domingo, febrero 09, 2020

Sobre Luis Buñuel


He encontrado esta anotación graciosísima del hermano de Luis Buñuel, cuando le entrevistaron. Leonardo dijo del famoso director de cine:

“Está engañando a todo el mundo desde hace años, haciendo creer que la religión para él no significa nada. Que es un ateo espantoso...Todo lo hace para engañarles a ustedes, sobre todo a sus hermanas”.

 “Hay en él una fusión indisoluble con la Iglesia, sus fastos eclesiásticos, de los que se liberó con la pubertad, como tantos españoles, pero de lo que no se ha liberado nunca totalmente.”

Esta declaración concuerda con lo que Buñuel dijo en una ocasión:

“No me gustan los herejes, ni Lutero, ni Calvino. Con ellos la misa se convierte en una conferencia aburrida pronunciada en una sala triste por un hombre vestido de negro. La Iglesia Católica, al menos, ha tenido el mérito de crear una arquitectura, una liturgia, una música que me conmueven”.

85 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Bueno Niulca, voy a hacer una grabación de un canto gregoriano en latín y después te lo comparto por aquí. Pero primero le prometí a Alfonso y a M.Isabel que iba a compartirles otro canto! Saludos!

      Eliminar
    2. Excelente, José Francisco! Todo sea para la mayor gloria de Dios!

      Eliminar
    3. Pues me parece una excelente idea.

      Eliminar
    4. Wow, amiga, qué guapa te ves en esa foto! Me encanta ese look cenizo, a ti te sienta jajaja! 👍🏽🙌

      Eliminar
    5. jaja diseño del cielo!

      Eliminar
    6. Ese es el mejor diseñador y creador, sin duda!

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Sobre al respecto de lo declarado por Buñuel hay una entrevista en la que él mismo afirma nunca haberse podido separar de la Iglesia Católica.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. No hay que temerle al silencio. Si no hay nada que decir, no hay nada que decir, y nada se comunica. 😆

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  3. Parece ser que Azaña también sentía esto de meterse con la Iglesia, y dijo en el exilio que rezaba mientras la perseguía. Bueno, allá ellos, al final a todos nos va a pedir cuentas el Altísimo.

    ResponderEliminar
  4. Juan Julio te doy razón con las constelaciones familiares, no son nada buenas, comprobado por personas conocidas que pensaron que ahí encontrarían solución a sus problemas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi grupo no admitimos pseudoterapias, Nueva Era ni métodos poco fiables. El único profesional que colabora con nosotros es Raúl Ortiz, un psicoanalista mexicano con una gran calidad humana y profesional. Las constelaciones familiares han sido denunciadas por varias asociaciones de psicoterapeutas. La gente se mete en esas cosas sin saber, les sacan el dinero y las dejan peor de lo que estaban.

      Grupo de Facebook

      Eliminar
    2. Tengo un tío que siempre ha sido ‘el raro’ con un comportamiento taciturno y una mentalidad conspiradora en el que él siempre lleva la razón y sabe más que el resto. Es conocido por haber malgastado todo su dinero y herencias, y ahora se hospeda en casa de mi madre, su hermana. Pues bien, está convencido de que su padre, mi abuelo que en paz descanse, no es su verdadero padre. Y que es un secreto que mi abuela guarda pero que él ha descubierto gracias a las constelaciones familiares. De los 5 hermanos que son, mi tío es idéntico a mi abuelo y otro tío. Pues bien, él está convencido. Y así se lo dijo a mi querida abuela, su madre, que en paz descanse. Con el consiguiente disgusto, ella que tanto le ha dado, y a la que casi deja en la calle por motivos financieros. Una auténtica locura! Un saludo.

      Eliminar
    3. Alberto 4:36 a. m.

      A la hora de elegir un psicoterapeuta u optar por algún método en particular, hay que tener mucho cuidado porque hoy en día abundan los métodos pseudocientíficos y los falsos terapeutas que no están avalados por Sanidad ni por ninguna organización seria y reconocida.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Lo tuyo con Bert Hellinger no es nada comparado con lo que yo pasé con las calibraciones. Es obvio que no sabes quién es ese señor, pero me resultó raro siendo tú psicóloga. Bert Hellinger es uno de los pseudoterapeutas más conocidos y denunciados por asociaciones de profesionales titulados.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Y descansemos en el Señor que nos ama.

