece en la región de mis sueños. Menos mal que, yo que me dedico tanto a los monstruos, en esa región no pululan monstruos.

Allí he perdido varias veces mi coche en un aparcamiento, varias veces han aparecido obispos anglicanos. Eso sí, compañeros sacerdotes varias veces. Pero no justamente los que uno pensaría que tenían derecho a hacerlo.

Mi pesadilla me provoca tantas preguntas: ¿Qué puede causar en mi subconsciente la aparición de una narrativa en la que me duermo en el sueño? ¿Por qué la conclusión de que me he resbalado, dormido, hasta un lugar tan estrecho del que no puedo salir? ¿Por qué llego a esa conclusión pero nunca sueño el momento en que me resbalo hacia un lugar más profundo? Insisto, me resbalo, nunca sueño que caigo en ese espacio tan insólito.

Un comentarista sugirió algo inteligentísimo. Comentó que lo interesante sería hacerme consciente en el sueño. Tiene toda la razón, si sucediera eso, podría indagar, podría visualizar más elementos. Pero las más o menos veinte veces que me he hecho consciente en un sueño siempre he estado haciendo lo mismo: rezar el rosario. Y siempre me pasa lo mismo: pierdo la cuenta. Vuelvo a recomenzar, hasta que harto de perder la cuenta me hago consciente y decido dormir.

En los últimos meses recuerdo haberme hecho consciente de que soñaba porque yo mismo me decía: “¿Cómo puedo ver esto si estoy con los ojos cerrados?”. Y me percataba de que estaba en una habitación a oscuras. Pero todo ocurría en mi sueño, no abría los ojos.

El subconsciente.... esa región fascinante. No creo tener traumas ni miedos ni recuerdos dolorosísimos. Creo que todo está en paz.

68 comentarios:

  1. Es casi imposible hacerse consciente en el sueño, porque implicaría despertar de él

    ResponderEliminar
  2. Sueños lúcidos. Son divertidos, cambias el sueño y empieza a suceder lo que tu quieres

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí he tenido de esos pero poquísimos.

      Eliminar
    2. Depende, se puede ser consciente en el sueño y no poder cambiar los sucesos.

      Eliminar
  3. Yo siempre sueño, Siempre. Desde pequeña. Incluso en mis siestas y del 97% siempre me acuerdo. Creía que todo el mundo soñaba siempre y hay personas que dicen no soñar casi nada o nunca se acuerdan. Me parecía rarísimo eso! Mi cerebro es bastante activo al parecer jajajaja.

    ResponderEliminar
  4. Definitivamente somos un misterio Padre. Este post me gustó mucho. Tal vez más de la mitad de la resolución de un misterioso problema es hacer preguntas inteligentes, reflexiones bien hechas. Creo que usted hoy las ha hecho muy bien con este post.

    Pero hay una cosa que recordar, aunque resolvamos esos misterios, no hay un misterio del mundo del subconsciente o el humano que no apunte siempre a un misterio aún más hondo.

    El subconsciente y la mente humana, vaya que misterios, Ayer iba manejando en mi choche, de pronto me acuerdo de una señora que tengo unos 25 años de no ver. ¿Por qué se me viene a la mente? Igual como usted dice Padre: Otros en mi vida tendrían más derecho de aparecer en mi consciente, desde mi subconsciente.

    Hoy por la mañana estaba lavando los platos después de que desayunar con mi familia, de pronto mientras los lavaba me vino a la mente otra señora, esta la conocí aún menos que la primera, cruzamos si acaso unas pocas palabras las pocas veces que nos vimos, yo era un estudiante de universidad y ella era (posiblemente) empleada en una lavendería, como yo vivía por esa lavendería en mi época de estudiante, algunos fines de semanas (no muchos) llevaba cierta ropa a lavar a dicho lugar. Pocas veces cruzamos palabra y eso fue hace unos 20 años. Entonces ¿Por qué se asoma a mi mente dicha mujer así de la nada? ¿Que derecho tiene? No tengo la más mínima idea y no le doy mucha importancia. Lo único que atino a hacer cuando me sucede eso es decir una breve oración por esa persona, que prácticamente no conocí, (más allá de un breve intercambio de palabras), donde quiera que esté.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez es tu Ángel Custodio recordándote a ciertas personas para que reces por ellas. A mí me pasa que sueño con alguien o me viene a la cabeza de repente y al día siguiente me encuentro casualmente en la calle con esa persona o me llama por teléfono. Y a veces ni siquiera al día siguiente el mismo día unas horas después!

      Eliminar
    2. "El subconsciente y la mente humana, vaya que misterios, Ayer iba manejando en mi choche, de pronto me acuerdo de una señora que tengo unos 25 años de no ver. ¿Por qué se me viene a la mente? Igual como usted dice Padre: Otros en mi vida tendrían más derecho de aparecer en mi consciente, desde mi subconsciente"

      Totalmente de acuerdo con Karina, es el ángel custodio de la señora, está pidiendo oraciones. Por algún motivo esa persona necesita oraciones y los ángeles custodios se encargan de este trabajo. También su ángel custodio quiere que la llames por teléfono, whasap, o que quedes con ella, en cualquier caso, comunícate con ella y reza. Muchas veces además de oraciones, las personas necesitan hablar, puede hacerle una llamada...

