domingo, marzo 07, 2021

Me gustan los salmones, son tan felices en los rios

 

Una cosa que me parece muy buena del hecho trágico de ayer es que ha afectado mucho al personal de hospital, a todos. Y digo que esto es algo positivo porque el personal sanitario de un hospital es un grupo de personas que trabajan con la muerte. A diferencia de ellos, los médicos de atención primaria o los médicos de un centro de especialidades ambulatorias trabajan con la vida, trabajan para que la gente viva mejor.

Sin embargo, los médicos de un hospital hacen lo mismo que los anteriores, tienen esa misma relación médica con la vida, pero se añade el que deben trabajar con la muerte de forma habitual. La muerte forma parte de su trabajo, de su rutina, de su horario. Y actualmente, a diferencia de hace siglos, ese “trabajar con la muerte” implica aspectos tales como decidir hasta cuándo es conveniente seguir luchando, cuándo desconectar ciertos aparatos, cuando omitir ciertos tratamientos que jamás se dejarían de dar a un joven o un niño.

Porque esto forma parte del trabajo, resulta evidente que el personal hospitalario son seres humanos acostumbrados a la muerte. No reaccionan de igual manera que el resto de las personas de la calle. Incluso un soldado en un campo de batalla de Vietnam o Corea verá morir a menos gente que un médico al cabo de unos cuantos años.

Además, la muerte hace siglos era algo que ocurría repartido por las casas, por los pueblos. Hoy día acaece de forma concentrada en uno o en unos pocos lugares de cada gran ciudad. Ese es otro aspecto que tiene la medicina del siglo XXI, en nuestras urbes: la concentración de la muerte.

El acostumbramiento a la muerte por parte del personal sanitario resulta una necesidad. Una necesidad sana, un mecanismo de la psicología para no verse afectada.

Pero me ha alegrado profundamente ver la sensibilidad que ha mostrado todo el personal, lo cual es signo de afecto, de cariño, de compasión. Y me alegro el poder decir que a algunos les ha afectado mucho. Esto es bueno. No somos máquinas, no somos seres insensibles.

Y, en este caso trágico, el entero personal (más de 4000 trabajadores) ha reaccionado como si fuera una familia, un pueblo.

95 comentarios:

  1. La ley del Señor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del Señor es fiel e instruye a los ignorantes. Los mandatos del Señor son rectos y alegra el corazón; la norma del Señor es límpida y da luz a los ojos.

    Nuestros ritos litúrgicos tienen su importancia, pero no son lo esencial. Lo que Dios espera de nosotros nos lo dice la primera lectura, que recoge los diez mandamientos de la ley de Dios.

    Y los textos proféticos que no nos cansamos de leer en estos días de Cuaresma insisten siempre en la misma idea: lo que Dios espera de nosotros es que seamos misericordiosos, acogedores, dispuestos a compartir y a perdonar. Ese es el verdadero culto, el verdadero ayuno, el verdadero sacrificio.

    Santa Teresa de Jesús, sin conocer estos textos, decía a sus monjas que Dios está lo mismo en el templo, durante la oración, que en la habitación de una enferma, cuando se la atiende, que en la cocina, cuando se preparan los alimentos: «Hijas mías, no tengáis desconsuelo cuando la obediencia os trajere empleadas en cosas exteriores, entended que, si es en la cocina, entre los pucheros anda el Señor, ayudándonos en lo interior y exterior».

    El celo por Dios es la fidelidad, obediencia, hacer la voluntad de Dios.

    Sentimos celo por la ley de Dios, por la palabra de vida eterna?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como escuche en la homilía de mi parroquia carmelita, el fraile comenta que fue profesor de unas monjitas y un día les dijo:" Ven esas bancas del templo las 24 horas frente el sagrario, siempre están ahí, lo mismo, iguales".

      Así nos pasa a nosotros, podemos estar orando todo el día; pero sino cambiamos por dentro, no sirve de mucho, no es solo orar, no orar por cumplimiento, hay que cambiar por dentro, eliminar nuestros pecados, no ser los mismos de siempre. Todo hacerlo por amor a Dios y tener una relación con Jesús como nuestro amigo, nuestro hermano.

      Eliminar
  2. La capacidad de asombro,la compasión, la piedad nos hace humanos

    ResponderEliminar
  3. Anónimo11:42 p. m.

    Usted pone esa imagen y yo con hambre. . .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi tbn se me antojo, seria una maravilla si la comida me saliera como esa foto.

