viernes, febrero 14, 2020

La Iglesia tiene un problema de imagen



Hoy el cardenal Tagle se ha hecho una foto en su nuevo despacho, ha sido nombrado para un puesto del Vaticano. Me he quedado apabullado. Ese despacho es tan horrible que me escandaliza más que el Sínodo Alemán. Vamos a ver, eminencia, eso es un despacho de la época del No-Do, parece no haya tenido reformas desde la época de Perón. Ese despacho es tan banal que si fuera un poco más feo, solo un poco más, ya empezaría a tener algún interés estético.

Hoy día, sin gastar dinero, hay despachos formidables, de una belleza llamativa: discretos, sobrios, minimalistas. Insisto, sin gastar dinero. Yo mismo le puedo aconsejar en Roma a una persona que se lo redecora gratis.

Primero de todo, ¿nadie le ha dicho que las CPU jamás se ponen sobre la mesa? Eso no es que no lo hagan los abogados o los arquitectos en sus despachos, es que ya no lo hacen ni los adolescentes. Es un pecado mortal contra la estética. Incluso hace veinte años, las CPU se colocaban en lugares discretos. Ya, entonces, los cables venían con la longitud precisa para hacer eso.

Su mesa de trabajo, está llena de objetos. Entiendo que tenga un vaso para los bolígrafos. Pero hay cinco objetos claramente identificables y después todos los papeles. Hasta me parece que uno de ellos es una de esas inútiles cajas para poner las plumas. Mamma mia, si hacía tiempo que no veía uno de esos artefactos tan feos. Hace ocho lustros que creí que los últimos habían ido a la basura. Su valor es cero hasta para los anticuarios de barrio.

Después están los objetos de la mesa a sus espaldas con la misma tónica estética que la mesa principal. Incluso el tamaño del cuadro no guarda ninguna proporción con la pared. Sería mejor que colgara una tela bonita sin más, pero proporcionada con el entorno. Eso sí, los candelabros de bombilla de la pared de puro feos son casi hasta graciosos.

Observo que el espacio de su mesa no le importa mucho: dos teléfonos fijos. De acuerdo que no quiera usar teléfonos de diseño para despachos. Los hay impresionantes. Pero cualquier técnico vulgar y corriente le unifica esas dos antiguallas en uno solo en menos de diez minutos. Lo de muchos teléfonos sobre la mesa quedaba bien en la década de Kennedy. Daba la sensación de que uno era un hombre muy ocupado. Ahora eso ya no se ve ni en el despacho de un notario de provincias.

La mesa tiene un cristal sobre la madera. Eso de los cristales se dejó de hacer porque resulta incomodísimo apoyarse sobre ellos. Salvo que la mesa entera sea transparente, ninguna mesa actual viene con cristales. Las actuales se intenta que sean de materiales agradables al tacto. Que ofrezcan calidez al que trabaja sobre ellas tantas horas. Las de cristal eran antipáticas incluso cuando estuvieron de moda en la época de Reagan.

Estas cosas pueden parecer tonterías, y que, en realidad, hay que ir a lo esencial. Pero cualquier cliente de un abogado o de un arquitecto o de un empresario sabe que es el cuidado de los detalles lo que ofrece una idea de cómo se trabaja en lo esencial. Eso ya lo han aprendido todos.

Por ese despacho, pasarán miles de personas. ¿Qué se gana ofreciéndoles una mala impresión? ¿Hay algún beneficio en eso? ¿Por pobreza? Se lo redecoran gratis, se lo aseguro.

Si el cardenal no sabe nada de imagen, lo que demuestra ese despacho es que tampoco tiene a nadie que le asesore. Es decir, que por debajo de él las cosas siguen el mismo tenor de eficiencia. Ese despacho enseña mucho más acerca de cómo funcionan las cosas en ese edificio de lo que le gustaría al que les está recibiendo allí.

Ese lugar de trabajo parece estar gritando a cada uno que entra: estoy anticuado, no tengo quién me asesore, no distingo entre lo bello y lo que no lo es, estoy fuera de la cultura de esta época.

Nota de descargo del cardenal: El cardenal Tagle es un santo que se ha preocupado solo de las almas y de la caridad. La fea imagen de su despacho solo es otra prueba más de hasta qué punto este hombre es otro san Francisco. 

Segunda nota: Solo los curas demasiado afincados en este mundo, nos damos cuenta de detalles que haríamos mejor en no darnos cuenta. Si estuvíeramos en África cuidando leprosos y ayudando a los rinocerontes recién nacidos, no nos percataríamos de las tonterías que he dicho.

Tercera nota: Podría hablar de cosas sustanciales y no de las accidentales. Pero es mejor hablar de las cuestiones estéticas. El contador de Google Analytics no engaña: hablar de cuestiones intrascendentes vaticanas muestra más interés en el contador (más visitas en Roma) que si hablo de cosas de verdadero calado.

Cuarta nota: Los Borgia podían ser unos pecadores, pero tenían buen gusto. Pablo VI podía ser un santo, pero fue un Pol Pot estético. Todos sus pecados, en materia estética, lo fueron por omisión.



La diferencia con la tercera foto no es de dinero o de elección de estilo. La diferencia con la tercera foto, es que en el despacho vaticano nada es proporcionado ni guarda una mínima línea armónica.

161 comentarios:

  1. Jajajaja! Es la oficina de un Cardenal? Lo primero que pensé cuándo la ví, fue que era algún obispo de alguna diócesis de América Latina. Muy mal!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy más del estilo de la segunda foto. Los objetos en ese despacho Vaticano parecen tan desconectados entre sí como si flotaran. Da una sensación de incertidumbre. Es realmente un desastre. Lo primero que me chocó fue ese cuadro con esas lámparas a los lados ñ, no lo entendí. Produce desasosiego ese despacho jajaja!

      Eliminar
    2. Y ni hablemos de la silla reclinable negra en la que está sentado.

      Eliminar
    3. Coincido que tiene mayor valor estético el de la segunda foto.

      Eliminar
    4. Habrá que hacer una baca. Una especie de colecta o shower de oficina para donar muebles de oficina como escritorio, sillas, cuadros, lámparas, pintura, teléfonos, etc. Un open office y se cobra la entrada y con ese dinero se remodela jajaja!

      Eliminar
    5. Ja ja ja dizque América Latina.Si claro porque el mal gusto definitivamente nos lo trajeron los españoles. Hay que ver los letreros de cartón en las casas de las comunidades de monjas españolas. O los velones de pilas para la mesa de la eucaristía que trajo a mi parroquia un presbítero español.

      Eliminar
    6. Hola Karina Paola Pugliese...SÍ nuestros pueblos Latinoamericanos son pobres ...pero nuestra gente LATINA tiene algo que uds con toda su sofisticación no tienen...

