En mi novela sobre san
Pablo me he encontrado con un problema que ahora me va a costar arreglar,
aunque lo voy a tener que hacer; no me va a quedar más remedio. En mi libro, el
Evangelio de san Mateo llegaba a Antioquía unos meses después del Concilio de
Jerusalén; concilio que sitúo en el año 48. El porqué de esas fechas, más o
menos, sería mucho más largo de explicarlo. Pero mucho más largo. Los asuntos cronológicos
son una pesadilla para esta novela.
Bien, en mi novela, así
lo había dejado ya sentenciado. Pero, al escribir hoy que a san Pablo le
enseñaban el rollo familiar (rollo físico) de la genealogía de Jesús (la que
aparece en el Evangelio de san Mateo), me he hecho consciente de un pequeño
problema.
En el plan general de la
novela, el Evangelio de Lucas se escribía de forma independiente en Antioquía,
unos años después del Evangelio de san Mateo. Y allí había otra genealogía
porque se habían basado en otro rollo familiar, este situado en Galilea.
Ahora bien, ¿cómo es
posible escribir un Evangelio independiente en Antioquía si Pablo y otros han
ido al Concilio de Jerusalén en el año 49? Al saber de la redacción mateana,
sin duda, hubieran detenido cualquier redacción antioquena hasta tener delante
el otro texto y poder cotejarlo. Eso resulta evidente. No puede haber dos
redacciones sobre el Evangelio en un tiempo cercano, pongamos dos o tres años,
y publicarla sin antes cotejar la nueva con la antigua. Y más con un trasiego
de personas entre Antioquía y Jerusalén.
La solución puede parecer
tampoco puede ser retrasar la redacción lucana más años. Porque entonces damos
todavía más posibilidades a que las noticias de la obra mateana estén presentes
en Antioquía y, por lo tanto, se sienta más la necesidad de cotejar los dos
textos y acoplar las redacciones, cosa que no se hizo.
Como veis, el problema es
difícil de solucionar. Y se puede sintetizar de esta manera:
--Las redacciones mateana
y lucana son independientes y sin cotejar los textos. La crítica textual
resulta clara y probativa en este punto.
--¿Cómo es posible una
redacción totalmente independiente si había trasiego de personas? Al menos, se
hubieran puesto de acuerdo en ciertos detalles. Y no lo hicieron.
Soluciones no posibles
Si retraso la redacción
de Lucas, el problema se agrava. Cuanto más tiempo pase, más posibilidades de
que la existencia de la obra mateana llegue a Antioquía. En este sentido, y por
las mismas razones, da lo mismo que retrase una redacción o adelante la otra. El
resultado es el mismo.
La redacción no puede ser
exactamente simultánea porque resulta claro que tardaron mucho en escribir los
Evangelios. No voy a extenderme en este punto. Pero en mi novela el primer
evangelio es redactado quince años después de la Resurrección. Es imposible que
tarden tantos años y que después todo aparezca repentinamente en dos o tres
años. Y tampoco eso resolvería el problema de no cotejar los textos.
Tampoco puedo poner la
redacción del Evangelio de Lucas en un lugar incomunicado. Los Evangelios
fueron redactados en grandes centros cristianos eso lo veo claro. Son una labor
coral, muy meditada y contrastada. Para nada son una labor personal, solitaria,
de un autor incomunicado. Fueron redacciones largas y muy consultadas.
Se vea como se vea, es un
problema cómo arreglar esto. No menciono para nada el asunto de fuentes comunes
primigenias que solo hacen que complicar más el asunto. Intento resolverlo
desde un planteamiento lo más sencillo posible.
Umberto Eco, ora pro me.
Marguerite Yourcenar, ora pro me.
Marguerite Duras, ora pro me.
Leopoldo Alas, ora pro me.
Robert Graves, ora pro me.
Borges magnificus et optimus, ora pro me.
No sé, voy a pedir la intercesión de san Juan Sebastián Bach también.
Para los comentaristas. Ya sé que debería haber latinizado los nombres.
ResponderEliminarNo se preocupe, padre Fortea, nos hacemos cargo.
EliminarHola padre, buen día, Dios lo bendiga. Ya intentó con la explicación del Papa Emérito Benedicto XVI en su libro sobre la infancia de Jesús. Tomo III, Jesús de Nazareth? Ahí explica algo de ese asunto de las diferentes tradiciones.
Eliminar¿Lo explica Benedicto? ¡Interesante! No he leído los 3 tomos (creo que sólo lei el primero hace años), pero como tengo todos los libros, lo voy a buscar, y si encuentro algo no muy largo, lo copio aquí. ¡Gracias!
EliminarYa lo he leído. El Papa Benedicto dedica todo el 1er capítulo de este 3er tomo de su Jesús de Nazaret a explicar los distintos mensajes teológicos de las distintas genealogías de Jesús en Mateo y Lucas, y también el enfoque que le da san Juan al origend e Jesús ("En el principio existía el Vervo..."). Pero más allá de la teología y simbolismos no entra en detalles técnicos quién la escribió primero, etc.