      Eliminar
    2. Mi receta favorita, solo que el salmón está por las nubes. 🤭

      Eliminar
  4. La muerte está presente todos los días, hay gente como la Guardia Civil, Policía o aquellos que trabajan en el tanatorio o cementerios que todos los días están en contacto con ella o ustedes mismos... es bueno sentirlo? Si y no según como se mire... pues morir solo muere la carne el espíritu vive es inmortal entonces no está muerto... la pena y el sentirlo es no saber dónde fue pues solo arriba ese espíritu esta seguro, lo que hay aquí que no se ve una vez pasas lo ves y solo hay sufrimiento y no solo muertos... la gran importancia de cambiar según los pretextos que dio Dios es fundamental y necesaria yo lo considero el misterio de la vida... es el prepararnos para la muerte...

    ResponderEliminar
  5. ¿Cómo debe de comer un católico? ¿Existe algún parámetro?

    ResponderEliminar
  6. Yo que he trabajado 17 años en uno de los grandes hospitales de la red pública en Madrid, tengo que decir que esto no es así. Lo primero que debemos de saber es que el personal sanitario somos personas no drones y sentimos la muerte exactamente igual que cualquier ciudadano que pase por la calle. Estamos acostumbrados a las sangrías pero no a la muerte. Yo ha habido noches, no exagero, que he llegado a tener hasta 4 éxitus en una noche. Y de tres éxitus varias, de dos bastantes, y de un éxitus casi todas las noches, si esto lo multiplicamos por 17 años en el hospital, resulta que he visto morir a mucha gente. Imaginaros los que han estado 35 o más años en el hospital.

    Pero a ver morir no te acostumbras. Hay muertes que se aceptan bien, por ejemplo una persona que esté con una enfermedad degenerativa crónica aunque la persona sea joven, se acepta bien. Y luego quiero comentar una palabra que se dice y se piensa mucho en el hospital: "por fin descansa", esto lo dicen lógicamente los que saben mucha medicina pero no tienen ni idea de lo que es el Purgatorio.

    Pero a lo que íbamos, todos tenemos nuestro corazoncito y este no se pierde cuando trabajas en el hospital. Yo he visto llorar a compañeras a moco tendido por un éxitus de una paciente. La compañera lloraba tanto que hasta los voluntarios de Cáritas tuvieron que consolarla en lugar de consolar a los familiares.

    También es frecuente ver personal sanitario llorando en los pasillos. Compañeras han tenido que salir de la habitación para no llorar delante del paciente y/o familiares. En fin, en cuestión de lágrimas ha habido todo tipo de casuísticas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y luego lo que si ya no nos afecta, como podéis comprender, es la sangre. En cuestiones de sangre hemos visto de casi todo. Desde entrar en una habitación y que aquello parezca una película de Histchock hasta el crimen de Manhattan... la sangre no, pero la muerte sigue impresionando.

      Eliminar
  7. Fratelli tutti: el espíritu del Evangelio

    por Rafael Narbona el 07/03/2021

    Fratelli tutti ha despertado entre los católicos que abogan por una Iglesia en el mundo y para el mundo la misma emoción que suscitó el Concilio Vaticano II. La renovación no significa infidelidad a la tradición, sino una "fidelidad creadora", como la que exaltó Emmanuel Mounier, que interpreta el pasado desde una perspectiva inteligente y flexible. Si la tradición solo es repetición, pierde su fertilidad, anquilosándose en una literalidad empobrecedora. La tradición debe ser algo vivo, una inspiración, un nuevo paso hacia un mundo menos injusto y desigual.

    Fratelli tutti vivifica el Evangelio, subrayando su potencial liberador. Es una carta encíclica tan extraordinaria como Pacem in terris, de Juan XXIII, o Populorum progressio, de Pablo VI. En La perspectiva cristiana, Julián Marías evoca las jornadas del Concilio Vaticano II, señalando el clima de fervor e ilusión que se respiraba entre los asistentes, ilusionados por el inicio de una apertura ecuménica ajustada al espíritu de los tiempos.
    Honda alegría

    Yo he experimentado la misma alegría, leyendo Fratelli tutti, una carta sin retórica clerical y con un propósito clarificador. No está escrita tan solo para los católicos, sino para todos los que contemplan el mundo con preocupación, buscando la forma de sanar sus heridas. No es dogmatismo estéril, sino una llamada a la fraternidad y la concordia, lejos de cualquier planteamiento sectario o excluyente. Palabra viva, palabra que intenta ser un bálsamo para los que sufren y han perdido la esperanza.

    Fratelli tutti invita a amar a "cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar donde haya nacido o donde habite". Francisco ha escogido una expresión de san Francisco de Asís para titular su carta encíclica porque "sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos". Siempre eludió la confrontación, la violencia, practicando la humildad y la sencillez, incluso con los que no compartían su fe.