      Eliminar
    7. Uy ! Caimos en la volteada!! Cuando gustes estás invitada a nuestra catedral en San Isidro ( Bs As , Argentina) un abrazo virtual

      Eliminar
  2. Qué se dejen asesorar por Iesu Communio, que está triunfando con su estética urbanita vaquera 😀

    ResponderEliminar
  3. Tiene usted razón, padre. No obstante lo que más resalta (para mi) es el mal tino del fotógrafo. Le ha hecho un pésimo servicio:no habría lugar a ninguna observación adversa si el tema central fuese las personas y no el entorno. A menos que sea un paisaje, es muy desafortunado abarcar un área tan grandes para tomar un retrato personal. Saludos cordiales!

    ResponderEliminar
  4. Si uno entra a un despacho de un abogado o arquitecto y lo encuentra lujoso, con ventanales, agradable luz, sillones, mesa de caoba, le inspirará que es un profesional exitoso y eso da más confianza.

    Lo contrario pasa si uno va a ver a un hombre de Dios, y se encuentra que tiene el mismo despacho que un abogado o arquitecto exitoso; da la idea de que el dinero que sale de los bolsillos para el obispado acaba en lujos.

    Eso de los "detalles" para los profesionales de este mundo, pero para los hombres de Dios no.

    Esto es una confusión más que emana de la "nueva evangelización", donde se emborronó la tradición de Cristo de distinguir vida laical y consagrada; estableciendo un estilo de vida bastarda, entre consagrada y laical, como los del opus; quieren los mejores despachos, los mejores lujos, y por otra parte quieren presumir de "santa pobreza". La disonancia es demasiado ruidosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto. Aún así el post es tan genial como estupido e irrelevante.

      Muy gracioso.

      Eliminar
  5. Ups... Y eso que no ha visto como esta mi despacho.

    ResponderEliminar
  6. No hay que ser tan cruel con el cardenal, apenas ha tomado posesión. Seguramente así lo dejo su predecesor.

    ResponderEliminar
  7. Que interesante!!!

    Verle un post sobre decoración de interiores!!!

    A mí me encantan esas cosas. Me gustan los colores blanco, gris y azul...aunque alguna vez use una pared color vino que quedaba muy bien con un piano en casa.

    Ah qué tiempos aquellos cuando todavía había esperanza de lo que se me ha ido de las manos cuál agua.

    En fin, me encanta este post porque me gusta todo lo de decoración. Sobria u ostentoso.

    Un fuerte abrazo, Padre Fortea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobrio u ostentoso

      (Lo cambio mi cel, por eso de las invitaciones a celebrar San Valentín 🍸🍸🍸)

      Eliminar
    2. Ya repuesta de la desmañanada y luego de haber desayunado comido almorzado unos molletes de milanesa empanizada con salsa habanera...he venido a decir que no hay mucha gente en los restaurantes...y eso que es 14 de febrero.
      Hasta ahí el reporte.

      Eliminar
  8. P. Fortea, hagáse estilista, estilista del Vaticano, a lo mejor tendría más fama que de exorcista.
    Aunque el cardenal Tagle se le ve feliz en su horrendo despacho, el pobre hombre pasa de la moda y se conforma con poco (los filipinos son así)

    ResponderEliminar
  9. En la película La Misión, los interiores son pobres y sencillos, pero todos bellos en su simple nobleza.

    Lo mismo el despacho del superior de los jesuitas en Silencio.

    Ya no digo nada de los interiores de El cardenal de Otto Preminger.

    El cine nos muestra cómo debería ser la estética clerical, sin lujos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. El buen gusto no tiene que ver con el dinero. Es algo innato la mayoría de las veces.

      Eliminar
    3. Si Tagle no se ha quejado, ni repara en los detalles estéticos, se quedará igual el despacho, esperando para su reforma que lo ocupe algún día el P.Fortea 😃😃😃

      Eliminar
    4. De la Misión...he oído hablar tan bien que me viene a la mente un fragmento de un poeta, Amado Nervo...como si cada que se dijese palabra alguna de esa película...La Misión se dijera:




      Todo en ella encantaba, todo en ella atraía
      su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
      El ingenio de Francia de su boca fluía.


      (Fragmento de Gratia Plena)

      Eliminar
    5. P.Fortea desde Colombia escribo,soy una fiel seguidora suya..he aprendido muchísimo con sus libros y sus vídeos...pero creo que de todo su comentario con respecto a la oficina de el Cardenal Tagle,lo mejor ha sido lo escrito en su segunda nota..
      ..por su cultura europea ud. siente la tentación de darle un vistazo a ciertas cosas que para los LATINOS y seguramente para los filipinos son secundarias ...cuando se ha vivido tan de cerca en la precariedad.

      Eliminar
  10. Y qué me dice de los apliques de pared que son candelabros sin bombillas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo entenderás, después de la Encíclica Laudato Si se ha dado la orden de retirar todos los bombillos del edificio. Ahora aprovechan la luz natural y se han optado por los candelabros antiguos. Eso le dará un toque medieval interesante a las oficinas. También se dio la orden de no utilizar papel sólo documentos digitales.

      Eliminar
  11. Al menos la pantalla del PC no es da las de culo gordo

    ResponderEliminar
  12. ... Gracias por las notas aclaratorias Padre Fortea! ... y sí, esa oficina luce muy anticuada! ... sugiero que el Cardenal haga Home Working mientras le remodelan su despacho. Más si es el encargado de la Evangelización, podrá trabajar en cualquier parte del mundo!

    Algo que me gustó de la imagen, son las sonrisas del Cardenal y de su acompañante! ... en mi opinión, la Estética es la rama de la Filosofía más escurridiza!!!

    ResponderEliminar
  13. ¿No le parece que exagera usted un poco en su artículo, padre Fortea?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primero, los despachos. Después, las personas.

      Eliminar
    2. 🤭

      Se exagera primero en los despachos y luego en las personas

      ???

      🙄🤣

      Eliminar
    3. Jajajjajaj, el Padre Fortea, y su humor característico.

      Eliminar
    4. Quizás pronto hasta se prohiba bromear de despachos.

      Mientras habrá que disfrutarlo.

      Eliminar
    5. A mí, personalmente, padre Fortea, no me gustan sus post de críticas eclesiásticas medio en serio medio en broma, aunque empiece usted primero por los despachos, y luego por las personas. Creo que no procede ni lo uno, ni lo otro. Ni los despachos, ni las personas. Pienso que la Iglesia es algo tan importante, que hay que tratarla con sumo respeto. Respeto sólo no. Sumo.

