martes, mayo 19, 2020

De dónde surgen los cuatro evangelios en vez de uno solo unificado (II parte)


Primera parte:  Una corrección

Una corrección al post de ayer. Escribí:
Lucas, ayudado por toda la comunidad, decide escribir una obra para sus comunidades, con sus propios testimonios y la colección de dichos de Jesús que ya estaba circulando en esa ciudad. Esta obra en griego estuvo pensada para Siria.

Aunque fui yo el que escribió esto, con cierta rapidez, podéis escuchar mis sermones sobre este asunto, desde hace años, y debería haber escrito:
La comunidad [de Antioquía] decide escribir una obra para sus comunidades...

Estoy convencido de que Lucas fue encargado de dirigir esta obra comunitaria. Emprenderla no fue ninguna decisión personal y Lucas solo fue el encargado de dirigirla.

....................................

Segunda parte:  El Evangelio de Marcos
La colección de Logoi fue llevada a Roma. Algo necesario porque, al principio, debían ser veinte o treinta cristianos, estaban muy lejos y no había allí ningún apóstol cerca. Se sentía con más necesidad la conveniencia de tener algo que recordara con fidelidad las enseñanzas.

Cuando la comunidad romana ya creció bastante, cerca de cien miembros. Es muy posible que esos Logoi ya hubieran experimentado un natural proceso de unificación en un solo texto. Las predicaciones de Pedro (contando episodios de los que fue testigo) animarían a hacer algunas añadiduras y a consolidar esta obra.

Pero el Evangelio de Marcos es la colección de Logoi. Si queremos saber qué material escrito tenían algunos cristianos de los primeros diez años eso es ese evangelio. Dios ha querido que se conservara en Roma esa colección. Pero la unificación tuvo lugar en Roma. En la franja que va de Palestina a Siria, la primitiva colección desapareció ante la obra mateana y lucana.
Lo de Roma fue una decisión de Dios para que pudiéramos asomarnos a ese texto más primitivo. Como podéis suponer, lo que digo aquí son las conclusiones. Las razones en que se sustentan estas conclusiones alargarían mucho este post.

Pero, en fin, la obra marcana (revisada por Pedro) fue la última en ser redactada de un modo unitario. Es la más primitiva, pero la última en recibir adiciones. Un 24% debió proceder de Pedro que al revisar, añadió.

¿Por qué un 24% procede de Pedro? Pues porque el 75% de los Logoi que aparecen en Marcos, aparecen de forma común en Mateo y Lucas. Por eso sabemos que el texto de Marcos es la entera Fuente Q.

65 comentarios:

  1. ¿Esto quiere decir que el evangelio de Marcos es el más completo de los cuatro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo más bien que debería ser el primero en leerse.

      Eliminar
    2. El más completo no, al revés, es el menos completo y es el más antiguo. El evangelio de Marcos empieza con la predicación de Juan el Bautista, no dice una sola palabra del nacimiento de Jesús, huída a Egipto, reyes magos, la historia de los pastores de Belén, no hay cronología de Jesucristo. Eso sí, hay muchísimos relatos de milagros y una insistencia constante en hacer callar la naturaleza divina de Jesús. Todo el evangelio dice, calla, calla no lo digas y casi al final, en el capítulo 16, ya con Cristo muerto, es un pagano, un soldado romano el que abiertamente dice por fin: "verdaderamente este era el Hijo de Dios". El evangelio de Marcos es muy simple, de una teología muy simple pero tan bella!!

      Eliminar
    3. Marcos fue el que creó una nueva forma de escribir la historia: el género literario "Evangelio". Evangelio quiere decir "buena noticia", existía como novedad pero no como género literario. Marcos lo crea. Hay una teoría (de la cual se desprenden varias complejas hipótesis más pequeñas" de que habría habido otro documento llamado "Fuente Q". Una recopilación de los dichos de Jesús a modo de sentencias. Se llama la "teoría de las dos fuentes". Una fuente es claramente Marcos y la "Fuente Q" habría sido la otra. Esto ocurre porque hay partes de Marcos que están en Mateo y en Lucas (que son dos evangelios posteriores escritos independientemente uno del otro y por la misma época). Pero lo que apoyaría la existencia de esta "fuente Q" es que hay partes comunes tanto en Mateo como en Lucas que no se encuentran en Marcos. Esta fuente en común sería la llamada "Fuente Q". Además, Mateo y Lucas tienen partes que son originales, es decir que han de haber tenido su propia fuente. Mateo, al ser apóstol, él mismo era su propia fuente y de Lucas, por una serie de detalles, se dice que pudo haber consultado a María Santísima para componer su evangelio. Por ejemplo, se dice varias veces en Lucas "y María guardaba todas estas cosas en su corazón"...