    Entendió que solo es posible ser padre, ayudando a los otros a ser ellos mismos, tal como señala Eloi Leclerc, profesor de filosofía, ensayista y religioso franciscano. "Los sueños se construyen juntos", afirma el papa Francisco. El individualismo siempre es baldío. El ser humano es una persona y, como tal, solo puede desarrollarse y realizarse en el seno de una comunidad, pero siempre debe permanecer abierto, evitando caer en el ensimismamiento.

    https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin fronteras

      La familia humana no conoce fronteras. Vivimos en un tiempo marcado por una extraña paradoja. Como ya apuntó Benedicto XVI, "la sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos". Apenas conocemos a los otros, pero a veces los detestamos por ser diferentes. En ese escenario, prospera el descarte, alegando criterios de utilidad y eficacia. Se enjuicia al hombre como si fuera una cosa. Se despilfarran recursos mientras los más infortunados sufren toda clase de penalidades. Se aparta de la sociedad a los ancianos, privando a los más jóvenes de la oportunidad de aprender de su experiencia. Solo unos pocos se pronuncian a favor de los más frágiles y vulnerables.

      Las mujeres se encuentran entre las víctimas más agraviadas, pues soportan a la vez exclusión, maltrato y violencia. Las distintas formas de esclavitud de nuestro tiempo (trabajo infantil, prostitución, explotación laboral) conciben al ser humano como un medio, nunca como un fin. Se levantan muros en las fronteras y en los corazones para impedir el paso de los que huyen de la guerra y la pobreza. Ante el escándalo de la muerte de millones de niños por desnutrición, hambre y enfermedades que ya se han erradicado en los países ricos, "reina un silencio internacional inaceptable".

      Para superar ese horizonte, hay que sustituir la "cultura del enfrentamiento" por la "cultura del encuentro". Nadie se salva solo. Todos necesitamos la solidaridad de nuestros semejantes. La libertad de mercado no repara en estas cuestiones. Solo le interesa el beneficio.

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    2. Cultura del enfrentamiento

      La "cultura del enfrentamiento" adquiere una dimensión particularmente dramática con la xenofobia y el racismo. Nadie se atrevería a decir que los inmigrantes ahogados en el Mediterráneo no son humanos, pero, "en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos". Se ha inhibido la "responsabilidad fraterna" y se ha impuesto la indiferencia ante el lenguaje del rostro, que siempre nos interpela, reclamando respeto y dignidad.

      Las ideologías han regresado, silenciando el pensamiento crítico, y el odio y el fanatismo no cesan de propagarse, incluso entre los cristianos. Urge aprender a escuchar al otro. Francisco propone como modelo a san Francisco de Asís: "Escuchó la voz de Dios, escuchó la voz del pobre, escuchó la voz del enfermo, escuchó la voz de la naturaleza. Y todo esto lo transforma en un estilo de vida. Deseo que la semilla de san Francisco crezca en tantos corazones".

      Fratelli tutti recuerda el valor de todas las culturas. Todas aportan su creatividad al mosaico humano y no deben renunciar a sus peculiaridades para copiar el estilo de los países ricos. La prosperidad material no es sinónimo de excelencia. Ningún pueblo debe renunciar a sus raíces, pues no hay "peor alienación" que perder los vínculos con la propia tradición. Francisco pide que los países ricos acojan al extranjero. Tanto el Antiguo Testamento como el Evangelio reclaman generosidad con los que han huido de sus países, señalando que el que no ama a sus hermanos "camina entre tinieblas" y "permanece en la muerte".

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    3. Analfabetos en acompañar

      En las sociedades desarrolladas "somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles". Fratelli tutti recuerda que "la existencia de cada uno de nosotros está ligada a la de los demás: la vida no es tiempo que pasa, sino tiempo de encuentro". Todo cristiano debe imitar al buen samaritano y no a los salteadores que dejan herido a un hombre después de atracarlo. Lo cristiano no son los lienzos de seda en un recinto sagrado, sino auxiliar al que padece frío, hambre y desnudez. Francisco señala una dolorosa paradoja: "A veces, quienes dicen no creer, pueden vivir la voluntad de Dios mejor que los creyentes".

      Se pide a los políticos que resuelvan los problemas, olvidando que a todos nos corresponde aportar algo: "Seamos parte activa en la rehabilitación y el auxilio de las sociedades heridas". Francisco lamenta consternado que la Iglesia no siempre haya estado a la altura de los tiempos, tardando tanto tiempo en "condenar contundentemente la esclavitud y diversas formas de violencia". Muchos de los errores del ser humano surgen de la tendencia a encerrarse en pequeños grupos donde reinan un interés mutuo y una afinidad ideológica. Esos círculos solo son formas disfrazadas de egoísmo. Hay que abrirse a los otros, a los que no piensan y sienten como nosotros, para crecer humanamente.