      Eliminar
  14. El problema no es el despacho en si, si fuera así haríamos mal en sacarle faltas. El problema es el “aire de grandeza” que este despacho quiere tener y no puede. Ni siquiera se trata de Tagle, ni de su ascenso. Hay algo ahí que quiere parecer solemne y solo consigue ser cutre. Pasa lo mismo con algunas personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Probablemente, cuando se hizo, las dimensiones muestran que se decoró mejor. Pero los años 70 fueron como Atila.

      Eliminar
    2. Padre fortea si quiere venga a mi boda mañana. Total ya hay dos curas y tambien va a comer el parroco que nada tiene que ver con el asunto.

      Asique si se anima sentamos 4 curas en el asador.

      Eliminar
    3. Felicidades Francisco, que seáis muy felices.

      Eliminar
    4. Te casas mañana???

      Felicidades Francisco!!!

      Eliminar
    5. Padre Fortea, cuando alguien, que no sea usted, entre en ese despacho, se fijará no en la alfombra, ni en la tapicería de los sillones, que por cierto, son desde mi punto de vista, apropiados, sino el el rango eclesiástico de la persona que lo ocupa, el cardenal Tagle.

      Desde mi punto de vista, no me parece bien este tipo de "libertades eclesiásticas" porque habrá lectores que se acostumbren a opinar de todo, y todo no es opinable.

      Eliminar
    6. Francisco García6:09 p. m.

      Mis mejores deseos para los dos. Dios os bendiga y acompañe en este compromiso que vais a asumir.

      Eliminar
    7. Francisco, no hay soltería que cien años dure. Muchísimas felicidades.

      Por otro lado, eso de sentar a cuatro curas en el asador, puede sonar ambivalente, jejeje...

      Eliminar
    8. ¡Enhorabuena,Francisco!
      Casi, casi te casas el día de San Valentín.
      Te deseo mucha suerte

      Eliminar
    9. Francisco, como según el vidente tú y yo somos la misma persona, te felicito y me felicito por nuestra boda. Un abrazote.

      Eliminar
    10. Felicitaciones, Francisco! Dios los bendiga!

      Eliminar
    11. Vaya no esperaba esta cascada de felicitaciones. Gracias a todos y que Dios os bendiga.

      Muy gracioso lo que dice juan julio jaja

      Eliminar
    12. ¿Será premonitorio?

      Eliminar
    13. Juan Julio Alfaya10:17 p. m.

      Francisco,...te felicito y me felicito por nuestra boda.



      🤭🤣🤭

      Nuestra boda...jajajaja

      Eliminar
    14. Según el vidente, Francisco García y yo somos la misma persona. O sea que nos casamos los dos a la vez. Aunque estemos a 700 km uno del otro.

      Eliminar
  15. Puede haber gustos estéticos anticuados y otros más modernos, más de nuestra época. Pero también es anticuado meterse con la gente solo por sus gustos estéticos. Ahora se lleva mucho lo de respetar todos los gustos estéticos.
    Y me parece bien. Aunque a mí no me gustan todos los gustos, me parece bien que se respeten.

    ResponderEliminar
  16. Respuestas
    1. El amor de Cristo explotó de amor por ti!

      Eliminar
  17. ... me parece interesante que el Cardenal Tagle como filipino, provenga de una cultura con fuerte influencia hispánica! ... la verdad me gustaría hablar con él, aunque fuera en su anticuado despacho! ... pero sí, que de todos modos remodele la Oficina!!!

    ResponderEliminar
  18. Comienza el Congreso de Laicado en Madrid este fin de semana. El Papa también lo tiene en mente :


    https://www.vidanuevadigital.com/2020/02/14/el-papa-pide-a-los-laicos-espanoles-evitar-5-tentaciones-clericalismo-competitividad-carrerismo-eclesial-rigidez-y-negatividad/

    ResponderEliminar
  19. Alguien se fijo que las orejas del cardenal y el cuello levantado del acompañante del cardenal hacen un juego Draculesco con las sombras de los adornos que aparecen en los laterales?. La verdad que la foto parece mas una caricatura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja

      Yo si me he fijado, el presbítero que está de pie, desde lejos parece el guapo y apuesto conde Drácula con ese alzacuellos que se ha colocado (jaja); él si debería de recibir clases de estética eclesiástica. Por favooor... que alguien le diga que le estamos corrigiendo su cuello fraternalmente.

      Eliminar
  20. Le falta un crucifijo de pie encima de la mesa, esto si le falta. Por lo de más... su mesa está ordenadísima... tendría que ver como está la mía: Dos Biblias, los Evangelios, 8 cuadernos, dos o tres libros de Eclesiología Dogmática, de Eclesiología Fundamental, Mariología, la cubitera hasta la bandera de bolígrafos, rotuladores, el flexo, los móviles, el ordenador, el ratón, el calendario de mesa, el crucifijo... y yo, que también ocupo espacio. Esto a diario, no es una mesa para recibir visitas, es la mesa donde paso 2/3 de vida.
    Le felicito, cardenal Tagle, es usted muy ordenado, eso si, ponga usted el crucifijo un poco más grande, por favor, casi no se ve.

    ResponderEliminar
  21. Ahora entiendo porqué la Eclesiología Dogmática es tan complicada, porque hay demasiadas cosas en la mesa.

    ResponderEliminar
  22. KARINA Aquí decimos bombillas y algunos dicen peras. Que grande es el español Karina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grande y de una gran riqueza el idioma español!

      Eliminar
    2. Perdón, español no, lo más correcto es decir castellano

      Eliminar
    3. ... hola Lucía, según la RAE ambos términos son válidos:

      ESPAÑOL. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.


      Diccionario panhispánico de dudas ©2005
      Real Academia Española

      Eliminar
    4. Sip, me decanté por español. En el cole de mi hija la materia de literatura se llama “"Lengua Castellana”.

      Eliminar
    5. Pablo, las dos formas serán válidas pero la verdadera correcta es castellano porque además en el estado español hay otras lenguas cooficiales

      Eliminar
    6. Yo sigo el criterio citado abajo:

      El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, afirmó que no hay duda posible acerca de los términos castellano y español e hizo un breve resumen histórico, en el que relató que el primer diccionario de la RAE se llamó “De la lengua castellana”, quizás para no repetir el término “español”.

      Hoy sin embargo, se usa castellano para referirse al español en España, para diferenciarlo de las otras lenguas del país, como el catalán, el euskera (vasco) o el gallego. “Es una forma respetuosa para no excluir a estos idiomas que forman parte del país”, destacó, pero el nombre oficial es español.

      Eliminar
    7. ESPAÑOL O CASTELLANO
      UN DEBATE ABIERTO

      Catedráticos y escritores reflexionan acerca de la polémica suscitada por Cela sobre cómo debemos denominar el idioma. La jornada inaugural del II Congreso Internacional de la Lengua Española no quedó en un mero trámite burocrático, sino que llegó cargada de intenciones y hasta polémica. La que desató el Nobel Camilo José Cela, que aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se «avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano».