      Eliminar
    4. Sí, el más primitivo pero el más completo porque abarca toda la fuente Q más añadidos revisados por San Pedro

      Eliminar
    5. No, la fuente Q es otra fuente totalmente distinta. Marcos y la Fuente Q, fueron fuentes de Mateo y Lucas. Porque, como dije arriba, hay texto comunes en Mateo y Lucas que NO aparecen en Marcos, y que habrían venido de la fuente Q. Si Marcos contuviera toda la Fuente Q, de dónde salieron los textos comunes entre Lucas y Mateo que no aparecen en Marcos? Los tres sinópticos tuvieron sus fuentes propias, pero es evidente que Lucas y Mateo tuvieron una fuente común, distinta a Marcos o que Marcos no recoge totalmente, y que fue utilizada para la redacción de sus respectivos evangelios.

      Eliminar
    6. Mi opinión José, es que las partes que de los otros surgieron de los testimonios que eran comunes. Por otra parte, esa es otr razón para pensar que tardaron tando en componerlos, se intercambiaron testimonios nuevos ya escritos.
      Pero Marcos es Q porque su contenido esá entero en Mateo y Lucas, y al revés no. Ellos no aportan a Marcos casi nada.

      Eliminar
  2. Andá!!!! pues no se han escritos libros ni ná sobre la famosa «Fuente Q».

    ResponderEliminar
  3. Paradojas II

    Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo?

    Lo importante es como lo dijo San Juan Calabria:

    “Debemos volver a Dios, a Cristo, a su Evangelio que debemos practicar, yo diría, al pie de la letra.”

    “Debemos renovarnos y nos renovaremos si vivimos en la práctica el Santo Evangelio, si somos evangelios vivientes.”

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué lío todo esto de las diferentes hipótesis sobre cuál Evangelio copió qué de cuál anterior! Ufff.

    ¿Y si en vez de apuntarme al popular partido del Holtzmann (Λ-Q/Mc☞Mt☞Lc) me apunto al tradicional de s. Clemente (Mt☞Lc☞Mc), hago mal?

    Y no porque Holtzmann sea un teólogo protestante que vivió 1900 años después de Jesús y los Evangelistas, mientras que s. Clemente nació sobre el año 35 (cuando crucificaron a Cristo), conoció a san Pedro y fue el 4º Papa de la Iglesia, pero no se, mola más. ☺

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es complicado

      Eliminar
    2. Así lo cuenta el Historiador:

      Dᴇʟ ᴇᴠᴀɴɢᴇʟɪᴏ ᴅᴇ Mᴀʀᴄᴏs

       «El resplandor de la religión brilló de tal manera sobre las inteligencias de los oyentes de Pedro [en Roma], que no se quedaban satisfechos con oírle una sola vez, ni con la enseñanza no escrita de la predicación divina, sino que con toda clase de exhortaciones importunaban a Marcos —de quien se dice que es el Evangelio y que era compañero de Pedro— para que les dejase también un memorial escrito de la doctrina que de viva voz se les había transmitido, y no le dejaron en paz hasta que el hombre lo tuvo acabado, y de esta manera se convirtieron en causa del texto del llamado Evangelio de Marcos.

       Y dicen que el apóstol [Pedro], cuando por revelación del Espíritu supo lo que se había hecho, se alegró por la buena voluntad de aquellas gentes y aprobó el escrito para ser leído en las iglesias. Clemente cita el hecho en el libro VI de sus Hypotyposeis, y el obispo de Hierápolis llamado Papías lo apoya también con su tes timonio. De Marcos hace mención Pedro en su primera carta; dicen que ésta la compuso en la misma Roma y que él mismo lo da a entender en ella al llamar a dicha ciudad, metafóricamente, Babilonia, con estas palabras: Os saluda la que está en Babilonia, elegida con vosotros, y mi hijo Marcos.

       Este Marcos dicen que fue el primero en ser enviado a Egipto y que allí predicó el Evangelio que él había puesto por escrito y fundó iglesias, comenzando por la misma Alejandría».

      Eusebio de Cesarea
      Historia eclesiástica
      (Libro II, 15-16).



      Y más adelante:

      «En los mismos libros todavía ha insertado Clemente, acer ca del orden de los Evangelios, una tradición recibida de los antiguos presbíteros, que es como sigue. Decía que de los Evangelios se escribieron primero los que contienen las genealogías [Mateo y Lucas]».

      (Libro VI, 14.5)

      Eliminar
    3. La nota a pie de página en la edición de la Hª eclesiástica de Eusebio de la que copio esta cita (BAC 2008) dice:

      “Es decir, Mt y Lc, que, según esto, serían anteriores a Marcos; hoy está bien establecido que el orden es inverso.”