      Esta actitud es inviable si no hay amor fraterno hacia el conjunto de la familia humana. "Lo primero es el amor –afirma el Papa–. Lo que nunca debe estar en riesgo es el amor. El mayor peligro es no amar". Si solo valoramos a las personas por su eficacia y utilidad, el prójimo quedará reducido a simple "socio". El hombre dejará de ser un fin para devenir medio. No se podrá hablar de fraternidad universal mientras haya una sola persona descartada.

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    4. El pecado estructural

      El pecado no es algo meramente individual. También existe un "pecado estructural" que excluye del trabajo y la vivienda a millones de personas. La pobreza muchas veces es consecuencia del egoísmo de una minoría acaparadora. Francisco apoya su razonamiento en citas de san Juan Crisóstomo ("no compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos") y san Gregorio Magno ("cuando damos a los pobres las cosas indispensables, no les damos nuestras cosas, sino que les devolvemos lo que es suyo").

      Igual que san Óscar Romero e Ignacio Ellacuría, Francisco recuerda que la propiedad privada no es un bien absoluto, sino relativo: "La tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada". El derecho a la propiedad privada es un derecho secundario frente al destino universal de los bienes creados. Los derechos de los pueblos son una prioridad absoluta y no pueden estar subordinados a la libertad de empresa o mercado.

      Sucede lo mismo con el medio ambiente. De mismo modo, el pago de la deuda contraída por los países con menos recursos no puede prevalecer sobre el derecho a la subsistencia. Las deudas deben ser satisfechas, pero sin condiciones abusivas que lastren el crecimiento de un país.

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    5. En defensa de la gratuidad

      La cultura del encuentro fortalece a las distintas tradiciones. Occidente debe aprender de la espiritualidad de Oriente y Oriente puede asimilar los valores que ha alumbrado Occidente para avanzar hacia la diversidad y la libertad. En todo caso, lo que debe primar en cualquier latitud no es el simple pragmatismo, sino la gratuidad, que es "la capacidad de hacer algunas cosas porque sí, porque son buenas en sí mismas, sin esperar ningún resultado exitoso, sin esperar inmediatamente algo a cambio".

      La gratuidad celebra la diversidad, lo pequeño, lo cercano. Es una virtud fronteriza, pues trasciende límites y derriba barreras. Acerca a los vecinos, convirtiéndolos en amigos. Concibe el porvenir como un proyecto común. Las leyes deben proteger la intimidad de las personas, la inviolabilidad de su hogar. El mercado no lo resuelve todo. La ley de la oferta y la demanda no garantiza la equidad ni la solidaridad. Una sociedad no puede funcionar justamente sin valores morales que soporten sus actividades. Es necesario que surjan pensadores incómodos, que subrayen la necesidad no ya de hacer políticas para los pobres, sin con los pobres.

      "La ternura es el camino que han recorrido los hombres y las mujeres más fuertes y valientes". Cuando miremos hacia atrás, debemos preguntarnos qué hemos aportado para aplacar el dolor ajeno, construir puentes y desmontar conflictos. Para eso, hay que cultivar la amabilidad, la delicadeza, el respeto escrupuloso hacia el otro: "Hay personas que lo hacen y se convierten en estrellas en medio de la oscuridad".

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    6. Palabras que curan y fortalecen

      Nuestra meta debe ser prodigar las palabras que curan y fortalecen, desechando las que humillan, marginan y entristecen. Hay que buscar la paz ente las personas y los pueblos, pero no será posible mientras subsistan la pobreza, la exclusión y la desigualdad. La Iglesia católica debe optar preferencialmente por los pobres y advertir que no habrá tranquilidad y seguridad mientras se abandonen en las periferias a millones de seres humanos, condenándolos a vivir entre el barro, la incertidumbre y el frío.

      La violencia y la intolerancia no son cristianas, pero eso no significa que se deba permanecer pasivo frente a la opresión y la injusticia: "Quien sufre la injusticia tiene que defender con fuerza sus derechos". Perdonar no significa renunciar a la justicia y la reparación, pero nunca se debe caer en el rencor y la venganza. Elegir el bien proporciona alegría, incluso en la adversidad. La bondad no es síntoma de debilidad, sino de fuerza.

      Ejercer la memoria personal y colectiva es una forma de bondad, pues cierra las heridas. La reconciliación es una decisión personal, no se puede imponer, pero conviene subrayar que es el camino hacia la paz interior. La reconciliación es un bien; el olvido, no: "La Shoah no debe ser olvidada". Es una de las expresiones del mal radical. Hiroshima y Nagasaki merecen el mismo juicio.