      Las reacciones de tal propuesta no se han hecho esperar. Escritores, catedráticos y académicos han mostrado sus diferentes impresiones sobre esta polémica:

      Jon Juaristi:
      El director del Instituto Cervantes considera que la confrontación «español-castellano» es un «problema que se plantea sobre todo en el ámbito del nacionalismo catalán y vasco, así que no me gustaría convertirlo en un nuevo motivo de enfrentamiento. Entre los nacionalistas, paradójicamente, oigo a veces los mismos argumentos a los detractores de un término y a los de otro. Yo prefiero hablar de "español", y además, como director del Cervantes, lo correcto es que diga "español"».

      Mario Vargas Llosa:
      El autor de La ciudad y los perros se refirió ayer, en el programa Protagonistas de Onda Cero, a la reivindicación de Cela del término español frente al de castellano o a su defensa de la denominación de hispanoamericano en vez de latinoamericano: «Esas son unas actitudes intolerantes que no corresponden en absoluto a una lengua hablada en tantos continentes y por tantas gentes», explicó.

      Francisco Rico:
      Para el historiador y académico, la diatriba entre el uso del concepto castellano y español no existe como tal. «Vienen a decir lo mismo en el lenguaje ordinario. Muchas veces, para evitar repetir una palabra, usamos una u otra. Aunque en ocasiones hay quien puede hacer uso de ellas con una segunda intención en un contexto determinado. Por lo demás, no hay más polémica».

      José Antonio Marina:
      El filósofo se decanta por el término castellano porque, en su opinión, «es humilde, poco imperial y compatible con otros muchos lenguajes, y porque creo que España es un azar histórico, razón por la que ni la sacralizo ni la desdeño. Pero la verdad, este tema me parece un asunto intrascendente».

      Santos Sanz Villanueva:
      Para el catedrático de Literatura Española, «desde un punto de vista histórico, "castellano" designa un dialecto peninsular de origen románico distinto de otros del mismo origen como el aragonés o el riojano. "Español" pasa a abarcar después el conjunto de esas modalidades dialectales habladas en la Península. Salvo, pues, con un sentido técnico, es preferible el término "español" para referirse a la lengua mayoritaria peninsular que incluye varias modalidades (andaluz, murciano, canario...)».

      SIGUE

      Eliminar
    8. SIGUE

      Luis Antonio de Villena:
      Según el poeta, novelista y ensayista, la diatriba expuesta por Camilo José Cela es un tema que viene de antiguo y que ya se dio en los años 50 en Hispanoamérica. «Existe un libro del filólogo Amado Alonso, Castellano, español, idioma nacional, donde ya abordaba esta cuestión. En este texto, Alonso se refería a cómo algunas Constituciones americanas evitaban hablar del español, utilizando un eufemismo, "idioma nacional". Lo que ahora plantea Cela es parecido. El español ha superado las fronteras geográficas del castellano, por tanto, la forma precisa de llamarlo sería "español", sin connotaciones».

      Rosa Regàs:
      La autora de Azul recuerda que a ella le enseñaron en el colegio «Lengua Castellana» y así lo fue repitiendo. «No veo motivos suficientes para que alguien se avergüence de pronunciar la palabra "español". En la época de Franco nos enseñaban la Lengua Castellana y no creo que a Franco le diera vergüenza decir Lengua Española. Yo no conozco a nadie que se avergüence ahora de pronunciar la palabra "español"».

      Juan Bonilla:
      Al novelista le parece una cuestión completamente insignificante: «Deducir del empleo de la palabra "castellano" cobardía me parece una perfecta sandez. Por mi parte, siempre utilizo la palabra "español". Pero lo importante es que cuando un extranjero me dice que él sabe hablar castellano, entiendo perfectamente lo que me quiere decir».

      Jorge Herralde:
      Según el director de la editorial Anagrama, «es un problema que me preocupa poco. Fuera de España se dice "español", y aquí existe la convención del castellano, igual que el catalán, el gallego, el euskara. La diatriba es pura cuestión de nomenclatura, no va más allá».

      Soledad Puértolas:
      La escritora no ve tal polémica en el uso de los conceptos «castellano» o «español» para designar nuestro idioma: «Que cada uno se refiera a la lengua como le sea más cómodo, dentro de la sensatez. Soy neutral en esta supuesta polémica y las connotaciones políticas no me afectan».

      Lorenzo Silva:
      Al novelista le interesa, más que optar por la denominación de «español» o «castellano», que la gente entienda de qué se está hablando. «Para el común de la gente, ambos términos valen. Y no es motivo de vergüenza ni de orgullo. El español es un idioma que ha nacido en España y es en Castilla donde está la cuna de la lengua».

      Eliminar
    9. ESPAÑOL O CASTELLANO

      Quiero compartir con Uds. algo que a lo mejor ya han leído pero pienso que vale la pena repetirlo. José Manuel Seco, dice lo siguiente en su obra, Diccionario de DUDAS y dificultades de la lengua española:

      Español:

      1. Para designar la lengua común de España y de las Repúblicas hispanoamericanas pueden emplearse los nombres de castellano y español. En muchas regiones se usan indistintamente las dos palabras. Sin embargo, en América y en algunas zonas de España se prefiere la denominación de castellano. Esto se debe, ante todo, a una larga tradición que estuvo apoyada hasta 1925 por la propia Academia Española (pero no olvidemos que el primer diccionario de nuestro idioma, el de Sebastián de Covarrubias, 1611, se titula Tesoro de la lengua castellana o española). En América se ha unido a ello tal vez un resto de recelo patriótico frente al nombre de español, considerando acaso como una manera de sumisión a España, la antigua metrópoli, el reconocimiento explícito de que se sigue hablando su lengua. En las regiones de España con lengua materna propia, el nombre de castellano parece más adecuado que el de español, porque el catalán, el gallego y el vascuence son también lenguas españolas (aunque no son la lengua española, el español).

      (Excluyo el segundo párrafo).

      3. El empleo del nombre castellano implica una inexactitud: la de suponer que la lengua general o común, no ya de toda España, sino de todas las naciones hispanoamericanas, es patrimonio de una sola región, Castilla. Y esto es falso, pues la lengua castellana hoy no es propiedad de Castilla, sino de todas las regiones y naciones en que es hablada, las cuales, además de tenerla como suya, colaboran todas en su conversación y enriquecimiento. Lo exacto sería emplear el nombre castellano solamente para designar la lengua que durante la Edad Media fue privativa del reino de Castilla, o las modalidades particulares que presenta el habla de Castilla en los tiempos modernos frente al español general. También es oportuno mantener el nombre de castellano cuando se menciona la lengua general al lado de las otras lenguas españolas (catalán, etc.).

