sábado, febrero 29, 2020

Una pequeña pregunta os hago, sobre un nombre...



Basta ver el rostro de este clérigo para darse cuenta de que su teología estaba alejada de cualquier pesimismo vital. Su mirada deja bien claro que no está a favor de ningún radicalismo apocalíptico.

Lo que disfruto cuando encuentro cuadros historicistas (los que reconstruyen de forma muy elaborada grandes escenas) o ilustraciones de arqueología muy fidedignas. Hoy día hay ilustradores magistrales: tanto por la belleza de sus dibujos como por la perfección de sus detalles históricos.

Aquí os pongo un link digno de ser visitado sin prisas:

Estos días estoy revisando mi novela sobre san Pablo. Un libro muy querido para mí. El libro abarca el primer viaje de san Pablo. Para ser más exacto, desde el viaje a Damasco hasta el Concilio de Jerusalén, algo menos de 600 páginas.

Me he encontrado con una cuestión que os propongo, dado que siempre me habéis ayudado. En la primera redacción de mi novela, cuando un judío que viviera en Judea y no fuera helenista mencionaba a Jesús lo llamaba Yeshúa. Ahora bien, los textos litúrgicos arameos y en siriaco antiguo trascriben ese nombre con una grafía que sería la de Iesus.

Ahora mismo, mi opinión es la de que el verdadero nombre con el que fue conocido fue el de Iesus o Yesus, y no la versión hebrea. (La madre de Jesús sería llamada María y no la versión hebrea, Miriam, como pensaba hasta ahora.) Por favor, dadme vuestras opiniones (y si podéis links) sobre esta cuestión, os lo agradeceré.

66 comentarios:

  1. Me inclino a pensar que usted tiene razón. En el tiempo de Jesús había mucha influencia griega, de hecho las escrituras que él usaba era la versión griega de los 70 sabios de Alejandría, por lo tanto, creo posible que no se usara el hebreo tan estrictamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Hay evidencia de que Jesús usará la septuaginta? No creo.

      En cambio, si hay evidencia de que los hagiografos de los textos neotestamentarios y los Apóstoles usaron la LXX.

      Eliminar
    2. Cuando los judíos fueron dispersados por todo el mundo antiguo empezaron a usar el idioma internacional, el griego. Por eso, para aproximadamente 280 a. de la E.C., se empezó la traducción de las Escrituras Hebreas al griego, y se produjo lo que se conoce como la Versión de los Setenta (LXX) griega, también conocida como la Septuaginta.

      Cuando Jesús empezó su ministerio, los judíos de habla griega daban uso extenso a esta versión. De la fraseología de los escritos de los apóstoles podemos percibir que estaban familiarizados con la Versión de los Setenta, y de seguro Jesús también lo estaba.

      Eliminar
    3. La versión en griego del Antiguo Testamento llamada "Septuaginta" constituye una de las fuentes más importantes para adentrarse en la antigüedad de los textos de la Sagrada Escritura, tal como los conoció el Señor Jesús. Estos escritos fueron fundamentales para los primeros cristianos, tanto de origen hebreo como gentil. La Septuaginta fue reconocida por la naciente Iglesia y leída con la devoción reservada a la Revelación de Dios.

      La Septuaginta constituye un testimonio de fundamental importancia para remontarse al pasado más remoto de los textos del Antiguo Testamento. Es una fuente privilegiada para conocer las llamadas "versiones paleohebreas", o "hebreas antiguas", veneradas por el pueblo de Israel en épocas anteriores al Señor Jesús, e incluso leídas, escuchadas de boca de los rabinos y maestros y estudiadas por el mismo entorno del Salvador.

      La Septuaginta conforma el conjunto de las fuentes veterotestamentarias con otros escritos venerables como los manuscritos bíblicos de Qumrán, el "Pentateuco Samaritano" y la "Peshitta", la traducción del Antiguo Testamento del hebreo al idioma "siriaco", realizada por judeocristianos a finales del siglo I A. de C. La llamada "Biblia Hebrea" o la "versión Masorética" es bastante posterior. La Biblia Masorética fue elaborada a lo largo del primer milenio, ulterior al Señor Jesús, publicándose recién en su forma definitiva alrededor del año 900 de la era cristiana.
      Aciprensa

      Eliminar
    4. Gracias Maris.