      Reseña completa: Eusebio de Cesarea – Historia eclesiástica – texto (bilíngüe griego-español), versión española y notas por Argimiro Velasco-Delgado, O.P. – Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) MMVIII. [1ª ed., 1973; 2ª ed., 1998; 3ª ed., 2001; 3ª reimpr.: 2008].

      Así que “lo establecido” hoy es que el Evangelio de Marcos se escribió primero, pero me preguntaba si no podría ser que la tradidión e historiadores antiguos NO estuviesen confundidos. Al fin y al ᴄabo la ‘evidencia’ sólo son ‘razonamientos’ comparando qué coincide y qué no en cada evangelio, y eso (de la ‘prioridad marcana’) a mi me suena a indicio más que a «prueba».

      Y como hoy en día opinamos todo tipo de ignorantes (y más desde qie existe la Internet y cualquiera podemos “publicar”) pues yo opino que la hipótesis que más me gusta es la Tradicional (de s. Clemente/Agustín, o si se necesita un erudito actual para tener fe, pues llamémosle ‘la del crítico textual bíblico alemán Johann Jakob Griesbach’).

      Eliminar
    4. Corrección: no es el papa Clemente de Roma (c. 35-99) sino Clemente de Alejandría (c. 150-215). Sorry.

      Eliminar
  5. Fuente:https://www.obramariavaltorta.org/maria-valtorta/

    Aunque yo no he leído a María Valtorta, me ha parecido interesante.


    >>En el Cielo hay un libro cerrado, que solo Dios puede leerlo. Dios fuerza a los predilectos a leer este libro.- En un pasaje de la Obra magna se relata esta lección de Jesús a los apóstoles Pedro, Juan y Simón Zelote con los cuales venía conversando. Jesús les dice: “En el Cielo hay un libro cerrado. Sólo Dios puede leerlo. En él están todas las verdades. Pero Dios alguna vez quita los sellos y despierta las verdades ya dichas a los hombres, y obliga a un hombre, elegido para tal destino, a conocer el pasado, presente y fu­turo como están contenidos en el libro misterioso. ¿Habéis visto al­guna vez a un hijo, el mejor de la familia, o a un alumno, el mejor de la escuela, ser convocados por el padre o el maestro para leer en un libro de adultos y para escuchar la explicación? Está al lado de su padre o de su maestro, abarcado por uno de sus brazos, mientras la otra mano, del padre o maestro, señala con el índice los renglones que quiere que lea y conozca el predilecto. Lo mismo hace Dios con sus consagrados para tal destino. Los acerca hacia Sí, los tiene cogi­dos con su brazo, y los fuerza a leer lo que Él quiere, y a saber su sig­nificado, y luego a decirlo, y recibir a cambio burlas y dolor. Yo, el Hombre, encabezo la estirpe de los que dicen las Verdades del libro celeste; y recibo burlas, dolor y muerte. Pero el Padre ya prepara mi Gloria. Y Yo, cuando haya subido a ella, prepararé la gloria de aque­llos a quienes haya forzado a leer en el libro cerrado los puntos que quería que leyeran, y, en presencia de toda la Humanidad resucitada y de los coros angélicos, los señalaré como lo que fueron, y los invita­ré a acercarse; entonces abriré los sellos del Libro que ya será inútil tener cerrado, y ellos sonreirán al verlas de nuevo escritas, al volver a leer las palabras que ya les fueran iluminadas cuando sufrían en la tierra”. ■ Juan, que está atentísimo a la lección, pregunta: “¿Y los otros?”. Jesús: “¿Qué otros?”. Juan: “Los otros, que como yo no han leído en la tierra aquel libro, ¿no sabrán nunca lo que dice?”. Jesús: “Los bienaventurados en el Cielo, absorbidos en la Sabiduría in­finita, sabrán todo”. Juan: “¿Inmediatamente? ¿Nada más morir?”. Jesús: “Nada más entrar en la Vida”. Juan: “¿Pero entonces por qué en el Último Día vas a hacer ver que los llamas para conocer el Libro?”. Jesús: “Porque no estarán sólo los bienaventurados viendo esto, sino to­da la Humanidad. Y muchos, en la parte de los condenados, serán de aquellos que se burlaron de las voces de Dios como de voces de locos y de endemoniados, y los atormentaron por causa de aquel don suyo. Tardía pero obligada revancha concedida a estos mártires de parte de la maldad de un mundo terco”. Juan, arrobado, exclama: “¡Qué bonito será verlo!”. Pedro dice: “Sí. Y ver a todos los fariseos rechinar sus dientes de rabia”, y se frota las manos. Juan responde: “¡Yo creo que miraré sólo a Jesús y a los benditos que lean con Él el Libro!…” y lo dice con una sonrisa de niño en sus labios ro­jos, soñando con esa hora, perdidos sus ojos en quién sabe qué visión de luz, ahora más brillantes debido a una furtiva lágrima de felicidad. ■ El Zelote le mira, también Jesús le mira. Pero Jesús no dice na­da. El Zelote, sin embargo, dice: “¡Te mirarás entonces a ti mismo! Porque si entre nosotros hay uno que será «voz de Dios» en la tierra y será llamado a leer los puntos del Libro sellado, ése eres tú, Juan, predilecto de Jesús y amigo de Dios”. Juan: “¡No digas eso! Yo soy el más ignorante de todos. Soy tan negado para todo, que, si Jesús no dijera que de los niños es el Reino de Dios, pensaría que no podría nunca alcanzarlo. ¿No es verdad, Maes­tro, que yo valgo sólo porque soy semejante a un niño?”. Jesús: “Sí, perteneces a la bienaventurada infancia. ¡Y bendito seas por ello!”.
    (Episodio 5-362-427 de «El Evangelio como me ha sido revelado». Escrito el 16 de Diciembre de 1945).>>