EliminarImagino que el Padre Fortea tendrá que elegir él entre las distintas hipótesis en su novela -- que mi voto, uno más de tantos, va a que siga a los Padres de la Iglesia (Mateo primero en hebreo enfocado a judíos, Lucas después enfocado a los demás, después Marcos, y mucho después Juan, y por supuesto cada uno conociendo bien lo que los anteriores habían escrito), y no a las modernas mil y una hipótesis creativas, que sólo estudiarlas llevaría todo un doctorado y al final acabaría uno donde empezó, como dice el Papa Benedicto: "es simplemente inútil avanzar hipótesis a este respecto". Aunque cierto es que en el s. XX si no dices que Marcos fue primero vas en contra de la ciencia y bla bla bla. Pero ya no estamos en el s. XX sino en el XXI y ahora la nueva ciencia es cuestionar esa "ciencia" decimonónica.
Copio de ese capítulo del Papa Benedicto la pequeña porción más relevante a este tema:
EliminarSorprende que [las genealogías de] Mateo y Lucas concuerden solamente en pocos nombres, y que no tengan en común ni siquiera el nombre del padre de José. ¿Cómo explicar esto?
Aparte de elementos tomados del Antiguo Testamento, ambos autores han trabajado con tradiciones cuyas fuentes no somos capaces de reconstruir. Creo que es simplemente inútil avanzar hipótesis a este respecto. Para los dos evangelistas no cuentan tanto los nombres de cada uno como la estructura simbólica en la cual aparece la posición de Jesús en la historia: su ser entrelazado en las vías históricas de la promesa y el nuevo comienzo que, paradójicamente, junto con la continuidad de la actuación histórica, caracteriza el origen de Jesús.
Otra diferencia consiste en que Lucas no asciende, como Mateo, partiendo de los comienzos —de la raíz— hasta el presente, hasta la «cima del árbol», sino que, de manera inversa, desciende de la «cima», que es Jesús, hasta las raíces, mostrando así que, en cualquier caso, la raíz última no está en las profundidades, sino más bien «allá arriba»; es Dios quien está en el origen del ser humano: «Hijo... de Enós, de Set, de Adán, de Dios» (Lc 3,38).
A ver si alguno encuentra un buen artículo sobre el tema del cuando y como de las redacciones de los sinópticos.
ResponderEliminarUn buen libro de académicos que se centra en las 3 hipótesis principales (de entre las muchas más varias tesis que se han postulado, que hasta las hay defendiendo que el Ev. de san Lucas vino primero, o incluso esa tan fascinante que pone al Padre Apostólico san Papías en medio como eslabón recopilador) es:
Eliminarhttps://www.amazon.com/Three-Views-Origins-Synoptic-Gospels/dp/0825438381
https://books.google.es/books?id=xlWveEVuGscC&printsec=frontcover
Que para mí y los demás comentaristas que estemos aprendiendo de esto («el problema sinóptico», le llaman) ahora aprovechando este post (que gracias por esta oportunidad, Fr. Fortea), esas 3 hipótesis principales son:
Eliminar① la tradicional (patrística o agustiniana) en que Mateo escribió el primero (en hebreo, su lengua materna, enfocándose en lo que mejor llevaría el mensaje de Jesús a los judíos –lógico también, pues el mismo Cristo dijo que primero había que predicar al Pueblo Elegido por el Padre para traer la Palabra redentora a la humanidad), y luego Lucas (en griego, su lengua materna, enfocándose en lo que mejor llevaría la doctrina cristiana al resto de pueblos del orbe, siguiendo a s. Pablo), y finalmente Marcos (que añadió arameísmos, y fue conciso como su mentor san Pedro, etc.),
② la moderna (la que más gusta o más de moda está, aunque últimamente se la cuestiona también) que haciendo análisis textual y demás concluye que el Ev. de s. Marcos fue primero (y sacando su info de una supuesta fuente de dichos de Jesús anterior que no nos ya llegado, que llaman “Q”, por la palabra alemana Quelle, ‘fuente’ – y es que la lengua de erudición del siglo XIX y principios del XX cuando salieron estas teorías era el alemán), y luego vinieron los Evs. de s. Mateo y s. Lucas, y
③ la popular, que dice que los 3 (Mt, Mc, Lk) son independientes.
☺
Aquí, por cierto, creo que de lo más interesante es leer todo lo que nos ha llegado de san Papías de Hierápolis (que no es un gran esfuerzo de lectura porque todo son pequeños fragmentos), que aprendió directamente de labios de san Juan, fue sucesor del Apóstol san Felipe en ese episcopado, y también compañero de otro Padre Apostólico (uno de los 3 grandes: san Policarpo de Esmirna).
EliminarPor ejemplo, explica por qué san Juan se decidió a escribir su Evangelio (el 4º), después de haber visto los otros 3.
Quiero dejar esta reflexión porque me parece pertinente a la situación que padecemos globalmente debido a la pandemia:
ResponderEliminarJesús murió en una cruz por todos nosotros, porque *hay que morir para vivir* , esa es la doctrina de Cristo. Esa es la doctrina que la iglesia promulga que ha hecho fértil el camino de la fe, que ha iluminado las civilizaciones cortas de miras. Ahora más que nunca debemos mirar hacia el cielo y pedirle a Dios la valentía y el coraje de seguirlo hasta las últimas consecuencias. Sólo así viviremos, sólo así permaneceremos porque sobrevivir nunca ha sido el ideal cristiano.
