lunes, mayo 18, 2020

De dónde surgen los cuatro evangelios en vez de uno solo unificado (I parte)



Bueno, ya he leído y reflexionado sobre la cuestión que planteé aquí ayer. Gracias a varios por vuestras aportaciones verdaderamente útiles y valiosas. En el apéndice de mi novela, explico el asunto con mas detalle, pero, resumiendo, pienso que las comunidades de Jerusalén ayudaron a Mateo a escribir un evangelio que iba a ser El Evangelio, el único evangelio. Cristo había hablado en arameo, la obra que reflejaba lo que dijo el Maestro fue escrita en arameo para una audiencia judeo-palestinense que hablaba esa misma lengua en su mayoría.

Los antioqueños que llevaban recogiendo relatos de sus propios testigos antioqueños. No sé cuántos judíos había en esa ciudad, pero pienso que unos 9 000. Jerusalén tenía 30 000 a mi entender. Así que el asunto de los testigos antioqueños no era precisamente accidental.

Lucas, ayudado por toda la comunidad, decide escribir una obra para sus comunidades, con sus propios testimonios y la colección de dichos de Jesús que ya estaba circulando en esa ciudad. Esta obra en griego estuvo pensada para Siria.

Y así se pasó de la idea de un evangelio único, a un evangelio doble: uno para los palestinenses y otro para los sirios. En ese momento en Alejandría podría haber unos treinta cristianos y en Roma otros tantos. Tan pocos que ni son mencionados en los escritos de la primera etapa.

Cuando se acabó, en un segundo momento, de redactar la obra de Lucas, pensaron que ese evangelio doble era la obra completa sobre el Evangelio y que no habría más.

Mañana diré como pienso que surgió el evangelio de san Marcos y el de Juan.

57 comentarios:

  1. Gracias, Alfonso. Tus citas sobre Papías me han sido muy útiles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vd., Padre Fortea, por este foro y guía que son gran ocasión de aprender. Sobre Papías la verdad es que sólo lo conocía de oídas, hasta ayer que buscando online sobre este tema salieron sus famosos fragmentos. Y con lo que compartieron los demás comentaristas y estos nuevos posts, se va uno amueblando la cabeza sobre este fascinante tema. ¡Gracias de nuevo!

      (Sobre el idioma, tiene mucho más sentido que Mateo escribiese en arameo, sí, no en hebreo ciertamente. No sé por qué los Stos. Padres dicen que hebreo — aunque habrá que comprobar en sus textos xq quizá no digan ‘en hebreo’ sino ‘en su lengua nativa’, es decir, arameo. Por otro lado me pregunto qué alfabeto usarían, uhmmm… ¡interesante tema!)

      Eliminar
    2. For the record:

      San Papías (c. 60‒130), sucesor del Apóstol San Felipe como obispo de Hierápolis en Asia Menor (actual Anatolia, Turquía), da noticia de concretamente los Evangelios de san Mateo y san Marcos. Y estas son las citas literales (de los breves fragmentos que nos han llegado):

      Μάρκος μέν έρμηνευτής Πέτρου γενόμενος όσα έμνημόνευσεν, άκριβώς έγραψεν, ου μέντοι τάξει τά ύπό τού κυρίου ή λεχθέντα ή πραχθέντα. ούτε γάρ ήκονσεν του κυρίου ούτε παρηκολούθηοεν αύτφ, ύστε ρον δέ, ώς Ιφην, Πέτρφ· ός πρός τάς χρείας έποιεϊτο τάς διδασκαλίας, άλλ* ούχ ώσπερ σύνταξιν τών κυριακών ποιούμε νος λογίων, ώστε ούδέν ήμαρτεν Μάρκος ούτως ένια γράψας ώς άπεμνημόνευσεν. ένός γάρ έποιήσατο πρόνοιαν, τού μηδέν ών ήκουσεν παραλιπεΐν ή ψεύσασθαί τι έν αντοΐς.”