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Pues hacemos las paces y ya está.

      Eliminar
    9. Que bien veros hacer las paces. Enhorabuena.

      Eliminar
  6. Sobre la religiosidad de Buñuel y su extraña empatía por la iglesia católica,solo resta decir "con amigos así, para que enemigos"

    ResponderEliminar
  7. El tema me recuerda a la película una razón brillante, trata sobre la oratoria retorica. Los protagonistas son una alumna y un profesor, donde la verdad da igual. Es la respuesta del profesor, pero también es la de Schopenhauer en el libro el arte de tener razón, basado en los tópicos de Aristóteles y viene acompañado de 38 estrategias o estratagema.

    Una cita del filoso alemán:

    Rara vez pensamos en lo que tenemos, mientras que si pensamos en lo que nos falta.

    Como dijo Hans Urs von Balthasar la verdad es sinfónica, la pluralidad cristiana en la unidad.
    El depósito de la Iglesia es la profundidad de las riquezas de Dios en Jesucristo, que se halla instalado en medio de ella. Ella deja a este caudal expandirse en medio de una pluralidad inagotable, que fluye inconteniblemente de su unidad.

    ResponderEliminar
  8. ¿Lo mejor de la Vida?

    Que Dios Da esa oportunidad de reconstruir la Iglesia Día tras Día..

    De marcar nuevos ritmos..
    De entonar nuevas canciones..
    De abrazar con La palabra
    Y
    Dejarnos abrazar por Ella..
    De renovarnos..
    De ser..
    «Cada día mejores»..

    ResponderEliminar
  9. Hay un interesantísimo libro sobre la Misa que se llama INTER CONVIVAS, de un laico uruguayo, Dimas Antuña, publicada una edición en España hace poco y con comemtarios a las notas del padre Horacio Bojorge.

    ResponderEliminar
  10. ¿Buñuel? ¿La verdad sobre é? Bueno, gozó de cierta prédica en la II República, hasta que hizo el reportaje de las Urdes. A raíz de esto, le postergaron. Claro, no se puede consentir que en un país, cuya enseña es el paraíso del proletario y el trabajador, aparezca la miseria de esta comarca, en la que prole no faltaba -en algunos casos por incesto- ni trabajadores tampoco, pero bueno, lo de las Urdes es un mito que antes no se conocía. Unamuno lo sacó a cita, y Alfonso XIII tuvo que visitar la comarca, pues le zumbó bien este escritor al Rey. ¿Después de que se fuese este y se instaurase la II República? Pues tres cuartos de lo mismo, y Buñuel fue a filmar aquello que no le interesaba al régimen, para su desgracia. El pobre, sería un gran director de cine y tal, pero le faltaba sutileza. Hubo un antes y un después en la carrera de Luis Buñuel en la II República.

    ResponderEliminar
  11. Antes de lo de Unamuno, no se hablaba de las Urdes en España, y a raíz de la visita de Alfonso XIII, se explotó el panorama. Buñuel se creía que en algo había cambiado la cosa, sabía que no, pero filmó este reportaje que tantos quebraderos de cabeza le trajo, muchos años después de la visita de Alfonso XIII a esta comarca. ¿En la II República? Las cosas seguían igual en las Urdes, y no interesaba este tipo de propaganda.

    ResponderEliminar
  12. Buñuel ganó un Óscar y cuando viene la gala anual, y si se nombra españoles que se llevaron la estatuilla, ningún medio recuerda que Buñuel ganó uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además fue el primer español que ganó un Óscar.

      Eliminar
    2. Los olvidados (de Luis Buñuel), junto a Metrópolis de Fritz Lang, toda la cinematografía de los hermanos Lumière y El Mago de Oz, de Victor Fleming, son las únicas piezas del séptimo arte que han recibido la consideración de "Memoria del Mundo".

      Eliminar
    3. Creo recordar que también le dieron a Mick Jagger el Nobel hace un par de años, Iké. Qué labor tan profunda la suya...