    ResponderEliminar
  6. Padre Fortea un saludo y ¿ como sigue de su salud? espero que muy bien con la ayuda de DIOS. PAZ Y BIEN

    ResponderEliminar
  7. Interesante lo del Evangelio de Lucas, ya que según veo fue iniciativa de una comunidad, con razón este Evangelio es muy detallistas.A un que si no estoy mal Lucas fue muy cercano a san Pablo, por lo cual pensaría que esto también le ayudo mucho a la hora de Escribir.

    ResponderEliminar
  8. Padre... No lea "Satan contra los evangelistas". Seria tiempo perdido.

    ResponderEliminar
  9. Es erróneo pensar que los evangelios son una especie de colección de textos anteriores, como una recopilación.

    No es así, los evangelios sinópticos son la expresión de la tradición ORAL que era la predicación apostólica.

    Los apóstoles, ya en vida de Cristo, iban a predicar por los pueblos, y no se perdían en tonterías, referían las enseñanzas de Cristo. Y luego Cristo también envió a otros 72 discípulos, aunque estos sin la potestad de expulsar demonios.

    Esta predicación apostólica oral continuó después de muerto Cristo, ya incluyendo los sucesos de la Pasión, muerte y resurrección, aunque con estos últimos sucesos con más divergencias debido a que los apóstoles estaban menos tiempo juntos.

    Esta tradición oral apostólica pasa a escrito posteriormente en los 3 evangelios sinópticos, refiriéndose a la misma tradición oral, con las divergencias naturales de emanar de las mismas fuentes primarias.

    Los evangelios sinópticos se realizan precisamente para mantener esa tradición oral en el tiempo, evitando que el tiempo fuera desfigurándola por la transmisión de personas que no eran apóstoles.

    No tendría sentido que el discípulo de Pedro tuviera que echar mano a colecciones de textos escritas por a saber quién, cuando tenía a mano a San Pedro, quien continuamente predicaba el evangelio, y lo sabía de memoria, por la repetición, como es natural.

    Los evangelios NO son una colección de textos, son el discurso apostólico, repetido y repetido, la tradición oral que finalmente se pasa al texto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Lo que Fortea parece que dice es que los evangelios sinópticos no parten de la tradición oral, sino de una labor bibliotecaria de los apóstoles y colaboradores cercanos, de textos escritos por a saber quién (al parecer los apóstoles habían desarrollado párkinson y no se acordaban).

      ¿quién había escrito estos "logoi" de Cristo? pues a saber quién, pero al parecer era muy importante para que los mismos apóstoles tuvieran que echarle mano para saber qué decir, de hecho quizás los apóstoles eran como los curas de ahora que en vez de enseñar doctrina santa, se dedican a decir tonterías.

      Eliminar
    3. Los evangelios sinópticos son la tradición oral de la predicación apostólica.

      El evangelio de Juan es un libro de memorias de Juan con Cristo, ya anciano.

      Los hechos de los apóstoles es un libro de las aventuras y desventuras de éstos, especialmente de San Pablo.

      Las epístolas son las cartas que mandaban los apóstoles.

      Y el apocalipsis son las visiones de San Juan, donde se recopilan las visiones de los profetas antiguos y se proyectan hacia el futuro. También se escriben en su ancianidad.

      Eliminar
    4. Podría ser algo conjunto, entre la tradición oral apostólica y los textos escritos. Además es lo más lógico

      Eliminar
    5. Textos escritos por quién, a ver. ¿por pepito de los palotes? No basta con la tradición oral apostólica, al parecer había que rellenar con las ocurrencias del apuntador.

      La tontería esa de la "labor comunitaria" es una barrabasada de la escuela atea alemana. Los evangelios sinópticos son la expresión del discurso apostólico, repetido mil veces, que lo pasan a escrito o los apóstoles o sus colaboradores cercanos. Nada de recopilar textos como si estuvieran en una biblioteca.