      Marcos, intérprete que fue de Pedro, puso cuidadosamente por escrito, aunque no con orden [cronológico], cuanto recordaba de lo que el Señor había dicho y hecho. Porque él no había oído al Señor ni lo había seguido, sino, como dije, a Pedro más tarde, el cual impartía sus enseñanzas según las necesi dades y no como quien se hace una composición de las sentencias del Señor, pero de suerte que Marcos en nada se equivocó al escri bir algunas cosas tal como las recordaba 318. Y es que puso toda su preocupación en una sola cosa: no descuidar nada de cuanto había oído ni engañar en ello lo más mínimo».)

       ⋯⋯⋯

      Ματθαῑος μέν οὖν Έβραΐδι διαλέκτῳ τά λόγια συνετάξατο, ήρμήνευσεν δ’ αυτά ώς ήν δυνατός ἕκαστος.”

      Mateo ordenó las sentencias [del Señor] en lengua hebrea, pero cada uno las traducía como mejor podía».)

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Hoy hace 100 años nació nuestro san Juan Pablo II, Magno! san Juan Pablo II ruega por nosotros! Te queremos.

      Gracias, Señor.

      La homilía de nuestro Papa Francisco hoy con motivo de los 100 años del nacimiento de san Juan Pablo II Magno, estuvo preciosa.

      Eliminar
    2. San Juan Pablo II, ruega por nosotros.
      Gracias Karina

      Eliminar
    3. San Juan Pablo II, uno de los mejores Papas de la historia. Tiene un lugar bien merecido junto a Papas como San León Magno, San Gregorio Magno, San Pío V, Pío IX, León XIII, San Pío X...

      Eliminar
    4. Gracias Karina,

      Escucharé la homilía.

      Hoy tome el Seminario de Internacional 100 Aniversario de SJPII.

      Eliminar
    5. Qué bien, María! Qué tal estuvo?

      Eliminar
  3. Fragmento de una entrevista del 17/5/2020
    -Borges, ¿podría ayudar al padre Fortea?
    -Si,claro. Déjeme hablarlo con Chesterton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daniel muy buena propuesta. Te refieres a Ortodoxia de Chesterton.

      No cuentas que te dijo.

      Saludos..

      Eliminar
    2. No fui el entrevistador, por suerte 😄
      Saludos

      Eliminar
    3. María,sos mucho más seria y profunda que yo. Pensaba en que Borges no escribió novelas y en qué el padre Brown resuelve problemas complicados (un chistecito)
      Qué maravilla el conocimiento que comparte con nosotros el padre José Antonio : muy enriquecedor. Le agradezco su generosidad.
      María, si Borges me tocará el hombro para decirme algo, haría 100 metros en 9 segundos. Sospecho que el padre Fortea se quedaría charlando: El sabe lo que hace.

      Eliminar
  4. Lucas, era un médico sirio de cultura helénica, el único que no fué apóstol. Escribió su evangelio basándose en el ya escrito de San Mateo y diferentes testimonios recopilados. Su evangelio se escribió en griego

    ResponderEliminar
  5. Siempre atentos Padre. Bendecida semana para usted y todos los participantes el BLOG. 🙏

    ResponderEliminar
  6. Padre Fortea un caluroso saludo y le deseo que la luz del Espíritu Santo lo ayude esta nueva semana que da inicio. PAZ Y BIEN

    ResponderEliminar
  7. Buenas Padre, siempre pensé que los Evangelios de Mateo y de Lucas se escribieron completando el de Marcos, que ya estaba escrito. Por lo menos así me lo enseñaron, si puede profundizar se lo agradeceré!
    Saludos desde Buenos Aires. Siempre lo leo!
    Fernando Sánchez Sarmiento

    ResponderEliminar
  8. Padre no que el evangelio segun San Marcos fue primero que el de San Mateo

    ResponderEliminar
  9. Marcos sedice que recoge la predicación de Pedro y por esoen alguntppse le dijo Evangelio según San Pedro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era discípulo de Pedro y se cree que conoció a Jesús. El único que no conoció a Jesús fué Lucas, discípulo de Pablo, por eso se dice que no es apóstol. Eso creo

      Eliminar
    2. Efectivamente, San Lucas no perteneció al colegio apostólico. Marcos tampoco; en efecto, se dice que fue discípulo de San Pedro. Solo los evangelistas Mateo y Juan fueron apóstoles.