      Eliminar
    4. En 1972 se convirtió en el primer director español en conseguir el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por El discreto encanto de la burguesía (Le Charme Discret de la Bourgeoisie), película que se iba a rodar en España, lo cual resultó imposible debido a la censura.

      Eliminar
    5. Paco, fue Bob Dylan, no Mick Jagger. De todos modos se pasaron tres pueblos.

      Eliminar
    6. Así es Juan. Tuvo películas muy originales que "rompieron" con su avatar, y "Viridiana" fue una de ellas. De todas formas, el documental que hizo de las Urdes, fue maravilloso, y también censado. La política, la política...

      Eliminar
    7. Eso, eso, Bob Dylan. Me has pillado que han venido a hacerme una cosa los del seguro de la comunidad, y han acabado hace un rato. Me dijeron que vendrían a las tres, pero hasta las cuatro, no aparecieron, bueno, no apareció el encargado.

      Eliminar
    8. Donde dije "censado", quise decir "censurado" Ay, qué día: casi toda la mañana fuera, espereando al señor del seguro, y ahora es cuando voy a parar, y tampoco, pues he de hacer la casa.

      Eliminar
    9. Sí, podría dejarlo para mañana o pasado: nada, nada, aquí se hace la casa cada cinco días, y eso es ahora, pues hasta hará seis o siete años, cada cuatro.

      Eliminar
    10. A mí no me gustó esa de Los Olvidados...me trajo en vilo
      Pero creo que hoy en México se viven cosas peores y nadie las filma.🙄

      Será que solo hay que filmar

      Eliminar
    11. Con lo del Oscar a Buñuel le ha ido como Harvey Weinstein. Todos le agradecían hasta que se supo.

      Eliminar
    12. Claro que ahí se viven cosas peores que nadie filma, y en esto no se diferencia demasiado tu País del nuestro, Anxelina.

      Eliminar
  13. Algo parecido decía Garcia Lorca sobre la liturgia católica en una carta escrita en Nueva York en 1.929. Alaba él la riqueza y cercanía de la liturgia católica como lugar de encuentro con Dios en lugar de ceremoniales de otras religiones. Y particularmente de la liturgia católica en España

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. García Lorcs fue el primer poeta que leí en mi infancia. Su Libro de Poemas. Maravilloso. Tienes algún link de esto dónde se pueda corroborar?

      Eliminar
    2. Lo encuentras en cualquier buscador. No tengo link. Prueba García Lorca belleza de la liturgia para buscar

      Eliminar
    3. Karina, Lorca era un escritor maravilloso. A mi madre le encantaba y a mí también. No está claro el motivo por el que lo mataron -algunos dicen que por cosa de pantalones, otros que por rencillas familiares- pero era una maravilla. En fin, una de sus obras más disparatadas, porque lo es, fue "Poeta en Nueva York" Con escuchar el álbum de Leonard Cohen, creo que te bastará, pero si buscas magia, entonces no la hallarás en esta obra. Lorca transmitía magia, tenía chispa, duende. En tu caso, no te recomiendo "La Casa de Bernarda de Alba", pero bueno, yo no soy un censor del Opus Dei.

      Eliminar
    4. Esta de Cohen, está basada en la obra de "Poeta en NY". Por supuesto, es uno de mis cantantes favoritos, eso sí, no te pongas a traducir lo que dice, pero le pega, le pega, jajaja.

      https://www.youtube.com/watch?v=jWMOqVKHeSQ

      Eliminar
    5. Y esta es mi favorita. Cohen me encanta, y eso que era judío. A mí que no me tachen de ser antisemita, y el que lo haga se equivoca. Una cosa es el antisemitismo -que no sé lo que es- y otra muy diferente el antisionismo. ¿Los judíos? Pero si son maravillosos, eso sí, como en todos los pueblos, hay algunos que se las traen. Contra esos, es contra los que tengo algo, pero sean judíos, blancos, o negros. Las malas personas, lejos, en cambio, encantos como este hombre, no tienen precio:

      https://www.youtube.com/watch?v=JTTC_fD598A

      Eliminar
    6. Oye, que tengo casi toda su discografía, y este vinilo, pues toda la tengo en vinilo, ya que se merece este privilegio, nada de CD, este en concreto es uno de los mejores que he escuchado prensado en un estudio de grabación: una joya, una joya...