      Eliminar
    6. ¿Entonces, los rollos del mar muerto?

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. Los rollos del mar muerto son del Antiguo Terstamento.

      Eliminar
    9. Si al final, para Fortea, el evangelio que narra los hechos de Cristo de forma más exacta será el documento condenado por la Iglesia de la Valtonta, tan del gusto del opus dei.

      En cambio, los evangelios de los apóstoles son la copia de un texto de autor desconocido (ningún apóstol), al cual al parecer los apóstoles le ponen ediciones.

      Así que es lógico, según la mente de Fortea, dedicarle más tiempo a leer el documento condenado de la Valtonta, que los verdaderos evangelios de los apóstoles.

      Eliminar
  10. Querido Páter:
    Parece ser que Bernabé tuvo un papel esencial en los evangelios sinópticos.
    Tal vez le ayude esta interesantísima serie de posts en un no menos interesante blog:
    http://engloriaymajestad.blogspot.com/2012/08/un-interesante-estudio-sobre-la.html

    ResponderEliminar
  11. "Semejante es el Reino de los Cielos a un tesoro escondido en el campo, que hallándolo un hombre lo ocultó, y de gozo por el hallazgo, va y vende todo cuanto tiene y compra aquel campo" Mt. 13,44
    El tesoro escondido es Dios, Jesús, Dios en persona, reinará en todos los corazones de aquellos que le amen.
    Pertenecer a este reino maravilloso, donde Dios es el Rey, es un privilegio y una alta dignidad. Esta participación del hombre en la realeza divina, como hijos de Dios, no es agradecida en lo que vale, porque no corresponde a ella como debiera.
    Consuelo: María, puerta del Cielo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto el hombre cesa en sus juicios humanos y se pone en el acatamiento de Dios con humildad, la luz penetra en su insuficiencia, dando paso así a una apertura de su conocimiento, llegando éste a creer sin dificultad alguna lo que en principio parecía imposible a la razón humana. Ibidem

      Eliminar
    2. Solo con la luz de Dios podemos comprender este Reino espiritual de amor sin fronteras sin fin, y querer formar parte de él, aceptando a Dios como Padre y Rey, cumpliendo su voluntad acatando su ley.

      Eliminar
  12. Todo esto de la fuente Q y el origen de los evangelios sinópticos aunque es fascinante me supera un poco! Parece un rompecabezas que toca armar minuciosamente. Qué afortunados los sacerdotes que pueden dedicar su tiempo a estas cosas tan apasionantes. Nosotros los padres de familia nos queda poco tiempo para profundizar en estos temas. Con la Lectio Divina, misa, la oracion y la lectura cuando queda tiempo de algún libro espiritual ya tengo copado el tiempo!����‍♀️
    ������������

    ResponderEliminar
  13. Las divergencias entre los evangelios son explicables sin necesidad de inventarse historietas.

    Si Pepito da un beso y luego le da la mano a Carlitos, un testigo podrá contar que Pepito le dio un beso a Carlitos, y otros testigo que Pepito le dio la mano a Carlitos.

    Donde se aprecian más divergencias es en la pasión, muerte y resurreción de Cristo, ya que desde entonces los apóstoles pasarán menos tiempo juntos, así que es normal que cuenten esos acontecimientos con más diferencias.

    Es el caso, por ejemplo, de cómo Cristo se aparecen a las mujeres tras resucitar. Las mujeres se asombraron y llenaron de espanto, fueron hacia donde los apóstoles y cada una contaba lo que podía, así que según la impresión que se llevaron los apóstoles así lo narraron en la predicación. En unos se aparece un ángel junto al sepulcro, en otro el ángel es un jornalero, en otro les aparece Cristo por el camino...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cambio, el evangelio de Juan son un escrito de memorias del apóstol Juan ya anciano. No tiene la forma de predicación oral, ya que suele ser ininteligible muchas veces (no se exponen con la sencillez de los sinópticos), y otras veces saca a colación detalles que contricen la economía de la predicación oral, como hacer referencia a la hierba en la que estaba sentado el apóstol en una ocasión.

      Eliminar
  14. Saludos Padre Fortea desde México, en este tiempo de epidemias me a venido muy bien escuchar sus videos, y leer su blog, me a inspirado a escribir mi primer texto en mi blog. Ojalá y le pueda echar un ojo, le quería pedir si pudiera elaborar mas en un video, sobre el tema de la pandemia, y lo que usted cree que sigue después de esta purificación. Que por lo visto aun sigue, me gustaría algún día platicar con usted, mi mejor amigo era un sacerdote al que yo apoya en misa por algunos años, pero ahora el Padre Francisco Sanchez descansa ya en el paraíso. Dios lo bendiga, y si puede leer mi blog me va a dar mucho gusto el saber su opinion sobre el texto que menciono de Ralph Waldo Emerson. Gracias Padre!