      Fabian, no había ningún motivo para que Jesús no usara las escrituras griegas, de hecho los 7 libros que siglos después de Cristo, eliminaron del canon hebreo los sacan justamente porque fueron escritos originalmente en griego.

      Eliminar
  2. Aaaah, hermoso y relajante. Pero cómo quisiera que tuvieran más movimientos...

    Como el que aparece en el primer capítulo (o uno de los primeros) de Westworld de HBO. El sujeto que está sentado a una mesa bebiendo y hablando...

    ResponderEliminar
  3. Los animatrónicos de hoy son como los antiguos autómatas de ayer...

    https://youtu.be/E0QyAy2g_MY

    ResponderEliminar
  4. ... Padre Fortea, muy interesante la cuestión que nos plantea el día de hoy. La verdad nunca me había preguntado por que al Hijo de Dios lo solemos llamar Jesús (Iesus - griego) y no Yeshúa (arameo).

    Busqué en el libro "La Infancia de Jesús" de Ratzinger, y tan solo dice: " El nombre de Jesús contiene de manera escondida el tetragrama, el nombre misterioso del Horeb, ampliado hasta la afirmación: Dios salva."

    ... pero también comenta sobre el anuncio: "En el saludo del ángel llama la atención el que no dirija a María el acostumbrado saludo judío, "shalom" - la paz esté contigo-, sino que use la fórmula griega "chaíre", ... !Alégrate! Con este saludo del ángel - podríamos decir - comienza en sentido propio el Nuevo Testamento.

    ResponderEliminar
  5. Lo siento no vivi en la época.

    Pero seguro fue mas Iesus en su ambiente más "griego" y los mas hebreos como fariseos etc quizá le llamaban Yeshua.

    Prefiero pensar que le llamaban Iesus eso de Yeshua me suena gitano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estaría mal que fuese yeshua tal vez porque sería su nombre en el idioma hebreo o arameo. Yo personalmente no me imagino que Dios usara el nombre en griego siendo el judío a lo mejor también te suena feo por sonar a judío. Los gitanos también se llaman Francisco y suena muy payo.

      Eliminar
  6. ... según el relato del Evangelio de San Mateo, José partió a Egipto con el Niño y su Madre, donde permanecieron hasta la muerte de herodes. Luego dice: "Así se cumplió lo que había anunciado el Señor por el profeta: "De Egipto llamé a mi hijo"".

    ... permanecieron en Egipto. Este era territorio helénico, seguramente la Sagrada Familia siguió ahí en griego, el Canon Alejandrino. Siempre he creído que en Egipto, Jesús aprendió a hablar el griego.

    ... así como Moisés, el liberador de Israel provenía de Egipto; Jesús, el Salvador, también venía de Egipto!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Que edad tenía Jesús cuando murió Herodes?

      Eliminar
    2. Entre 34 y 42 años
      Herodes el Grande murió en realidad en el año 4 a. de C., por lo que Jesús habría sido alumbrado en el año 5 o el 6 a. de C, paradójicamente. Poncio Pilato, el perfecto en Judea, «ocupó este cargo desde el año 29 al 37 d. de C.», afirma Teja, lo que implica que Jesús murió con una edad entre 34 y 42 años.10 abr. 2009

      Eliminar
    3. https://www.tendencias21.net/crist/La-fecha-de-la-muerte-de-Herodes-y-del-nacimiento-de-Jesus-Compartir-68-de-22-enero-de-2015-Preguntas-y-respuestas_a1735.html

      Eliminar
    4. Jesús no murió a los 33 años?

      Eliminar
    5. En las investigaciones históricas científicas siempre es "alrededor de"

      Eliminar
    6. Claro Pablo "venían del Egipto (de la esclavitud) - los Liberadores del pueblo elegido como nosotros venimos del Egipto de nuestros pecados cuando como hijos hemos sido llamados a la Iglesia.

      "TU nos has sacado de la esclavitud,
      de las tinieblas a la Vida...