      Si este recuerdo viene en la oración, también es un ángel pero de otro estilo, es un ángel caído.

      Eliminar
    3. Yo siempre que me viene alguien a la memoria, rezo y le llamo por teléfono, y si puedo quedo con esta persona. Todo. Cuanto más mejor.

      Eliminar
    4. Y si es en la oración, ya sé que es el patas largas. Y ni caso.

      Eliminar
    5. Dios y el demonio ¿Dónde hablan? a la mente.

      Eliminar
  5. El Pater ha escrito anteriormente sobre su sueño:

    "ME HE DESLIZADO, sin querer, hasta ese lugar tan peligroso. No hay imágenes, SOY EN LA OSCURIDAD".

    y después en en el post de hoy (las mayúsculas son mías)

    "...ME HE RESBALADO, dormido, hasta un lugar tan estrecho del que no puedo salir...

    Insisto, ME RESBALO, NUNCA ....CAIGO en ese espacio tan insólito...

    "...¿COMO PUEDO VER esto si estoy con los OJOS CERRADOS?”. Y me percataba de que estaba en una habitación A OSCURAS..."

    No pretendo tener respuestas a cosas que no conozco ni tengo capacidad de resolver, solo voy a hacer algunos comentarios sueltos que me vienen a la mente sobre este sueño del Pater:

    1. Cuando mi papá falleció, antes que me dieran la noticia soñé que se resbalaba.

    2. Así que voy a relacionar o interpretar la palabra resbalar de este sueño, con el concepto de "resbalarse hacia la muerte,

    2.1. Y ese resbalarse hacia la muerte lo voy a relacionar con ese repugnante paso (repugnante para nuestra inteligencia, alma y espíritu) del ser al no-ser.

    Entonces ese resbalarse no es meramente morir sino experimentar la posibilidad de pasar del ser al no-ser. Es esa experiencia psicológica de la muerte como un paso de la existencia hacia la nada.

    3. El padre menciona la palabra oscuridad. Hace poco escuchaba una charla del recién fallecido Obispo Orotodxo Kallistos sobre la oscuridad

    Evidentemente la oscuridad puede usarse como un símbolo negativo, por ejemplo hablamos de la oscuridad del pecado y de la ignorancia como oscuridad. Obviamente en este sentido peyorativo o negativo la oscuridad no es aplicable a Dios, y es en este sentido que San Juan afirma que Dios es luz y en Él no se encuentra ninguna oscuridad.

    Pero hay otro acepción de oscuridad donde está puede ser vista como purificación y purgamiento. Este es el modo en que la oscuridad es vista por ejemplo en San Juan de la Cruz. El habla de la oscuridad de los sentidos y del espíritu y la noche oscura del alma y para el esta es una purificación que tenemos que atravesar para poder acercarnos a Dios

    Pero también hay un tercer sentido en que podemos comprender el símbolo de la oscuridad no solo como purificación y purgamiento, sino como unión, y san Juan de la Cruz también usa el término “oscuridad” en este tercer sentido. Como símbolo de nuestro encuentro con Dios, de nuestra unión con Él en el Amor.

    Entonces, nos dice el Obispo Kallistos, aquí tenemos el simbolo más alto de oscuridad donde no significa ni pecado, ni necesidad de purgación sino el misterio de Dios en si mismo. Y es en ese tercer sentido que San Gregorio de Nisa (no confundir con Gregorio Nacianceno) usa el término de oscuridad.

    Los cristianos usualmente vemos la vida cristiana como un viaje de la oscuridad hacia la luz. San Gregorio habría estado de acuerdo con eso, al menos en lo que concierne las primeras etapas del camino. (comentario mío: ¿Tal vez esta es la etapa en que el alma deja el pecado mortal, y por eso decimos que es pasar de la oscuridad a la luz?).

    Sigo compartiendo estos apuntes que hice sobre las ideas de San Gregorio de Niza en la charla del Obispo Kallistos en otro comentario...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me paso lo mismo. Mi padre tuvo varios micro infartos y caía desplomado al suelo hasta que le pusieron el marcapasos. Yo varios años antes de que tuviera los micro infartos, soñaba algunas noche que caía desplomado al suelo. Este sueño se repitió varias veces de forma recurrente y en el mismo lugar, algunos años después llegaron los micro infartos.

      Eliminar
    2. También a veces he soñado con varias almas del Purgatorio en distintos estadios. Me acercaba a ellas dormida, intentaba tocarlas, o les pedía que se quedasen o que viniesen conmigo a alguna parte y desaparecían del sueño.

      Eliminar
    3. Es muy curioso lo de los estadios, porque nunca se repetían. El sueño era recurrente pero el estadio variaba. Y si soñaba que un alma estaba en un sueño en estadio "x", esa misma alma cuando volvía a aparecer en mi sueño, estaba en el estadio "y". Y así con el resto de almas. Siempre eran las mismas almas en distintos y mejorados estadios de purgación.

      Eliminar
    4. Cuando las veía, me acercaba a ellas, les hablaba, quería cogerlas y llevármelas conmigo, y en ese instante desaparecían.

      Eliminar
    5. Yo siempre he creído que las veía en mis sueños, pero a lo mejor no. A lo mejor yo estaba dormida y ellas despiertas...