Dejo este texto de un filósofo surcoreano para reflexionar:
“Por sobrevivir, sacrificamos voluntariamente todo lo que hace que valga la pena vivir, la sociabilidad, el sentimiento de comunidad y la cercanía. Con la pandemia además se acepta sin cuestionamiento la limitación de los derechos fundamentales, incluso se prohíben los servicios religiosos. Los sacerdotes también practican el distanciamiento social y usan máscaras protectoras. Sacrifican la creencia a la supervivencia. La caridad se manifiesta mediante el distanciamiento. La virología desempodera a la teología. Todos escuchan a los virólogos, que tienen soberanía absoluta de interpretación. La narrativa de la resurrección da paso a la ideología de la salud y de supervivencia. Ante el virus, la creencia se convierte en una farsa”.
Byung Chul Han
Magnifucus St.Johan S Bach, padre.
EliminarFaltó Santa María Valtorta. Ella podrá interceder para que solucione esto.
Eliminar*Magnificus
EliminarKarina, Maravilloso. Y la sutileza e inteligencia del enemigo que ha logrado que seamos cobardes?.
EliminarNecesitamos un Pentecostés acorde a "la nueva realidad" que dicen ahora con la pandemia...
Virgen María, sálvanos,
Del Oficio,
Himno de Resurrección del Oficio de hoy.
"La bella flor que en el suelo
plantada se vio marchita
ya torna, ya resucita,
ya su olor inunda el cielo.
De tierra estuvo cubierto,
pero no fructificó
del todo, hasta que quedó
en un árbol seco injerto.
Y, aunque a los ojos del suelo
se puso después marchita,
ya torna, ya resucita,
ya su olor inunda el cielo.
Toda es de flores la fiesta,
flores de finos olores,
más no se irá todo en flores,
porque flor de fruto es ésta.
Y, mientras su Iglesia grita
mendigando algún consuelo,
ya torna, ya resucita,
ya su olor inunda el cielo.
Que nadie se sienta muerto
cuando resucita Dios,
que, si el barco llega al puerto,
llegamos junto con vos.
Hoy la cristiandad se quita
sus vestiduras de duelo.
Ya torna, ya resucita,
ya su olor inunda el cielo"
Anticipa Pentecostés con su olor.
El olor de su Santo Espíritu que se quedará con nosotros, si Le aceptamos,
el aroma del cristiano.
https://youtu.be/sgGhTGamifM
Eliminar🙏🏽🙏🏽🙏🏽
Eliminar3,15-18: Como era hombre, lo mataron, pero, como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida.
EliminarQueridos hermanos: Glorificad en vuestros corazones a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere; pero con mansedumbre y respeto y en buena conciencia, para que en aquello mismo en que sois calumniados queden confundidos los que denigran vuestra buena conducta en Cristo; que mejor es padecer haciendo el bien, si tal es la voluntad de Dios, que padecer haciendo el mal. Porque también Cristo murió por los pecados una vez para siempre: el inocente por los culpables, para conducirnos a Dios. Como era hombre, lo mataron; pero, como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida.
Jn 14,15-21: Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
-«Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. Yo le pediré al Padre que os dé otro defensor, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque vive con vosotros y está con vosotros. No os dejaré huérfanos, volveré. Dentro de poco el mundo no me verá, pero vosotros me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo. Entonces sabréis que yo estoy con mi Padre, y vosotros conmigo y yo con vosotros. El que acepta mis mandamientos y los guarda, ése me ama; al que me ama lo amará mi Padre, y yo también lo amaré y me revelaré a él.»
1Pe 3
Eliminar“La virología desempodera a la teología.”
Eliminar(!!!)
Es la nueva (y falsa) religión cientificista, sí.
Gracias por la reflexión, y por vuestro testimonio (me anima MUCHO ver que se presta atención al Oficio Divino, porque de no haber sido porque lo leo a menudo aquí, yo realmente ni lo hubiese conocido; que Dios os lo pague).
“estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza” (2ª lectura en misa esta mañana) ◄◄◄ ¡qué importante esto!
Eliminar🙏🏽
EliminarHechos 14:5-7
EliminarMateo 12: 14-16
Marcos 3: 6-7
Hechos 9: 23-25
Me llaman la atención estos ejemplos donde los protagonistas buscaron evitar o evitarse daños innecesarios. Es decir, su conducta estaba dirigida a sobrevivir.
San Juan Crisóstomo dice que es errada la interpretación de estos pasajes como que el objetivo de Jesús y/o los Apóstoles era no meterse en líos o sobrevivir (pues eso no sería coherente con que Jesús no hizo nada por evitar luego la cruz), y explica que enntodos esos casos en que Jesús se retiró fue por misericordia de nuestro Señor hacia ellos para que no se enardeciesen y embotasen más ante la doctrina que les enseñaba pero por sus aún duros corazones no aceptaban todo de golpe (es decir, para que no se radicalizasen, y apasionados ᴄerrasen sus oídos más), y así, con PEDAGOGÍA GRADUAL el Señor los iba conviertiendo, comenzando por los más mansos que aceptaban primero su mensaje, y llegando al final hasta a los más duros de corazón que ni con esa paciencia del maestro se convertían y entonces, cuando todo intento estababa ya echo, dejó que le crucificaran, a ver si así, viendole en el madero, se convertían dándose cuenta de lo salvaje pecadores soberbios que habían sido. Alabada sea la Divina Misericordia de Dios, que así nos dio a su único Hijo, para que nosotros podamos tener vida.
