Más citas de aquella
larga lista sobre el cine:
♣ Las gafas de sol son un elemento
indispensable, aunque en algún momento de la película se las quitarán para
exhibir una sincera y diáfana mirada. O torva y ladina, según el caso.
♣ Siempre que se se realiza
una carrera (de coches. de caballos, de vainas... etc.) en la que corre el
bueno de la película contra el malo de turno, ganará siempre el bueno y además
en la última vuelta.
♣ A pesar de que el fútbol europeo no
tiene especial interés en Estados Unidos, en 1 de cada 4 películas aparece
algún niño/a que va a jugar un partido con su colegio. Además, los padres de
ese niño/a suelen estar divorciados o alguno de ellos está tan ocupado que no
puede ir a verlo con asiduidad.
♣ Si eres un compañero del bueno y vas
es un caza, nave espacial, moto, o vehículo similar... nunca digas: ¡¡SON
DEMASIADOS!!, ¡¡NO VAMOS A CONSEGUIRLO!!, ¡¡ESE PASO ES DEMASIADO ESTRECHO!!, o
morirás en menos de treinta segundos.
Todo es verdad. Tal parece que los guionistas de Hollywood carecen de imaginación para crear historias nuevas. Todo es casi lo mismo, en cualquier género: acción, terror, comedia, drama... solo es cuestión de hacer algunos cambios de personajes, ambientación, escenarios, etc. y ya está una nueva película. La gran mayoría así son.
ResponderEliminarPor cierto, comentaron el post sobre la película del Padre Amorth en Infocatolica. Le dije que era muy bueno.
Aprendió con el padre Cándido Amantini. Todas las fotos que he visto suyas transmite algo especial
EliminarEl padre Cándido, pasionista
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminar... desde hace tiempo me intriga el por qué a la gente le gusta el Cine? ... cuál es la finalidad de permanecer varias horas sentado viendo y escuchando "Escenas Falsas"? ... cuál es el impacto que recibimos al ser bombardeado por las Imágenes, los Sonidos y las "Ideas" del Director?!!!
¿Para satisfacer el espíritu de criticar algo o ver si nos pueden sorprender?
Eliminar«Lunana, un yak en la escuela» es una película muy recomendable para quienes tienen vocación de maestros. Lunana, en Bután, es la escuela más remota del mundo, hace mucho frío, las ventanas no tienen cristales, no hay pizarra ni tizas, tampoco electricidad. Eso supone una grave crisis para Ugyen, el joven maestro, que expone claramente su deseo de abandonar y marcharse, pero el cariño de sus alumnos pobres y de los aldeanos le animan a quedarse hasta el invierno en que quedarán cerrados todos los puertos de montaña y ya no podrá viajar. La despedida es, a la vez, entrañable y triste, porque él sabe que nunca volverá a Lunana. Al final, en esta vida, siempre tenemos que despedirnos de seres muy queridos que nos han marcado profundamente.
ResponderEliminarUn inciso al post anterior:
ResponderEliminarLos que comentabais que Dios puede cambiar de parecer por la intercesión de los santos...
Bueno, esto no es del todo cierto... Dios es el Eterno, el Inmutable... Dios es Dios. Dios no es el hombre. La distancia entre Dios y el hombre es infinita...
Dios no cambia de idea ni siquiera por la intercesión de un santo... lo que sucede es que Dios ha dejado la realización de algunas cosas al poder de la intercesión y de la oración, pero no porque Dios cambie de idea, sino porque ESTÁ DISPUESTO A CONCEDERNOS ALGUNAS COSAS, SIEMPRE Y CUANDO SE LAS PIDAMOS
Uf
Eliminar🙄
EliminarEl Señor es inmutable, pero su paciencia, amor y misericordia es infinita... en Génesis se arrepintió de habernos creado, arrasó la tierra pero seguimos vivos... cambio el pacto mosaico por uno nuevo... también en Génesis 18 esta la conversación de Abraham el cual intercedió por Sodoma en consideración de 50, 45, 30, 20 y hasta 10 justos y el Señor aceptó pero no los hubo 🤷♀️ ¿ estaba el Señor dispuesto a cambiar de opinión por un Santo ? Sí.... pero falta que esa persona por la que se intercede cambie y se arrepienta como paso en Jonas y Niníve.... falta orar mucho por esa persona para que cambie como por ejemplo Santa Mónica con su hijo Agustín así se logra cambiar no el pensamiento de Dios, sino el destino de esa o esas personas, Él con su paciencia y misericordia y sobre todo su gran amor por nosotros es capaz de apiadarse cuando ve un cambio de camino y arrepentimiento, aunque hay cosas que ya están escritas y que no va a haber piedad, el apocalipsis y ciertos juicios que llevan ocurriendo desde la caída... nada más.