      Eliminar

    6. "Pero hay otro acepción de oscuridad donde está puede ser vista como purificación y purgamiento. Este es el modo en que la oscuridad es vista por ejemplo en San Juan de la Cruz. El habla de la oscuridad de los sentidos y del espíritu y la noche oscura del alma y para el esta es una purificación que tenemos que atravesar para poder acercarnos a Dios¨.

      Siiiiii, pero no está claro, no está claro que la Noche Oscura de San Juan de la Cruz sea purgación. Sólo sabemos que NSJ lo pasó en la Cruz, pero no se sabe si fue purgación. Y posiblemente no lo fuese. Porque
      ¿Dónde se escribió Noche oscura? ¿No fue cuando estuvo en la cárcel? y estando en la cárcel, ¿va a tener purgación?














      Eliminar
    7. Por otro lado, San Juan de la Cruz ya tenía un grado de perfección muy alto cuando escribió Noche Oscura. Motivo por el cual no parece lógico que la Noche Oscura de San Juan de la Cruz fuese purgación. Un abrazo

      Eliminar
    8. Yo solo estoy repitiendo lo que dijo el Obispo Kallistos Ware sobre este tema.

      Al parecer en San Juan hay dos acepciones de oscuridad, una es purgación y la otra unión

      No estoy juzgando su trabajo ni soy experto en San Juan de la Cruz, nunca le he leído.

      Eliminar
  6. Dos:

    Para San Gregorio de Nisa hay tres etapas en la vida espiritual. El se basa para formular estas etapas en las experiencias de la vida de Moises. La primera etapa es el encuentro con Dios como luz en la zarza ardiente. Es la primera teofanía que Moises experimenta. Pero luego está la segunda etapa, que es análoga a cuando el pueblo de Israel abandona la tierra de Egipto y son acompañados por una nube. En esta nube San Gregorio de Nisa ve una mezcla de luz y oscuridad. Esta es la segunda etapa, ese paso de la luz (primera etapa) a una combinación de luz y oscuridad. Y finalmente para Gregorio tenemos la etapa final que es cuando Moises sube a la montaña y entra en la “oscuridad luminosa” donde Dios se encuentra. Entonces tenemos la travesía como un paso de la luz, hacia oscuridad parcial, y finalmente hacia oscuridad total. Como podemos ver aquí no se va de la oscuridad hacia la luz sino de la luz hacia la oscuridad. Una llamativa transposición del simbolismo.

    Escuchemos lo que dice San Gregorio:

    ¿Qué significa que Moises entró en la oscuridad y luego vio a Dios en ella? Pareciera que lo que ahora vemos es contradictorio a la primera teofanía donde Moises encuentra a Dios en la luz de la zarza ardiente.

    La Escritura enseña que el conocimiento religioso viene a aquellos que la reciben como luz. Por tanto lo que percibimos que es contrario a la religión es la oscuridad. Y el escape de la oscuridad tiene lugar cuando uno participa de la luz. Esta es la primera etapa cuando nos movemos de la oscuridad de la ignorancia y el pecado hacia la luz.

    Pero mientras el alma y el intelecto progresan y obtienen un conocimiento más perfecto de la realidad y se acercan un poco más a la contemplación ve cada vez más claramente que Dios no puede ser aprehendido (captado, capturado).

    Deja atrás todo lo que ve. No solo lo que los sentidos comprenden, sino también lo que la inteligencia piensa que ve, se mantiene penetrando con mayor profundidad y la inteligencia que anhela por comprensibilidad gana de cierta manera acceso a lo que es invisible e incomprensible y ahí ve a Dios. Este es el ver que consiste en no ver. Por eso Juan dice que Nadie ha visto Jamás a Dios. Cuando dice el alma que ha visto a Dios en la oscuridad significa que se ha dado cuenta que aquel que es Divino está más allá de cualquier comprensión.

    Esta incomprensibilidad de Dios es probable que se dé no solo en esta vida sino en la siguiente. Nunca podremos aprehender la esencia de Dios. Nunca podremos comprender a Dios en la manera en que él se comprende a sí mismo.

    Aunque disfrutemos del verdadero conocimiento de Dios, nunca este conocimiento es total o exhaustivo. Aunque disfrutemos de verdadera unión con Dios en el amor, este amor estará envuelto en misterio. Entonces está acepción de oscuridad significa la Divina incompresibilidad. Sin embargo Gregorio habla de esta oscuridad como luminosa, es una oscuridad que nos deslumbra. Es una oscuridad llena de luz.

    Dios no es oscuridad en sí mismo en el sentido de que algo falte en Dios. Dios no es oscuridad en una forma negativa sino positiva. Es oscuridad luminosa porque está infinitamente lejos de nuestra comprensión. Por eso la oscuridad para San Gregorio no es ausencia sino presencia. No una falta de algo sino una completitud

    ResponderEliminar
  7. Tres:

    Pero la oscuridad no sólo es símbolo de incompresibilidad. También es símbolo de unión. Moises se une a Dios en la oscuridad. En este sentido la oscuridad es oscuridad luminosa y deslumbrante una coincidencia de opuestos. Para San Gregorio la verdadera comprensión de Dios es no comprenderlo. Y para Gregorio el verdadero conocimiento de Dios es de completa ignorancia. Por eso en el enfoque de San Gregorio tenemos esta coincidencia de opuestos.