EliminarSaulo, creo que no entendiste lo que quise decir. ¿Dejaron de predicar Jesús y los Apóstoles para sobrevivir? O por el contrario dieron ejemplo de hacer la Voluntad de Dios y seguir a Cristo hasta las últimas consecuencias?
EliminarAsí es, Alfonso.
EliminarKarina, no es que no te entienda; mencioné que esos pasajes me llaman la atención. Ahora, por acá han hablado que nada sucede sin que Dios lo permita...el hecho es que los templos están cerrados.
EliminarDios permite las cosas pero respeta la voluntad del hombre. Lo pone a prueba a ver hasta donde llega su fe. Y no estamos dando testimonio de fe al tener los templos cerrados lamentablemente. Si te lees bien la Sagrada Escritura te das xuebtaque cuando los templos son destruidos es por causa de la iniquidad del hombre. Pero, Dios desea ser adorado en su templo.
EliminarUmberto Eco, ora pro me.
ResponderEliminar¡Qué escándalo, padre Fortea!
Jajaja.
Necesito por favor que alguien que me ayude a encontrar la HomilÍa del arzobispo de la Catedral de Toledo, de hoy 17 de mayo de 2020, en la Eucaristía televisada por TRECE.
ResponderEliminarGracias, ya la he encontrado.
EliminarHaga una escena donde Pablo le diga a Lucas: Te has equivocado en la genealogía de Jesús!! Mira la que escribió Mateo y el era Apóstol!!!
ResponderEliminarLucas, sin dejar se pintar, sonrie y contesta: Pues yo no seré Apóstol de Jesús pero a mi la genealogía me lo dió su Madre.
Pablo salió fuera y decidió que si enfermaba no confiaría en otro que en Lucas.
😉
jajaja
EliminarInteresante punto. La hipótesis moderna de la Fuente Q es respetable, claro (y Pío XII anima estas ‘críticas textuales’ en la famosa encíclica Divino Afflante Spiritu), pero uno, como no es erudito sino amateur en estos temas, para no liarse (y terminar por amor al cientificismo propio saliéndose de la recta doctrina) bebe más bien de las tradiciones de los Santos Padres.
ResponderEliminarY sobre esto por ejemplo el Crisóstomo dice (en sus Homilías sobre el Evangelio de san Mateo, consideradas de más exactitud exegética que incluso el mismo san Agustín):
Eliminar«Es tradición que Mateo, por habérselo suplicado los judíos que habían abrazado la fe, les dejó por escrito lo mismo que de palabra les había predicado, y que compuso su evangelio en lengua hebrea. A ruego también de los discípulos, se dice haber compuesto Marcos el suyo en Egipto. De ahí que Mateo, como quien escribía para hebreos, nada buscó con tanto ahínco como demostrarles que Cristo descendía de Abrahán y de David; Lucas, sin embargo, como quien habla universalmente para todos, lleva más arriba su discurso, remontándose hasta Adán. El uno empieza por la genealogía, porque nada podía tranquilizar tanto a un judío como saber que Cristo descendía de Abrahán y de David; el otro, en cambio, sólo después de haber hecho mención de otras muchas cosas, viene finalmente a parar en la genealogía.
CÓMO SE DEMUESTRA EL ACUERDO ENTRE LOS EVANGELISTAS:
En cuanto a la armonía entre los evangelistas, la estableceremos por el hecho que toda la tierra ha aceptado sus relatos y hasta por el argumento que nos procuran los mismos enemigos de la verdad. Efectivamente, muchas herejías han nacido después de los apóstoles, con sus doctrinas contrarias al evangelio. De ellas, unas han aceptado el evangelio íntegro; otras, cortando algunas partes del conjunto, ésas son las que retienen. Ahora bien, si en los evangelios hubiera verdadera pugna, no los hubieran íntegramente aceptado herejías que dicen lo contrario de ellos, sino que hubieran tomado las partes que parecieran estar en armonía con ellas; ni las que han tomado una parte podrían ser refutadas partiendo de ella, como quiera que tampoco los cortes pueden disimular sus orígenes, sino que están proclamando a gritos su parentesco con el cuerpo entero. Si de un costado se toma una parte, en ella se hallarán todos los elementos que consta el animal entero: nervios, venas, huesos, arterias, sangre y, por decirlo así, una muestra de todo el conjunto. Lo mismo en las Escrituras: en una parte cualquiera brilla el parentesco con el todo. Pero de haber una contradicción real en los evangelistas, ni el evangelio hubiera sido aceptado ni la doctrina cristiana misma se hubiera mantenido mucho tiempo; porque todo reino —dice el Señor— dividido contra sí mismo no se mantendrá en pie (Lc 11,17). Pero lo cierto es que la gracia del Espíritu Santo brilla justamente en que ha persuadido a los hombres a adherirse a lo principal y más importante y no ha dejado que sufrieran daño alguna de esas menudencias».