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    7. No existe la guerra justa

      El papa Francisco condena todas las formas de violencia, pero aclara que "la violencia ejercida desde las estructuras y el poder del Estado no están en el mismo nivel de violencia de grupos particulares". Ya no es posible hablar de "guerra justa". La guerra es la mayor injusticia que puede perpetrar el ser humano, un fracaso sin paliativos, una vergonzosa claudicación y "una derrota frente a las fuerzas del mal". Es una agresión horrenda contra el hombre y la naturaleza. "¡Nunca más la guerra!", clama Francisco. Ese deseo debe extenderse a la pena de muerte, siempre "inadmisible". No es una simple declaración retórica. La Iglesia debe asumir el compromiso de promover su abolición en todo el mundo.

      El Papa concluye recordando que "la Iglesia es una casa con las puertas abiertas, porque es madre", y que católico significa, como dijo Pablo VI, ocupar un lugar allá "dondequiera que se reúnen los pueblos para establecer los derechos y deberes del hombre". Fratelli tutti protesta contra las discriminaciones que sufre la mujer, pidiendo que el sexo no sea una barrera en ningún terreno; pero, mientras, la Iglesia sigue excluyendo a las mujeres del sacerdocio.

      Se olvida que desempeñaron un papel esencial en la predicación de Jesús, acompañándole hasta el final. Mientras sus discípulos se escondían, María de Nazaret permaneció al pie de la cruz. San Juan nos narra en su evangelio que María de Magdala fue la primera persona que se encontró con Cristo resucitado, tras descubrir que el sepulcro estaba vacío. Los integristas invocan la autoridad de la Escritura para oponerse al sacerdocio femenino, ignorando que el Evangelio muestra claramente que las mujeres fueron apóstoles más fieles que los hombres, acobardados por la captura y ejecución de Jesús. Si la Iglesia católica no se renueva, corre el riesgo de convertirse en un fundamentalismo antidemocrático.

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    8. La Iglesia debe democratizarse

      Fratelli tutti es un gran paso, pero hace falta llegar más lejos. La Iglesia debe democratizarse, deslindándose de los movimientos que sueñan con volver a Trento. Se juega su prestigio y su porvenir. La fidelidad al Evangelio no consiste en mantener vivos los prejuicios del tiempo de Poncio Pilatos, sino en seguir el mensaje y el ejemplo de Jesús, que se enfrentó al poder político y religioso de su época.

      No murió para aplacar la supuesta ira de Dios por el pecado original, sino por amor al hombre y para que la fraternidad adquiriera una dimensión universal. Mostró preferencia por los humillados y ofendidos, por los pobres y excluidos, no por los ricos, a los que advirtió que su amor a los bienes materiales podría cerrarles la puerta del Reino.

      Francisco ha escrito una gran encíclica. Los que nos hemos conmovido con su mensaje, debemos manifestarle nuestro apoyo para que llegue más lejos, acabando con cualquier forma de exclusión o marginación en el seno de la Iglesia, una mesa que convoca a hombres y mujeres por igual para compartir el pan, el vino y la esperanza de un mundo fraterno y solidario.

      https://www.vidanuevadigital.com/blog/fratelli-tutti-el-espiritu-del-evangelio-rafael-narbona/

      Eliminar
    9. Se ve y se lee muy convincente, el único fallo y bien grande " en defensa de la gratuidad " eso es un tremendo engaño que está trayendo mucha confusión, pues yo pensaba como él y me llevé una sorpresa muy desagradable, conozco mucha gente que gracias a eso se toman la libertad religiosa pensando que todo salva y NO ES ASÍ debemos huir de las demás religiones, no debemos aprender absolutamente nada de ellas parece que a muchos se les olvida porque caímos y porque hubo un diluvio, las escrituras hablan de una guerra espiritual desde que pasó lo que pasó y no me cabe en la cabeza que no lo sepan... la razón del abismo y el purgatorio, religiones que se basan en el fruto prohibido solo traen la perdición al alma y la condena... no puedo hablar... sean sensatos que Cristo se crucificó por nosotros, ni Shiva, ni Mahoma, ni Moisés, ni Zeus, ni la Pachamama y todos los que siguen van a llevarte arriba... van a hundirte porque la biblia dice claramente que Dios solo hay Uno y Trino, el libre albedrío es doctrina de la Nueva Era quien sea tonto y de remate le haga caso a eso, ya se advierte que es preferible agradar a Dios antes que a los hombres, si los sucesores de antaño levantaran la cabeza volvería a arder Roma

      Eliminar
    10. Juan Julio, volveré a leer detenidamente.

      En este contexto pareciera que el Papa Francisco, expresara en Fratelli tutti que está a favor del sacerdocio femenino.