    San Gregorio es en cierto modo el testigo supremo de Dios como Misterio. De la “Otredad” (completamente otro) de lo divino. Y sin embargo esta no es toda la historia en San Gregorio. Si balanceamos esta visión de Dios como completo misterio con su otra interpretación del Cantar de los Cantares podremos ver que hay una completa unión en Dios, en el amor. En el cantar de los cantares San Gregorio enfatiza la cercanía y la unión con este Dios del Misterio. Está es la suprema coincidencia de opuestos en San Gregorio, Dios es el totalmente otro y el totalmente cerca.

    San Gregorio hace una interpretación de los mandamientos dados por Dios a Moises en el monte sinaí. Y hace un particular énfasis en no hacer imágenes de Dios. Y esto lo aplica no solo en el renglón físico (no hacer estatuas) sino también en el sentido noético (intelectual). El mandamiento dado a Moises no solo se refiere a ídolos de piedra o madera. Se refiere también a conceptos mentales que pueden entretenerse entre nosotros y Dios. Formamos nociones, ideas y conceptos de Dios y si no somos cuidadosos estos pueden convertirse en ídolos. Porque el Dios viviente es mucho más grande que estos. Y por eso dice San Gregorio que debemos romper con las imágenes de estos ídolos mentales. Tenemos que decirnos a nosotros mismos: “¡Tu Dios es muy pequeño!” Queremos reducir a Dios a algo que podemos fácilmente comprender. Dios nos ha hecho a su imagen y tendemos a querer regresarle el favor, y entonces hacemos a Dios a nuestra imagen, pero eso no está bien. Dios no puede ser restringido a nuestros términos de entendimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Gracias por compartirlo.

      Eliminar
    3. Lo traduje del Inglés, la charla del Obispo Kallistos está aquí, la dividieron en 5 partes: https://youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_mVRroqnhhHmKu0R8pk8D8ggTfbPCy2kIo

      Eliminar
  8. Final:

    Sin embargo, este no fue el fin del viaje de Moises. Hay una cuarta teofanía en el capítulo 33 del Éxodo. Moises le dice a Dios. “Muestra tu gloria” y Dios le dice: “no puedes ver mi gloria y vivir” Entonces Dios le dice: Te mostraré “mi espalda” Entonces Moises ve pasar a Dios en su Gloria y mientras Dios se aleja ve la “espalda de Dios”, pero no ve su rostro. ¿Qué interpretación da San Gregorio de este pasaje? San Gregorio dice: “Si ves la espalda de alguien, esto significa que lo estás siguiendo y si continuas siguiéndolo pero nunca lo alcanzas y nunca puedes ver su cara, esto significa que continuas siguiéndolo. Y esto aplica a nuestra relación con Dios sin fin por toda la eternidad. San Gregorio define la perfección como nunca estando perfecto. Más bien piensa en términos de progreso perpetuo. Y este progreso seguirá teniendo lugar incluso en el cielo. Nunca podremos estar en el lugar donde podamos ver el rostro de Dios. Nunca podremos decir ahora lo sé todo. Incluso en el cielo seremos discípulos que progresan más y más y este perfeccionamiento significa que nunca llegaremos a ser completamente perfectos. En cierta forma, el viaje es el objetivo. Decía un cristiano del siglo XV que Dios es el fin último de nuestro viaje pero también es el pequeño hotelito en el que nos quedamos por una noche.

    Esta es una cuarta paradoja en San Gregorio. No solo dice que ver es no ver, que conocer es no conocer, que la oscuridad es luminosa, sino que también afirma en esta cuarta teofanía que buscar a Dios incesantemente es encontrarlo. Estar siempre en movimiento hacia Dios es haber alcanzado nuestro destino. Como J.R Tolkien dijo en el hobbit: “Los caminos siempre, siempre continúan. El primer escritor Cristiano que menciona esta idea fue San Ireneo que dijo: Incluso en la otra vida, Dios siempre tendrá cosas nuevas que enseñarnos, y siempre tendremos nuevas cosas que aprender.

    Ni siquiera en el Cielo podremos decir a Dios: “Te estás repitiendo, ya lo hemos escuchado todo” Nuestro Dios es un Dios de sorpresas. Bien conocido y sin embargo Desconocido. Revelado y sin embargo un Misterio. Unido a nosotros, y siempre más allá.

    ResponderEliminar
  9. "Epílogo" (jajaj):

    En una ocasión que estaba explicando esto, una viejita se me acercó y me dijo: Encuentro su idea del cielo muy deprimente. Le pregunté ¿Por qué? Y me dijo: “tuve una vida muy difícil, y pensé que en el cielo iba a descansar ahora me está diciendo que no voy a descansar sino que siempre será un cambio continuo”.

    Esta es precisamente la visión del cambio fútil que tenemos en esta vida. Alguien una vez dijo: “La vida no es más que un largo y lento proceso de sentirte cansado”. Bueno en el cielo es al revés, en el cielo la vida es un largo proceso de ir siempre adelante, pero en lugar de cansarnos, nos sentiremos cada vez con más vida, más llenos de energía. En el cielo se invierten los papeles. Esta es la visión de San Gregorio

    En palabras de San Pablo, “iremos siendo transformados de Gloria en Gloria”

    ResponderEliminar
  10. “Siempre me ha llamado la atención por qué casi todos los temas sobre los que más pienso, los que más ocupan mi mente, mis anhelos, lo que llevo a la oración, no es lo que aparece en la región de mis sueños.”