      Eliminar
  10. Igual, la cuestión de María como fuente testimonial, no se si ha sido lo suficientemente profundizado.

    ResponderEliminar
  11. Y encontré esto por si le sirve: https://jesus-is-muslim.net/es/jesus-es-musulman/la-biblia/las-dificultades-de-la-biblia/la-genealogia-de-jesus/

    ResponderEliminar
  12. Gracias Padre Fortea; leerlo es de gran provecho. Es un ancla para mantenerse en la fé. En lo personal, pocos sacerdotes han tenido ese efecto en mí (y he conocido y tratado a muchos). Escucharlo y leerlo me hace bien.
    Sé el credo de nuestra Iglesia, pero a veces creo que no necesito lo que creo...
    Saludos😉

    ResponderEliminar
  13. No soy experto, pero, ¿no se supone que antes de los 4 evangelios existió la denominada "fuente Q", que consistía en una colección de dichos del Señor Jesús? ¿Y que a partir de esa fuente los hagiógrafos elaboraron los evangelios sinópticos?

    ResponderEliminar
  14. Por otro lado, respecto a los evangelios de San Marcos y de San Juan, (cuyos temas se tocarán mañana), sería interesante confirmar si ciertamente Marcos fue discípulo de San Pedro; de ser así, éste evangelio constituye una esencia de la predicación que el Primer Papa dio en Roma, (he leído que este evangelio fue compuesto para los cristianos que vivían en Roma). Por último, respecto al evangelio de San Juan, según he leído, fue compuesto para debatir a las primeras herejías gnósticas; sería interesante tocar ese tema.

    ResponderEliminar
  15. El Evangelio según San Marcos, es la versión más resumida y esencial, pensado para evangelizar a los paganos.

    ResponderEliminar
  16. El Evangelio de San Lucas, se resalta más la Misericordia de Dios, la Virgen le explicó detalles de la infancia de Jesús y otros que sólo sabía la Virgen.
    Por ejemplo, el dato de Dimas el buen ladrón, etc.
    La Virgen podía comunicarse espiritualmente con Jesús, sin necesidad de palabras.

    ResponderEliminar
  17. Es posible que el evangelio de Marcos se escribiese para los cristianos de Roma y península itálica, y sin embargo, el evangelio de Lucas para los cristianos de Antioquía.

    ResponderEliminar
  18. **...**
    Comparto un párrafo del Libro: ¨EL Poder Oculto de la Amabilidad¨ de Lawrence G. Lovasik.

    A propósito del Tema tratado en algunos posts por otros espacios virtuales relacionado con ¨El Silencio¨.

    ¨Fundamenta Tus Pensamientos en la Virtud¨ (Cap. 7).

    ¨La vida Interior y Exterior de las personas nace y se configura en función del mundo silencioso del pensamiento. Tu forma de pensar puede edificar tú suerte en éste mundo y determinar tú destino eterno. Tus callados Pensamientos, son como las raíces ocultas en los oscuros recovecos de la tierra de las cuales surge toda la planta, con su vida y su forma, su fuerza y su belleza. De esas raíces, y a través de ellas, vive y muere La planta. Así también tus pensamientos, aunque escondidos, son tu auténtica fuerza vital¨.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agrego:
      El silencio es una virtud que lleva a enfrentarnos con nosotros mismos desde ese callado del alma, permite vernos y ver a los demás en su mayor belleza, despojados de todo orgullo o egoísmo. Permite despojarnos de aquellas barreras que el mundo impone que lo único que hacen es no ver lo que hay que ver en el mundo que nos rodea y de las personas que están cerca de nuestras afectos, sentimientos y emociones.

      Vivirlo es gracia.
      Vivirlo con Amor es mayor gracia.
      Porque allí es donde se pueden engendrar los más nobles y auténticos sentimientos hacia Dios, La Creación, Al Hombre.

