lunes, septiembre 07, 2020

Admiración




De Jean-Claude Golvin ya he hablado más veces. Soy un admirador de su obra tan precisa, tan documentada; tan bella, además. Su trabajo es un ejemplo de amor al detalle. Como me gustaría que mi novela sobre Pablo hiciera con las palabras lo que él hace con la pintura.

Las pinturas que he puesto son ciudades romanas de Argelia, un banquete para los ojos. Sabéis que me gusta encontrar errores en las reconstrucciones históricas. En las suyas, no encuentro. Sus dibujos son perfectos.

No hace falta decir que lograr esas reconstrucciones con ese nivel requiere el trabajo de toda una vida. He buscado sus dibujos desde hace años no solo por interés histórico, sino con verdadera delectación.


31 comentarios:

  1. Son muy buenos
    Impresiona la precisión.
    También me gustaba buscar de ciudades medievales.

    En España creo que tienen una en forma de estrella.

    Buena noche
    🌬️✨🌟

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Dios le bendiga. Hablando de lo mismo pero de otra cosa, me surgió una cuestión.
    El fin del mundo; Si todo será destruido, A donde irá toda la materia, la desaparecerá Dios así como la creó de la nada?🤔

    ResponderEliminar
  4. Veo que allá es 2:21 am . Acá son las 5:22 pm con temperaturas oscilando en los 106 grados Fahrenheit

    ResponderEliminar
  5. Absolutamente hermoso. Un banquete para los ojos!

    ResponderEliminar
  6. «Estaba diciendo que es necesario pasar en la parroquia de una pastoral de sacramentalización a una pastoral de evangelización. Porque si la parroquia tiene, supongamos, un territorio con unas quince mil personas, de éstas sólo un diez, un cinco por ciento, sigue viniendo a Misa el domingo; todavía hay un grupo de gente que se casa por la Iglesia, que bautiza a sus hijos, etc.; pero hay otra enorme cantidad de gente que ya no va a la iglesia. ¿Cómo llegar a tanta gente secularizada? En toda Europa hay una crisis enorme en este sentido. Pensad que en Francia, por ejemplo, el 50 por ciento de las personas ya no están bautizadas. También en España hay un porcentaje muy alto. El Papa Juan Pablo II habló de la apostasía de Europa».

    El Kerigma
    Kiko Argüello

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. -----"Pastoral" es un adjetivo ("camino pastoral"), usarlo como sustantivo no tiene sentido. "Practico el pastoral" :x

      ---- "sacramentalización" no significa nada, el sufijo -ción se aplica para verbos terminados (reparar-reparación), y no existe el verbo "sacramentalizar". (yo sacramentalizo, tú sacramentalizas xI )

      Son palabras que me recuerdan a las feministas, que gustan de inventar palabras de forma absurda y caótica, debido a su analfabetismo funcional.

      "pastoral" es la propiedad de ser pastor, lo que supone que las ovejas (los fieles) siguen al pastor, que las protege del lobo. Por ejemplo "dirige a sus feligreses de forma pastoral -como un pastor-"

      Eliminar
    2. La neopalabra "evangelización" (tiene 50 años desde su imposición por los obispos) se usa mal, ya que se fuerza su sentido; la "evangelización" supone que la predicanción del evangelico ya se ha hecho, o que va por lotes.

      Por ejemplo: "esa ciudad fue evangelizada por Pablo = Pablo hizo la evangelización a esa ciudad".

      Es una neopalabra, como se manifiesta su uso absurdo; se presenta como una acción constante, no de forma abstracta.

      Por ejemplo, está la "fundición", se usa el sufijo para referir un lugar, abstractamente.

      Eliminar
    3. Con el concilio vaticano II se inventaron muchas palabras que se fueron extendiendo por los obispos, adaptándose como podían a las diversas lenguas. Por suerte en español no había manera de traducir la horripilante palabra del "aggiornamento", y así se quedó.

      Así pasa con el feminismo, se inventan palabras en inglés y así se pasan al castellano. Por ejemplo "género", que se usa de modo horripilante (en castellano las personas tienen sexo, las palabras género).

      Eliminar
    4. O, por ejemplo, la "catequesis" (significa adoctrinar en griego). Es un horror cómo se usa.

      Pudiendo usarse el castellano cristiano: "voy a enseñar al crío los mandamientos y el padrenuestro", se dice "voy a catequizar al catecúmeno". :I

      Eliminar
    5. No siempre es adjetivo. DRAE: 4. f. Actividad de dirección espiritual desarrollada por la Iglesia entre sus fieles. El concilio renovó la pastoral y la liturgia.

      Eliminar
    6. ¿Qué problema tienes con el concilio Vaticano II?

      Eliminar
    7. Es un término burocrático, no debería estar en el diccionario de la RAE, ya que debe registrar el habla popular.

      Absolutamente nadie dice "me gusta la pastoral de tal cura", o "¿qué piensas de la pastoral de pepito"?"

      Es un término burocrático interno de la Iglesia, y no hay manera de que salga de allí ya que es un término horrendo como sustantivo.

      Eliminar
    8. Por más que insistan, no hay manera en que los hablantes del español lo usen como el sustantivo. Es como querer imponer el lenguaje inclusivo, no hay manera.