      La virgen María dió su Sangre y su carne a su Hijo, pero quién se inmoló fue Jesús siendo hombre. Es verdad que las mujeres le acompañaron, le guardaron fidelidad, estuvieron a sus pies, en vigilia y oración, es verdad que darían la vida por Jesús, si así lo hubiera querido Dios. ¿Pero en el sentido místico como se inmolaría una mujer para personalizar a Cristo en la celebración Eucarística, sería personalizar a Cristo Hombre, siendo mujer, qué sentido tendría ese sacrificio, que significado tendría el rito?, no sólo se trata de democracia, o de inclusión o exclusión.

      Es como si en una caracterización se le diera el papel del Padre a la madre, o papel del del hijo a la madre.

      Como mencioné antes, leeré y mediaré.

      De ninguna manera creo que el Papa Francisco haya querido decir, que es bueno que la mujeres aspiren al sacerdocio.

      Eliminar
    11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    12. Moni.k, Coincido con tu comentario.

      Eliminar
    13. Marial G.B. No sé si el papa Francisco, a nivel personal, está a favor del sacerdocio femenino. El autor del artículo, Rafael Narbona, al que conozco bien, sí lo está y eso no le resta ni un ápice de calidad humana ni excelencia literaria. Es prácticamente imposible que un escritor no deje traslucir sus ideas aunque se trate comentar la obra de un Papa o de una persona relevante. Estar a favor del sacerdocio femenino no te convierte en un demonio con cuernos y rabo que vomita fuego por la boca y desayuna fetos de niños abortados.

      Eliminar
    14. Tengo la impresión, igual me equivoco, que R. Narbona, en este artículo, intenta adaptar su opinión y sus deseos de Iglesia católica, amparándose en la encíclica del Papa, y como comenta Marial, adaptando las palabras del Papa a su interés personal.
      Me parece un autor muy hábil para manipular ideas, pero ésto precisamente, le hace peligroso

      Eliminar
    15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    16. Qué tontería es esa de que no hay guerra justa. Entonces los iraquíes deben dejar a los grupos suníes pro-israelíes como el ISIS dejar que tomen el país y maten a los cristianos o qué.

      Eliminar
    17. Quizás sea mejor "guerra defensiva". No entiendo mucho de guerras. Cuando España fue invadida por los moros, la Reconquista fue una guerra defensiva de siglos. Lo de «justa» no me parece el calificativo más adecuado. Todos tenemos derecho a la legítima defensa, incluso dentro de este blog.

      Eliminar
    18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    19. Deja a Jesucristo en paz. "No tomarás el nombre de Dios en vano". Hay más mandamientos que el sexto y el noveno según la IC.

      Eliminar
  8. Estas voces sobrecogen el alma
    https://www.youtube.com/watch?v=HEKuxUOPzk8

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hermoso¡

      La evangelización a través de la música y el canto.

      Eliminar
  9. La muerte... ese aguijón que duele profundamente.

    ResponderEliminar
  10. Había fallecido el papá de un monje, y le dijerón: "tu padre ha muerto", y contestó éste: "no blasfemes, mi padre está vivo"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debieron decir entonces, declarado muerto físicamente.

      Eliminar
    2. La vida verdadera es eterna

      Eliminar
    3. La vida en abundancia, la vida verdadera, la vida que vá mas allá de la muerte, ésa que tenemos que ganarla, para nosotros, ésa vida que es nuestra verdadera herencia, la que nos ha traido el santo de los santos, la que debemos quererla ahora, hoy, y no
      esperar morir físicamente

      Eliminar
  11. Que bueno lo del salmón, ya quisiera ser como él; y ser feliz en el rio...

    Pero la felicidad que difícil encontrarla, ó si la alcanzamos, se va rápidamente... la felicidad y alegría nunca la obtenemos perennemente..

    ResponderEliminar
  12. Los salmones, son felices porque todo el tiempo están nadando en contra corriente, enfocados en preservar la vida, están en constante movimiento, ejercitándose para avanzar aunque sea un poco más cada instante, aprovechando poder dar pequeños saltos para subir la montaña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero que importante el rio, para que el salmón pueda hacer lo que hace.

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón Carlos, es el rio que lo anida y la corriente que lo impulsa.

      Eliminar
  13. En mi foto de perfil sale Forty con Satanás quien corrige a Forty diciendo que no es "cuerpo" sino " cuerpa".

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que el feminismo inteligente le reste cada vez más protagonismo al feminismo radical.

      Eliminar
    2. Hermosas palabras del Papa Francisco! Gracias, Alfonso!

      Por ahí ví este textp que me pareció hermoso para traerlo hoy:

      Con el trabajo cooperamos en la obra creadora de Dios.
      La mujer, a la par del hombre, es fervorosa trabajadora en la búsqueda de una vida digna.
      Pensar en tantas mujeres que incluso solas sacaron adelante a sus familias, es ver en plenitud el genio femenino de quien sabe tener las fuerzas para defender siempre la dignidad y el esfuerzo cotidiano.