      Eliminar
    7. Esto es precioso y ad hoc al tiempo,

      TIEMPO DE CUARESMA

      De la Homilía de Melitón de Sardes, Obispo, sobre la Pascua
      (Núms. 65-71: SCh 123, 94-100)

      El Cordero inmaculado nos sacó de la muerte a la vida
      Muchas predicciones nos dejaron los profetas en torno al misterio de la Pascua, que es Cristo; a Él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

      Él vino desde los cielos a la tierra a causa de los sufrimientos humanos; se revistió de la naturaleza humana en el vientre virginal y apareció como hombre; hizo suyas las pasiones y sufrimientos humanos con su cuerpo, sujeto al dolor, y destruyó las pasiones de la carne, de modo que quien por su espíritu no podía morir acabó con la muerte homicida.

      Se vio arrastrado como un cordero y degollado como una oveja, y así nos redimió de idolatrar al mundo, como en otro tiempo libró a los israelitas de Egipto, y nos salvó de la mano del Faraón; y marcó nuestras almas con su propio Espíritu, y los miembros de nuestro cuerpo con su sangre.

      Éste es el que cubrió a la muerte de confusión y dejó sumido al demonio en el llanto, como Moisés al Faraón. Éste es que derrotó a la iniquidad y a la injusticia, como Moisés castigó a Egipto con la esterilidad.

      Éste es que nos sacó de la servidumbre a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida, de la tiranía al recinto eterno, e hizo de nosotros un sacerdocio nuevo y un pueblo elegido y eterno. Él es la Pascua de nuestra salvación.

      Éste es el que tuvo que sufrir mucho y en muchas ocasiones: el mismo que fue asesinado en Abel y atado de pies y manos en Isaac, el mismo que peregrinó en Jacob y fue vendido en José, expuesto en Moisés y sacrificado en el cordero, perseguido en David y deshonrado en los profetas.

      Éste es el que se encarnó en la Virgen, fue colgado del madero y fue sepultado en tierra, y el que, resucitado de entre los muertos, subió al cielo.

      Éste es el cordero que enmudecía y que fue inmolado; el mismo que nació de María, la hermosa cordera; el mismo que fue arrebatado del rebaño, empujado a la muerte, inmolado al atardecer y sepultado por la noche; aquel que no fue quebrantado en el leño, ni se descompuso en la tierra; el mismo que resucitó de la muerte"

      Eliminar
    8. "Éste es el que cubrió a la muerte de confusión y dejó sumido al demonio en el llanto" .
      Vayamos a EL!

      Eliminar
    9. A los 12 años Jesús ya estaba en Palestina

      Eliminar
  7. Aunque la influencia helena y romana era notable, en las regiones más apartadas y marginadas de Palestina se hablaba hebreo o arameo. El griego era para los más cultos o para los comerciantes o viajeros. En el ámbito en el que se movía nuestro Jesús no creo que se hablará griego. Quizá la gente tenía nociones vagas y conocía algunas palabras, tal vez. Por eso creo que a Jesús se le nombraba con su nombre en arameo.

    Por otra parte, por cuanto hace a los judíos helenizados, estos no vivían en Palestina, sino en otras regiones del imperio, principalmente en Grecia y Anatolia. Pablo de Tarso era heleno, él si, quiza, le nombró Iesus.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Fabián. La lengua materna de Jesús era el arameo, dialecto del hebreo, era un hebreo más coloquial. El hebreo lo hablaban la élite culta, civil o religiosa, el pueblo llano se expresaba en arameo y Jesús creció y vivió entre gente sencilla de Palestina por lo que se presupone que fuese llamado en nombre arameo. Otra cosa diferente e interesante es saber porqué los textos litúrgicos antiguos arameos usaban grafía griega al escribir su nombre, seguramente existe alguna razón que ignoro

      Eliminar
    2. "El griego era para los más cultos o para los comerciantes o viajeros."

      Eso no es cierto, hay un griego que no es de gente culta y es el denominado "koiné" que era vulgar o popular.

      Eliminar
    3. Cuando el padre dice:

      "Ahora bien, los textos litúrgicos arameos y en siriaco antiguo trascriben ese nombre con una grafía que sería la de Iesus."