      4. En conclusión, y volviendo a lo expuesto en el párrafo 1: las dos denominaciones, castellano y español, son válidas. La preferencia de cada hablante por uno de estos dos términos se funda en una tradición arraigada de siglos, y es ingenuo pretender desalojar del uso cualquiera de ellos. Cada persona puede emplear el que guste; pero debe respetar el derecho a que otros prefieran el otro. En todo caso, téngase en cuenta (párrafo 3) que, en general, la denominación español es más exacta que la de castellano.

      Saludos.

      Rodolfo Rudy Chávez Salmón

      Eliminar
    10. El Tesoro de la lengua castellana o española es un diccionario del español, obra del erudito Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. Es el primer diccionario general monolingüe del español, es decir, el primero en que el léxico español es definido en esta misma lengua. Es también el primer diccionario de este tipo publicado en Europa para una lengua vulgar.

      Tesoro de la lengua castellana o española

      Eliminar
    11. De todas la opiniones expuestas, me quedo con las del filósofo José Antonio Marina, me parece la respuesta más lógica e inteligente

      Eliminar
    12. Mejor no mezclar la política con la gramática, el tocino con la velocidad ni las churras con las merinas. Que en Estepaís lo de ser "objetivos" parece que nos suena a chino.

      Eliminar
    13. No creo que José Antonio Marina sea nada sospechoso de insurrección, sin embargo, es una opinión inteligente

      Eliminar
    14. Creo que de todas las que he citado hay muchas opiniones inteligentes, no sólo la de José Antonio Marina. ¡Cuanto nos cuesta aceptar que no todos tenemos que pensar exactamente lo mismo sobre el mismo tema, pues el mismo Dios que nos dio la inteligencia, nos dio también la libertad!

      Eliminar
    15. No es que la de José Antonio Marina sea más lógica e inteligente que las demás, sino que es la que más encaja con tu ideología abertzale.

      Eliminar
    16. Que dilema, "español" o "castellano"...

      Castilla, en donde se originó el idioma, forma parte de España, ¿no? digamos que se llama "castellano" por se la lengua de Castilla. Pues bien, esta lengua, "castellano", se habla en toda España, ¿no? De tal manera que es válido que se denomine Español.

      Lo que nunca me ha quedado claro es, por ejemplo, si en Galicia, en donde se supone que se habla gallego, se habla español o gallego. Y en Valencia, en donde se supone que se habla el dialecto vascuence, (variante del catalán), se habla esta lengua o el Español...

      Eliminar
    17. Juan, no sólo es eso. Es la opinión más objetiva y más humilde, huyendo de imperialismo españoles que tanto mal han hecho, aquí y allende de las fronteras

      Eliminar
    18. Fabián, estás muy despistado, en Valencia no se habla el "vascuence", sino el valenciano que es un dialecto del catalán.
      El "vascuence" que no se denomina así, sino euskera es la lengua más antigua de Europa, muy anterior al castellano e incluso al latín y se habla en el País Vasco.
      En el Estado español hay tres lenguas más cooficiales además del castellano, que son:gallego, catalán (lenguas romances) y euskera que es la única prerománica y una joya lingüística para los filólogos internacionales. '¡Lasti

      Eliminar
    19. ¡Lástima que aquí no se sepa apreciar lo que se tiene!

      Eliminar
    20. ¡¡¡Qué viva el idioma español y/o Castellano!!!

      Eliminar
    21. ¡Qué vivan todas las lenguas de la Humanidad, porque todas son una alabanza de la lengua del Creador!

      Eliminar
  23. No creo que la Iglesia tenga problemas de Imagen. No en la Iglesia conviven personajes y personajes, aquellos como el sacerdote Fortea, o el sacerdote Cardenal.....

    https://nuso.org/articulo/ernesto-cardenal-sergio-ramirez-poesia-cristianismo-politica-revolucion/

    Aquellos como Papa Francisco, o Francisco Soares...

    Solo que, uno debe intuir quienes imitan a Cristo y quienes no.


    ResponderEliminar
  24. Me encantó la referencia: "de la época de Perón". 💙
    Creo que según "la mochila cultural" de cada uno se puede considerar a este despacho como anticuado o elegantísimo. Las personas de origen económico y social humildes pueden verlo como parte de un palacio, y se maravillen. Pero una persona con más conocimiento de estética y cultura pueden notar los déficits de gusto. 😆

    ResponderEliminar
  25. ... hace muchos años compré el libro intitulado: "Memorias de un exocista:mi lucha contra satanás". Esperaba encontrar en el texto, relatos y experiencias impresionantes de exorcismos. En cambió encontré la vida normal de un hombre, tranquilo, y que descubre su vocación sacerdotal de un modo "natural".

    ... de aquella lectura no me quedó clara la inclinación estética de aquel hombre; tal vez todavía no la había desarrollado notoriamente. Hoy me maravilla, por lo que quisiera preguntarle al Padre Fortea de donde le viene esta inclinación tan portentosa por la Belleza?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Belleza viene de Dios, igual que la Sabiduría

      Eliminar
  26. A mí personalmente me parece perfecto el despacho del cardenal Tagle, sólo bajaría el cuello de la chaqueta del presbítero que está de pie, y despediría al fotógrafo que ha colocado esas sombras que parecen el "Oscurito" en la foto.
    Los otros despachos del post, los relegaría a la Casa Blanca.

    ResponderEliminar
  27. NO-DO: Nota para los que no vivieron esa época inolvidable.

    En 1981, el padre Fortea tenía 39 años, así que debió de ver unos cuantos "nodos" si tanto le gusta el cine.

    El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) era un noticiero semanal del régimen franquista que se proyectaba en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981. Tras una etapa previa durante la Guerra Civil Española en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del gobierno franquista, con fecha del 29 de septiembre de 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (BOE 22-12-1942), «con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional». La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943.

    Un servidor, que vivió casi toda la dictadura, al final lo echaba de menos, pues ir al cine y no ver el NO-DO era como si a la proyección le faltara algo. Claro que desde 1975 hasta 1981 al NO-DO le faltaba lo más importante: ver al Caudillo pescando salmones, inaugurando pantanos, entrando en una iglesia bajo palio, siendo aclamado por las multitudes, navegando al mando del "Azor" e incluso arponeando un pequeño cachalote en 1958. Franco y su esposa dormían en camarotes separados, como Dios manda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo el Nodo, en mi infancia y adolescencia. Me aburría solemnemente y se me hacía eterno el comienzo de la película. Y como bien dices, Juan Julio, siempre estaba el dictador de cacería o inaugurando pantanos.