      La lengua española tiene sus propios mecanismos, y los castellanohablantes los conocen inconscientemente.

      Eliminar
    9. Aunque lo horrendo luego se supera: "pastoral de la sacramentalización".

      Parece que el marrano Kiko Argüello no tiene bastante, y quiere ser campeón en las patadas al diccionario.

      Eliminar
    10. ¿Qué problemas tienes con los "marranos" si el 20% de los españoles descendemos de ellos? ¿Acaso te hicieron daño?

      Eliminar
  7. "PabloAb1:43 a. m.

    Fabián, Jesús se clavó por tu pecado."

    El comentario da para algo de humor negro pero no me hace gracia...

    ResponderEliminar
  8. Evidentemente, P.Fortea, quien hace esos dibujos con esa precisión y ese detalle, es un perfeccionista. Seguro, que en la vida cotidiana del dibujante también lo es. A través de su obra, podemos deducir algo de su personalidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Necesitamos perfeccionista que nos ayuden a sacar lo mejor de nosotros mismos

      Eliminar
    2. Tengo un amigo que era tan perfeccionista, tan perfeccionista, que llegó a ser uno de los mejores cirujanos del mundo en cadera y rodilla. Trabajaba en la Clínica Mayo. Ahora está jubilado y opera gratis en los países del llamado Tercer Mundo. Fue el que operó al sinvergüenza de Juan Carlos I de una infección del fémur por una cirugía mal realizada, aunque eso jamás lo dijo en público. Lo imperdonable es que no le cobró nada. Bueno, no sé si los huesos se infectan. Él le extrajo el fémur, lo rodeó de una capa de antibióticos y se lo volvió a poner en su sitio. Un día le sacamos los libros de la estantería y se los pusimos sobre la cama todos revueltos. Creímos que le iba a dar un infarto, pero logró recuperarse, se lo tomó con humor y los volvió a colocar en su sitio con precisión milimétrica. Si le movías un centímetro el bolígrafo de su mesa de estudio, enseguida se daba cuenta.

      Eliminar
    3. El que ama su trabajo bien hecho, siempre es un estímulo para los demás, mientras no se convierta en un tirano y no pierda la paciencia.

      Eliminar
    4. Lucía, lo que quiero decir es que en su modalidad patológica, el perfeccionismo puede ser muy dañino. Pero en su forma positiva es imprescindible para los grandes logros científicos y artísticos. Aunque nos lo tomábamos a broma, Miguel tenía esa clase de perfeccionismo positivo.

      Eliminar
    5. Sí, a veces psicológicamente son personas muy estrictas y puntillosas difíciles para convivir, pero ese anhelo de perfección les hace brillantes en su campo. Trabajar con este tipo de gente, te estimula a superarte a ti mismo y sacar lo mejor de ti, porque por naturaleza, tendemos a la indolencia

      Eliminar
    6. Yo soy perfeccionista en algunas cosas, no en todas. Por ejemplo, en el idioma. Hasta en WhatsApp procuro no cometer faltas de ortografía y siempre pongo los dos signos de interrogación ¿? aunque los ángeles con sus trompetas estén anunciando el fin del mundo. Mi problema con el gallego fue, en parte, por los cambios continuos y absurdos del gallego normativo. Cuando era más libre llegué a escribirlo bastante bien, pero lo de ahora es una neolengua con la que sólo se identifican los políticos y los intelectuales, pero totalmente ajena al pueblo cotizante.

      Eliminar
    7. Yo, sin embargo, creo que soy poco perfeccionista. Me gustan las cosas bien hechas pero me falta paciencia.
      Admiro a los que trabajan con la mira puesta en la perfección. Es un don

      Eliminar
  9. "Dios está con nosotros. No pertenece a una religión u otra. No es propiedad de los cristianos. Tampoco de los buenos. Es de todos sus hijos e hijas. Está con los que lo invocan y con los que lo ignoran, pues habita en todo corazón humano, acompañando a cada uno en sus gozos y sus penas. Nadie vive sin su bendición".

    Jose Antonio Pagola

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dios no pertenece a ninguna religión eso ya lo habían dicho grandes místicos de varias religiones, consideraban que la base de religión es el amor y hablan de la verdad y la compasión.

      Eliminar
    2. Dios no pertenece a..., Dios es. Aunque las religiones monoteístas pretenden apropiárselo.

      Eliminar
  10. Rocío, tus ilustraciones son buenísimas. Gracias por compartirlas. Yo viví diez años en Granada y me fui llorando, como Boabdil.

    ResponderEliminar
  11. 84 sacerdotes renuncian a parte de su salario para ayudar a familias pobres

    Un grupo de sacerdotes en la India renunciaron a parte de su salario y sumaron fuerzas con los fieles para sostener la economía de las familias que han sido afectadas por el aumento del desempleo y la pobreza a causa de la pandemia de coronavirus COVID-19.

    Aciprensa

    NOTA MÍA: Esos son sacerdotes de verdad, dignos de amor y admiración. Sólo los que son como ellos lograrán sacar a la Iglesia de la crisis profunda que atraviesa.

    ResponderEliminar