    ResponderEliminar
  15. Buen día padre
    Agradezco su ministerio pedagógico, personalmente estaba buscando respuestas católicas al asunto de la evolución y aunque suene un poco extraño, suspendí el móvil un momento, tras dar un paseo lo tomo y encuentro un video que yo no había seleccionado (el suyo) con la respuesta más satisfactoria que he encontrado en la vida. Como soy asiduo lector suyo estaba pensando en buscar su respuestas pero ella vino a mí, la gracia, la casualidad, en fin, sepa que estará por siempre en mis oraciones.
    Saludos colombo-antioqueños

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Buenas noches Ale, serías tan amable de compartirme cual vídeo es.

      Gracias saludos desde Cozumel.

      Eliminar
  16. Padre José Antonio Fortea Cucurull , debería a la par sacar un estudio bliblico de los Evangelios, por YouTube, nos sería de gran ayuda, unidos en oración.

    ResponderEliminar
  17. **…**

    Dios,
    Sé Nuestro guía
    En La Lectura de La Palabra,
    Sé Luz
    En la Interpretación de Tu Mensaje,
    Sé Maestro
    En éste caminar por el valle
    de Las Sagradas Escrituras.

    Mí Dios,
    Que Nuestro Amor
    Crezca a medida que Contemplamos
    Tú Rostro.

    Que La Unidad de Nuestras Almas
    sea fuerte a medida
    que reconocemos Tú Voz.

    Y que Nuestra Mirada
    sea Tú Mirada a través
    de Nuestros Ojos.

    Ayúdanos a descubrirte
    En Los Evangelios
    así como Los Apóstoles
    Te descubrieron cuando estuviste con ellos.

    Sé por Siempre
    Nuestro Maestro
    que nosotros seremos por Siempre
    tus Discípulos
    para Llevar Tú Mensaje
    de Esperanza y Amor
    a Nuestro Prójimo
    para que se enamoren también de Ti
    y Propaguen, así como nosotros, La Buena Nueva.

    Todo esto te lo pido
    con el amor de Hij@,
    Tú Hij@,
    que por siempre Permanecerá en Ti
    Así como Tú permaneces
    por siempre en Mí.

    Te Amo Mucho Mi Señor,

    Amén.
    … … … …
    Q Dios Les Bendiga y Proteja por Siempre.

    ResponderEliminar
  18. Seria un ejercicio interesante intentar organizar los evangelios cotejandolos, como ejercicio teorico, a la versión de Maria Valtarta. Si bien no es obligatorio creer en ella, seria interesante usarla como guia para ordenar y atribuir sucesos. Quién quita y termina corroborando historiacamente algo en su obra.

    ResponderEliminar
  19. Seria algo muy interesante Padre Fortea que diera una platica por que dos Santos de la talla de San Pablo y San Marco no se podian hablar

    ResponderEliminar
  20. Lucas 7:

    "Y el siervo de cierto centurión, a quien este apreciaba mucho, estaba enfermo y a punto de morir. Al oír hablar de Jesús, el centurión envió a Él unos ancianos de los judíos, pidiéndole que viniera y salvara a su siervo. Cuando ellos llegaron a Jesús, le rogaron con insistencia, diciendo: El centurión es digno de que le concedas esto; porque él ama a nuestro pueblo[d] y fue él quien nos edificó la sinagoga. 6 Jesús iba con ellos, pero cuando ya no estaba lejos de la casa, el centurión envió a unos amigos, diciéndole: Señor, no te molestes más, porque no soy digno de que entres bajo mi techo; por eso ni siquiera me consideré digno de ir a ti, tan solo di la[e] palabra y mi siervo[f] será sanado. 8 Pues yo también soy hombre puesto bajo autoridad, y tengo soldados bajo mis órdenes; y digo a este: «Ve», y va; y a otro: «Ven», y viene; y a mi siervo: «Haz esto», y lo hace. Al oír esto, Jesús se maravilló de él, y volviéndose, dijo a la multitud que le seguía: Os digo que ni aun en Israel he hallado una fe tan grande. Y cuando los que habían sido enviados regresaron a la casa, encontraron sano al siervo.

    ResponderEliminar
  21. Lo pongo porque es mi pasaje favorito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”… ¡no me extraña que sea tu pasaje favorito, porque es bellísimo!

      Eliminar
  22. Alfonso, a mi desde pequeño es el pasaje que más se me quedó grabado en la cabeza en la misa. No se por qué.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede ser porque era el que más me conmovía.

      Eliminar
    2. Aunque para gustos colores.