      Ya le dicen "Iesus" en idioma arameo y en siriaco, o sea que los dialectos ya estaban mezclados.

      Eliminar
    4. Lucía el arameo es más antiguo que el hebreo.

      Eliminar
    5. Tengo entendido, Niulca, que el arameo es el idioma coloquial del hebreo, al menos éso me explicaron en su día

      Eliminar
    6. El arameo, es una lengua más antigua que el hebreo. Jesús hablaba con el pueblo en uno de los dialectos arameos.

      Eliminar
    7. Yo no tengo tan claro que la lengua que Jesús aprendió desde pequeño fuese más el arameo que hablarían María y José (que era una lengua distinta –y no un dialecto– del hebreo, por cierto) que el griego que hablaban todos en Egipto donde se crió los primeros años de su vida. Aunque cuánto tiempo exactamente pasaron en Egipto no es fácil de decir: los que menos estiman que 1 año y los que más 8 años, creyendo muchos que entre 3 y 4 años. Por comparar, tengo amigos hispanos cuyos padres emigraron a USA cuando ellos eran bebés y tienden más a usar –incluso con sus propios nombres de pila, que son hispanos– la pronunciación inglesa que la española, aunque hablen este idioma sin acento sajón. Por otro lado imagino que Jesús con Pilato habló en griego también. Sin embargo en el caso de un judío del Jerusalén de los años 50s (cuando san Pablo) no parece tan razonable que usase la pronuniación griega sino la suya aramea, que por cierto no usa la ‘s’ sino ‘sh’ (por eso he preguntado que a qué escrituras arameas/siriacas se refería, de qué siglo, porque fonéticamente no puede ser Iesus con ‘s’ en arameo).

      Eliminar
  8. ... en la genealogía de Jesús presentada por San Lucas, se enumeran sus ascendientes; me da la impresión que los nombres aún cuando son citados en griego, permanecen muy afines a su original hebreo o arameo (habría que investigarlo a detalle), pero dentro de la enumeración aparece ya el nombre de Iesous (Iesou)(Lc 3,29).

    ResponderEliminar
  9. Ponga el nombre lo más claro posible, y así lo comprenderá todo el mundo mejor.

    ResponderEliminar
  10. Hermosa.

    https://youtu.be/75CXFwgslsY

    ResponderEliminar
  11. Dicen las malas lenguas que el papa dizque está agripado. Y otros hasta se atreven a especular que se trata del mismísimo coronavirus. Lo cual tampoco sería excesivamente disparatado. Teniendo en cuenta la cantidad de gente de diversa procedencia con la cual el sumo pontífice suele tener contacto. De todas partes de Italia (uno de los países más perjudicados por dicha epidemia) y del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, hoy lo pensé...
      Sería terrible que tuviera Coronavirus

      Con un solo pulmón es muy vulnerable a enfermedades respiratorias.

      Cuentan que hay efectividad con medicinas usadas para el sida.

      https://elpais.com/sociedad/2020-02-28/un-farmaco-contra-el-sida-tiene-exito-en-la-cura-del-primer-contagio-por-coronavirus.html

      Eliminar
    2. Tiene 2 pulmones, el derecho tiene 2 de 3 lóbulos por extirpación del superior. Debe tener la capacidad reducida al 80%

      Eliminar
  12. Cuando dice «los textos litúrgicos arameos y en siriaco antiguo trascriben ese nombre con una grafía que sería la de Iesus», ¿a qué textos litúrgicos se refiere y (más importante) de qué siglo(s)?

    Tanto el arameo como el siriaco (y el hebreo) han usado sólo consonantarios (escritura sin vocales), y las vocalizaciones (transcripciones fonéticas de qué vocales podrían ser las originales) más antiguas son las masoréticas (siglos después de Cristo) —— aunque por rimas de poemas en inscripciones y manuscritos de la época de Jesús, sí que podemos deducir (reconstruir) más acertadamente cuáles serían.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y una detalle: es importante diferenciar ‘transcripción’ de ‘transliteración’. Cuando dice que el nombre de Jesús en esas escrituras arameas/siriacas se ‘transcriben’ como Iesus, creo que querrá decir que se ‘translitera’ (a una lengua europea como el griego que al no tener ‘sh’ usa ‘s’), porque una ‘transcripción’ del arameo siempre será con ‘sh’, como en ‘Yeshua’.