      Eliminar
    7. Y "Closing Time" me encanta. Ahhh, qué bien están caracterizados los personajes. El chico que está masticando el limón y se está partiendo de risa y las dos chicas: mujeres, pero mujeres de verdad. Cohen, entendía, entendía...

      https://www.youtube.com/watch?v=7-0lV5qs1Qw

      Eliminar
    8. Siendo ambas maravillosas, me decanto por la rubia en mi caso, pero la morenita, no se le queda atrás. Cómo entendía Cohen, ya lo creo, ya lo creo...

      Eliminar
    9. Sí, ambas preciosas, pero a la rubia le veo un toque picante de mala uva contenida, que me encanta. Ahhh, Cohen, Cohen, este entendía...

      Eliminar
    10. Escribe Federico García Lorca a su familia desde Nueva York, el 14 de julio de 1929:

      Lo más interesante de esta inmensa ciudad es precisamente el cúmulo de razas y de costumbres diferentes. Yo espero poder estudiarlas todas y darme cuenta de todo este caos y esta complejidad.

      He asistido también a oficios religiosos de diferentes religiones. Y he salido dando vivas al portentoso, bellísimo, sin igual catolicismo español.

      No digamos nada de los cultos protestantes. No me cabe en la cabeza (en mi cabeza latina) cómo hay gentes que puedan ser protestantes. Es lo más ridículo y lo más odioso del mundo.

      Figuraos vosotros una iglesia que en lugar de altar maor haya un órgano y delante de él a un señor de levita (el pastor) que habla. Luego todos cantan, y a la calle. Está suprimido todo lo que es humano y consolador y bello, en una palabra. Aun el catolicismo de aquí es distinto. Está minado por el protestantismo y tiene esa misma frialdad. Esta mañana fui a ver una misa católica dicha por un inglés. Y ahora veo lo prodigioso que es cualquier cura andaluz diciéndola. Hay un instinto innato de la belleza en el pueblo español y una alta idea de la presencia de Dios en el templo. Ahora comprendo el espectáculo fervoroso, único en el mundo, que es una misa en España. La lentitud, la grandeza, el adorno del altar, la cordialidad en la adoración del Sacramento, el culto a la Virgen, son en España de una absoluta personalidad y de una enorme poesía y belleza.

      Ahora comprendo también, aquí frente a las iglesias protestantes, el porqué racial de la gran lucha de España contra el protestantismo y de la españolísima actitud del gran rey injustamente tratado en la historia, Felipe II.

      Lo que el catolicismo de los Estados Unidos no tiene es solemnidad, es decir, calor humano. La solemnidad en lo religioso es cordialidad, porque es una prueba viva, prueba para los sentidos, de la inmediata presencia de Dios. Es como decir: Dios está con nosotros, démosle culto y adoración. Pero es una gran equivocación suprimir el ceremonial. Es la gran cosa de España. Son las formas exquisitas, la hidalguía con Dios.



      Fuente: Epistolario completo; Cátedra, 1997; 626-627.

      Gracias, Federico.

      Eliminar
    11. Y gracias a Toledano por darnos a conocer este dato de García Lorca.

      Eliminar
    12. García Lorca y la Liturgia

      Mucho se habla del camino de la belleza para llegar a descubrir el palpitar de Dios en la Liturgia y en tantos momentos y situaciones de la naturaleza. “El firmamento habla de la gloria de Dios”. Es cierto, de otro lado, que hay mucha gente que mira a las estrellas y sus ojos no llegan a ver el aliento de Dios, y ni siquiera a vislumbrar la presencia del Creador.

      Mucho se ha hablado también de la fe, y de la no fe, de García Lorca. Yo confieso, sencillamente, mi alegría al encontrarme con una carta del poeta escrita en Nueva York el 14 de julio de 1929. Me la ha enviado un lector, y no tengo motivos para dudar de la persona y, por tanto, tampoco para dudar de la autenticidad del escrito del poeta.