      Eliminar
  23. No tiene que ver, pero por casualidad me he encontrado con este texto de Julián Marías sobre Juan Pablo II.
    http://www.conoze.com/doc.php?doc=2020&fbclid=IwAR26y9q6NTmUN4fSnGhPFwSYsO40XjaMK158UvIyP4xZ0lo8sqyymGDrqIs

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísimo. Gracias, José Mª.

      Eliminar
    2. «Ha sido frecuente en los medios de comunicación hablar de Juan Pablo II como "un Papa político". Su influjo en la marcha del mundo ha sido y es considerable; pero es una descripción profundamente errónea. Creo que es “un Papa religioso” […] Un libro suyo está dedicado casi exclusivamente a su VOCACIÓN SACERDOTAL, sin apenas alusión a su Pontificado

      Eliminar
    3. «Ha habido muchas gentes que han vivido con la esperanza de asistir a una debilitación del cristianismo, por lo menos del catolicismo, a una disolución o resquebrajamiento, sin advertir que ha pasado por incontables crisis mucho más graves. Hace dos decenios [Julian Marías escribe esto en el año 2000], la aparición de Juan Pablo II hizo que se desvanecieran esas esperanzas.»

      Eliminar
    4. Gracias, Alfonso. Marías suele dar en el clavo como nadie. Es bonito leerlo en la perspectiva del tiempo y ver lo clarividente que era este hombre.

      Eliminar
  24. Good morning! ☺

    Feliz miércoles de la 6ª semana de Pascua del año 2020a tod@s. (¡Mañana será uno de los 3 jueves del año que relucen más que el sol: la Ascensión! ¿Y qué sol reluce más? Pues el que en cada laudes matutino nos recuerda el padre del Bautista: «Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol 🌞 que nace de lo alto [¡el Hijo de Dios ☧ que se abaja hasta encarnarse!], para iluminar a los que viven en tinieblas»).

    Hoy el Evangelio es un favorito también: «Eʟ Esᴘíʀɪᴛᴜ 🕊️ ᴅᴇ ʟᴀ ᴠᴇʀᴅᴀᴅ ᴏs ɢᴜɪᴀʀá ʜᴀsᴛᴀ ʟᴀ ᴠᴇʀᴅᴀᴅ ᴘʟᴇɴᴀ» (Juan 16,12-15). ¿Y qué es la verdad? (Pilatos dixit). Pues la verdad no es una afirmación o una frase en lengua humana, ¡la Verdad es una Persona: ✠ Cristo!

    Y lo que cuenta la 1ª Lectura también es deleite: cómo san Pablo convence a muchos paganos de la antigua Grecia de los grandes 📜 filósofos y pensadores. «Esᴏ ǫᴜᴇ ᴠᴇɴᴇʀáɪs sɪɴ ᴄᴏɴᴏᴄᴇʀʟᴏ ᴏs ʟᴏ ᴀɴᴜɴᴄɪᴏ ʏᴏ» (Hechos de los Apóstoles, 17,15—18,1). ¡El Dios 👁️ desconocido!

    ¡Ojalá el Señor suscite pronto un nuevo San Pablo que predique así a la pagana China 🇨🇳 actual, rebuscando de entre los milenarios proverbios de sus 🎎 sabios “el Dios desconocido” al que ya sin saberlo veneran!

    Cristo🕇 ha resucitado, ¡físicamente! Fueron al bien sellado sepulcro y NO estaba allí, y luego hasta quien más dudaba puso sus dedos dentro de sus llagas. Ya no podemos dudar más. Ahora hay que creer TODO. Que Dios puede lograr en nosotros TODO lo que a nosotros nos parece “ya imposible”. Porque mil años en su presencia son un ayer, que pasó (Salmo 89). Demos YA gracias a Dios, Aleluya, aleluya.

    Y todo bajo la intercesión de la mediadora 👩 de TODAS las gracias, la Bienaventurada Santísima Virgen María, 🤰 Madre de Dios.

    Amén.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. "Vosotros sois de Mi Vida; venís de Mí. Peraneced en Mí con toda vuestra confianza. ¡Cómo habríais de ser felices dependiendo de vuestro mejor Amigo! Porque Yo, el Salvador, Soy mucho más que un amigo. Dadme pues vuestra vida, lo más precioso que tenéis. Aun- que de Mí la habéis recibido, Yo la tomo como un grato homenaje y vosotros, Mis queridos hijos, la encontraréis en Mí para toda la Eternidad. "Sólo entonces comprenderéis lo que significa esta circulación de la Vida entre el Creador y la creatura. Pero ahora, sin comprender, antes de comprender, entrégateme toda y ponlo todo en Mis Manos. No temas que Mi Potencia te aplaste, pues te tengo sobre Mi Corazón. ¡Si tú supieras cómo y hasta donde puede Mi Fuerza respetar tu debilidad! Yo te abrí Mis Brazos antes de que tú Me abrieras los tuyos. Mi Emoción se adelanta a la tuya; Mi Amor te acecha."
    Gabriela Bossis - Él y yo

    ResponderEliminar
  27. Estadísticas COVID-19:
    Muertes por millón de habitantes.

