jueves, marzo 09, 2023

El antiguo sistema de nombres en Barbastro (y tal vez en Huesca)

 

Cuando escribí mi novela Paulus, fue para mí una sorpresa descubrir que cuando se le preguntaba a alguien cómo se llamaba, se le respondía con el nombre de la gens, es decir, el nombre de la tribu en masculino: Me llamo Emilio o Camilo o Esquilino o Quirino. Los 18 praenomina se usaban dentro de la intimidad de la casa, en el ambiente familiar: Gayo, Aulo, Apio, Décimo, Marcos.

¿Por qué digo esto que ya había comentado en otro post hace tiempo? Pues porque ayer tuvimos un encuentro de barbastrenses en Madrid y me percaté de que en la infancia todos nos conocíamos por el apellido. En la EGB estuvimos ocho años juntos y siempre nos llamábamos por el apellido, nunca por el nombre. Si le preguntaba un tendero quién eras, respondías: Soy de los Fortea. El nombre de pila era para el interior de la casa y para los familiares, exactamente igual que en el sistema romano.

Era algo tan natural que no me di cuenta hasta ayer, en esa reunión, pues cuando nos presentábamos el nombre de pila no nos decía nada, sino el apellido. Lo identificativo era eso, unido a algún detalle concreto dentro de la familia: los Armengol de la pastelería, los Turmo de la tienda de ultramarinos, etc.

A veces uno está tan cerca de algo que no se da cuenta. El sistema de nombres romano me sorprendió, sin darme cuenta de que en Barbastro se seguía ese mismo sistema. Aunque estoy seguro de que ya no se sigue, la televisión a unificado mucho los usos. Ya en mi época, algunos mayores (pocos) nos reñían por usar el sistema de apellidos para llamarnos. Se consideraba por parte de ellos que era un sistema impersonal y frío, cosa que a nosotros no nos lo parecía.

Otra curiosidad, el segundo apellido nunca se usaba para identificarnos entre nosotros. Si no te conocían por el primer apellido, había que añadir un detalle concreto: los de la panadería, los del taller mecánico, los de la imprenta. El segundo apellido, como no se usaba en la vida ordinaria, no añadía ninguna información. Yo creo que no lo usé ni una sola vez en veinte años en Barbastro, el segundo apellido solo se usaba para papeles oficiales.

35 comentarios:

  1. Donde yo vivo era igual. En la primaria (Egb) nos llamábamos por el apellido. A mí me parecía lo normal. Solo en sexto de primaria, cuando cambié de escuela y empecé a ir a una católica, empezamos a llamarnos por el nombre de pila: en esa nueva escuela se nos decía que lo hiciésemos así: se conoce que el apellido les parecía "frío e impersonal". Pero a mí me era más cómodo usar el apellido: creo que me sentía más cómodo con él.

    ResponderEliminar
  2. Fortea, sí hombre, de los Fortea de la miel. Aaaah ya sé.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Juan Julio... ayer diste a conocer una noticia, publicada en "El País", cuyo titulo dice: "La pregunta más inquietante de la ciencia actual sigue sin respuesta: ¿están bien los primeros bebés modificados genéticamente?"...

    Quise entrar al enlace que dejaste, pero no me dejó leerla; parece que hay que estar suscrito... si de casualidad tienes la nota completa...

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bebés modificados genéticamente

      La pregunta más inquietante de la ciencia actual sigue sin respuesta: ¿están bien los primeros bebés modificados genéticamente?

      La comunidad científica arremete contra China ante la falta de información sobre la salud de las tres niñas 'editadas' con CRISPR por He Jiankui

      Nuño Domínguez
      Londres - 08 mar 2023

      Las dos preguntas más importantes sobre la creación de los tres primeros humanos cuyo genoma fue modificado deliberadamente por otro ser humano siguen sin respuesta cinco años después. ¿Cómo pudo pasar algo así sin que las autoridades chinas lo supiesen? Y más relevante aún, ¿cómo están las tres niñas que nacieron fruto de aquellos experimentos delirantes de He Jiankui, un científico repudiado por la comunidad internacional que sigue sin dar explicaciones?

      Varios centenares de expertos en edición genética de todo el mundo se reúnen esta semana en Londres para buscar respuestas sobre lo que sucedió en 2018, cuando el investigador chino acudió a este mismo foro para anunciar el nacimiento de los primeros bebés modificados genéticamente.