    En mi experiencia, en los sueños aparecen tres clases de cosas. Las dos más primitivas y a las que no hay que prestar mucha atención son los temores y los deseos, aparecen casi siempre desfiguradas por el trabajo onírico.

    Las terceras cosas que aparecen, y son las más interesantes, son las cosas que no podemos ver o no registramos en nuestro estado consciente (pero hay que saber diferenciarlas de los temores y deseos, una forma de saberlo es que estas terceras cosas no vistas en el consciente, cuando las vemos, nos dan cierta Paz, a diferencia de los temores y deseos).
    Dentro de estas cosas que no registramos en estado consciente a su vez entran tres tipos de sueños: los sueños que yo llamo arquetípicos -sueños extraños que se repiten en muchas personas de hasta diferente cultura- que no dan Paz pero sí una especie de desahogo. En segundo lugar sueños premonitorios sobre lo que nos va a suceder en el día siguiente o años siguientes -por esto hay que anotar las fechas: por ejemplo hoy 11 de febrero de 2023 sueño algo determinado pero recién alrededores del 11 de febrero de varios años posteriores nos sirve y cobra significado el sueño-. Y en tercer lugar sueños sobre el pasado remoto o no tanto (estos últimos son más extraños). Esta dos ultimas clases de sueño que describí sí dejan una sensación muy vívida de Paz. Al menos para mi. (También otra clase de sueños pueden ser locuciones etc, pero estos son muy extraños).
    Gran saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y muy bueno los de “las praderas” del subconsciente 🫡😊.

      Eliminar
  11. Q bonita imagen la de hoy! Preciosa pintura.

    El subconsciente no existe, no es ya un término q se use en psicología, ha quedado en el lenguaje popular, pero no es una región de la mente humana.

    Soñé durante muchos años que podía elevarme del suelo y quedar suspendida en el aire como a 20 metros de altura.

    Lo hacía agarrando el aire, haciendo bastante esfuerzo iba agarrando el aire y subiendo. Hasta llegar a una altura en la q me sentía a gusto, y me encantaba estar ahí y ver el mundo desde ahí. Era maravilloso y tan real que a veces he dudado de sí podía hacer lo mismo en la realidad.

    Creo que era una forma de librarme de los problemas y de las personas q no me gustaban, no lo se. Lo disfrutaba mucho. Estar ahí arriba, era un poco como solucionar los problemas.

    Está claro q ese sueño, lo soñaba por algún motivo.

    Igual que el sueño del padre Fortea tiene q tener una explicación. Y él tiene q intuir algo.

    Tampoco tiene mayor importancia, quizás solo es un juego de la mente, quizás tenga q ver con su investigación sobre el infierno, lo ha estudiado mucho, se ha puesto en el lugar de los reprobos... Es posible q en algún momento haya sentido miedo de ese mundo y ese miedo aparece reflejado por las noches en sus sueños

    Creo q no es importante, y que lo hemos pasado muy bien intentando comprenderlo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Creo que este tipo de sueños posiblemente son un instinto innato de lo que el alma (hecha en el cielo) aspira espontáneamente en Dios y de lo que gozaremos en el Cielo.

      Eliminar
  12. "Soñé durante muchos años que podía elevarme del suelo y quedar suspendida en el aire como a 20 metros de altura..."

    Probablemente eso lo podrás hacer con toda facilidad en la Patria futura

    ResponderEliminar
  13. Anónimo7:04 p. m.

    El sueño del pater es un sueño sexual.
    Es la interpretación que él hace en sus sueños de una experiencia sexual, ya sea positiva o negativa.
    No tiene más vueltas.

    El sueño de Bakita también es una experiencia sexual. Esa noche, ella, dormida, posiblemente tuvo una experiencia placentera que interpreta su mente como una subida a las alturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7:26 p. m.

      Tú eres discipulo de Freud

      Eliminar
    2. En Freud todo está relacionado con el sexo. Pero el sexo no es toda la vida, sino una parte de la vida, sin duda muy importante, pero no más que la aspiración a la felicidad plena que está en todo ser humano, a veces oculta, otras ignorada, otras reprimida.

      Eliminar
    3. Anónimo1:42 a. m.

      Freud exageraba. Si. Tampco es cuestión ahora de negar a Freud al 100x100

      Es cuestión de pensar en ello. Ver en qué podía acertar y en qué equivocarse.
      Si cuando estás soñando, escuchas el ruido de un autobús, ¿en el sueño aparece un autobús?, lo más probable es q no, q tu, dormido, escuches el bus y tu sueño lo traduzca en un solo R terrible de oídos, en una olla que revienta mientras cocinas..

      Si mientras sueñas, tienes una taquicardia, quizás lo visualices como un terremoto, o una barca q zozobra.

      Si durante el sueño, tu cuerpo tiene una experiencia sexual, ¿que imágenes y sensaciones tendrías?

      Acaso, como Freud todo lo interpretaba bajo el prisma sexual, ya no van a existir las experiencias sexuales en los sueños?

