jueves, febrero 23, 2023

Un icono sobre otro icono

 

Sigo con las citas de cine del otro día, aunque se nota que la lista es de hace treinta años. Antes los guiones siempre eran así, como se dice en esas citas. Ahora ya no. Pero me ha hecho mucha gracia releerlas:

En las películas de acción los personajes están claramente diferenciados: los buenos, los malos y los figurantes.

No hay una "chica del malo" fija ya que este tiene una acusada tendencia a la promiscuidad.

Un malo siempre verá abortada su misión en el último instante y en la mayoría de los casos morirá en su intento de llevarla a cabo.

La tenacidad del malo es alabada entre los grandes entendidos ya que siempre hay alguien dispuesto a cometer maldades aun sabiéndose abocado al fracaso.

Otro grupo son los figurantes neutrales, los que no pertenecen a ningún bando y simplemente pasaban por allí. Destacan en las facetas de morir despedazados, poner expresiones de asombro y aplaudir.

45 comentarios:

  1. En las películas del Oeste Americano, los buenos eran el Séptimo de Caballería, y los malos los Sioux, y Cheyennes de Montana. A mí de los indios lo único que me gustaban eran sus caballos arlequines.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde "Danza con Lobos" las películas de indios y vaqueros nunca volvieron a presentar al indio como el malo.

      Eliminar
    2. En la película "La venganza de Ulzama" el indio sigue siendo el malo. Aunque escapa de su reserva, sólo mata.

      Y esta película es relativamente tardía.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. No me gustan esas películas del reino de la muerte, todo el día matando... que aburrimiento...

    ResponderEliminar
  4. Los Sioux al final firmaron un tratado de paz con el ejército estadounidense, y creo que se establecieron en una reserva que ahora es Dakota del Sur. He leído en internet que está habiendo muchos suicidios y depresiones entre la población indígena. Tal vez no fuera tan buena idea querer civilizar a los pueblos indígenas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay mucho suicidio en el mundo, está aumentando.

      Eliminar
    2. Como entre nosotros.

      Eliminar
    3. Los indios pieles rojas de norte de América, (hoy EEUU) no se establecieron en reservas por voluntad propia. Fueron conducidos ahí de manera forzada... llamar a eso "reserva india" es un eufemismo; es realidad es un campo de concentración y de exterminio.

      Pobres indios... y pensar que bajo el imperio español gozaban de protección gracias a las Leyes de Indias; los españoles les habían enseñado la agricultura y la ganadería, les habían evangelizado (no a todos, obviamente), pero si en aquellas áreas que el español comenzaba a colonizar, como en la región de Santa Fe y de Albuquerque y en la región de California, desde Los Ángeles hasta San Francisco.

      Toda su situación cambio a partir de la independencia de México, en que los gobiernos masónicos tomaron el poder y las leyes de Indias dejaron de aplicarse... y todo eso se agravó cuando EEUU tomo control de toda esa área.

      Eliminar
    4. Los "yanquis" exterminaron a todas las razas indias que encontraron a su paso. Si todavía hay indios puros en EE.UU se debe a la labor de los españoles.

      Eliminar
    5. Los anglos se ocupaban básicamente de ocupar, expoliar y arrasar con los lugareños de las tierras conquistadas. Y por supuesto, nunca mezclar las sangres. La leyenda negra contra España hizo dar la vuelta al asunto 180 grados.

      Eliminar
    6. Ni los anglos eran tan malos ni los españoles tan buenos

      Eliminar
    7. Los Anglosajones fueron mil veces peores que los españoles... Los españoles fueron unas almas de Dios en comparación con esos bárbaros genocidas. Ninguna nación de su época tuvieron un cuerpo de leyes como las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las Leyes de Indias... precursoras de los actuales Derechos Humanos.

      Eliminar
    8. Al final, los españoles no fuimos tan malos. No tengo más que comparar, dentro de una misma isla, a Haití, colonizada por los franceses, hoy al borde del caos, y la RD, colonizada por españoles, un país con valores que progresa discretamente, lejos de extremismos y utopías que acaban sumiendo al pueblo en la miseria.