      "China ha aprobado varias leyes que limitan la edición del genoma humano", explicó a los asistentes Yaojin Peng, director del Centro de Ética en Ciencia y Tecnología y miembro de la Academia de Ciencias del país. El investigador desgranó las nuevas medidas, que incluyen un nuevo tipo para estos actos en el Código Penal y la creación de varios comités de ética para supervisar la investigación en este campo. "Con estas normas, nuestras leyes están en línea con las de otros países. Quizás en el futuro podamos explorar cómo establecer formas de gobernanza internacional", añadió.

      Ni Yaojin Peng ni su homóloga Ping Yang, de la Universidad Dalian de Tecnología, quisieron responder las preguntas de este diario.

      La socióloga Joy Zhang, investigadora de origen chino en la Universidad de Kent (Reino Unido), alerta de los problemas que estas leyes están creando en el país asiático. "La edición genética humana se ha convertido en un asunto de seguridad nacional", explica. "Estas leyes limitan la exportación de células humanas, pero no queda claro cuáles, y esos límites tan estrictos pueden hacer imposible que los científicos del país puedan colaborar con colegas extranjeros. Muchos científicos del campo de la biomedicina han protestado ante el Gobierno por estas leyes. No tiene sentido intentar poner orden en la ciencia impidiendo que se haga ciencia", resalta la investigadora.

      Durante un año, Zhang ha buscado cualquier información sobre los tres bebés que nacieron tras los experimentos de Jiankui. "Es un secreto nacional", resume la investigadora. No se sabe quiénes son, dónde están y, peor aún, si siguen vivas y sanas, aunque la científica aventura: "Asumimos que están bien".

      Este es sin duda el asunto más inquietante y espinoso de los experimentos de He Jiankui. Por un lado, es una prioridad proteger a estas tres niñas para que nadie pueda identificarlas y permitir que puedan vivir una vida lo más normal posible. Por otro, no se sabe hasta qué punto se está vigilando su salud y, sobre todo, si se ha analizado su genoma y se han detectado mutaciones no deseadas, pues la técnica de edición genética que usó He Jiankui, el CRISPR, está lejos de ser perfecta.

      Eliminar
    2. Meses después de salir de la cárcel, He Jiankui intenta volver a la investigación científica, en este caso desarrollando supuestas curas asequibles para enfermedades genéticas. Pero no aporta ninguna prueba real de cómo pretende hacerlo, más allá de las fotos con pacientes que comparte en sus redes sociales. El científico dijo que viajaría a Londres para dar explicaciones, pero después se echó atrás.

      El biólogo molecular Robin Lovell-Badge, organizador de este congreso celebrado en el Instituto Francis Crick de Londres, dice que He Jiankui nunca estuvo invitado al congreso ni se registró para asistir. "Lo único que sabemos de él es por su participación en un congreso online anterior en el que su actitud fue atroz. No respondió ni una sola pregunta sobre lo que hizo", explica a este diario.

      El investigador cree que China "no ha dado todas las explicaciones necesarias. Se suponía que el país haría una investigación exhaustiva que revelaría la secuencia genética completa de los bebés y aclararía todos los efectos de la edición genética, pero lo cierto es que ese análisis nunca se hizo y seguimos sin saber qué pasó exactamente", denuncia.

      Contactado por este diario, He Jiankui ha declinado una entrevista en persona, pero invita a visitar su "laboratorio" en Pekín.

      Los científicos reunidos en Londres esta semana esperan publicar un comunicado conjunto sobre todas las incógnitas que quedan sobre el caso y los riesgos reales de que algo así vuelva a ocurrir. Lovell-Badge explica que He Jiankui no es, probablemente, el único "científico rebelde". Su mayor preocupación es que otros impostores vendan al público "falsas curas" para sus enfermedades de origen genético, algo que puede estar pasando ya en países que no tienen regulación al respecto, alerta.

      Cada país es responsable de regular la edición genética de células humanas, incluida la más delicada: la de espermatozoides, óvulos y embriones. Si se induce un embarazo por fecundación asistida con ese material biológico, los cambios en el ADN pasarían de generación en generación y cambiarían la herencia genética de nuestra especie. "Lo único que podemos hacer es denunciar a estos impostores públicamente para que la gente sea consciente de que no tienen ni idea de lo que hacen", zanja Lovell-Badge.

      Shoukhrat Mitalipov, investigador de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón, en Estados Unidos, es uno de los mayores expertos en edición genética de embriones humanos del mundo. Mitalipov, de origen kazajo, dice que este es "un objetivo demasiado atractivo como para abandonarlo. Nuestro fin declarado es conseguir editar embriones humanos para corregir errores de una forma efectiva y segura, lo que evitaría en parte que sigan naciendo millones de niños con enfermedades hereditarias mortales o discapacitantes". El problema, reconoce, es que las actuales técnicas de edición genética como CRISPR aún están muy lejos de ser viables para asegurarse de que no introducen errores indeseados. "Los embriones humanos rechazan en muchas ocasiones las plantillas de ADN que usamos para editar su genoma y no sabemos por qué", explica.