      Eliminar
  14. Esta noche tuve la pesadilla más breve de mi vida. Para no aburrirme en los ataques de tos, empecé a buscar en el ordenador algún tema interesante con que entretenerme. Los temas aparecían en pequeños rectángulos que había que pulsar. Entonces pulsé uno cuyo nombre no recuerdo y se abrió una compuerta y unos individuos irreconocibles (es posible que fueran del Opus Dei) exclamaron: "Ajá, te cazamos", y me agarraron con fuerza para que traspasara la compuerta que me separaba del abismo. Yo me defendí a patadas y puñetazos, me caí de la cama, me di un golpazo contra el suelo en la frente y el brazo izquierdo, y me desperté.

    Mi santa me levantó del suelo despacito porque estaba muy desorientado y fui a verme el chichón en el espejo. Y, sí, el chichón era impresionante. Me puse hielo en la frente hasta que me empezó a doler la cabeza. Lo mejor es tener en el congelador una pequeña bolsa de arvejas (guisantes) y aplicarla sobre el golpe. Tendremos que ir al súper esta tarde y comprarla, (si es que la hay, claro), que La Sirena no es Mercadona.

    Si el sueño se vuelve recurrente, tendré que dormir con un casco de motorista o poner un colchoncito estrecho en el suelo pegado a la cama. Ambas soluciones muy incómodas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucha risa, mucha risa, pero no me mandas la receta para la tos. Te espera el lago de fuego y azufre, así que ya puedes empezar a temblar.

      Eliminar
    2. Mi tos que duró meses era por reflujo. (GERD por sus siglas en inglés) de todas maneras para descartar me hicieron pruebas de alergia (salí negativo) estas toses que duran meses son difìciles de quitar. El doctor me dio una combinación de 3 medicamentos:

      1. Adele (claritromicina)
      2. Celestamine NS (Betametasona + loratadina)
      3 . Inhibitrón de 40mg (Omeprazol + Bicarbonato de Sodio)

      Me tomé unas dos cajas de todo eso en un mes o mes y medio. Y en el segundo mes seguí solo con Inhibitrón y añadi perlas de tesalón (benzonato) en ese segundo mes.

      Se me quitó leeeentamente pero completamente

      Duerme ligeramente inclinado con un cojín ya no duermas horizontal para evitar que el reflujo alcance tu laringe o garganta.

      No te auto mediques. Consukta un mèdico calificado y puede ser que bajar de peso ayude sobre todo si le entras duro a la comida y laa harinas y los refrescos

      Eliminar
    3. madre mía!!
      vaya cóctel
      ¿esto no es lo que usaban los egipcios en la momificación de las momias?

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar

    5. "Duerme ligeramente inclinado con un cojín ya no duermas horizontal para evitar"...

      ¿Después de este cóctel?....

      prueba también a dormir en antitrendelemburg. Antitrendelemburg es como todos sabemos, con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba. (jajaja, es broma; no te pongas en esta posición por favor, o yo también probaré "el lago de fuego y azufre, y me echaré a temblar".

      Eliminar
    6. Si, yo también prefiero poner cebollas encima de la mesilla.

      Eliminar
    7. Gracias, Luis. Mi doctora se llama Sirsa Feliz y una de las cosas que me recetó es Betametasona + Loratadina, dos potentes antihistamínicos. Mi tos no es de reflujo, sino de tipo alérgico. Ayer vinieron a limpiar los aires acondicionados y el técnico me enseñó toda la porquería que acumulan en los filtros. Es impresionante, pues el aire viene de la calle, no de la Jerusalén Celestial. Hay que limpiarlos cada seis meses. Si tienes el aire encendido y la puerta cerrada, los virus se acumulan en un espacio muy pequeño. Además de tenerlos bien limpios, yo dejo la puerta abierta para evitar que la carga viral de la estancia tenga una vía de escape.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Como remedio casero, mi santa me da jugo de cebolla roja hervida con miel. Yo le dije que una vez hervida, la cebolla ya no sirve para nada, pero ella dice que sí. Discutir con un dominicano en cuestiones de creencias o tradiciones familiares o populares es perder el tiempo. Su fe es firme, absoluta, inamovible e inapelable. Hoy no puedo hablar. De tanto toser me quedé sin voz, con un chichón en la frente del tamaño de un huevo y sin ganas de comer, pero sí de beber.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  15. Rezar el rosario es lo más inteligente Padre. Gracias por esta saga de posts.

    ResponderEliminar
  16. Y los sueños, sueños son.

    ResponderEliminar
  17. El Cristianismo llegó y salió Bach. El budismo llegó y ninguna música salió.

    ¿Para que musicar? decía Buda, si no hay lugar donde bailar?

    Más adhoc le queda la banda llamada Nirvana que a muchos jóvenes alentó a suicidar.

    Hay tantos caminos hacia el Cielo como personas, dijo en entrevista el Cardenal Alemán.

    Mientras Siddhartha pretende eliminar el dolor. El cristianismo enseña al cielo nadie entra sin el.

    El Cristiano quiere llegar al Todo, el budista quiere llegar a la Nada.

    El Cristiano celebra la existencia. El Budista no tiene nada que celebrar.

    Para el cristiano existe lucha. Para el budista esta es una ilusión

    Cristo no escondía a sus oyentes la necesidad del sufrimiento. Buda enseñaba la necesidad de liberarse de este.