      Eliminar
    9. "En realidad los anglosajones hicieron una verdadera política de exterminio. No hay comparación posible con el tratamiento que vivieron los indios en la América española frente a la de los ingleses. De hecho, mientras que en Estados Unidos solo hay un 1% de población indígena y «mestiza», y en Canadá un 4%, en Honduras es el 96%, Ecuador el 92%, Bolivia el 88%, México y Perú el 85%, Nicaragua y Guatemala un 82%.
      -Los aborígenes en Australia llevaban aproximadamente 60.000 años cuando los primeros ingleses desembarcaron en 1770. De 300.000 a 750.000 aborígenes habitaban el continente, pero en 1911 (123 años después de los primeros asentamientos ingleses), solo quedaban 31.000 aborígenes.
      -Los ingleses declararon que Australia era terra nullius, es decir, sin habitantes humanos, y así justificaron el despojo de las tierras indígenas y el saqueo del continente. Arrebataron las tierras fértiles y arrojaron a los aborígenes a las zonas áridas del interior.
      -Linda Burney, nacida en 1957 y primera diputada aborigen en el parlamento del estado más poblado de Australia, resumió el trato británico, a su pueblo así, hace una década en el parlamento australiano: “Durante los primeros 10 años de mi vida, como todas las personas indígenas en aquella época, yo no era una ciudadana de este país. Nosotros existíamos bajo la Ley de Flora y Fauna de Nueva Gales del Sur”. Sí, los indígenas australianos hasta 1968 estaban protegidos por la ley de parques. Su consideración era la misma que un koala o cualquier otra alimaña salvaje.
      A pesar de que la investigación histórica ha barrido muchos tópicos, la leyenda negra sobre España se resiste a desaparecer, dispuesta siempre a rebrotar cuando la ocasión lo permite (V centenario del descubrimiento de América, bicentenario de la independencia de las excolonias españolas, etcétera). La imagen negativa de España y la actitud derrotista de los españoles ante su propia historia persisten
      Algunos datos más:
      – Durante casi 4 siglos, mientras Europa se desangraba en guerras infinitas, la América Hispana, una vez pacificada, apenas vió guerras, ni siquiera civiles.
      -Después, cuando llegó la independencia, en el siglo XIX, las naciones hermanas hispanoamericanas emprendieron largas series de guerras entre ellas, entre vecinos que hablaban la misma lengua y tenían la misma religión y similar historia. Además, pueblos enteros de indios que habían sido protegidos durante siglos por la Corona española fueron exterminados por las nuevas repúblicas independientes (caso de Argentina por ejemplo).
      -Al contrario que algunas fuerzas coloniales que solo buscaban saquear recursos, los españoles levantaban ciudades, estructuras y aportaban tecnología en beneficio de todos.

      Los españoles aportaron a América la urbanística planificada, que originó ciudades Patrimonio de la Humanidad como Potosí y Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche, en México; distrito histórico de Panamá; centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc."

      Eliminar
    10. "España llenó de hospitales América, y es una verdad histórica. En ellos se curaban blancos y negros, indios y mulatos.
      Resumiendo: Es importante resaltar las diferencias entre el modelo colonial inglés y el español, una empresa muy loable, bien defendida por los desmitificadores de la leyenda negra española, pues estamos ante dos modelos coloniales con diferencias sustanciales, Borja Cardelús escribía en el prólogo de uno de sus libros: “España traslada (a América) toda una estructura de Estado: llama “provincias” a sus posesiones y crea una compleja estructura administrativa de virreinatos, gobernaciones, capitanías, cabildos; construye ciudades y pueblos, caminos, monumentos, puentes; funda iglesias, hospitales, misiones; traslada colonos, frailes, soldados, funcionarios. Es el último imperio según el modelo clásico.”
      Al contrario, tenemos el modelo anglosajón, heredados de las tribus bárbaras detrás de las fronteras del Rhin. Ellos tienen como rasgo fundamental el de no mezclarse con la población aborigen del espacio conquistado, algo que siempre caracterizó al imperio inglés, reacio al mestizaje, colonizando Norteamérica en familia, al viajar los colonos siempre con sus esposas, y confinando en reservas a la población nativa. Esta característica privaba a la población nativa de las ventajas y de la tecnología que traían consigo los nuevos ocupantes. Esto no haría sino aumentar la xenofobia hacia aquellos que eran distintos, a los que se les apartaba, o peor aún, exterminaba.
      Por lo tanto, somos fruto de la conquista. Del choque de dos culturas, de dos pueblos donde prevaleció el más fuerte. No podemos juzgar con el presentismo de hombres y mujeres del siglo XXI. Somos el resultado de ese mestizaje para bien o para mal. Quizás si hubiera venido otro, no tendríamos nuestro Silbo Gomero, las chácaras, el sirinoque o el tajaraste. No comeríamos gofio y hablaríamos con un acento dulce y suave. De haber entrado los ingleses,seríamos otra cosa. De ser Australia Nueva Zelanda o EEUU seríamos una población que no se diferencia de ningún pueblo del norte de Europa. De ser como las Bahamas seríamos una población mestiza y subyugada a los poderes blancos, de ser como Nigeria, en fin, sólo tienes que buscar en la sección de noticias. Todas estas fueron colonias británicas, todas con un denominador común, el desprecio absoluto por las poblaciones indígenas. Desde México a Argentina, pasando por Canarias y llegando a Vizcaya somos un pueblo mestizo que nos parecemos más de lo que creemos. Al menos tenemos el mismo complejo de inferioridad. Querer que Nelson ganara es lo mismo que ir y mear en la tumba de tus ancestros. Ellos no quisieron ser británicos, ellos sabían quienes eran sus enemigos. Y ¿Tú? ¿Sigues creyendo que es el mismo que habla, piensa, ve la vida y cree en el mismo Dios que tú?"