      #DíaInternacionalDeLaMujer
      #MártiresSilenciosas

      ¡Feliz día a todas! 🌹💖🙏🏽👩‍🎓👩‍🌾👩‍⚖️👩‍🔧👩‍🏭👩‍🔬👩‍💻👩‍🎨👩‍✈️👩‍🚀👩‍🚒👮‍♀️🕵️‍♀️👷‍♀️👸👰🧕🤰💃🏽🧗‍♀️🏄‍♀️🚣‍♀️⛹️‍♀️🏋️‍♀️🚴‍♀️🤸‍♀️🤽‍♀️🤾‍♀️🤹‍♀️

      Eliminar
    3. Comparto lo que expresa este Fraile Carmelita

      https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2021/03/material-para-el-8m.html?m=1

      Eliminar
    4. Bella esa canción de Perales! Feliz día, Arwen 😘🌹🎉

      Eliminar
    5. Santa Teresa de Jesús defensora de la dignidad femenina.

      https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2018/03/defensa-de-la-dignidad-femenina-en.html?m=1

      Eliminar
    6. Karina

      Para ti también, eres especial porque eres madre gran responsabilidad.

      Eliminar
    7. No haría falta un feminismo inteligente ni radical, si los hombres supieran ser como Dios manda.

      Eliminar
    8. Lucia

      Aquí no es de hablar de feminismo, nosotros las mujeres imitar a la Virgen María y Los hombres a San José.

      Eliminar
    9. Lo digo en respuesta a comentarios anteriores.
      A mí, personalmente, no me quita el sueño el feminismo, pero siempre pienso que si existe un feminismo radical, es porque previamente ha existido un machismo abusador. En la sociedad, y en los movimientos sociales siempre hay réplica y contraréplica

      Eliminar
    10. Feliz dia a todas las bellas y hermosas chicas del blog, un abrazo y un besito a cada una. ❤

      Eliminar
    11. Y para las feas🙄?

      Eliminar
  15. P.Fortea, hoy también es su día, no sólo el de las mujeres trabajadoras
    Hoy celebramos a un santo hospitalario


    https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-es-la-fiesta-de-san-juan-de-dios-patrono-de-los-que-trabajan-en-hospitales-31409

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cerca de aquí, hay un hospital con el nombre de San Juan de Dios

      Eliminar
  16. Dice una de las principales revistas feministas de ahora:

    https://www.pikaramagazine.com/2020/09/satanismo-y-feminismo-una-alianza-plausible/

    Ojo al dato, ojo porque eso explica algunas de las aberraciones que esos grupos cometen, así como su odio visceral a la Iglesia.

    ResponderEliminar
  17. Respecto a ese sacerdote que esta a favor del sacerdocio femenino... Algo anda mal en su formación religiosa-teológica... se supone que ese sacerdote debió haber aprendido que no se puede estar en comunión plena con la Iglesia si no eres creyente en lo que la Santa Iglesia enseña... Debería de saber que hay cosas en las que se debe de creer, (darlas como cosas ciertas y verdaderas) ¡aunque uno no las entienda o no esté de acuerdo!

    La Iglesia ya ha dicho que no puede haber sacerdocio femenino. Este sacerdote, aunque opine lo contrario, debería de enseñar lo mismo que enseña la Iglesia y no sus propias opiniones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rafael Narbona no es sacerdote, es escritor y está felizmente casado. Yo también soy partidario del sacerdocio femenino y soy mucho más responsable que muchos católicos de comunión diaria y sana doctrina.

      Eliminar
    2. Lo que faltaba, sacerdotisas.

      Eliminar
    3. Eso es soberbia, Juan Julio. Y hazte a la idea. JAMAS HABRA SACERDOCIO FEMENINO.

      Eliminar
    4. No es soberbia, es lo que pienso. Y, gracias a Dios, soy libre de pensar y expresar lo que pienso. La Inquisición se acabó a mediados del siglo XIX. Ya no podéis quemar vivo a nadie.

      Eliminar
    5. La Inquisición fue definitivamente abolida el 15 de julio de 1834 por un Real Decreto firmado por la regente María Cristina de Borbón, durante la minoría de edad de Isabel II y a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros el liberal moderado Francisco Martínez de la Rosa.

      Eliminar
    6. Cosmicón, al menos las sacerdotisas no pueden sodomizarte.

      Eliminar
    7. Ni los sacerdotes tampoco, todavía no he visto a bandas de sacerdotes violando en callejones.