    El Cristiano ha constatado que en el sufrimiento se esconde una particular fuerza que acerca interiormente el hombre a Cristo, una gracia especial.

    El Cristiano descrube el sentido salvífico del sufrimiento. Y esta es una forma de vencer al sufrimiento.

    El Budista no quiere sufrir. El lema del budista es "pare de sufrir" y "sufrir es inútil" también "sufrir es una ilusión"

    El Cristiano vive una aventura. El budista una anti-aventura. Un camino de extinción hacia la nada.

    Por todo esto el Budismo y el Cristianismo son irreconciliables.

    Sin embargo es posible que haya ciertas luces de verdad en ciertas enseñanzas o creencias budistas. Por eso el Católico John Wu, Jurista y autor de la Constitución China -en proceso de canonización- supo pasar del Budismo al Cristianismo. Entendió que la última era una doctrina más potente, más elevada e inteligente y acorde con la realidad del mundo.

    Puede haber luces de verdad en el budismo, pero su kernel central es irreconciliable con el Cristianismo.

    ResponderEliminar
  18. Por ejemplo el budismo, esneña "Karuna" como algo valioso. Pero en el budismo, a diferencia del Cristianismo nunca se desarrolló este "Karuna" en una cultura de la atención hacia lo más necesitados, (como la Cruz Roja, Los Franciscanos, La Madre Teresa y sus Hermanas, etcétera, porque creen en la doctrina del karma y porque su doctrina enseña que no hay que "apegarse" a nadie ni nada. Los budistas ven el apego como una causa del sufrimiento, por tanto el desapego es una alta virtud y eso hace que la "karuna" o compasión hacia las otras prsonas se "extinga"

    Los budista nos tenían la motivación para convertirse en médicos para ayudar a otros porque su motivación no era ayudar a Dios en los demás, sino "iluminarse interiormente" si es que por iluminación podemos llamar al concepto de extinguirse.

    Creo que un buen nombre alternativo para el budismo podría ser "extinción" porque básicamente es lo que buscan. "extinguirse" y llegar a "la nada"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El fundador de la Cruz Roja, Henry Dunant, era masón.

      Eliminar
  19. Me causa extrañeza que un hombre tan versado como usted, analice su fenomenología onírica de un modo tan unidireccional. Esto es, valorando, en una única hipótesis, la causa intrínseca como la sola posible. ¿No puede haber una causa extrínseca? Sabemos por los maestros espirituales que los ángeles de oscuridad son capaces de infundir diversas especies en las potencias del alma, en particular las intelectivas. Por tanto, con mayor motivo, ¿no sería atribuible a una causa exógena esta reincidencia en el curso onírico expuesto? Y más teniendo en cuenta que la facultad racional se halla en un estado prácticamente ausente, al contrario que en la vigilia, la cual dificultaría estas infusiones, actuando como una barrera, o al menos ejerciendo sobre ellas una mirada crítica.

    ResponderEliminar
  20. Padre Fortea,esa es la actitud, el ejercicio de psicoanálisis resultó entretenido...
    Saludo fraterno, desde Santiago de Cali, Colombia 💒🙏🇨🇴

    ResponderEliminar
  21. Oigan, creo que al Padre le han hackeado la cuenta de Youtube. Me mandó un mensaje rarísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pego el texto que me llegó:

      "Ordeno a cada poder demoníaco que te tiene atado que te suelte, le pido a Dios que abra un camino y te revele tu destino este año, y testificarás de la bondad del todopoderoso, donde sea que estés ahora, el favor te ubicará, y lo harás. nunca se queda sin bendiciones en tu vida, así que mientras meditaba y oraba, el señor me abrió los ojos para ver las cosas a tu alrededor, vi bendiciones y puertas abiertas, y en las oraciones vi poderes y principados en el reino del espíritu conspirando y reteniendo las bendiciones de Dios en sus vidas, y el señor dijo que era hora de su liberación y restauración total de avance en su vida y en la vida de sus familias, siembre una semilla de favor para estos niños sin madre, (HOGAR DEL ORFANATO DE BANABAS) en algún lugar de Edo Estado de Nigeria como señales del cumplimiento de la profecía, "Y DIJO DIOS: JÚNGANSE LAS AGUAS DEBAJO DEL CIELO EN UN SOLO LUGAR, Y APAREZCA LA TIERRA SECA: Y FUE ASÍ" (Génesis 1:9), siembre una semilla de mira Cles en el l ives de estos niños huérfanos, es una semilla de ruptura, dentro de dos días asegúrese de contactarlos o WhatsApp y los cambios de Dios en su vida y en la vida de sus familias, WhatsApp el MD a cargo del orfanato ahora en (+2347050313118 ) Dios los bendiga..."

      AVÍSENLE al padre, porfa!

      Eliminar
    2. Yo iba a escribir lo mismo. O tal vez nos está jugando una broma.

      Eliminar
    3. Tranquilo, Tadeo, ya le avisé. Él se acuesta temprano, así que lo verá mañana.

      Eliminar
    4. Esta serie de números son de Nigeria.

      Eliminar
    5. 2347050313118 · 2347050313119 · 2347050313120 · 2347050313121 · 2347050313122 · 2347050313123 · 2347050313124 · 2347050313125 · 2347050313126.

