jueves, septiembre 01, 2022

Adiós, verano, adiós

 

Ahora que ya ha cambiado el tiempo, ahora que los días son menos calurosos, y el tiempo se convierte en una cuesta inclinada hacia el frío, uno siente cierta nostalgia del verano.

El verano como el tiempo de la vida, de los chapuzones en el río, de las excursiones, las hamacas orientadas hacia el firmamento estrellado. Hace muchos años que mis veranos no son así, pero esa estación ha quedado ya unida a esas impresiones, a esas imágenes.

A mi edad, el estío es solo un tiempo de calor agobiante. Y, no obstante, en septiembre siento una cierta nostalgia, como de un tren que ha pasado, como de un tiempo no bien aprovechado pero que se me ofreció.

Pero en todo esto hay más de poesía, de imágenes, de recuerdos escogidos, que de realidad. De este verano me viene a la mente, ahora, la memoria de mi lectura fascinada de La Regenta, la visita a los talleres de restauración de El Prado, un baño en una piscina con tres amigos magníficos conversadores, tras la que siguió una barbacoa; una comida con una familia, tras la cual nos fuimos a visitar la Casa-Museo de Lope de Vega.

26 comentarios:

  1. Padre Forty!
    El verano sigue, las 🐄🐄🐄 no, esas se acabaron para la mayoría de la gente.
    A mi me parece q el calor q hace ahora en Madrid, es el típico del verano madrileño en Agosto.
    Lo q tuvimos no era propio de Madrid, si no de Mauritania.
    Si, el final de las vacaciónes, del veraneo, es un momento durisimo, se sufre mucho.
    Pero la vida sigue. El otoño es tb bonito. Es hora de recogerse, de silencio, de nostalgia, de ver las hojas caer.

    Pero, donde esté el 🌊 y la ⛱️, que se quite lo demás
    ! Feliz otoño a todos! Cuando llegue, claro.

    ResponderEliminar
  2. A mi me gusta más el otoño y el invierno. El otoño por sus lluvias y el invierno... también por sus lluvias. Nunca en mi vida he vivido una nevada, espero algún día verla, sentir como cae la nieve y hacer figuras con ella.

    Los dejo porque debo seguir trabajando.

    ResponderEliminar
  3. El fresco otoño, cómo vendrá?
    Que sea lo que Dios quiera.

    ResponderEliminar
  4. Buenos días Padre Fortea, me gustaría leer un buen libro en castellano sobre Annaliese Michel, una verdadera santa cuya trágica historia me emociona. Sé que vd. escribió uno pero no logro encontrarlo en Internet. Mi correo es luloval@outlook.com

    Tengo también un blog donde escribo habitualmente sobre temas bíblicos noliteconformari.blogspot.com

    Muchas gracias. Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que curioso Luis, justo hoy 2 de septiembre, 20221, vi en video.
      Muy interesante

      Eliminar
  5. Aquí hoy llovió un poco. La lluvia es un alivio porque los embalses están al mínimo.

    ResponderEliminar
  6. Teología de la Liberación 1ª Parte

    Sencillamente, la Teología de la Liberación es un intento de interpretar las Escrituras a través de la crisis económica de los pobres. Los verdaderos seguidores de Jesús, según la Teología de la Liberación, deben trabajar hacia una sociedad justa, lograr un cambio social y político, y alinearse con la clase obrera. Jesús, que era pobre, se centró en los pobres y oprimidos, y cualquier iglesia legítima dará preferencia a aquellos que históricamente han sido marginados o privados de sus derechos. Toda la doctrina de la iglesia debe desarrollarse desde la perspectiva de los pobres. La defensa de los derechos de los pobres se ve como el aspecto central del evangelio.

    La Teología de la Liberación tiene sus raíces en el catolicismo latinoamericano. Su crecimiento es visto como una respuesta a la pobreza generalizada y al maltrato de grandes segmentos de la sociedad latinoamericana. Un libro influyente que promueve la Teología de la Liberación es "Teología de la Liberación" del sacerdote dominico Gustavo Gutiérrez (1971).