EliminarLeído en ReL "15 errores película Noé":
Eliminar"La Biblia nos habla de Noé como “un hombre justo e íntegro entre sus contemporáneos; él caminaba con Dios.” (Génesis 6,9). La justicia de Noé hace referencia a su cercanía a Dios, a su trato con Dios, a su oración. Por eso Noé entiende lo que Dios quiere revelar a los hombres y esto es que el pecado acabará por destruirlos, que la maldad lleva a la muerte y que si no se acaba con ella, ella acabará con la humanidad: “— He decidido poner fin a todo mortal, porque a causa de ellos la tierra se ha llenado de violencia; por eso voy a exterminarlos de la tierra.” (Génesis 6,13)"
Al leer este texto creo que la intención de Dios no es acabar con la humanidad, sino con el pecado.
Pero no debemos de hacer una lectura literal, la Biblia lo que nos está diciendo justamente en este texto es debemos NOSOTROS de arrepentirnos de haber pecado o del pecado del mundo, NO que Dios se arrepintiera de habernos creado.
EliminarComo no sabemos cuáles son las cosas que Dios ha dejado abiertas para concedérnoslas si se las pedimos, debemos pedir siguiendo el precepto evangélico: "pedid y se os dará".
Dios es el Inmutable, el Eterno presente, y te voy a decir otra cosa, Dios nunca ha hecho lo que el hombre le ha sugerido porque Dios es Dios, y el hombre es solo barro. Pero si es verdad que nos deja en algunas cosas que recreamos con Él, por tanto, todos a rezar y a pedir a Dios.
Pero una cosa es que Dios nos deje que en algunas cosas re-creemos, es decir, volvamos a crear con Él, y otra cosa es que Dios cambie de opinión o haga lo que el hombre le sugiere.
EliminarCuidado, porque incluso en algunas cosas, en esto no, lógicamente, podemos incluso blasfemar contra Dios, por ejemplo, si le echamos la culpa de los azotes o flagelos que sufre la humanidad, por ejemplo, las guerras, el VIH, o lo que sea. CUIDADO, porque Dios no es barro, el barro es el hombre.
EliminarA Dios sea la gloria.
https://carifilii.es/puede-la-virgen-como-ser-humano-responder-a-millones-de-peticiones-la-biblia-tiene-las-claves
EliminarCuando la voluntad divina se refiere a realidades temporales sí que puede cambiar. Ya que su designio puede variar dependiendo de las mudanzas de esas realidades temporales. En otras situaciones su designio es inmutable e inapelable.
EliminarFalta la escena que colocan después de los créditos finales...todas las películas de Marvel las tiene...
ResponderEliminarEsta es la pequeña historia de Kalistos Ware, el Papa Benedicto y un ex-musulmán convertido al Catolicismo haciéndo un juicio pragmático
ResponderEliminarJacob Imam, la persona de la liga al video de YouTube que dejo en la parte de abajo estaba leyendo la Biblia para su papá, que estaba diagnosticado con cáncer de pulmón.
Pero a diferencia de Jacob, su papá a pesar de su avanzada edad nunca había escuchado ni una sola iota de la Biblia. Jacob lo convenció de que era una buena idea, así que comenzaron su intimo "circulo bíblico" de padre e hijo, noche tras noche.
Y dice Jacob que nunca olvidará la noche en que llegaron juntos a la lectura de la parábola del Hijo pródigo.
Porque su papá quedó completamente sorprendido. Estaba esperando un final de dicha parábola completamente diferente.
Nunca había escuchado esa historia, estaba esperando que mientras el hijo pródigo regresaba, el Padre saliera a matarlo por haber sido un despilfarrador hijo negligente.
Así que cuando escuchó que en la historia sucede precisamente lo opuesto (el Padre sale a abrazarlo y ordena toda una mega fiesta) simplemente exclamó:
"-...Esa es la historia más hermosa que he escuchado"-
Poco después de haber escuchado esta historia del hijo pródigo el Papá de Jacob que era musulmán, pidió ser bautizado en la fe cristiana que le transmitió su hijo. (Quién también había sido musulmán).
Mientras oraba investigaba y estudiaba el Cristianismo Jacob había considerado hacerse "no denominacional", protestante u ortodoxo.
Sin embargo cuenta una historia que me ha llamado mucho la atención por su sencillez y fuerza pragmática:
Cuando estaba convirtiéndose del Islam hacia el Cristianismo, y estaba investigando a donde lo llamaba Dios y donde se encontraba la plenitud de la fe, Jacob conoció al Metropolitano Ortodoxo Kallstos Ware, obispo Ortodoxo bastante conocido y de notable influencia.