      Eliminar
    2. Yo no tengo tan claro que la lengua que Jesús aprendió desde pequeño fuese más el arameo que hablaban María y José que el griego que hablaban todos en Egipto donde se crió los primeros años de su vida. Aunque cuánto tiempo exactamente pasaron en Egipto no es fácil de decir: los que menos estiman que 1 año y los que más 8 años, creyendo muchos que entre 3 y 4 años. Por comparar, tengo amigos hispanos cuyos padres emigraron a USA cuando ellos eran bebés y tienden más a usar –incluso con sus propios nombres de pila, que son hispanos– la pronunciación inglesa que la española, aunque hablen este idioma sin acento sajón. Por otro lado imagino que Jesús con Pilato habló en griego también, que ambos aprendieron de pequeñitos. Sin embargo en el caso de un judío del Jerusalén de los años 50s (cuando san Pablo) no parece tan razonable que usase la pronunciación griega sino la suya aramea, que por cierto no usa la ‘s’ sino ‘sh’ (por eso he preguntado que a qué escrituras arameas/siriacas se refería, de qué siglo, porque fonéticamente no puede ser Iesus con ‘s’ en arameo).

      Eliminar
    3. Dices que probablemente Jesús hablase con Pilatos en griego, y por qué no en latín, dado que todas esas tierras estaban bajo el dominio del imperio romano, y es fácil suponer que como todos los imperios impusiesen conocimientos de su lengua a la población

      Eliminar
    4. La lengua culta y de los romanos del siglo I era el griego y no el latín (igual que por ejemplo la lengua de los zares era el francés y no el ruso), aunque entendiesen ambas.

      Eliminar
    5. Además (y esto es una especulación mía) creo que la Providencia coordinó las cosas para que Jesús fuese de bebé a Egipto y el hijo de un carpintero de pueblo tuviese la rara oportunidad de aprender griego desde pequeñito, sin acento extranjero, etc.

      Eliminar
    6. Aunque estoy pensando ahora que quizá tengas razón y que como Jesús también sabría algo (o mucho, no sé) de latín, quizá mezclase ambos idiomas (griego y latín) hablando con Pilato (así lo hace en la impactante escena de la película La Pasión de Mel Gibson).

      Pero con la siro-fenicia (por ejemplo) sí que lo imagino hablando en puro griego, y también quizá cuando predicaba a sus seguidores del mundo heleno.

      Imagino que hay muchas opiniones, pero yo imagino a un Jesús cuya lengua materna era el arameo, cuya lengua nativa era el griego, y que además también leía bien el hebreo y hablaría al menos algo de latín, aparte de que pudiese saber algunas expresiones y palabras sueltas de egipcio demótico y quizá también fenicio.

      Eliminar
    7. (Jesús bilíngüe arameo/griego que además sabría leer hebreo bien y hablar algo de latín, digo.)

      Eliminar
    8. Alfonso, gracias por tu culta aportación, no obstante, Jesús gozaba de dos naturalezas, humana y divina, y desde la óptica de su naturaleza divina, Él podía hablar y comunicarse en cualquier idioma del mundo, desde el punto de vista de la naturaleza humana, por el entorno dónde se desarrolló su vida, coincido contigo, su lengua materna era el arameo, conocía también el hebreo, griego y algo de latín y fenicio.
      Puesto que el griego era una lengua intelectual en la época, no es de extrañar que en antiguas escrituras arameas aparezca su nombre y el de su madre con grafía griega

      Eliminar
    9. Interesante esto que recuerdas: Jesús tenía doble naturaleza. Me pregunto si sería doctrinal o teológicamente correcto pensar que quizá Jesús no obró sus milagros sobrenaturales a base de “usar su naturaleza –poder– divino” sino desde su naturaleza humana pero a través de su su Fe que era tan grande que movía montañas.