    Los promotores de la Teología de la Liberación apelan a los profetas del Antiguo Testamento como apoyo. Por ejemplo, Malaquías 3:5 advierte del juicio de Dios sobre aquellos que oprimen al trabajador: "Y vendré a vosotros para juicio; y seré pronto testigo contra los hechiceros y adúlteros, contra los que juran mentira, y los que defraudan en su salario al jornalero, a la viuda y al huérfano, y los que hacen injusticia al extranjero, no teniendo temor de mí", dice el Señor Todopoderoso" (ver también Isaías 58:6-7; Jeremías 7:6; Zacarías 7:10). También, las palabras de Jesús en Lucas 4:18 muestran Su compasión por los oprimidos: "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos" (Isaías 61:1).

    Los teólogos de la liberación también usan las palabras de Jesús en Mateo 10:34 para promover la idea de que la iglesia debe involucrarse en el activismo: "No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada". Jesús, según la Teología de la Liberación, presionó no por la estabilidad social sino por el malestar social.

    Los críticos de la Teología de la Liberación la asocian con el marxismo y la ven como una forma religiosa de políticas socialistas fallidas. Funcionarios del Vaticano, incluyendo varios papas, han hablado en contra de la Teología de la Liberación. Las razones de la oposición católica incluyen el énfasis de la Teología de la Liberación en la práctica sobre la doctrina y su rechazo de la estructura jerárquica de la iglesia - la Teología de la Liberación defiende a las "comunidades de base" que se reúnen fuera de los límites de la iglesia, eludiendo de manera efectiva al clero católico.

    La Biblia ciertamente enseña a los seguidores de Cristo a cuidar de los pobres (Gálatas 2:10; Santiago 2:15-16; 1 Juan 3:17), y debemos hablar en contra de la injusticia. Y, sí, la Biblia advierte repetidamente contra el engaño de las riquezas (Marcos 4:19). Sin embargo, la Teología de la Liberación se equivoca en un par de lugares. Por un lado, coloca la acción social al mismo nivel que el mensaje evangélico. Aunque es importante alimentar al hambriento, no puede tomar el lugar del evangelio de Cristo (ver Hechos 3:6). La necesidad primaria de la humanidad es espiritual, no social. También, el evangelio es para toda la gente, incluyendo a los ricos (Lucas 2:10). Los que visitaron al Niño Jesús fueron pastores y reyes magos; ambos grupos fueron bienvenidos. Asignar un estatus especial a cualquier grupo como preferido por Dios es discriminar, algo que Dios no hace (Hechos 10:34-35). Cristo trae unidad a su iglesia, no división por razones socioeconómicas, raciales o de género (Efesios 4:15).

    ResponderEliminar
  7. Teología de la Liberación 2ª Parte

    Aunque entre el Evangelio Social, que surgió entre los protestantes de los EEUU en el siglo XIX, y la Teología de la Liberación (1971) hay puntos en común, también existen grandes diferencias. El Evangelio Social no tuvo ninguna influencia del marxismo, la Teología de la Liberación, sí, aunque depende de qué teólogos. Por otra parte, la TL tiene un marcado carácter católico latinoamericano.

    La Teología del Pueblo (1971), que ha nacido en la Argentina y ha influido fuertemente en el pensamiento del papa Francisco, toma la crucial "opción preferencial por los pobres" de la Teología de la Liberación, pero se diferencia de ésta por no centrarse en la "lucha de clases". El teólogo jesuita Juan Carlos Scannone, fundador de la Filosofía de la Liberación (FL) y de la teología del pueblo, ha dicho que el papa Francisco ha tomado de esta última su noción de "pueblo" como "figura poliédrica" en la que cada cultura tiene algo que aportar a la humanidad y donde se respetan las diferencias.

    Otra característica de la FL es que pone más énfasis en la exclusión que en la explotación.

    «Hoy la situación de América Latina aparentemente ha empeorado con respecto a 1971. En esa fecha nació –en Argentina– la filosofía de la liberación (FL) latinoamericana, a partir de la conciencia de la injusticia estructural que entonces oprimía a las mayorías populares de nuestro continente. Pues bien, hoy la exclusión se muestra como más injusta y como creadora de más víctimas aún que la explotación, y una globalización promovida según la ideología neoliberal –que se autoproclama "pensamiento único"– parece dejar menos fisuras para alternativas que la guerra fría de aquel tiempo» (Juan Carlos Scannone, documento citado abajo).