      Eliminar
    2. Franco y el NO-DO según el escritor Sheelagh M. Ellwood

      La carrera cinematográfica del Generalísimo se ve dividida en tres fases distintas, que mantienen un notable paralelismo con otras tantas etapas del desarrollo político y económico del régimen. Entre 1943 y 1960, Franco figuraba de manera irregular en el NO-DO y por lo general el número de apariciones fue inferior a la media anual de 27, registrada en todo el período 1943-1975.

      Solo tuvo una tendencia ascendente en los cuatro años comprendidos entre 1951-1954, época del retorno de los embajadores extranjeros y de la firma del acuerdo económico y militar con los EE. UU. Entre los años 1960-1969, Franco fue la estrella de los reportajes de NO-DO, más largos y más detallados, con frecuencia creciente, alcanzando su punto álgido en 1965, alrededor de la época en la que el aparato propagandístico celebraba los 25 años bajo la paz de Franco. Las inauguraciones de las obras públicas, 55 noticias de media en ese período, contribuyeron a que Franco, inaugurando pantanos, quedara de forma imborrable en la memoria colectiva del pueblo español. Entre 1965 y 1975, la última década del régimen, disminuyeron las apariciones, paulatinamente. En 1970, la decrepitud física de Franco ya era innegablemente visible.

      Un régimen que durante treinta años había alardeado de las cualidades suprahumanas de su jefe no podía permitir que la cámara cinematográfica demostrara su inexorable mortalidad.

      Sheelagh M. Ellwood

      Eliminar
    3. El primer NO-DO de la historia, emitido en 1943.
      NO-DO Nº 1 (1943)

      Eliminar
    4. En este nodo se puede escuchar la famosa sintonía con la que empezaba.
      Franco ha muerto

      Eliminar
    5. Lucía, yo creo que le gustaba más la pesca que la caza, aunque en los ríos le ponían los salmones que casi los podía agarrar con la mano. En mar abierto eso ya es un poco más difícil.

      Eliminar
    6. Pues Juan Julio, yo tengo un vago recuerdo de verle siempre con la escopeta campo a través

      Eliminar
    7. El único nodo que conozco es el del mundo de la informática.

      En lenguaje de programación es una estructura de datos, donde se almacena información, se relacionan y ayuda a la organización de datos complejos.

      También es una red informática donde dos o más ordenadores (nodos) se conectan entre sí con el objetivo de intercambiar información y compartir recursos.

      Eliminar
    8. {Pues Juan Julio, yo tengo un vago recuerdo de verle siempre con la escopeta campo a través}

      ¿Y llegaste a hablar con él?

      Eliminar
    9. Arwen 11:40 p. m.

      Entonces o eres muy joven o no eres española.

      Eliminar
  28. Por supuesto, padre Fortea, tiene usted mi permiso para contestar a mis comentarios sobre su persona, estaré encantada de leerlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Padre Fortea, le recuerdo como define el CVII, en la Constitución Dogmática, "Lumen Gentium", la Ecclesiae:

      Pueblo reunido por la unidad, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo

      La Ecclesiae es comunión del Dios tri-uno. Por favor, cuidado con los chistes, chismes, y diretes, está usted pisando un lugar sacro.
      Un abrazo, padre Fortea.

      Eliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. http://www.izquierdadiario.es/Diputados-del-Partido-Comunista-de-Rusia-proponen-penalizar-la-homosexualidad

    ----- los diputados del Partido Comunista declararon que los gays son gente ’’enferma y loca’’. Considerando a la homosexualidad como ’’una estrategia de Occidente para invadir las mentes rusas, corromper la juventud y debilitar nuestra tasa de fertilidad’’.

    En su propuesta también elogiaban las políticas que penalizaban la homosexualidad en la Unión Soviética, haciendo referencia a las medidas que se impusieron después de la burocratización de la URSS con el régimen de Stalin.

    Por otra parte, algo que parece absurdo, es que las sanciones y penas establecidas en su proposición de reforma tan solo debían ser aplicadas a los hombres homosexuales o bisexuales, pero no a las mujeres. "Estamos en Rusia y aquí tenemos algo de vergüenza. Es nauseabundo ver a todos esos hombres barbudos que se abrazan", dijo Nikitchuk a medios rusos. En la emisora de radio Russkaya Sluzhba Novostei afirmaron que “creemos que las mujeres son personas más razonables y más capaces de manejar sus emociones. Por el momento, no incluiremos a las mujeres’’.----

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El último párrafo es bien acertado y se ajusta a la realidad

      Eliminar
    2. Que grande es Rusia. Y en que cloaca moral se ha convertido España.

      Eliminar
    3. Más razones al lobby LGBTI para victimizarse y “crear“ derechos y privilegios para ese colectivo.

      Gracias Rusia y Putin, tus errores se siguen expandiendo por el mundo.

      Eliminar
    4. Rusia es una, grande y libre. España son 17, pequeñas y mal avenidas. Ya lo decía Antonio Machado:

      Españolito que vienes
      al mundo te guarde Dios.
      una de las 17 Españas
      ha de helarte el corazón.

      Eliminar
  31. Hace unas semanas vi un documental sobre el NO DO. En Cuba se intento hacer algo similar con el DO LA, Documental Latinoamericano. Gran historia de como las dictaduras se proyectan a ellas mismas. El de Franco pescando la Ballena Azul es mas surrealista que Breton.

    ResponderEliminar
  32. Mis lecturas sobre religion hoy -dia del amor- han sido muy entretenidas desde decoracion hasta esto.....


    https://infovaticana.com/2020/02/13/las-amistades-peligrosas/

    Mejor los comentarios, no se lo pierdan, hacen juego con el amor.

    ResponderEliminar
  33. Ah y esta es la penultima, feliz dia del amor y la amistad....


    https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/02/13/el-papa-francisco-recibio-a-lula-da-silva-en-el-vaticano/


    ResponderEliminar
  34. Estoy viendo un video en You Tube que hace una pareja que se hace llamar Jesús Camino Verdad y Vida, escrito todo junto JCVV. Pues bien, el video en You tube se titula " Puede el Demonio aparecerse como la Virgen María? Pues en ese video, la mujer explica que las apariciones de la Virgen NO SON REALES, QUE SON DIABÓLICAS Y EN CONTRA DE LA BIBLIA. Toma, ya. Y se ha quedado tan ancha, oiga. Eso sí, los videos de You Tube sobre Exorcismos que ha hecho, lo ha copiado todo de sacerdotes católicos. Eso sí, cuando habla de las armaduras de Cristo , nunca menciona los sacramentos ni mucho menos el Rosario. Pero decir que no se apareció la Virgen, sino que cada vez que se ha aparecido, en realidad eran demonios, me hace pensar que esta tía es simplemente repugnante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La grandeza y el horror de youtube es que cualquier loco o loca tiene al alcance de su mano subir sus sandeces a internet siempre que no se vulneren las normas de YouTube.