      Eliminar
    11. https://www.gomeranoticias.com/2021/05/30/ingleses-la-leyenda-negra-y-la-hispanofobia/

      Eliminar
    12. Los hospitales, educación muchos fueron en España y en Latinoamérica la Compañía de Jesús.

      Eliminar
  5. Como en las telenovelas, después de sufrimientos y lloriqueos, en sus finales siempre la pareja protagonista se juntan, se casan y son "felices para siempre"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De las películas del oeste, que he visto ya hace mucho tiempo, son:
      - Lo bueno, lo malo y lo feo
      - por unos dolares más
      - las de Ringo, las de Llango
      Por tele:
      - Bonanza
      - El gran Chaparral

      Eliminar
    2. A mi desde pequeño siempre me han gustado las películas del oeste y de cualquier clase. Siempre ponían películas en la tele a cualquier hora y más en vacaciones.

      Eliminar
    3. Excepto las de terror.

      Eliminar
    4. Las de terror nunca fueron de mi agrado...después de algunas series; a las 10pm a la cama a dormir, ya no había otra alternativa, sólo obedecer.

      Eliminar
    5. A mí sí que me gustaban las de terror, confieso. Freddy Krueger por ej. It, etc.

      Eliminar
    6. A mí también me gustaban las de terror; las policiacas; y las de suspense; y las de intriga.

      Eliminar
    7. Las de suspense todavía me encantan también, terror ya no veo.

      Eliminar
    8. A menos que sea una como la del Exorcismo de Emily Rose.

      Eliminar
    9. Una de las series que no me gustaba, me encantaba, era Batman con Robin, con su baticarro, su baticueva, batichica, y sus enemigos el guason, el acertijo, el pinguino; la daban todos los días y siempre quedaba en suspenso, para el dia siguiente, a la misma batihora y por el mismo baticanal, lo decían siempre; me fascinaba mucho en ese entonces. Esta serie causo mucha sensación por las ciudades, y los tratos comerciales no se hicieron esperar, al punto que empezaron a repartir por 15 o 20 chapitas de coca cola, la baticapa ó la máscara de Batman

      Eliminar
  6. A mi me encantaban aquellas escenas del Oeste en las que, enfrentado el bueno contra dos malos, primero lanzaba su cuchillo en la mesa y luego disparaba al filo. La bala se partía en 2 y se cargaba a los 2 cuatreros. Y las frases que acompañaban al duelo en la cantina eran memorables

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O escenas como esta, con su "magnífico" dialogo 😂😂😂

      https://youtu.be/m90t_nxot8U

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Padre Fortea, su clasificación ayuda para principiantes como yo a tener empatia por el séptimo arte, recuerdo a un crítico que en su programa hacía un concurso flash para sus seguidores con una escena de tal película y
    debían descubrir el error, unas veces era obvio otras no. 🎬😏 👏🏼

    ResponderEliminar
  9. Mañana 24 de febrero se estrena: "el Cielo no puede esperar", la película del Beato Carlo Acutis.

    Crítica: "La Razón": adictiva. "Exaudi": Flipante.
    Se va a proyectar en todos los países.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la película van a aparecer 4 jóvenes que parece ser que dejaron el mundo de la droga y se convirtieron por intercesión del beato Carlo Acutis. Creo que la película es muy buena. El director creo que es el mismo de la película Madre Teresa de Calcuta.

      Eliminar
    2. El director es José María Zavala. Está en la Wikipedia.

      Eliminar
  10. ¿Hablando de "de morir despedazados" que opina el Pater de las películas de Quentin Tarantino?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tarantino tiene una película muy divertida, Once Upon a Time in Hollywood. Pero, en general, es muy sádico y admirador de la violencia, la sangre y la tortura. Aunque hoy todo es "normal", a mí esa recreación en la violencia y la crueldad no me parece buena para el cerebro.

      Eliminar
    2. Completamente de acuerdo.

      Eliminar
  11. Y no puede faltar en película del oeste que se respete, una estampida, un robo de ganado o una doma de caballos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La doma de caballos era un momento de mucha emoción, parecía de nunca acabar, hasta que viene la tranquilidad; caballo domado.

      Eliminar
    2. Aunque a veces pasaban por dos o tres domadores que no acertaban

      Eliminar
    3. Sííííííííí jajajaja

      Eliminar
  12. "La tenacidad del malo es alabada entre los grandes entendidos ya que siempre hay alguien dispuesto a cometer maldades aun sabiéndose abocado al fracaso".
    Una gran definición de la palabra absurdo. El éxtasis del mal no radica en alcanzar la victoria. Siendo enteramente conscientes de su transgresión, su éxtasis es causar un efecto contrario al bien no importándoles que las leyes de los hombres o las leyes divinas las cuales son inevitables, lo condenen.

    ResponderEliminar