      “He asistido también a oficios religiosos de diferentes religiones. Y he salido dando vivas al portentoso bellísimo, sin igual catolicismo español”.

      “Esta mañana fui a ver una misa católica dicha por un inglés. Y ahora veo lo prodigioso que es cualquier cura andaluz diciéndola. Hay un instinto innato de la belleza en el pueblo español y una alta idea de la presencia de Dios en el templo”

      “La solemnidad en lo religioso es cordialidad, porque es una prueba viva, prueba para los sentidos, de la inmediata presencia de Dios. Es como decir: Dios está con nosotros, démosle culto y adoración. Pero es una gran equivocación suprimir el ceremonial. Es la gran cosa de España. Son las formas exquisitas, la hidalguía con Dios!”


      Quizá García Lorca hubiera pensado dos veces antes de escribir líneas semejantes si hubiera escrito la carta a fecha de hoy. La Liturgia no está revestida de esa solemnidad que tanto admira. Y se han descuidado no poco esas “formas exquisitas: la hidalguía con Dios”, que podía apreciar entonces en una iglesia perdida en el horizonte de un pueblo de la península, por muy pobre que fuera la construcción del tempo.

      La iglesia, el templo, la liturgia ensalzada de esa manera por García Lorca abría el horizonte del hombre hacia Dios, llevaba a amar a un Dios de vivos, no de muertos, porque en ese trozo de tierra estaba presente la Luz de Dios, la Fe del pueblo, Dios mismo.

      “Ahora comprendo el espectáculo fervoroso, único en el mundo, que es una Misa en España. La lentitud, la grandeza, el adorno del altar, la cordialidad en la adoración del Sacramento, el culto a la Virgen, son en España de una absoluta personalidad y de una enorme poesía y belleza”

      Quizá se dejó llevar un poco del corazón al intercalar –“único en el mundo”-; y a la vez, era bien consciente de la verdad de las demás palabras. La liturgia vivida con solemnidad abre el corazón del fiel creyente para arrepentirse de sus pecados, reconciliarse con un Dios tan “luminoso” que sabe que lo va a recibir con los brazos abiertos, con corazón amable de padre, de madre.

      La Liturgia prepara el alma para vivir el amoroso abrazo de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. La Liturgia es la manifestación esplendorosa de la Verdad de Dios sobre los hombres. No la podemos rebajar a una reunión de pueblo que, a lo más, canta unas canciones, y después puede abandonar el templo como si no hubiera sucedido nada.

      Confidenc.Digital

      Eliminar
    13. Pero si Lorca ni se acordaba del Señor Mío Jesucristo, ni del "Yo pecador" cuando le tocó el momento. Al menos en la serie. "Lorca, Muerte de un Poeta" Bájatela, si te interesa.

      Eliminar
    14. Federico García Lorca en tres actos (I)
      Cuentan que en los últimos días antes de su muerte, Federico García Lorca (1898-1936) dijo sentirse a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. Una muestra de que este genial poeta y dramaturgo español de la Generación de 1927 estaba por encima de cualquier encasillamiento de esos que tanto gustan a los seguidores de las convenciones mundanas.


      Federico García Lorca

      Queremos ofrecer a nuestros lectores una serie intitulada "Federico García Lorca en tres actos", donde compartiremos algunas estampas que muestran la fe latente del poeta granadino. En la primera reproduciremos fragmentos de la correspondencia intercambiada con sus padres desde Nueva York.

      En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender inglés como alumno de la Universidad de Columbia, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez. Años después describiría ese viaje como "una de las experiencias más útiles de mi vida".

      Primera edición del poemario Poeta en Nueva York (1940)
      aparecido cuatro años luego de la muerte de García Lorca

      La correspondencia con sus padres refleja los sentimientos que le produce esta inmensa cuidad estadounidense, especialmente por la novedad de lo que percibe. En una de esas cartas, fechada el 14 de julio de 12929, les advierte que "el problema religioso es importante de ver y estudiar en los Estados Unidos", y comienza a explicar el por qué de sus dichos:

      He asistido también a oficios de diferentes religiones. Y he salido dando vivas al portentoso, bellísimo, sin igual catolicismo español. No digamos nada de los cultos protestantes. No me cabe en la cabeza (en mi cabeza latina) cómo hay gentes que pueden ser protestantes. Es lo más ridículo y lo más odioso del mundo.