Y comenta Jacob que pudo hacerle unas preguntas al metropolitano Kalistos Ware, acerca de la reunión que tuvieron los patriarcas Ortodoxos (que NO son católicos) con el Papa Benedicto XVI en 2008
Y Jacob le pregunta: Sobre esta reunión con el Papa Benedicto, me podría dar algunos detalles sobre este intento de reconciliación (de la Iglesia Ortodoxa con la Católica)
Y dice Jacob que el Obispo Kalistos le responde:
"-Oh no era solo para reconciliación, ¡nosotros (los obispos ortodoxos) necesitábamos reunirnos y también necesitábamos que al Papa nos guiara y nos uniera porque estábamos teniendo demasiadas discusiones, entre nosotros"
Y aquí es donde entra la reflexión pragmática de Jacob.
Dice que pensó:
"Oh, Dios mío, si ustedes Ortodoxos que ni siquiera están unidos a la Iglesia Católica necesitan un Papa, con más razón necesito yo uno"
https://www.youtube.com/live/PialRczWUwk?feature=share
Que bonita anécdota.
EliminarEl Espíritu Santo ya estaba trabajando en el alma de este padre y de su hijo. Después de la conversión de ambos también, claro. Es el Espíritu Santo quien trabaja en nosotros aunque nosotros no nos demos cuenta de ello.
Eliminar"El Papa es uno solo", repetía BXVI
EliminarHace años leí todo ese artículo y si que me causo gracia. Hoy no lo sé, paso mucho tiempo de ello. Y es que el cine cambió mucho en realidad.
ResponderEliminarhttps://www.elcomercio.es/oviedo/grafitis-restos-incendio-capilla-viejo-huca-20230227000745-ntvo.html
ResponderEliminarLas llamativas paredes azules del ábside se han llenado de grafitis con insultos, estrellas de cinco puntas y cruces invertidas, aunque la imagen de Nuestra Señora de Covadonga aún no ha sufrido la acción de los vándalos.
Es increíble como las películas y todas las cosas que hacemos que nos gustan cambian los patrones cerebrales, esta es una de las capacidades del séptimo arte. Si pudiésemos ver como se activan zonas cerebrales en las distintas escenas de la película, nos quedaríamos asombrados. ¿Se activarían estas mismas zonas sin la película? No lo sé exactamente, pero probablemente no.
ResponderEliminarAy! Lo que hay que leer, busque estudios científicos que sucede en el cerebro cuando se hace oración bien meditada.
EliminarSolo con las películas y cosas que nos gustan se reciben mutaciones en cerebro, ainsss!!
EliminarEn este tema tan polemico, siempre veo lo mismo, una interminable exposición sobre el "Griego" del parrafo de Juan 1,1 y argumentos a favor y en contra de si puede tomarse ese fragmento para decir que El Logos era DIOS MISMO, o estaba subordinado o no, etc. Y esta perfecto que se puntualice el análisis lingüístico de un verso para intentar comprenderlo, sin embargo en este caso, sólo veo que muchos solo se toman de eso para llevar discusiones interminables trayendo agua a su molino, y no tienen en cuenta el otro factor, que es el trasfondo judio ideológico de la epoca, y como bien se específicó, depende de su judaismo contemporáneo, donde el termino "Dios" (Theos) no era una designación única para denominar a DIOS (YHWH) sino que había seres a su alrededor, tales como angeles y personajes mesianicos que podían ser vistos y nombrados como "Dios" o "Divinos"... sin por eso, comprometer el monoteísmo judio. (Donde el DIOS JUDIO era SÓLO UNO)
ResponderEliminarEsto sumado a lo ya expuesto sobre el Logos que Filon mismo denominaba como "Divino", y el cual lo diferenciaba totalmente del DIOS VERDADERO.
Para el Alejandrino, El Logos era un "ser divino" creado por DIOS...y que estaba "junto a El" en la Creación. Y que luego seria su intercesor...
Por Eso, considero, que además de lo que nos diga o no el análisis gramatical de Juan 1,1 no se puede sacar una conclusión sin compararlo con el trasfondo judio ideologico en el que fue escrito.
Una lectura binitarista a mi parecer..
ResponderEliminarBinitarismo es la creencia que postula la existencia de un Dios único que desea conservar su trascendencia en su relaciones con el mundo; por ello se apoya en un agente que se halla “a su lado” y le está subordinado. Tal agente es una figura divina relacionada con la primera y distinguible de ella en importancia; la primera es plenamente Dios; la segunda participa de esa divinidad. Según el binitarismo, Jesús es divino, pero en “segunda instancia”. El diteísmo, por el contrario, hace referencia a dos dioses iguales; no hay primero y segundo propiamente, porque ambos tienen las mismas características, propiedades y poderes, sin distinción alguna. El monoteísmo binitario cabe, también según Hurtado y otros muchos investigadores, en el pensamiento judío de esta época, porque no rompe estrictamente con el Dios único exigido radicalmente por la fe israelita. El diteísmo sería idolatría blasfema.
Y si eres de los buenos y te mandan a darle un segundo o tercer beso a tu esposa antes de subir al tren, debes saber que mueres en la próxima escena.
ResponderEliminar