      Eliminar
  22. Pego el texto que me llegó:

    "Ordeno a cada poder demoníaco que te tiene atado que te suelte, le pido a Dios que abra un camino y te revele tu destino este año, y testificarás de la bondad del todopoderoso, donde sea que estés ahora, el favor te ubicará, y lo harás. nunca se queda sin bendiciones en tu vida, así que mientras meditaba y oraba, el señor me abrió los ojos para ver las cosas a tu alrededor, vi bendiciones y puertas abiertas, y en las oraciones vi poderes y principados en el reino del espíritu conspirando y reteniendo las bendiciones de Dios en sus vidas, y el señor dijo que era hora de su liberación y restauración total de avance en su vida y en la vida de sus familias, siembre una semilla de favor para estos niños sin madre, (HOGAR DEL ORFANATO DE BANABAS) en algún lugar de Edo Estado de Nigeria como señales del cumplimiento de la profecía, "Y DIJO DIOS: JÚNGANSE LAS AGUAS DEBAJO DEL CIELO EN UN SOLO LUGAR, Y APAREZCA LA TIERRA SECA: Y FUE ASÍ" (Génesis 1:9), siembre una semilla de mira Cles en el l ives de estos niños huérfanos, es una semilla de ruptura, dentro de dos días asegúrese de contactarlos o WhatsApp y los cambios de Dios en su vida y en la vida de sus familias, WhatsApp el MD a cargo del orfanato ahora en (+2347050313118 ) Dios los bendiga..."

    AVÍSENLE al padre, porfa!

    ResponderEliminar
  23. Gracias, por avisar, ya he denunciado ese canal. Sí, estaba pidiendo dinero dando a entender que era yo.

    ResponderEliminar
  24. Estado de bienestar: historia y crisis de una idea revolucionaria

    No hay elemento más reconocido de la sociedad del bienestar que el Sistema Nacional de Salud británico; fue la joya de la corona y la envidia de todos los países, y hoy está en las ruinas. En Francia se lucha calle a calle por el futuro de las pensiones, con las mayores movilizaciones populares en décadas. En todos los países se discute si la educación realmente existente sigue siendo el ascensor social que se construyó hace décadas o, en vez de propiciar la igualdad de oportunidades, genera un “monopolio de oportunidades” para los más ricos. No hay dinero para universalizar los cuidados a los más dependientes. Por último, el teletrabajo y otras modalidades contemporáneas de empleo sirven para desocializar el mercado laboral: cada vez más gente se encuentra fuera de los convenios colectivos, y tiembla el derecho del trabajo.

    Estado de bienestar. Crisis

    ResponderEliminar
  25. Hola Padre, como yo veo su sueño es:

    Lo que crea el sueño es la mente del sueño, que es distinta de la mente de vigilia, aunque ambas forman parte del mismo ser. Esa mente crea el caserón abandonado y toma partido por uno de sus protagonistas, usted, pero todos los demás y la escena es creada por su propia mente. Las casas o castillos son mente, cada casa es reflejo de la mente de sus ocupantes. Pero ese caserón está abandonado, por lo tanto es un lugar sin «vida» que vivifique aquello. No hay vivientes dentro, salvo los visitantes con los que va. Por lo tanto usted visita un lugar solitario. Allí se queda dormido en ese lugar sin «vida». Para mi refleja eso aquellos lugares donde una vez hubo espíritu y después este se fue, parecen por fuera algo normal pero no lo son. Dentro de ese lugar abandonado se queda dormido y se despierta en una estrechez. Por tanto además de sin vida es un lugar peligroso. El lugar parece más un trampa que otra cosa, y en lugares así quedarse dormido (o sea, no ver el peligro que es) es peligroso. Ese sueño parece una metáfora de aquellas cosas peligrosas de la vida y de las que es mejor estar atento y que van creando estrechez en nuestra mente siendo tan peligrosa que puede convertirse en algo difícil de salir. Pero porqué su mente del sueño crea ese caserón?. Que significa para usted el mismo?. Por otro lado también yo lo entiendo como que esa experiencia de estrechez, significa una experiencia de mundo inferior. Pero no porque usted esté ahí por algo malo. No, si no más bien porque dentro de nuestra mente están esos estados en potencia. Es una manera de sentir esas posibilidades constreñidas y de sufrimiento de un mundo inferior, o estado inferior. Quizás para que ello sea de ayuda a los demás. En esos mundos falta el espíritu, está el abandono, la oscuridad, y sobre todo está el sufrimiento de la soledad y de la separación de todos y de Dios (los demás ya no están en el sueño). Allí se cae en un hueco como un nicho, es la mente caída en algo oscuro, por quedarse dormida (falta de atención en las virtudes y sabiduría) que cae en la muerte, pues el error lleva a una muerte del ser (aunque esto solo sea «real» para la criatura que lo siente así). El dormirse se asemeja al sueño del error, de la pasión.
    Pero volvamos al inicio, es su mente la crea todo ese significado y toma protagonismo por usted. Por tanto su propia mente le enseña algo por algún motivo y por eso es recurrente. No significa para mí ningún trauma ni mucho menos que sea por causa de alguna falta, si no más bien todo lo contrario. Por tanto es un sueño constructivo.
    Solo es mi forma de verlo, una opinión y nada más.
    Un saludo

    ResponderEliminar