    Leer el documento de Scannone en:
    https://www.scielo.cl/pdf/tv/v50n1-2/art06.pdf

    ResponderEliminar
  8. Gorbachov a Radio Vaticano

    En septiembre de 1993, la radio del Papa entrevistó al entonces ex presidente soviético, que en esos días se reunió con Juan Pablo II, con quien mantuvo un fructífero intercambio de ideas y opiniones. Repasemos los temas fuertes de esa entrevista

    Libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y defensa de la vida humana. Así Mijaíl Gorbachov explicaba en 1993 a Radio Vaticano los valores que habían animado su vida, que le habían llevado a tomar importantes decisiones en nombre de la perestroika y la glásnost, hasta el punto de recibir el Premio Nobel de la Paz.

    El 24 de septiembre de 1993, se reunió por tercera vez con Juan Pablo II en el Vaticano. Unos días más tarde, los colegas Jean Charles Putzolu y Laurent Marchand formularon al ex presidente algunas preguntas cuyo contenido suena más actual que nunca. Hablando de los valores que le pertenecían, Gorbachov subrayó cómo éstos serían aún "más necesarios en el futuro, cuando", dijo, "la vida ya no será sencilla". Valores que, según él, le habían acercado al Papa Wojtyla y a "su visión humanista del mundo".

    Gorbachov también refería la preocupación del Pontífice "por el mundo, por la vida de la gente común", pero también la preocupación por las decisiones que deben tomarse para mejorar su vida. " Reiteramos que hemos alcanzado juntos muchas etapas importantes en el mundo sobre la base de una nueva forma de pensar. Y este pensamiento", afirmaba, "merece ser llevado adelante en la construcción de un nuevo orden mundial, ahora que la Guerra Fría ha quedado atrás y hay mejores posibilidades". Sin embargo, ambos no ocultaban sus temores por la guerra de los Balcanes y lo que estaba ocurriendo "en los países de Europa del Este y en las repúblicas de la ex Unión Soviética". "El Papa -evidenciaba Gorbachov- quisiera que reinara la concordia entre los pueblos y que los problemas cotidianos de las personas encontraran una solución. Yo estoy de acuerdo con él".

    "El Papa -evidenciaba Gorbachov- quisiera que reinara la concordia entre los pueblos y que los problemas cotidianos de las personas encontraran una solución. Yo estoy de acuerdo con él".

    Deteniéndose sobre algunos de los principios del socialismo, a los que Gorbachov decía seguir siendo fiel, subrayaba que haber descartado "el modelo comunista, impuesto por un régimen represivo" no significaba cancelar "toda nuestra historia y toda nuestra experiencia". "Creo que los valores -como cuando la sociedad se responsabiliza de dar a cada ciudadano, independientemente de su lugar de nacimiento, una educación gratuita- esos valores merecen estar presentes". A continuación, refiriéndose a la justicia social: "En el modelo comunista esto condujo a una tendencia igualitaria, pero ¿se eliminará alguna vez la justicia de la agenda? Nunca, mientras el hombre viva".

    ResponderEliminar
  9. XXII Jueves del Tiempo Ordinario

    Lucas (5,1-11)

    En aquel tiempo, la gente se agolpaba alrededor de Jesús para oír la palabra de Dios, estando él a orillas del lago de Genesaret. Vio dos barcas que estaban junto a la orilla; los pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes. Subió a una de las barcas, la de Simón, y le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.
    Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad las redes para pescar.»
    Simón contestó: «Maestro, nos hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes.»
    Y, puestos a la obra, hicieron una redada de peces tan grande que reventaba la red. Hicieron señas a los socios de la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Se acercaron ellos y llenaron las dos barcas, que casi se hundían.
    Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús diciendo: «Apártate de mí, Señor, que soy un pecador.»
    Y es que el asombro se había apoderado de él y de los que estaban con él, al ver la redada de peces que habían cogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón.
    Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres.»
    Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

    Breve comentario

    La pesca milagrosa será el acontecimiento que convenza a un pescador, como era Simón Pedro para seguir a Jesús: «No temas, desde ahora serás pescador de hombres».

    En el negocio o hobby de la pesca ordinaria, el pescador busca su provecho, no ciertamente el de los peces. En el Evangelio sucede lo contrario: es el pescador el que sirve al pez; es el pastor quien se sacrifica por las ovejas, hasta dar la vida por ellas...