      Conecta con Dios.
      Conecta con las personas que amamos.
      Conecta con el Universo que gobierna Dios.

      No hay que temerle al silencio, por el contrario, vamos en su busca porque solo a través de él, la mirada se purifica, el alma resplandece y el corazón vuelve a esa ¨inocencia¨ y dulzura que abre caminos de cambios y transformaciones y Renovación Interior, simplemente, porque en el Silencio, Dios habla, guía, ilumina y muestra Su Voluntad.

      Luc.

      … … …

      Eliminar
    2. Dios Les Bendiga en Abundancia.

      Eliminar
    3. Buen pensamiento no veo nada diferente con las enseñanzas budistas.

      Eliminar
    4. Lo esencial del silencio no es el mismo sino que puede posibilitar el encuentro con Dios.

      Eliminar
    5. Tu forma de pensar se transforma con las Sagradas Escrituras si lo que aspiras es a configurarte con Cristo.

      Se llama "metanoia", una nueva criatura, una hija de Dios.

      Eliminar
  19. Padre José Antonio Fortea Cucurull me alegra que encamine su obra, en ése viajé por la historia , es una Forma de revivir el tiempo pasado a ojalá añada mapas y fotografías reales , que den un salto por él tiempo. Con una descripción minusiosa y ayudada por imsgenes, sus lectores viajarán. Fortaleza y Sabiduría.

    ResponderEliminar
  20. Padre, pero por qué escribir una novela sobre S. Pablo. ¿Tal vez por su conversión? A saber, Vd. es como una matriusca: una incógnita dentro de otra.

    Sí, en aquellos tiempos había miles de judíos en Jerusalén, pero no olvide España. Pufff, sobre todo el sur. Con esto del comercio, los fenicios, cartagineses y demás, le aseguro que no faltaba sangre judía. Es más, aún sigo planteándome la cuestión: ¿por qué el pueblo español es tan singular y difícil de llevar? Sangre judía, Padre, aquí el que más y el que menos, tiene algo de esta, empezando por servidor.

    Es curioso lo que implica ser judío. Uno se casa con una judía aria, tiene un hijo con ella, y este es judío. Sin embargo, puede levar menos sangre judía que otro que no lo sea. En España, se lo aseguro, hay sangre judía -no judíos- para dar y regalar. Pufff, quite, quite, que tal vez nos llevemos la palma...

    ResponderEliminar
  21. Pero vamos a ver Fortea, cómo va ninguna comunidad a ayudar a redactar el evangelio a ¡Mateo¡ un apóstol de Cristo.

    A un apóstol de Cristo, que ha convivido con Cristo en el momento en que los hechos se producían, que desde entonces ha estado predicando el evangelio una y otra vez hasta decir las 3 horas de su discurso sin ni siquiera pensar.

    Los evangelios sinópticos son la predicación originaria apostólica. No necesitaban escribirla ni leerla, era la exposición de hechos biográficos, que adoptó una forma y orden concreta por la concordancia de ser un cuerpo bien integrado.

    Así, dice el evangelista Lucas: "según lo que nos transmitieron los que desde un principio fueron testigos oculares y llegaron a ser garantes del mensaje"

    Es decir, que Mateo, "testigo ocular y garante del mensaje" lo último que iba a necesitar es que un cualquiera le pasara una chuleta, si él era la fuente de toda la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que es echar un vistazo a este foro y encontrar cada ocurrencia...

      Los evangelios sinópticos parten de la predicación originaria apostólica, que los apóstoles repetían una y otra vez. Tienen las divergencias propias de partir de 2 fuentes primarias, la de Mateo y Marcos (discípulo de San Pedro), y de una fuente indirecta, la de Lucas (discípulo de San Pablo).

      El evangelio de San Juan es diferente, al no partir de la predicación apostólica, sino de las memorias de San Juan, ya anciano.

      Eliminar
  22. Que hayan 4 Evangelios y no uno solo, coincidiendo todos en la misma verdad de Jesucristo, confirmados por testigos presenciales de la vida y enseñanzas de Jesús, demuestra su autenticidad.
    Un juez para creer a una persona necesita a un testigo, en el Evangelio tenemos 4.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestra fe se basa en los testimonios de los evangelistas, por esto Dios quiso asegurarlos, pensando en nosotros, cristianos actuales.