      Mitalipov publica hoy un estudio en Nature Communications que añade aún más incertidumbre a la edición genética. Saber si un embrión humano tiene un defecto genético requiere tomar una pequeña muestra sin provocar que muera, algo ya de por sí delicado. Lo que muestra el nuevo trabajo es que esta técnica, conocida como amplificación genómica, no es capaz de detectar los fallos en el ADN indeseados que la edición genética con CRISPR deja tras de sí. Esto dificulta aún más conseguir la edición de embriones de forma segura y eficaz, algo que probablemente lleve aún muchos años de trabajo, resalta Mitalipov.

      Eliminar
    3. Dieter Egli, de la Universidad de Columbia (EE UU), ha investigado los efectos indeseados de la edición del gen CCR5 que hizo Jiankui, supuestamente para conferir inmunidad ante el virus del sida. "Hemos demostrado que este proceso introduce errores adicionales a nivel cromosómico; muchos de ellos incompatibles con la vida", explica. La falta de información hace imposible saber si la edición genética del científico chino sucedió realmente o si los embriones simplemente la rechazaron y siguieron adelante. En cualquier caso, resalta Egli, la técnica no es aún segura para generar bebés modificados genéticamente, aunque sí merece la pena seguir investigándola. "Este problema es como la edición de un libro", explica. Y prosigue: "Lees las galeradas y corriges las erratas antes de imprimirlo. Sería inviable mandar correcciones para todos y cada uno de los millones de ejemplares una vez impreso el libro. Lo mismo sucede con las células humanas. Si conseguimos corregir de forma segura y efectiva las pocas células de un embrión, eliminaremos una enfermedad que después del nacimiento sería imposible evitar".

      Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y único ponente español en el congreso, opina que este congreso ha sido una "oportunidad perdida de saber qué sucedió exactamente" con los experimentos de He Jiankui. "Los delegados chinos han hablado mucho de lo que hizo el país después de los experimentos, pero nada de lo que hizo antes. Creo que es imposible que las autoridades desconociesen lo que él estaba haciendo. Estaban dispuestos a un poco de polémica, pues pensaban que el resto del mundo seguiría sus pasos, pero no fue así y la indignación fue mucho mayor de lo que podían permitir. Yo he intentado preguntar a los delegados chinos por las niñas que nacieron, pero no se aceptó mi pregunta. Se han ido sin contestar", denuncia.

      Más allá de la larga sombra de He Jiankui, el congreso también se ha centrado en casos de éxito, como los primeros casos de curación de enfermedades hereditarias gracias a la edición genética, en este caso de células madre de la sangre del propio paciente.

      Diario El País (España)
      https://bit.ly/3ZBsEKi

      Eliminar
    4. No me di cuenta de que hay que estar suscrito para leer la noticia completa. Para la próxima publicaré un resumen.

      Eliminar
    5. Pero este blog no es para cortar y pegar noticias de Google. Pa eso está el buscador de Google, sencillamente. Tratemos con más respeto el blog. Esto es para dar nuestra opinión sobre los posts. Hay que saber estar.

      Eliminar
    6. Gracias Juan Julio, muy interesante la notica. Menos mal que la Comunidad Científica tiene prohibidos la manipulación genética a estos niveles, esto ni siquiera se hace con animales; la ovejas Doli, y nunca más se manipuló el genoma. Se manipulan bacterias y virus para nuevos fármacos, pero hasta ahí. Me tranquiliza pensar que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) funciona, y hay católicos en él, gracias a Dios.

      Eliminar
    7. Es aberrante que se manipule el genoma humano, debería de estar prohibido en el Derecho Internacional, con inhabilitación permanente y penas de prisión.

      Eliminar
  4. Pues hablar de soy de los...

    Es muy común si la familia se instala en un lugar, dónde yo vivía era de los Colín o Colin's...y así.

    También he pasado a dar a conocer que:
    ⚫El actor y cantante israelí Chaim Topol, más conocido por su papel de Tevye el lechero en el musical "El violinista en el tejado", falleció a los 87 años en Israel.

    ResponderEliminar
  5. A mí me llamaban Alfaya o "el que estuvo en Alemania", porque estuve trabajando en la Bayer de Leverkusen un verano como "werkstudent". Estar en el extranjero era un punto a favor durante la dictadura. Equivalía a ver mundo, a respirar aire libre. Era como tener un máster en libertad.