    Cuando se trata de nosotros, ser «pescados» o «recuperados» no es una desgracia, sino salvación. Pensemos en uno que está a merced de las olas, en alta mar, después de un naufragio; ver una red o un salvavidas que se le lanza no es una humillación, sino un gran alivio, su salvación. Es así como debemos entender la tarea de pescadores de hombres, del evangelizador: como echar un bote salvavidas a quien se debate en el mar, frecuentemente turbulento, de la vida.

    Nadie es sólo pescador y nadie es sólo pez. En la Iglesia todos somos pescador y pez. Jesús es el pescador por excelencia. Antes de ser pescador de hombres, Pedro mismo fue pescado y recuperado varias veces. Literalmente repescado cuando, caminando sobre las aguas, tuvo miedo y comenzó a hundirse; pero fue recuperado sobre todo después de su traición. Tuvo que ser repescado del fondo del abismo en el que había caído para que aprendiera qué quiere decir ser pescador de hombres.

    Padre Aníbal Cantero (Paraguay)

    ResponderEliminar
  10. Y la lluvia torrencial con granizo en España?

    O ya se hará como algo normal de ahora en adelante.

    Abrazote

    ResponderEliminar
  11. Hermano del Presidente Boric golpea a menores de edad en riña calljera
    https://www.youtube.com/watch?v=sUHNDR7INak

    ResponderEliminar
  12. ¿Sigue viva la revolución, si gana el Rechazo? Análisis con José Rodriguez Elizondo
    https://www.youtube.com/watch?v=f69WDesGZqA

    ResponderEliminar
  13. GUILLERMO TEILLIER presidente del PARTIDO COMUNISTA- LLAMA A SALIR A LA CALLE A "DEFENDER" EL TRIUNFO DEL APRUEBO EL 4 DE SEPTIEMBRE

    GUILLERMO TEILLIER - LLAMA A SALIR A LA CALLE A "DEFENDER" EL TRIUNFO DEL APRUEBO EL 4 DE SEPTIEMBRE

    https://www.youtube.com/watch?v=RHTv6cXbH2A

    https://www.youtube.com/watch?v=fVOkdc5_jMo&t=32s

    ResponderEliminar
  14. Catecismo para bárbaros. Clase 4: Creación del hombre y caída
    https://www.youtube.com/watch?v=kgjhk3nPveo&t=11s

    ResponderEliminar
  15. La casa museo de Lope y el Museo del Prado!!! Lugares fascinantes! E incluiría el Museo Sorolla Ya quisiera yoooo!!! Ese es el equivalente a la Chocolate Land de Homero Simpson!

    ResponderEliminar
  16. El plebiscito en Chile

    Las encuestas apuntan a que el texto, nacido del descontento que se tradujo en el estallido social de 2019, será rechazado, lo que supondría un duro golpe para el Gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que apostó por el apruebo desde el inicio de su andadura.

    Las dos principales razones de los ciudadanos que rechazarán el domingo la propuesta de nueva Constitución en Chile están relacionadas con los pueblos indígenas. De acuerdo con la última encuesta Feedback difundida a mediados de julio, existen dos asuntos cruciales para los que no apoyarán el texto redactado por la convención constitucional: la idea de que "no todos van a ser iguales ante la ley" (39%) –los chilenos y los pueblos originarios– y la premisa de que "con la plurinacionalidad Chile corre el riesgo de dividirse" (31%). Según el mismo sondeo, el tercer aspecto que preocupa a quienes rechazarán es que "no se podrá elegir libremente el sistema de salud", pero esta opción está muy por debajo que las otras dos (10%). Los derechos de los indígenas en un país con el 13% que se reconoce como tal ha sido, por lejos, uno de los temas que se han discutido con mayor fuerza tanto en la redacción de la nueva Constitución como en el período de campaña.

    La propuesta señala en su artículo uno que "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico". En el artículo dos se indica que "la soberanía reside en el pueblo de Chile, conformado por distintas naciones". El texto indica en el artículo cinco que "Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado" y luego enumera las once pueblos y naciones preexistentes.

    En el capítulo IX, de sistema de Justicia, indica que "el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos y naciones indígenas, los que, en virtud de su derecho de libre determinación, coexisten coordinados en un plano de igualdad con el sistema nacional de Justicia", (que regiría para el 87% de la población que no se reconoce como parte de los pueblos originarios).