      Eliminar
    10. Sobre ese particular de los milagros, la fe en Dios padre y su naturaleza divina, la combinación de estos dos aspectos era lo que le hacía obrar con poderes sobrenaturales. Es decir, se precisa, creo yo, desde el punto de vista teológico las dos premisas

      Eliminar
  13. Padre Fortea
    Le mando saludos, acá en algo ocupada y por eso a veces solo paso a leerle y a hacer uno dos mensajitos.

    Ando en eso del Convid-19 acá en México. Los asesinatos y la ineptitud de nuestro presidente.

    A ver qué tal nos va, igual nos puede ayudar que está haciendo calor. Y dicen que arriba de 30 grados pierde el poder el.virus por llamarlo de alguna manera.

    ResponderEliminar
  14. Para mí

    María

    Y Yoshua... Jesús



    No tengo links...ni tiempo por el momento. Solo son corazonadas.
    ♥️💕

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, como la computadora de "Juegos de Guerra". Mira que ponerle este nombre a un ordenador de misiles...

      Eliminar
    2. Paco

      Que estoy viendo que lo escribí mal

      Quise poner

      Yeshúa

      Eliminar
    3. Suele pasar, jejeje.

      Eliminar
  15. He leído todos vuestros comentarios. Los dos que me han servido más son los de Pablo Cuenca.

    Efectivamente, no había caído nunca en la cuenta de que en Egipto solo les quedó la posibilidad de hablar griego. Las ciudades egipcias de la costa estaban totalmente helenizadas.

    El otro asunto de las genealogías es muy interesante. Voy a mirarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Ya estuvieron bastante tiempo cómo para aprender y hablar en griego?

      Eliminar
  16. Jesús es la forma latinizada del griego Ιησοῦς (Iesoûs), con el que es mencionado en el Nuevo Testamento, escrito en griego. El nombre deriva del hebreo Ieshu, forma abreviada de Yeshúa, la variante más extendida del nombre Yehoshúa, que significa ‘Yahveh salva’, y que designa así mismo a Josué, un conocido personaje del Antiguo Testamento, lugarteniente y sucesor de Moisés.

    Se sabe que era un nombre frecuente en la época, ya que en la obra de Flavio Josefo son mencionados unos veinte personajes de igual denominación. La forma de este nombre en arameo ―el idioma de la Judea del siglo I― es la que con toda probabilidad usó Jesús: Ieshuá (ישׁוע, Yēšûaʿ).

    En Marcos y Lucas, Jesús es llamado Iesoûs hó Nazarēnós (Ιησοῦς ὅ Ναζαρηνός); en Mateo, Juan y a veces en Lucas se utiliza la forma Iesoûs hó Nazoraîos (Ιησοῦς ὅ Ναζωραῖος), que aparece también en Hechos de los Apóstoles. La interpretación de estos epítetos depende de los autores: para la mayoría, ambos hacen referencia a su localidad de origen, Nazaret; otros, interpretan el epíteto nazoraîos (‘nazoreo’) como compuesto de las palabras hebreas neser (‘retoño’) y semah (‘germen’); según esta interpretación, el epíteto tendría un carácter mesiánico; otros, en cambio, lo interpretan como Nazareo (separado para Yahveh).

    WIKIPEDIA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yeshúa (en hebreo יֵשׁוּעַ) significa salvador, en hebreo era así mismo la forma más común del nombre Jesús en la época de Jesús de Nazaret. Dicho nombre también hace referencia a muchos personajes de la Biblia, entre ellos al sumo sacerdote Josué (Yehoshúa = יְהוֹשֻעַ) (Esd 3:2; Zac 6:11-12). Tras su muerte, dicho sumo sacerdote se convirtió en un personaje simbólico, denominado «el Renuevo» (Esd 3:8; Zac 6:12).

      El nombre Yeshúa, según diversos eruditos y grupos religiosos, es el nombre hebreo de Jesús de Nazaret. En hebreo moderno lo utilizan así los cristianos de Israel y así aparecen en las ediciones del Nuevo Testamento en hebreo. También es utilizado extensamente por el judaísmo mesiánico y los hebreo-cristianos, entre ellos los hebreos católicos que desean usar este nombre considerando que es la pronunciación original en el idioma hebreo. La pronunciación y escritura original sigue siendo materia de debate entre los estudiosos y religiosos del tema.