    ResponderEliminar
  6. La Asociación Internacional de Exorcistas afirma que la película 'El exorcista del Papa' «tergiversa» y «falsifica» la realidad. Lo había dicho antes el P. Fortea.

    ResponderEliminar
  7. Película de moda: Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, dirigida por Chantal Akerman y estrenada en 1975. Tres horas de planos fijos. Chantal Akerman se suicidó en París el 5 de octubre de 2015, a los sesenta y cinco años, debido a un trastorno bipolar grave, por el cual había estado internada los meses anteriores. En 1975 la psicofarmacología no estaba tan avanzada como lo está hoy.

    ResponderEliminar
  8. El Canal del Padre Fortea falso ha sido eliminado:
    https://www.youtube.com/@canaldelpadrefortea831/

    ResponderEliminar
  9. Yo estudié 12 años en los Carmelitas. Y sí, ciertamente primaba lo del primer apellido. Pero había un poco de todo en los vocativos, había variedad. Había un fraile que nos llamaba por el segundo apellido, se ve que había sido militar o hijo de militar, no recuerdo bien. Esto creó un poco de confusión pero enseguida nos acostumbramos a este cambio de baraja. Otra consecuencia fue que se abrió una suerte de puerta al campo y empezaron a llover los alias, los patronímicos abreviados con mayor o menor fortuna, y otras denominaciones varias. Todo como caído del cielo o como la miel sobre las hojuelas. Lo digo porque los principios de la morfopsicología eran observados instantáneamente y la intuición exuberante se ejercía sin pudor alguno.

    ResponderEliminar
  10. Algunos ejemplos, entre los alumnos:

    Fidji (de Fidel)
    Caballo (Por el personaje de la película "Un hombre llamado Caballo")
    Socio (origen desconocido o no lo recuerdo)
    Kill me, Franchute, Frank, Frankie ( Este era yo. Lo de Kill me fue porque una vez me perdí un ensayo de canto por entretenerme en apedrear un perro muerto en un descampado durante más de una hora. Cuando al fín me presenté y se me inquirió la causa de la tardandza, dije toda la verdad y nada más que la verdad desnuda. Al día siguiente me dí de baja en canto e ingresé en el equipo de rugby).
    Xanadu (Película)
    Alaiz ( no necesita alias, tiene una cara de Alaiz de escándalo)
    Suizo (nació en Suiza)
    Donato (su padre sellamaba Donato, y tenía más cara de esto que de Ricardo).
    Zombie (desconocido)
    Playboy ( éste una vez recortó unas chicas del Playboy y las iba pegando por ahí, en especial en las ventanas del aula. Fue sorprendido por un fraile, el cual le lanzó un directo, seguido de un gancho de izquierda, para finalizar con un cruzado y un soberbio uppercut. Fin del hobbie.)

    ResponderEliminar
  11. Entre los frailes:
    Batiste (personaje de la serie "Cañas y Barro". El P. Máximo, ex falangista y bellísima persona. Durante los exámenes de filosofía, se iba al fondo del aula a leer el Frankfurter Allgemeine, mientras hacía la vista gorda mientras copiábamos. Algunos hasta sacaban el libro y lo ponían en el pupitre para copiar mejor. Yo, como siempre fuí algo melindroso, lo dejaba en la bolsa de deporte y allí pasaba las páginas).
    Pistolas. P. Santiago, se decía que había estado casado, siendo padre de familia numerosa. Lo de pistolas era porque muchas veces , de pronto, sacaba la mano del bolsillo y apuntaba con el dedo índice cuando tenía algo importante que decir.
    Albano. P. Albano García Abad, autor de muchos libros. Imponía mucho respeto, a pesar de su escasa apariencia. Contaba a veces amenas historias, por ejemplo, cuando se iba a Bélgica haciendo auto - stop.
    El Mono ( se parecía al mono de la botella de anís, como Rubalcaba). No recuerdo ahora su verdadero nombre, licenciado en 3 ó 4 carreras universitarias, misionero muchos años en Sudamérica, estuvo con nosotros un par de años y regresó a la selva.
    Ellos no se molestaban con estos motes, y en casa nunca hubo problema a este respecto, incluso les hacía gracia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, el P. Máximo no era ex falangista, lo que sucede es que a veces llevaba una cazadora azul marino con ribetes en rojo, y entonces empezaron a circular varias teorías, una que había sido un camisa vieja, otros decían que era porque era simpatizante del F. C. Barcelona... Qué imaginación teníamos! Lo del P. Santiago, igual, existía una leyenda urbana, o de patio, por mejor decir, de que había sido viudo y padre de prole numerosa en el mundo.... qué ganas de inventar fábulas sobre aquellos santos varones tenían algunos holgazanes de siete suelas.