    En el caso de ganar el rechazo se iniciaría un nuevo proceso constituyente. Probablemente una nueva convención, pero con nuevas reglas. Y no resulta nada evidente que los pueblos originarios vuelvan a tener 17 escaños reservados.

    Leer más:
    https://bit.ly/3ekPAeo

    ResponderEliminar
  17. Sacando a este ganao, a ver si comen algo verde
    https://youtu.be/lWRZM3svUYQ

    ResponderEliminar
  18. 613 mandamientos de la Ley del Antiguo Testamento

    El número 613 se cita con frecuencia como el número de mandamientos en la Ley del Antiguo Testamento; sin embargo, no hay ningún versículo en la Biblia que dé el 613 como la numeración correcta. También hay otros conteos. No hay un acuerdo universal entre los judíos o los cristianos de que hay exactamente 613 leyes dadas por Dios a través de Moisés.

    Para cualquier cálculo del número de mandamientos de la Ley de Moisés, surgen ciertas dificultades. Por ejemplo, si un mandamiento aparece en Éxodo y luego se repite en Deuteronomio, ¿cuenta como un mandamiento o dos? Por otra parte, hay algunos mandamientos que pueden considerarse como aclaraciones de otros mandamientos y no como mandamientos adicionales.

    Hay un debate sobre quién fue el primero en proponer 613 como el número de mandamientos. El Talmud señala al rabino Simlai en el siglo III d.C. como el responsable. Sin embargo, no hay registro de que el rabino Simlai haya enumerado todos los 613 mandamientos. El desglose más comúnmente aceptado lo hizo Maimónides en el siglo XII d.C. Maimónides dividió los 613 mandamientos en positivos, los mandamientos de "hacer esto", que son 248, y negativos, los mandamientos de "no hacer esto", que son 365.

    Bíblicamente hablando, si el número 613 es el correcto o no, no es tan importante. El propósito de la Ley era llevarnos a Cristo. Gálatas 3:24 dice, "De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe". Nadie puede obedecer perfectamente todos los mandamientos, no importa si son muchos o pocos (Eclesiastés 7:20; Romanos 3:23). De hecho, nadie puede ni siquiera obedecer perfectamente los Diez Mandamientos.

    ResponderEliminar
  19. Los Diez Mandamientos según la Biblia

    Los Diez Mandamientos son diez leyes en la Biblia que Dios dio a la nación de Israel poco después de su éxodo desde Egipto. Los Diez Mandamientos son esencialmente un resumen de los más de 600 mandamientos contenidos en la ley del Antiguo Testamento. Los primeros cuatro mandamientos tratan de nuestra relación con Dios. Los siguientes seis mandamientos tratan de nuestra relación con los demás. Los Diez Mandamientos están registrados en la Biblia en Éxodo 20:1-17 y Deuteronomio 5:6-21 y, son los siguientes:

    (1) "No tendrás dioses ajenos delante de mí". Este mandamiento es contra la adoración de cualquier otro dios que no sea el único Dios verdadero. Todos los otros son dioses falsos.

    (2) "No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy el Señor tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos". Este mandamiento es en contra de hacer un ídolo, una representación visible de Dios. No hay imagen que podamos crear que pueda representar fielmente a Dios. El hacer un ídolo que represente a Dios es adorar un dios falso.

    (3) "No tomarás el nombre de Dios en vano; porque no dará por inocente el Señor al que tomare su nombre en vano". Este mandamiento prohíbe tomar el nombre del Señor en vano. No debemos tomar el nombre de Dios a la ligera. Debemos mostrar reverencia a Dios mencionándolo solo de manera honrosa y respetuosa.

    (4) "Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es de reposo para el Señor tu Dios; no hagas en él obra alguna, tu, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Dios los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Dios bendijo el día de reposo y lo santificó". Este es un mandamiento para apartar el sábado (el último día de la semana) como un día de reposo dedicado al Señor.

    (5) "Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que el Señor tu Dios te da". Este es un mandamiento para que siempre trates a tus padres con honor y respeto.

    (6) "No matarás". Este es un mandamiento contra el asesinato premeditado de otro ser humano.

    (7) "No cometerás adulterio". Este es un mandamiento en contra de tener relaciones sexuales con alguna otra persona que no sea tu cónyuge.

    (8) "No hurtarás". Este mandamiento es en contra de tomar cualquier cosa que no nos pertenezca sin permiso de la persona a quien pertenece.