Y después dice también (en esa misma Homilía, titulada paradójicamente: ‘No debiéramos necesitar de las Santas Escrituras’):
Eliminar«Mirad, pues, de cuánta atención tenemos necesidad ya desde el comienzo, y eso que el comienzo parece muy claro, y aun a algunos se les antoje quizá superfluo por no contener más que una lista de nombres. Después de todo lo dicho, habría también que preguntarse por qué se saltó a tres reyes en la genealogía. Porque, si el evangelista no quiso nombrarlos por haber sido extremadamente impíos, tampoco debiera haber citado a otros que lo fueron igualmente. Otro problema: Habiendo hablado primero de catorce generaciones, en la tercera sección ya no guardó ese número. Otro: ¿Por qué Lucas citó nombres distintos, y no sólo distintos, sino muchos más? Mateo menciona menos y otros, si bien termina en José, en quien también vino a parar Lucas. Mirad de cuánto discernimiento tenemos necesidad, no sólo para resolver las dificultades, sino hasta para saber dónde se halla la dificultad. Porque no es pequeño negocio saber dar con la dificultad; por ejemplo, la hay en el hecho que Isabel, que era de la tribu de Leví, fuera parienta de María».
Y en otra homilía (sobre Mt. 1, 1ss):
Eliminar«¿Por qué no le llamó primero hijo de Abrahán y luego de David? La razón no es, como algunos dicen, porque quisiera subir de abajo arriba, pues en este caso hubiera hecho como Lucas, y hace precisamente lo contrario. ¿Por qué, pues, recordó primero a David? La razón es porque David andaba en boca de todos, primero por lo ilustre de su reinado y luego por la proximidad del tiempo, pues no hacía tanto tiempo que había muerto, como Abrahán».
Y en otra (sobre Mt 1, 17ss):
Eliminar«NUEVOS PROBLEMAS EN LA GENEALOGÍA DE CRISTO:
El evangelista dividió en tres secciones todas las generaciones para mostrarnos que tampoco con el cambio de las constituciones políticas se mejoró el pueblo judío. Los mismos males le aquejaban en la aristocracia que en la monarquía y oligarquía; ni gobernados por jueces, por sacerdotes o por reyes hicieron progreso en la virtud. Pero ¿por qué razón, en la sección del medio, se saltó a tres reyes y, habiendo puesto en la última doce generaciones, afirma luego que son catorce?
La primera cuestión la dejo para que la resolváis vosotros, pues no todo tengo que resolverlo yo, con peligro de cansaros; la segunda sí que quiero explicarla yo. A mi parecer, aquí puso el evangelista la cautividad de Babilonia por una generación, y por otra a Cristo mismo, enlazándole por todas partes con nosotros. Y con razón hace mención de aquella famosa cautividad, para poner de manifiesto que tampoco llevados allí se hicieron los judíos más sensatos, con lo que por todas partes aparece necesaria la venida de Cristo. —Entonces —me diréis—, ¿por qué no hace Marcos lo mismo y no traza la genealogía de Jesús, sino que lo cuenta todo sucintamente?
—A mi parecer, Mateo fue el primero que escribió el evangelio; de ahí que trace con cuidado la genealogía de Cristo y pase luego a lo demás. Marcos vino después de él, y pudo echar por el camino más corto, como quiera que se trataba de cosas ya dichas y claras. —Entonces ¿cómo es que también Lucas nos da una genealogía, y más larga que la de Mateo? —Es que como Mateo había abierto el camino, Lucas quiere completar algún punto de lo que ya él había dicho. Como quiera, uno y otro imitaron por igual a su propio maestro: Lucas a Pablo, cuya palabra corre como torrente; Marcos a Pedro, más preocupado de la brevedad.».
Y así, en varias más. Y otros Padres, también.
Gracias por las citas Alfonso, justo escribí el comentario antes de que me apareciesen publicados los tuyos. Pero no me termina entonces de quedar clara la causa de las diferencias tan grandes en la genealogía, no termino de comprender cómo es posible que salgan nombres completamente distintos...
EliminarCada nombre distinto que sale tiene una explicación y, más importante, encierra una enseñanza, un rayo más de luz que contemplar de entre los infinitos rayos que desprende Su Misterio (alabado sea Él, por esta misericordiosa pedagogía Suya perfecta).
EliminarUna duda respecto a la genealogía de Jesus: ¿por qué la genealogía de san Mateo y san Lucas no coincide en absoluto? ¿son genealogías metafóricas? ¿o una se refiere a la rama familiar de san José y otra se refiere a la de María? (si esto último es cierto, ¿por qué ambas se refieren a José y no a María?)
ResponderEliminarDe hecho acabo de ver que no coinciden incluso en el nombre del padre de José (y abuelo de Jesús)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarJosé, tuvo dos padres, uno natural y otro adoptivo. San Mateo nos cuenta la genealogía de uno y san Lucas del otro.
EliminarCreo que lo importante en todo esto NO es buscar todas las respuestas a todas las aparentes incoherencias (aparentes pues no son taoes, sino que ciego es uno), y entonces ya decidirse ufano uno ya satisfecho pues ahora sí creer, sino al revés: lo importante es decidirse uno a creer en la INERRANCIA de las Escrituras. Los Padres de la Iglesia, así lo hicieron y tuvieron por ciertas ambas genealogías. Lo que hay que hacer es partir de esta premisa (que lo que ahí se escribe no contiene error) y luego esforzarse en ir humildemente escudriñando uno cómo puede ser, considerando una gracia de Dios cada respuesta que vamos hallando. Es un regalo de Dios que no esté todo clarito y obvio, cual hoja Excel que a la vista cuadra, pues eso no requeriría ni nos dejaría ir practicando la virtud de la FE.