    Los 13 países del mundo con más de 100 muertes por millón de habitantes:

    797 Bélgica
    595 España
    532 Italia
    532 Inglaterra
    418 Francia
    368 Suecia
    332 Holanda
    322 Irlanda
    281 USA
    222 Suiza
    166 Ecuador
    163 Canadá
    121 Portugal

    (Datos del 20-mayo-2020)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En total en España hay registradas 27778 defunciones por Covid-19 (en estos 2 meses y medio de muertes por Covid que llevamos aquí), y por tener un punto de referencia, el año pasado (que no hubo pandemia) en España murieron 432913 personas, es decir, una media de 36076 muertes mensuales o 766 muertos mensuales por millón de habitantes.

      Eliminar
  28. Amo a mi Iglesia Católica.
    Padre, de uno de sus video recuerdo que menciona que la Iglesia fundada por Cristo es anterior a los evangelios. Estos nacieron en la Iglesia. Dios quiso que fuera así.
    La evidencia de los hechos deberían terminar con toda disputa.
    Es la Madre, la Esposa Inmaculada de Cristo.

    ResponderEliminar
  29. Después de su Resurrección, apariciones


    https://www.facebook.com/172842249438102/posts/3032683723453926/

    Y diría S. Pablo, y después "se me apareció mí "

    Después en Pentecostes a nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hch 17,15.22-18,1: Eso que veneráis sin conocerlo, os lo anuncio yo.

      En aquellos días, los que conducían a Pablo lo llevaron hasta Atenas, y se volvieron con encargo de que Silas y Timoteo se reuniesen con Pablo cuanto antes.

      Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo:

      - «Atenienses, veo que sois casi nimios en lo que toca a religión. Porque, paseándome por ahí y fijándome en vuestros monumentos sagrados, me encontré un altar con esta inscripción: "Al Dios desconocido."

      Pues eso que veneráis sin conocerlo, os lo anuncio yo. E Dios que hizo el mundo y lo que contiene, él es Señor de cielo y tierra y no habita en templos construidos por hombres, ni lo sirven manos humanas; como si necesitara de alguien, él que a todos da la vida y el aliento, y todo. De un solo hombre sacó todo el género humano para que habitara la tierra entera, determinando las épocas de su historia y las fronteras de sus territorios.

      Quería que lo buscasen a él, a ver si, al menos a tientas, lo encontraban; aunque no está lejos de ninguno de nosotros, pues en él vivimos, nos movemos y existimos; así lo dicen incluso algunos de vuestros poetas: "Somos estirpe suya."

      Por tanto, si somos estirpe de Dios, no podemos pensar que la divinidad se parezca a imágenes de oro o de plata o de piedra, esculpidas por la destreza y la fantasía de un hombre. Dios pasa por alto aquellos tiempos de ignorancia, pero ahora manda a todos los hombres en todas partes que se conviertan. Porque tiene señalado un día en que juzgará el universo con justicia, por medio del hombre designado por él; y ha dado a todos la prueba de esto, resucitándolo de entre los muertos.»

      Al oír «resurrección de muertos», unos lo tomaban a broma, otros dijeron:

      - «De esto te oiremos hablar en otra ocasión.»

      Pablo se marchó del grupo. Algunos se le juntaron y creyeron, entre ellos Dionisio el areopagita, una mujer llamada Dámaris y algunos más.

      Después de esto, dejó Atenas y se fue a Corinto.

      Sal 148,1-2.11-12.13.14: Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.

      Alabad al Señor en el cielo,
      alabad al Señor en lo alto.
      Alabadlo, todos sus ángeles;
      alabadlo, todos sus ejércitos.

      Reyes y pueblos del orbe,
      príncipes y jefes del mundo,
      los jóvenes y también las doncellas,
      los viejos junto con los niños.

      Alaben el nombre del Señor,
      el único nombre sublime.
      Su majestad sobre el cielo y la tierra.

      Él acrece el vigor de su pueblo.
      Alabanza de todos sus fieles,
      de Israel, su pueblo escogido.

      Jn 16,12-15: El Espíritu de la verdad os guiará hasta la verdad plena.

      En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

      - «Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.

      El me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando.

      Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.»

      Eliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LMC, necesitamos ahora más que nunca ponernos la mano en el dril y aportar a nuestra iglesia que la necesita. Cada cual que aporte de acuerdo a su ingreso. Pero que aporte por favor!!!

      Eliminar