    (9) "No hablarás contra tu prójimo falso testimonio". Este mandamiento es en contra de testificar falsamente contra otra persona. Es esencialmente un mandamiento que está en contra de la mentira.

    (10) "No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo". Este es un mandamiento en contra de desear cualquier cosa que no te pertenezca. El codiciar puede conducir a quebrantar los mandamientos antes mencionados: matar, adulterar y robar. Si está mal hacer algo, está igualmente mal el desear hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Quién te ha nombrado moderadora?

      El único moderador del blog es el P. Fortea. Tú eres una comentarista más. Nadie te obliga a leer mis comentarios. Y, por cierto, no soy pastor ni de ovejas ni de fieles cristianos. Soy un cristiano de a pie al que le gusta informarse y compartir información. Además, no tengo ningún blog sobre el que hacer publicidad.

      Eliminar
    2. Yo no soy pastor y en mi blog solo tengo dos artículos: https://juan-julio-alfaya.blogspot.com/ Decir "creo que" no es un argumento válido.

      Eliminar
  20. ¿Cuál es el mandamiento nuevo?

    Jesús reveló el "mandamiento nuevo" en Juan 13:34-35, mientras hablaba con sus discípulos la noche en la que Judas lo traicionó. Él vio a su discípulo traidor abandonar la mesa para realizar este acto malvado. Después de que Judas se fuera, Jesús les dijo a los once que quedaban: "Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros".

    Jesús les había enseñado muchas cosas a los discípulos en los tres años que pasaron juntos, pero este nuevo mandamiento fue el último que les dio antes de ser crucificado. ¿Qué se tendría que hacer para impactar al mundo como Él lo había hecho? No serían su capacidad de hablar, sus poderes para hacer milagros o su coraje. Jesús dijo que el mundo sería atraído por Su mensaje cuando vea que Sus discípulos siguen amándose los unos a los otros.

    Con frecuencia, en el Sermón del Monte, Jesús empezaba sus enseñanzas diciendo: "Oísteis que fue dicho... pero yo os digo" (Mateo 5:21-38). Y enseñó sobre el amor de una manera que Sus oyentes nunca antes habían escuchado: "Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos" (Mateo 5:43-45).

    Cuando Jesús dio el nuevo mandamiento a Sus discípulos la noche antes de ser crucificado, se ajustaba a todo lo demás que había dicho y hecho. A pesar de que no lo entendieron en ese momento, Jesús les estaba diciendo que ya no iba a estar con ellos por mucho tiempo. Ellos debían demostrar el mismo amor que Jesús había derramado en ellos, si Su mensaje pretendía tener un impacto en el mundo después de Su muerte.

    No fue fácil amarlos al principio. De hecho, algunos de ellos, como Mateo, un recaudador de impuestos, no eran para nada dignos de ser amados (Mateo 9:9). Pero durante tres años Jesús les demostró que el amor no depende del valor de la persona amada. El amor de Dios acepta los defectos, las debilidades y la falta de dignidad. Jesús demostró este amor incondicional lavando los pies de Sus discípulos, incluso los de quien lo traicionaría. Después de hacer tan humilde tarea, Jesús dijo: "Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis" (Juan 13:14-15). Él ejemplificó el amor descrito en 1 Corintios 13:4-7. El nuevo mandamiento que Jesús dio a todo el que quiera ser Su discípulo es vivir con este tipo de amor (Lucas 9:23).

    ResponderEliminar
  21. A mí la estación del año que más me gusta es el otoño, con esos colores verdes, ocres, burdeos, las hojas secas en el suelo. Tengo la suerte de vivir en una ciudad verde, incluso mi urbanización tiene bastantes árboles de distintas especies y familias, palmeras, plantas, setos, arbustos con flores. Cuando abro el portal, lo primero que veo es una vegetación exuberante. En verano, el color predominante es el verde, algún rojo, algún malva, algún rosa... pero todo verde. En otoño sales de casa temprano antes de que llegue el jardinero, todo es una alfombra de hojas secas en el suelo. Muy bonito.

    ResponderEliminar
  22. Las víboras suelen dormir entre las hojas secas. En Sierra Nevada tenías que agitar un bastón delante de ti para no pisar una, despertarla y recibir un mordisco.

    ResponderEliminar