      Oyendo misa (Rocafort), de José Benlliure Gil (1855-1937).


      Eliminar
    15. Figuraos vosotros una iglesia que en lugar de altar mayor haya un órgano y delante de él un señor de levita (el pastor) que habla. Luego todos cantan, y a la calle. Está suprimido todo lo que es humano y consolador y bello, en una palabra. Aun el catolicismo de aquí es distinto. Está minado por el protestantismo y tiene esa misma frialdad. Esta mañana fui a ver una misa católica dicha en inglés. Y ahora veo lo prodigioso que es cualquier cura andaluz diciéndola. Hay un instinto innato de belleza en el pueblo español y una alta idea de la presencia de Dios en el templo. Ahora comprendo el espectáculo fervoroso, único en el mundo, que es una misa en España. La lentitud, la grandeza, el adorno del altar, la cordialidad en la adoración del Sacramento, el culto a la Virgen, son en España de una absoluta personalidad y de una enorme poesía y belleza. Ahora comprendo también aquí, frente a las iglesias protestantes, el por qué racial de la gran lucha de España contra el protestantismo y de la españolísima actitud del gran rey injustamente tratado en la historia, Felipe II.


      García Lorca en Columbia

      Lo que el catolicismo de los Estados Unidos no tiene es solemnidad, es decir, calor humano. La solemnidad en lo religioso es cordialidad, porque es una prueba viva, prueba para los sentidos de la inmediata presencia de Dios. Es como decir: Dios está con nosotros, démosle culto y adoración. Pero es una gran equivocación suprimir el ceremonial. Es la gran cosa de España. Son las formas exquisitas, la hidalguía con Dios... España es el único país fuerte y vivo que queda en el mundo. Sin embargo, yo he observado al público católico esta mañana y he visto una devoción extraordinaria, sobre todo en los hombres, cosa rara en España. Han comulgado muchas gentes y era un público serio, sin pamplinas y con una disciplina extraordinaria. He visto la primera comunión de unos niños japoneses con sus caritas amarillas, vestidos de blanco, de lo más delicado y frágil que se puede soñar.

      Refiriéndose posteriormente a la Iglesia ortodoxa, les comenta:

      Es casi como la católica... el rito es aún más esplendoroso que el nuestro... los cánticos y los coros son insuperables. Es todo bizantino y más complicado y primitivo que lo romano... y hay en la misa un momento de mucha emoción, que es cuando el pope, después de consagrar, se vuelve al pueblo y presenta un crucifijo, dando grandes voces, una especie de lamento de melodía preciosa». Termina: «Sigo diciendo que la belleza y profundidad del catolicismo es infinitamente superior. De ser religioso en una religión positiva no hay más perfección que en el catolicismo». Sin embargo, parece que el pope tiene un «patriarcalismo» del que emana una autoridad y bondad que le pareció no existir en el simple cura católico. Sea por el rito, el traje o por su prestancia, emana una categoría superior de hombre iniciado en misterios de la que carece el cura católico.


      García Lorca en Columbia

      En fin, les deja sus impresiones tras visitar una sinagoga:

      Cantaron cosas hermosísimas y había un cantante que era un prodigio de voz y de emoción. Pero también comprendo que en Granada somos casi todos judíos. Era una cosa estupenda ver cómo parecían todos granadinos. Había más de veinte, entre don Manuel López Sáez y Miguel Carmona. El rabino se llama Sola, con la misma coloración pálida de Sola Segura, su probable pariente. En fin, que yo me moría de risa. Hicieron una ceremonia muy bonita, muy solemne, pero que a mí me resultó vacía de sentido. Me parece demasiado fuerte la figura de Cristo para negarla. Lo que sí era extraordinario era el canto. El canto era terrible, patético, desconsolado. Era una queja continua, de belleza impresionante.

      Magnificat Asociación Litúrgica

      Eliminar
    16. Poeta en N.Y.