      Eliminar
    2. Asi es Francisco👏👏👏

      Eliminar
    3. También hay música buenísima, conferencias interesantes, vídeos bien hechos. No todo es negativo. Yo tengo un programa para bajar música y vídeos de YouTube y me bajo cosas buenísimos. Gracias a Dios tenemos la libertad de elegir entre el oro y la basura.

      Eliminar
    4. He leído en algún sitio que el padre Pío reconocía las apariciones reales de la Virgen por los pies: uno de los pies pisaba la cabeza a una serpiente. En cambio, en las de origen demoniaco, que sí pueden existir, a la Señora no se le ven los pies, los tapa una nube.

      Eliminar
  35. Bueno, quizá para el target de este despacho (las gentes de esos pueblos a evangelizar), la estética elegida sea la ideal, y de hecho haya sido cuidadosamente diseñada por los gurús del marketing de Ogilvy Mather.

    Es como esos dos homeless que estaban pidiendo a sendos lados de la puerta de entrada de una iglesia y uno decía todo tipo de improperios contra los feligreses que entraban, contra la Iglesia, etc., mientras que el otro con voz respetuosa les deseaba bendiciones y aludía devotamente a los santos más queridos, y la gente se enojaba con el primero y redoblaba su limosna al segundo, hasta que un feligrés dijo al primero que si no se daba cuenta de que así nadie le daría nada, entonces éste gritó al segundo: “Genarooo, ¡que nos quieren enseñar marketing!”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mercadeo (por usar anglicismos el concepto no se eleva de categoría) no tiene relación con la misión de la Iglesia.

      Eliminar
    2. El mercadeo busca maximizar ganancias a través de la compraventa o adquisición p prestación de servicios económicos; la misión de la Iglesia es predicar la verdad, de forma gratuita; los bienes de la Iglesia no son bienes económicos, y los destinatarios no deben pagar nada.

      La confusión, que es costumbre en los movimientos laicales, lo tiene que corromper todo.

      Aplicar técnicas de mercadeo en la Iglesia equivale a hipocresía, voy a vestir de determinada forma o voy a utilizar términos para ser más agradables a los potenciales compradores, no, hay que ser auténticos y decir la verdad y ya está, si la Iglesia queda así reducida a un reducto pues muy bien.

      Eliminar
    3. Mercadear con las cosas de Dios se llama simonía, es una barbaridad.

      Eliminar
    4. Por ejemplo, un obispo (que son los que tienen el deber de predicar el evangelio, no los opusinos, que sólo hacen destrozos porque Dios no los ha llamado para eso), puede hacer dos cosas:

      --- gastarse 1 millón de euros a una compañía yanki para que le digan qué hacer para conseguir más fieles.

      --- Ayunar 40 días y hacer oración de rodillas para recibir iluminación.

      Con el primer método hará un destrozo, con el segundo, si Dios quiere, le dará sabiduría.

      Eliminar
    5. Jajajajaja que bueno lo de los mendigos. O homeless con cursiva, como te gusta decir.

      Eliminar
    6. ¿Qué necesidad hay de decir "target" si sobran palabras españolas para decir lo mismo?

      Eliminar
    7. Pues sí, tenéis razón: debería aprender a usar terminología de nuestra rica lengua castellana.

      Eliminar
    8. (Por cierto, ¿qué palabras españolas podría usar en vez de “target”? Nunca se me ocurre una buena traducción.)

      Eliminar
    9. Para mí es una cuestión de "ecología lingüística". El amor a la lengua en la que lo aprendí prácticamente todo es un motivo de agradecimiento a Dios y a la patria, en el sentido de la tierra en la que he nacido y a la que me siento ligado por vínculos afectivos, culturales e históricos. Aunque soy gallego, mi lengua materna y de cultura no es el gallego, sino el castellano. Y aunque hablo las dos, por escrito me expreso muchísimo mejor en castellano, sobre todo después de la deformación que ha sufrido el gallego debido a la mal llamada normalización lingüística. Más que normalizarlo, lo que han hecho es convertirlo en una neolengua que cada vez hablamos menos habitantes de esta hermosa tierra. Si existe algo así como la miopía espiritual, los políticos son el mejor ejemplo de ella.

      Eliminar
    10. ... Hola Alfonso, me parece que en este caso "target" pudiera traducirse como Personas Objetivo, o bien como Destinatarios de la Evangelización!

      Eliminar
    11. Según qué circunstancias, "target" podría traducirse por objetivo, finalidad, fin, objeto, motivo o blanco (en el sentido militar o de tiro deportivo).

      a person, object, or place selected as the aim of an attack.
      "Military targets were not attacked because of the fear of too much collateral damage; a euphemism for civilian casualties."

      a small, round shield or buckler.
      "Targets and bucklers are small shields known to have been used in later historical periods, although targets became larger in the Renaissance."

      verbo

      select as an object of attention or attack.
      "The criminals behind these attacks are constantly evolving their techniques and changing tactics to target a wider range of victims."

      Eliminar
    12. La evangelización no tiene "objetivos" o "metas", ya que la salvación depende de la predestinación de Dios, no de que uno haga más o menos cabriolas.

      Por ejemplo, un obispo manda a dos misioneros al Amazonas; no hay ningún objetivo, por ejemplo, "hay que convertir a 1000", o "hay que convertir al 10%", no, se manda a evangelizar y los que Dios predestine, escucharán.

      Eliminar
    13. Hay ciertos grupos laicales que, para empezar, no tienen ni talento, ni dones de Dios, ni el mandato divino para evangelizar, pero a pesar de ello se ponen manos a la obra. Empezamos mal.

      Luego, sus técnicas consisten en localizar personas de psicología débil, les fingen amistad, mientras conciertan con sus colegas cómo conseguir "captar" a ese pobre incauto. Son técnicas sectarias, así que si el comienzo fue malo, el final será pésimo.

      Eliminar
    14. la salvación depende de la predestinación de Dios

      Eso me suena a predestinación calvinista.

      Eliminar
    15. Lo que está mal es acercarse a las personas con estratagemas de psicología, buscando manipular sus acciones y sentimientos.

      Eso hace que el Espíritu Santo no actúe porque lo ahuyentan, tener o no talento no importa ya que Dios siempre auxilia cuando la intención es sincera y viene del corazón.

      No es de un grupo local, sino de todas las personas, sean o no religiosos y a estos me refiero a monjas, misioneros, misioneras, sacerdotes.

      Se debe tener recta intención y respeto por el otro para que el Espíritu Santo actúe y pueda darse la evangelización.