      Eliminar
    8. No necesitan hacerlo en callejones. Es mejor hacerlo en cómodas camas de residencias, seminarios, internados de colegios religiosos o excursiones en tiendas de campaña a la plateada luz de la luna.

      Eliminar
  18. Feliz día de las mujeres, con o sin pene.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. ¿De quién es el poema? Ahora la iniciativa la toman ellas. Los tiempos y las costumbres cambian.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Mira, Juan Julio, precioso:ese tema de las socerdotisas lo tenemos hasta en la sopa en Alemania con el movimiento Maria 2.0
      Estas petardas ni se enteran ni se quieren enterar. La Virgen Maria, ACEPTO LA VOLUNTAD DE DIOS Y FUE SUMISA A EL, NUNCA QUISO SER APOSTOLA, NI ANGELA, NI JESUSA, NI DIOSA. De hecho dijo HACED LO QUE EL OS DIGA
      Pero como aqui estas petardas creen que la Iglesia es una empresa, porque total asi se comportan casi todo el clero aqui, como si fuese una empresa, pues quieren escalar posiciones en la Iglesia. SU NULO CEREBRO JAMAS ENTENDERA COMO FUNCIONA LA IGLESIA NI LA VOLUNTAD DE DIOS.
      Quien quiera ser socerdota que se vaya a la Iglesia de Lutero el Putero, que cierre la puerta al salir y PUNTO PELOTA.
      Respecto a ti, no se de que presumes porque justamente CARECES DE UNA SITUACION REHULAR EN LA IGLESIA AL SER DIVORCIADO Y VIVIR EN AFULTERIO, asi que tu menos que nadie te puedes poner chulo, porque de hecho estas fuera de la comunion de la Iglesia y por tanto de los mandatos de Dios.
      Como siempre la soberbia, querer ser como Dios o mas que Dios y creerse con derecho a cambiar el Evangelio y ensenanzas de Jesus, justo lo que hacen los obidpos alemanes satanicos con Sotana, querer cambiar los mandatos de Jesus.
      A nadie se le obliga a estar en la Iglesia. El que quiera estar en ella QUE RESPETE EL CATECISMO.
      El que no este de acuerdo QUE SE LARGUE, DEJE DE METER MIERDA, CIERRE LA PUERTA AL SALIR SIN HACER RUIDO Y DEJE LA LLAVE

      Eliminar
    7. La confusion en algunas letras al escribir es porque soy miope, astigmatica y estravista, pero a los malos los veo venir cristalinamente

      Eliminar
    8. Hola Francisco Garcia😇😇😊😊😊

      Eliminar
    9. Y Juan, dices que los tiempos y las costumbres cambian. PUES DIOS NO, QUE OS ENTEREIS LOS QUE PRETENDEIS ESTAR POR ENCIMA DE EL.

      Eliminar
    10. Por eso Satanas se rebelo contra Dios, POR NO ACEPTAR SU VOLUNTAD. SOBERBIA

      Eliminar
    11. Malú, así como defiendes a Dios y a la Iglesia, EL te defenderá tí.

      Q EL TE BENDIGA

      Eliminar
    12. Gran por el poema, Alfonso.

      Eliminar
    13. Gracias Maribel😊😊😊😊😇♥️

      Eliminar
  20. Mujeres, disfrutad de vuestro día. El resto del año es nuestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El día de la mujer es cualquier dia dedicado a La Mujer que es la Madre de Dios.

      Lo de hoy es un aquelarre de feminazis satánicas pro abortistas.

      Eliminar
    2. Muy bien dicho Francisco👋👋👋👋

      Eliminar
  21. ! Ojalá no hubiera día internacional de la mujer trabajadora! Porque éso significaría que se hubiera necesitado reivindicar la dignidad femenina. Pero como desgraciadamente, en sociedades antiguas, no ha sido así, con la modernización de la sociedad, la mujer se rebeló.
    Y lo peor es que, a través de esta rebelión femenina que nacía con un noble fin, se ha ido degradando y siendo manipulado por intereses deshonestos e innobles de carácter político y moral.
    Varones, amad a la mujer en toda su dignidad y agradaréis a Dios.
    Alfonso, gracias por tu interés en apreciar y valorar a la mujer como tal, aunque siempre recibirás incomprensiones y odios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se hubiera necesitado

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  22. Tiene razón Padre, es bueno saber que no son insensibles al dolor ajeno, bueno eso descarta a los que dicen que en las vacunas colocan microchips para robotizar a las personas. (mala broma, ya lo se). En serio, que pena, puedo imaginarme ese ambiente enrarecido entre dolor y solidaridad, pero que duele el alma. Un abrazo Padre, que siga siendo usted una luz y un consuelo y un abrazo de bondad.

    ResponderEliminar