Así San Agustín responde al obispo Fausto de Milevo que con ese mal enfoque se había dejado seducir por la herejía maniquea:
Si hubieses leído con piadoso afán el evangelio y hubieses preferido buscar con esmero antes que acusar con temeridad lo que en los evangelistas te hubiese dejado inquieto por las apariencias de contradicción! Al menos ante esa contradicción tan manifiesta que salta de entrada a la vista, hubieras pensado que, de no ocultarse allí algo grande, difícilmente habría podido suceder que se le otorgase tanta autoridad en el orbe de la tierra, por la que subyugó a sí los ingenios de tantos hombres doctísimos. ¿Qué tiene de grande ver lo que habéis visto, esto es, que Lucas menciona a unos progenitores según la carne y Mateo a otros, mencionando ambos a José, Mateo al término de su relato y Lucas al comienzo? Él, en atención a cierto matrimonio santo y virginal con la madre de Jesús, mereció que se le llamase también padre de Cristo, de modo que por su dignidad de varón se hilvanaron las generaciones a partir de él o hasta él. ¿Qué tiene de grande lo que habéis visto, es decir, que José tenga un padre según Mateo y otro según Lucas, y un abuelo según éste y otro según aquél y así, subiendo hasta David a través de tantas generaciones, uno numere unos progenitores y otro otros? ¿No habrían advertido divergencia tan clara y manifiesta varones tan agudos y tan doctos, comentadores de las sagradas Escrituras?
Helí y Jacob, si.
EliminarY más adelante (sigue san Agustín, en su ‘Contra Faustum’ – Libro III):
EliminarSi, pues, el derecho de adopción es cosa ordinaria en nuestros antepasados y en las Escrituras Santas, ¿qué impía demencia apresura a acusar a los evangelistas de falsedad porque mencionaron genealogías diferentes, como si no pudiesen ser verdaderas ambas? Antes debieron pensar, mirar y ver, cosa fácil en extremo, cuán frecuente es la costumbre del género humano por la que un hombre pudo tener dos padres: uno que le engendró carnalmente y otro que por su voluntad le adoptó como hijo, cuando ya existía como hombre. Si en este último caso no se puede hablar con propiedad de padre, entonces tampoco nosotros decimos con propiedad «Padre nuestro que estás en los cielos» a aquél de cuya sustancia no hemos nacido, pero por cuya gracia y misericordiosísima voluntad fuimos adoptados, según la enseñanza apostólica y la verdad conforme en todo a la fe. A él le tenemos, pues, como Dios, como Señor y como Padre: como Dios, porque él mismo nos creó por medio de padres humanos; como Señor porque le estamos sometidos, y como Padre porque hemos renacido gracias a que nos adoptó.
Y también:
EliminarLo referente a la divergencia en las generaciones que perturbó a Fausto, cuyo nudo consistía en cómo entender que se pudieran tener dos padres, queda resuelto una vez comprendida la parte de la naturaleza y la de la adopción. En consecuencia, su decisión de dirigirse a los otros dos evangelistas, olvidándose de los dos primeros, fue inútil, y con tal decisión ofendió más a aquellos a quienes se dirigió que a los otros de quienes se apartó. Los santos no aman a quienes les dan preferencia a ellos, si advierten que lo hacen desertando de los que les están asociados. Hallan su gozo en la unidad y forman una unidad en Cristo. Y aunque uno diga una cosa y otro otra, o uno la diga de una manera y otro de otra, todos dicen la verdad, sin contradecirse lo más mínimo, si es un lector piadoso quien se acerca, o uno manso quien lee; si no busca con espíritu de hereje el litigar, sino con corazón fiel la propia edificación.
(Perdón por copiar y pegar tanto texto, acaparando pantalla.)
EliminarLo de Helí y Jacob, no lo he entendido bien. Tendré que leer esa parte de la Biblia bien porque tengo lagunas.
Alfonso me has recordado esto que acabo de leer:
EliminarEl corazón corre en la Iglesia mucho más que la inteligencia. Porque el corazón les dice a las almas muchas cosas que la razón de los teólogos tarda mucho en descubrir.
Fr. Marcelino Llamera O. P.
En el corazón habita el E.S
EliminarMuchas gracias por las respuestas. Alfonso, me parece muy satisfactoria la explicación de la adopción, aunque la explicación alternativa que aparece en el enlace compartido por Lucia más abajo (según la cual la genealogía en el evangelio de Lucas es la del lado materno) también me parece interesante. Sobre lo que comentabas de confiar, mediante la fe, en la inerrancia de los evangelios, estoy totalmente de acuerdo. Pero siempre era algo que me extrañaba muchísimo y me he preguntado muchas veces a qué se podía deber sin encontrar respuesta.
EliminarTengo entendido que ambas genealogías si coinciden, lo que pasa es que Mateo y Lucas resaltan las generaciones que ellos consideraron importante pero que pertenecen al hilo de descendientes, según los estudiosos del tema.
EliminarSan pablo
ResponderEliminarLa solución a su dilema creo que está en la Virgen María: ella es el enlace entre ambos evangelistas. San Lucas entrevistó a testigos y especialmente a la madre de Jesús, y San Mateo conoció también a la Virgen, además de ser uno de los apóstoles.
Ella les contó a los dos toda la vida de Jesús, y además es la maestra de la Iglesia.
Padre...me acabo de incorporar...me gustaría que nos explicase todo lo que rodea a la famosa reunión del Santo Padre...lo admiro mucho Gracias.