      Eliminar
    2. Esto que dices, Enric, de que el hecho de que sean 4 los evangelistas da fe de su autenticidad, es exactamente así.
      Así lo dice el ‘Pico de Oro’ también:

      POR QUÉ SON 4 LOS EVANGELISTAS

      «¿No bastaba un solo evangelista para contarlo todo?

      —Bastaba ciertamente; mas el ser cuatro los que escriben y el no haberlo hecho ni en el mismo tiempo, ni en los mismos lugares, ni después de reunirse y ponerse entre sí de acuerdo, y, sin embargo, hablar todos como por una misma boca, he ahí la prueba máxima de la verdad.

      —El caso es —me replicará alguno— que ha resultado todo lo contrario, pues en muchas partes se demuestra que están desacordes.

      —Pues ahí está justamente el argumento mejor de su veracidad. Porque, si en todo concordaran exactamente: en el tiempo, en el lugar, en las palabras mismas, no habría enemigo que no creyera que los evangelistas habían escrito lo que escribieron después de reunirse y ponerse de acuerdo a lo humano, puesto que tal concordancia no era compatible con la sencillez. Ahora, sin embargo, este desacuerdo, aparente por lo demás, en menudencias, libra a los evangelistas de toda sospecha y es la más brillante defensa del carácter de los escritores. Por lo demás, si algo contaron de modo diferente en cuanto a las circunstancias de lugar y tiempo, nada daña ello a la sustancia de la verdad, como con la ayuda de Dios trataré de demostrarlo más adelante.

      Lo que ahora quisiera que notarais es que en los puntos principales, en lo que atañe a los deberes de nuestra vida y al objeto de nuestra fe, no se halla en el evangelio la más mínima discrepancia. ¿Qué puntos son ésos? Tal, por ejemplo, que Dios se hizo hombre, que obró prodigios, que fue crucificado, que fue sepultado, que resucitó, que subió al cielo, que ha de juzgar, que nos dio mandamientos saludables, que no estableció una ley contraria a la antigua, que es Hijo, que es Unigénito, que lo es por naturaleza, que es de la misma sustancia que el Padre y otras verdades por el estilo. Acerca de todo esto, hallaremos que se da en los evangelios absoluta armonía.

      Tampoco debe turbarnos que, respecto a los milagros, no todos los contaron todos, sino unos unos y otros otros. Porque, si todos los hubieran contado todos, no había por qué fueran cuatro los evangelistas, y, si todos contaran coses diversas y nuevas entre sí, no aparecería la prueba de su acuerdo.

      De ahí que, por una parte, todos contaron muchas cosas en común; pero, por otra, cada uno tiene algo peculiar suyo, con lo que no hay nada que parezca superfluo y añadido porque sí y juntamente se nos da un contraste seguro de la verdad de lo contado».

      San Juan Crisóstomo
      Homilía nº 1 sobre el Evangelio de San Mateo

      Eliminar
    3. Ya no me acordaba de donde lo había leído.
      Me falla la memoria

      Eliminar
  23. El tema del post encierra un misterio que me recordó ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

    Esto me lleva a Santo Domingo de Guzmán,se caracterizó por ser buena persona. Se compadeció de los hombres ante el hambre que vio en los ojos de muchas personas mientras estudiaba en Palencia. Decía: no puedo estudiar sobre pieles muertas, mientras los hombres, mis hermanos, se mueren de hambre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto que dices, Arwen, me recuerda mucho también a lo que expliᴄa el Crisóstomo al comienzo de su exégesis de los evangelios. Lo copio:

      NO DEBIÉRAMOS NECESITAR DE LAS ESCRITURAS SAGRADAS

      Proemio a las Homilías sobre el Evangelio de San Mateo

      San Juan Crisóstomo

       «Bien fuera que no tuviéramos necesidad de las Letras sagradas, sino que fuera tan pura nuestra vida, que la gracia del Espíritu Santo tuviera lugar de libros para nuestras almas, y como éstos se escriben con tinta, así estuvieran nuestros corazones escritos de espíritu. Pero ya que hemos perdido esta gracia, vamos a emprender animosos la segunda navegación. Que lo primero fuera lo mejor, bien lo puso Dios de manifiesto por sus palabras a la vez que por sus obras. Porque con Noé y con Abrahán y sus descendientes, así como con Job y Moisés, no trataba Dios por medio de letras, sino personalmente por sí mismo, pues hallaba en ellos un alma limpia. Mas, una vez que el pueblo hebreo entero se hundió hasta el abismo mismo de la maldad, hubo ya necesidad de letras y de tablas, para que por ellas se refrescara el recuerdo. Lo cual cabe observar no sólo en los santos del Antiguo Testamento, sino también entre los del Nuevo. Porque tampoco a los apóstoles les dio Dios nada escrito, sino que, en vez de letras, les prometió darles la gracia del Espíritu Santo: Él —les dice— os lo recordará todo (Juan 14, 26). Y para que comprendáis que esto era mucho mejor, escuchad lo que dice por boca del profeta: Yo estableceré con vosotros un testamento nuevo, pondré mis leyes en el alma de ellos y en sus corazones las escribiré, y serán todos enseñados de Dios (Jer 31, 33). Y Pablo, en fin, tratando de poner de relieve esta excelencia, dijo haber recibido la ley no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del corazón (2 Cr 3, 3). Pero ya que también los cristianos, andando el tiempo, se desviaron, unos en materia de doctrina, otros en sus costumbres, hubo también necesidad de hacerles recordar por medio de las letras.

       Pues considerad ahora cuán grande mal sea que quienes habíamos de vivir con tal pureza que, en vez de libros, nos bastara presentar nuestros corazones al Espíritu Santo, ya que perdimos aquel honor primero y hemos parado en esa necesidad, no aprovecharnos, como conviene, de este segundo remedio. Porque, si ya es linaje de culpa que necesitemos de las Letras sagradas y no nos atraigamos al Espíritu Santo, considerad cuán grave no será no quererse tampoco aprovechar de esta ayuda y menospreciar las Escrituras como si fueran cosa vana y sin motivo. Tal desprecio nos acarreará mayor castigo».

      Eliminar
    2. Qué bella homilía!!! Gracias, Alfonso!

      Eliminar
  24. Para Francisco Garcia
    mariabremerin@hotmail.com
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Malu! ¿Qué tal vas?

      Eliminar
    2. Hola, Lucia. Bien, muchas gracias. Y tu? Espero que muy bien.

      Eliminar
  25. En mis ratos libres voy a traducir un libro del aleman al espanol sobre un monje budista que paso un calvario cuando dijo en su templo que abandonaba a Buda por Jesus. Le hicieron todo tipo de perrerias al pobre. Algo que me ha llamado mucho la atencion:en su convento se podia hablar de todo MENOS DE JESUS, al que consideran MUY PELIGROSO, porque es el unico que es LUZ.
    En fin, seguro que es un testimonio apasionante. Ha salido hoy publicado en Die Post

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tradúcelo. Tu trabajo tendrá sus frutos tarde o temprano

      Eliminar
  26. Los asuntos cronológicos son siempre una pesadilla: para su novela y hasta para los científicos de la NASA. Racionalizar un Universo paralelo, donde todo es al revés de este nuestro ( el Big Bang estalló en piezas que formaron infinitos puzles ) solo puede ser entendido en clave de simbolismo religioso, esotérico ( en el Tarot hay una figura que llaman el Loco, que representa al hombre,en la numerología es el 0, que tanto puede figurar al principio cómo al final de todos los avatares existenciales.El alma encarnada es inmortal, toda vida, corta o larga, parte de Dios y a Dios regresa. Ese trayecto, breve o largo,en realidad tiene dos sentidos: el de ida y el de vuelta. Nuestra vida será juzgada cuando el tiempo cronológico se pare. Seremos pasado gracias a haber sido antes futuro.

    ResponderEliminar