      Eliminar
    2. https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2018/10/05/la-insolita-historia-de-la-etiqueta-del-famoso-anis-del-mono-y-por-que-el-animal-tiene-la-cara-de-darwin/?outputType=amp-type

      Eliminar
  12. La mayoría de las hormigas dominicanas son casi microscópicas. Tienen un sentido especial para detectar el azúcar o todo lo que esté azucarado. Si tienes un vaso alto con un mililitro de Coca-Cola en el fondo, lo detectan y rodean el vaso como los israelitas rodearon la ciudad de Jericó. Como no hacen daño, la gente no les hace caso. Hay otras que son grandes y tienen alas, como los ángeles, y esas sí pican. Ayer se me posó una en el pecho y me costó aplastarla porque son muy duras. Dentro de casa, por el calor, ando en pantalón corto. Otro día hablaré de las cucarachas que son muy diferentes de las españolas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En México hay unas hormigas grandes, con alas, son las hormigas "reinas", salen de sus nidos una vez al año, en épocas de lluvia... se las comen fritas en tacos.

      Eliminar
    2. ... les llaman "chicatanas".

      Eliminar
    3. Aquí no son tan grandes ni se las comen.

      Eliminar
  13. Al menos seis muertos y varios heridos tras un tiroteo en una iglesia de los testigos de Jehová en Hamburgo (Alemania). Es raro porque los testigos de Jehová son pacifistas. En tiempos de Franco los metían en el calabozo por negarse a hacer el servicio militar. Hitler los mandaba directamente a un campo de exterminio por negarse a realizar el saludo nazi, no formar parte de las organizaciones del partido ni permitir a sus niños formar parte de las Juventudes Hitlerianas. Es posible que el autor de la masacre no fuese testigo o fuese un ex testigo con mucho odio acumulado en su interior por el lavado de cerebro al que fue sometido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se confirma que fue un ex testigo. El asesino, un ciudadano alemán identificado como Philipp F., de 35 años, era un antiguo miembro de la congregación, que la abandonó el año pasado, y tenía licencia de armas, con lo que poseía legalmente desde diciembre una pistola semiautomática, según dijo el jefe de policía, Ralf Meyer.

      Eliminar
  14. Fortea es un apellido de fortaleza, de fuerza. Al igual que el mio, Soler, ambos son de origen francés. Es mejor decir Padre Fortea, a decir Padre Jose Antonio, sin menospreciar al señor San José y a San Antonio de Padua.

    ResponderEliminar
  15. ¡Qué diferencia ahora!.
    Antes,efectivamente, el apellido materno contaba bien poco,salvo si era de alta alcurnia. Hoy en día, se une con el primero o se invierte el orden de los apellidos, según el gusto personal y con trámites bien sencillos. Aquí, dónde yo vivo,hay ya muchos que llevan el apellido materno en primer lugar

    ResponderEliminar
  16. A mí no me parece bien que se llame a las personas por el apellido, es como si llamamos a la gente por el DNI o número de pasaporte. Ambos son útiles para distinguir a nivel oficial unos individuos de otros, pero no en una comunidad, la que sea... Si las personas tienen un nombre propio es para algo, digo yo qué ¿habrá que usarlo o no? Pues no lo ponemos... Todos tenemos un nombre, los religiosos también, ellos cambian el nombre cuando todavía están en este mundo y profesan los votos temporales, los demás... después... más tarde... después de la muerte, y, lo que cambiamos es el nombre, no se cambia el apellido. Pero incluso en los religiosos, no se llega a cambiar el nombre de pila, sino que se le añade además, el nombre religioso. Pero no se añade el nombre religioso al apellido, sino al nombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Jesús no tenía apellido. De Nazaret no es un apellido, sino la ciudad galilea donde vivían él y sus padres, María y José. De Tarso tampoco es el apellido de san Pablo.

      Eliminar
  17. Von en alemán creo que significa de. Por ejemplo Ludwig Von Beethoven significaría algo asi:

    Soy Luis, de los Beethovens.

    ResponderEliminar
  18. Padre, desde cuando actualizó el detalle de su bibliografía para que apareciera segundo apellido? 🤔

    ResponderEliminar
  19. Creo que en nuestra idiosincrasia todavía se incluye identificar personas por sus apellidos y su oficio, otros para denotar abolengo 😏
    Claro está claro que fue heredado de las costumbres de la Madre Patria 🤔

    ResponderEliminar