ResponderEliminarhttps://www.cdlidd.es/por-que-jesus-tiene-dos-genealogias-diferentes-las-cuales-aparecen-en-mateo-1-y-lucas-3/
ResponderEliminarInteresante exploración de los términos griegos originales. Los evangélicos buscan y rebuscan mucho más que nadie. Ya podríamos nosotros aprender lo mismo. ¡Gracias, Vale!
Eliminarhttps://www.gotquestions.org/Espanol/genealogias-Jesus.html
ResponderEliminar¡Qué buen (y conciso) resumen de las distintas hipótesis principales para explicar las diferencias en las genealogías de Jesús! Gracias, Lucía.
EliminarComo comenta Ren más arriba (11:59pm) en respuesta a este enlace tuyo, ambas tesis principales son interesantes:
① ésta (que tanto gusta a los biblistas clásicos) de que una genealogía es la de María y otra la de José, y
② la otra (que defendían los Padres de la Iglesia) de que ambas son de José pero una por consanguineidad (linaje biológico) y la otra por afinidad (linaje legal o adoptivo).
③ Y luego están los académicos modernos, que como santo Tomás gustan de comprobar metiendo sus propios dedos en lamllagas, y terminan diciendo que ambas son teologías alegóricas no literales, etc.
¿Cuál es la ‘correcta’? No lo sé (aunque a mi personalmente me guste la de la tradición patrística o ‘agustiniana’). Quizá lo sabramos con certeza en la otra vida. Aunque sospecho que la lección importante no es empeñarse en que el Padre responda a nosotros sus hijitos con nuestro lenguaje y ‘exactitud’, sino aprender a ANTE TODO confiar en Él como el que lleva las riendas y sabe cuándo y cómo conviene a nosotros sus pequeños saber qué y cómo. (Lo que sí que no podemos hacer es desconfiar de su Palabra). A Él toda la gloria y agradecimiento. Amén.
Muchas gracias por las respuestas a la duda de antes, se han comentado varias soluciones y todas me parecen muy interesantes; era una duda que tenía de hace mucho y el post de hoy del padre Fortea me pareció bastante apropiado para sacar la cuestión
ResponderEliminar¡Menudo problema, estimado padre!
ResponderEliminar¡Pero qué interesante!
Jorge González Lascano
Pero es que en los tiempos de Pablo no todo era definitivo en cuanto cuantos textos conformaban el Nuevo Testamento.
ResponderEliminarAdemás tiene usted que explicar de donde y como Lucas ha estado trabajando en esa genealogía, cuando este es muy allegado a Pablo, este debía saber de tal existencia.
Puede ser un escrito secreto, muy madurado eso si, pero luego descubierto y valorado en el tiempo oportuno por los teólogos del siglo pertinente.
**…**
ResponderEliminarDe La Mano con Jesús,
Se Emprende éste camino de retorno
A lo Simple,
A la Belleza de lo simple
en la palabra, en el gesto,
en el sentimiento, en la acción.
De La Mano de Jesús,
Se emprende este camino de retorno
A la Belleza de un corazón
despojado de prejuicios,
A la belleza de un alma
Bañada de la pureza de sus sentimientos,
A la Belleza de un pensamiento
colmado de nobles deseos.
De La Mano de Jesús,
Se Emprende este camino de retorno
a Aquello que unió
desde esos comienzos
en donde cada diálogo,
cada palabra,
era recibida con un solo sentimiento: Amor.
¨Amor¨
La Inocencia del Amor,
Besado con los labios dulces
de quien besa con ternura.
La Inocencia del Amor
de quien lo abraza
con la espontaneidad que brota
de un corazón bañado
con sentimientos puros, limpios.
La Inocencia del Amor
que simplemente Es y se da
con alegría, pasión y goce.
De la Mano de Jesús,
Camino y Caminas
En ésta Aventura Hermosa
Llamada ¨Amor Conyugal¨
para juntos aprender,
para juntos avanzar,
para juntos Ser Pareja.
Si.
De La Mano De Jesús
estaremos seguros, confiados
de que el vínculo se hará más fuerte,
de que el Amor
estará por Siempre
Cimentado en la Roca que es Dios.
¡Gracias, Mi Señor Jesús!
Por ser Nuestro Compañero de Camino.
Te Amo, Por Siempre.
Amén.
… … … …
Q Dios Les Bendiga en Abundancia.
Padre. Ese dilema con toda seguridad, se lo soluciona Nuestra Señora. Pida intercesión a ella. Un abrazo.
ResponderEliminarLa hipótesis de los cuatro documentos o hipótesis de las cuatro fuentes es una explicación de la relación entre los tres evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Se postula que había por lo menos cuatro fuentes de los evangelios de Mateo y Lucas: el Evangelio de Marcos, y tres fuentes perdidas: Q, M y L. Fue propuesta por Burnett Hillman Streeter en 1924, perfeccionando la hipótesis de las dos fuentes en una hipótesis de las cuatro fuentes.1
ResponderEliminarSegún el análisis de Streeter, la materia no marcana en Lucas tiene que ser distinguida en al menos dos fuentes, Q y L. De manera similar, argumentó que Mateo utiliza una fuente peculiar, la cual podemos distinguir en un estilo M, además de Q. Lucas no conocía M, y Mateo no conocía L. La fuente M tiene el carácter judaico (véase el Evangelio según los Hebreos), sugiere un origen jerosalimitano, la fuente L se asigna a Cesarea, y la fuente Q como conectada con Antioquía. El documento Q fue una traducción antioquena de un documento compuesto originalmente en arameo, posiblemente por el apóstol Mateo para los cristianos galileos. El Evangelio de Lucas se desarrolló en dos fases (véase imagen).