      Eliminar
  36. María Isabel recuerdas la frase de san Agustín: «Quien salva la vida a un pecador, salva su propia vida»; esta concepción de la vida, está sacada de la carta de Santiago de la Biblia, es lo último que pone la carta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, efectivamente.

      "Corrección fraterna,

      19 Hermanos míos, si uno de ustedes se desvía de la verdad y otro lo hace volver, 20 sepan que el que hace volver a un pecador de su mal camino salvará su vida de la muerte y obtendrá el perdón de numerosos pecados.

      ,,,,,,,

      (Al pie de la Biblia hay notas explicativas como sabes de los textos así como de los paralelos que están en los lados)
      ,,,,,,,,,,,


      "Salvará su vida de la muerte": el texto no especifica con claridad si esta frase se refiere al pecador que se convierte o al que lo aleja del pecado.

      Ver Ez. 3. 20-21; 1 Tim. 4. 16.
      .......

      Particularmente pienso que el que lo aleja del pecado si incurre el mismo en pecado a lo largo de su vida no vivirá seguro en su salvación. Se tendrá que confesar como cada cual.

      Es mi opinión.

      Eliminar
    2. Me gusta el criterio de Vargas Llosa.
      No es sospechoso.

      Eliminar
    3. Volviendo a lo de antes. CLARO, en ese momento el pecador salvó su vida.

      Posteriormente a ambos les quedan las pruebas de esta peregrinación por la vida en donde deberán saber QUE eligen.

      Un saludo ( ya sabes que me retiré )

      Eliminar
  37. Sacándole del pozo.
    No alimentándole desde el fondo del pozo..

    ResponderEliminar
  38. Debo admitir que me simpatiza el Cardenal Tagle y le perdono su ma gusto estético.

    ResponderEliminar
  39. El Papa, a un grupo de obispos de EE.UU: «Para algunas personas se trataba del celibato, no del Amazonas»

    El Papa ha dicho a un grupo de obispos estadounidenses que, como ellos, se le acusa de no ser valiente o de no escuchar al Espíritu Santo cuando dice o hace algo con lo que los acusadores no están de acuerdo, como por ejemplo no hablar de la ordenación de hombres casados para la Amazonia.

    ResponderEliminar
  40. V/. Señor, Ábreme los labios.
    R/. Y mi boca proclamará tu alabanza.

    ResponderEliminar
  41. Oye Lucía, qué significa Egun on?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Malu.
      Buenos días en euskera

      Eliminar
    2. Egun on! también a ti, Malu y a todos

      Eliminar
    3. Gracias Lucia. Pon mas palabras en vasco🤗🤗🤗🤗

      Eliminar
  42. A Capuchino de Silos,

    Te agradezco la sugerencia del libro "EL y yo". Lo he descargado.

    Es un tesoro oculto.

    Gracias. Estamos en línea.

    ResponderEliminar
  43. ¿Por qué la epidemia de pornografía es peor que la crisis de Coronavirus?

    En medio de la creciente crisis de salud que representa el Coronavirus, un sacerdote advierte que la epidemia de pornografía es aún más peligrosa para el mundo.

    Al 13 de febrero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la variedad de Coronavirus identificada como COVID-19 o 2019-nCoV ha cobrado 1.369 vidas, 1.368 de estas en China, infectando a 46.997 personas a nivel mundial.

    El Coronavirus habría surgido en Wuhan, China, extendiéndose por el país y a otras zonas del mundo.

    A la fecha se han confirmado casos confirmados de Coronavirus en China, Hong Kong, Macao, Taiwán, Australia, Bélgica, Camboya, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Malasia, Nepal, Filipinas, Rusia, Sri Lanka, Singapur, España, Suecia, Tailandia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam.

    En comparación, uno de los sitios web más conocidos de pornografía en Internet registró, solo en 2019, 42 mil millones de visitas, y estima que cuenta con un volumen de contenido que suma 169 años.

    Para Fight The New Drug, una plataforma que provee recursos para combatir el consumo y adicción a la pornografía, advierte que esta puede causar serios daños emocionales y mentales, al tiempo que favorece la industria del tráfico de personas.

    Además, hay denuncias que apuntan a que conocidos sitios web de pornografía hacen dinero con videos de sexo no consentido y violaciones.

    Desde 2016, 15 estados de Estados Unidos han aprobado leyes que consideran a la pornografía un problema de salud pública.

    Para el P. Hugo Valdemar, canónigo penitenciario de la Arquidiócesis Primada de México, “sin subestimar las muertes por esta incipiente epidemia (de Coronavirus), no hay duda que la peste de la pornografía es mucho más devastadora”.

    “Son millones de personas, sobre todo jóvenes, e incluso niños, que sufren graves trastornos psicológicos y morales por su consumo. No se trata solo de una falta moral, sino de una verdadera intoxicación de psique de las personas que las lleva a la adición y la distorsión de lo que es la sexualidad”, dijo.

    El P. Valdemar advirtió que el consumo de pornografía es muy grave para el alma humana, pues “es una manera perversa de percibir la sexualidad humana que queda reducida a una cosificación de la persona: se le quita el alma y su dignidad, quedando reducida a una máquina de placer, desvinculada de la afectividad y del verdadero amor”.

    “Sobre todo la mujer es denigrada y esclavizada sin que veamos las protestas de las feministas que no se indignan ante tal sometimiento y humillación de la condición femenina”, criticó.

    El canónigo penitenciario de la Arquidiócesis Primada de México subrayó la importancia de la Iglesia y su enseñanza frente a la epidemia de pornografía, pues “la Iglesia está para la salvación de las almas”.

    El mundo, señaló, “será destruido como parte del plan salvífico, la vida en este mundo es apenas un suspiro, y no debemos apegarnos a ella. Sino más bien no debemos perder de vista que nuestra patria definitiva está en el Cielo y que no llegaremos a ella sin una vida en gracia de Dios”. (Nota de AciPrensa).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pandemia es la tecnología nos está convertiendo en una sociedad zombie.

      Sociedad Zombie

      Eliminar
    2. Yo soy victima de ese problema pues mi prometido estuvo enganchadisimo. ES HORRIBLE y acaba todo el mundo muy mal

      Eliminar
    3. La pornografía hace muchísimo daño mental y espiritual, pero pornografía y coronavirus no están en el mismo plano. La pornografía es un tóxico mental y el coronavirus es una enfermedad infecciosa. No tienen nada que ver.

      Eliminar
  44. La diferencia con la tercera foto es que las dos primeras fueron tomadas por fotigrafos profesionales. La del cardenal la tomó su sobrino nieto mientras jugaba Royal Clash o la monjita del café con un celular prestado. Sencillamente, un espanto de encuadre...

    ResponderEliminar