      ...Este sentido de desesperanza y declive es también evidente en la combinación de imágenes de arquitectura religiosa como si todo Nueva York fuera una inmensa catedral gótica en decrepitud:

      La aurora de Nueva York tiene

      cuatro columnas de cieno

      y un huracán de negras palomas

      que chapotean las aguas podridas. (García Lorca 2002: 10)

      La poderosa imagen de la Eucaristía desarrollada a lo largo de este poema, la suciedad, la mugre y la presencia de la paloma negra, antes que la tradicional paloma blanca del Espíritu Santo, expresan no sólo los sentimientos del poeta sino la degradación universal del ser humano dentro del contexto de la ‘ciudad monstruo’. Elemento este que en realidad sirve a Lorca para enunciar una crítica hacia el sistema capitalista que la arquitectura de Nueva York representa. En otras palabras, una denuncia contra un sistema que corrompe el alma de la ciudad y constituye la raíz de la causa primordial por la que los habitantes se deshumanizan hasta no ser más que números en la tabla rasa metafórica del acero, el cemento y el cristal. Esta percepción, de nuevo en ‘La aurora’, se visualiza a través del empleo del collage de imágenes como técnica de construcción poética:

      […]

      porque allí no hay mañana ni esperanza posible:

      a veces las monedas en enjambres furiosos

      taladran y devoran abandonados niños.

      Los primeros que salen comprenden con sus huesos

      que no habrá paraíso ni amores deshojados:

      saben que van al cieno de números y leyes,

      a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. (García Lorca 2002: 10)

      Lorca nos sitúa, por consiguiente, ante un Nueva York que ha sido dominado por la masa destructora de lo colectivo alienante, condenando lo individual al ostracismo.

      Eliminar
    17. Para mí, es su peor obra, aunque Cohen la tomase como referente. Es el surrealismo de André Bretón con una pizca de Krausismo. Realmente, te lees el opúsculo, M. Isabel, y no te dice nada, como un cuadro surrealista.

      Lorca está conceptuado como poeta, pero era escritor de prosa. Para poetas buenos de la época, ninguno para mí como Miguel Hernández. Era cabrero, hizo de las suyas en un tanque actuando contra los que estaban refugiados en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, y no lo condenaron a muerte, si no a presidio. La tuberculosis se lo llevó.

      Jarcha interpreta alguno de los poemas de Hernández, y de forma magistral:

      https://www.youtube.com/watch?v=kmLBXrg8nTA

      Eliminar
    18. Y este de la libertad, es buenísimo, como para meditarlo muy bien meditado. ¿Lorca? No, más bien lo contemplo como prosista que como poeta.

      Eliminar
    19. No hay libertad sin cadenas, qué gran verdad...

      Eliminar
    20. Su elegía, en fin, Miguel Hernández le superaba, pero en Jarcha se pasan con la interpretación:

      https://www.youtube.com/watch?v=UXmFVR2LXeg

      Eliminar
  14. Una duda de fe. Me preguntan si segun la Iglesia Catolica, Belen Esteban es viuda. Cual seria su situacion canonica, si ayer murio su primer marido del que no tenia la nulidad, y esta casada CIVILMENTE con otro hombre???

    ResponderEliminar
  15. Este, sí que es un premio bien merecido y agradecido con el corazón:

    https://www.youtube.com/watch?v=JUKu2-QEspQ&list=RDJUKu2-QEspQ&start_radio=1&t=162

    ResponderEliminar
  16. Lo que está bien hecho, está bien hecho, y ante esto, creo que soban las palabras.

    ResponderEliminar
  17. Lo que Cohen dice, impresiona, impresiona. Esto es arte escrito con "A" mayúscula, y lo demás son tonterías.

    ResponderEliminar
  18. Oigan una ayuda

    A parte de Google translate...¿Conocen alguna otra app de buen puntaje de utilidad que pueda traducir la voz de inglés y reproducirla de voz en español y viceversa?

    Es para una persona mayor que pueda necesitaría para hablar con sus nietos.

    Lo agradezco de antemano.

    ResponderEliminar
  19. No he visto una película de Buñuel, pero siempre se habla de su irreverencia.

    ResponderEliminar