      WIKIPEDIA

      Eliminar
  17. https://ec.aciprensa.com/wiki/Origen_del_Nombre_de_Jesucristo

    ResponderEliminar
  18. Padre Fortea, independientemente de lo que digan las más antiguas fuentes escritas arameas/siariacas y de la etimología original del nombre de Jesús / Ἰησοῦς (Iesous) / ישוע‎ (Yeshua), ambas cuestiones tan lingüistica e históricamente fascinantes como poco pacíficas entre los expertos (creo), yo recomendaría volver a esa primera redacción de su novela en la que “un judío que viviera en Judea y no fuera helenista mencionaba a Jesús lo llamaba Yeshúa”, mientras que los helenistas sí le llamarían Iesus.

    La diferenciación y disputas entre hebreos y helenistas (y el esfuerzo constante de san Pablo de integrarlos en una aceptación mutua) es uno de los temas principales (si no el principal) de los Hechos de los Apóstoles a partir de ese versículo 6:1 («al multiplicarse los discípulos, hubo quejas de los helenistas contra los hebreos») y que culminará en el Concilio de Jerusalén (donde la cuestión se extiende a un catolicismo –uniᴠersalismo– que acepta a los gentiles también).

    Este multilingüismo se ve por ejemplo en Hechos 13:9 donde usa tanto nombre hebreo como griego («entonces Saulo, también llamado Pablo…) y sabemos que los judíos (tanto los hebreos como los helenistas) en general tomaban un nombre arameo y otro para su relación con el mundo greco-romano.

    Esto pasa constantemente hoy en día también: a mi por ejemplo en USA (donde viví muchos años) muchos me llamaban Al (y ni siquiera habían oído en su vida el nombre Alfonso ni mucho menos lo relacionarían conmigo), y algo parecido me pasó en China (donde viví algunos años) que todos me llamaban 罗 (Luó) y generalmente ni siquiera eran capaces de pronunciar mi nombre latino de forma medianamente reconocible.

    Es interesante también notar por ejemplo cómo san Lucas aparte de ese bilíngüe Σαυλος/Παυλος (Saulos/Paulos) de Hechos 13:9, luego usa la forma indeclinable Σαούλ (Saoúl) varias veces (Hechos 9:4, 22:7, 26:14, etc.): así le llama Jesús y así le llama luego Ananías (para dejar claro que le hablaban en arameo). Y por cierto que más tarde Agripa le llama Παυλε (Paule) en Hechos 26:24.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De todas formas, me puedo confundir, y que en el caso de Jesús, de forma peculiar y única (como único era Él), todo el mundo le llamase sólo Iesus (lo cual podría congeniar con alguna teología del nombre único de Dios).

      Eliminar
  19. Querido padre:

    Todos los sacerdotes maronitas hablan el siríaco. Algunas ritos de la misa, como la plegaria eucarística, se celebran en ese idioma.

    Mis padres y abuelos, que hablan un árabe con siríaco, dicen Iesu, pero hay una letra al final que no tiene traducción (en árabe 'áin'), así que no suena exactamente tal como se lee.

    A María la llaman Mariam, ella es Al-Adra, que es la Virgen, la Pura, o Inmaculada.

    Ahora, un sacerdote maronita puede comentar con propiedad estos puntos.

    Feliz domingo

    ResponderEliminar
  20. En la página del rabino Yehuda Ribco, se afirma que el Talmud lo nombra como Ieshu, pues ese era el nombre que le daban sus contemporáneos: https://serjudio.com/dnoam/rap219.htm

    Aviso que las opiniones sobre el cristianismo y sobre Jesús pueden levantar ampollas y ser ofensivas.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Iesus. Pero lo mío es acomodaticio a mi gusto por el latín, por lo que puede ignorar este comentario 😂

    ResponderEliminar
  23. Use this diet hack to drop 2 lb of fat in just 8 hours

    At least 160,000 men and women are using a simple and SECRET "water hack" to burn 2 lbs each night as they sleep.

    It is easy and works all the time.

    Here are the easy steps for this hack:

    1) Go grab a glass and fill it half glass

    2) And now use this awesome hack

    you'll become 2 lbs skinnier when you wake up!

    ResponderEliminar