De acuerdo con este punto de vista el primer evangelio es una combinación de las tradiciones de Jerusalén, Antioquía y Roma, mientras que el tercer evangelio representa a Cesarea, Antioquía y Roma. El hecho de que las fuentes antioquenas y romanas fueron reproducidas por los evangelistas Mateo y Lucas se debió a la importancia de esas Iglesias. Streeter pensó que no hay evidencia de que las otras fuentes son menos auténticas.
Streeter hipotetizó un documento proto-Lucas, una primera versión de Lucas que no incorpora el material de Marcos o la narración del nacimiento.2 Según esta hipótesis, el evangelista añade el material de Marcos y la narrativa del nacimiento posteriormente.2 Un hecho en contra de esta hipótesis, sin embargo, es que el evangelio no tiene una tradición fundamental de la pasión separada de Marcos, y el relato de los viajes en Lucas se basa evidentemente en Marcos 10.2 Una versión contemporánea de la teoría de las cuatro fuentes omite un proto-Lucas, con el evangelista combinando Marcos, Q y L directamente.3 Aun así, el evangelio podría haber circulado inicialmente sin la narración del nacimiento en los dos primeros capítulos.4
Esto es lo más interesante que he encontrado sobre las fuentes de ambos, y alusiones al tema que plantea. Lamentablemente está en wikipedia.
Eliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_los_cuatro_documentos
Dios le dará su Divina Sabiduría...y el don de entendimiento...para cotejar y solucionar este pequeño detalle
ResponderEliminarDios lo bendiga
Una de las razones por las cuales aparece la genealogía de Jesús, es porque Dios quería demostrar su naturaleza humana, junto con la divina.
ResponderEliminarPor esto se identifica a sí mismo muchas veces con el título de "el hijo del hombre".
El cardenal François-Xavier Nguyễn Văn Thuận en sus meditaciones de Semana Santa, escribió sobre la genealogía de Jesús, resaltando especialmente los antepasados pecadores, y reflexionando sobre la misión redentora de Jesús.
ResponderEliminarMaria: "Un día vino donde Mí un médico que amaba también la pintura, un
ResponderEliminarhombre alto, de cabellos grises y mirada muy profunda. "Me llamo Lucas
y quisiera conocer todo lo de aquel Hombre que ha dejado tanto de sí a
quien lo ha visto... Querría comprender esta divinidad Suya.. Te lo pido a
Ti, Señora, que eres Su Madre ¿y quién mejor que una madre conoce al
propio hijo? De Ti, de sus seguidores querría saber lo que ha dicho, lo que
ha hecho, mejor que cuanto sé...!"
Giulliana Buttini in Crescio: Mi vida en Nazaret
Voy a deciros cómo ha sido hoy la Eucaristía, sólo para los que les interese.
ResponderEliminarHoy he llegado antes que de costumbre por si con el aforo del 30% no encontraba sitio y tenía que hacer la fila en la calle. Cuando he entrado, -he sido la primera, la Basílica estaba preciosa. Se respiraba un ambiente de solemnidad. Poco a poco como con un cuentagotas, han ido llegando los fieles. Había fieles situados de rodillas en el pasillo central (con las distancias sociales y cumpliendo en todo momento el protocolo de la CCE); en el suelo como es obvio. ¡Precioso! El sacerdote celebrante, antes de empezar la Eucaristía se ha dirigido a los fieles, como pueblo de Dios, y nos ha dirigido unas bellas palabras. Y ya ha comenzado la Eucaristía rodeada en todo momento de un ambiente de gran solemnidad.
En mi caso, me fue muy bien, sitio de sobra, solo 8 personas en misa más los sacerdotes salesianos en total 15
EliminarQué pesadito se está poniendo con lo de la novela de S. Pablo. Al final, voy a tener que comprármela y todo, jejeje.
ResponderEliminarUno de los salmos de Laudes 18 de Mayo 2020
ResponderEliminarSalmo 41
Deseo del Señor y ansias de contemplar el templo
El que tenga sed, y quiera, que venga a beber el agua viva. (Ap 22,17)
Como busca la cierva
corrientes de agua,
así mi alma te busca
a ti, Dios mío;
tiene sed de Dios,
del Dios vivo:
¿cuándo entraré a ver
el rostro de Dios?
Las lágrimas son mi pan
noche y día,
mientras todo el día me repiten:
«¿Dónde está tu Dios?»
Recuerdo otros tiempos,
y desahogo mi alma conmigo:
cómo marchaba a la cabeza del grupo,
hacia la casa de Dios,
entre cantos de júbilo y alabanza,
en el bullicio de la fiesta.
¿Por qué te acongojas, alma mía,
por qué te me turbas?
Espera en Dios, que volverás a alabarlo:
«Salud de mi rostro, Dios mío.»
Cuando mi alma se acongoja,
te recuerdo
desde el Jordán y el Hermón
y el Monte Menor.
Una sima grita a otra sima
con voz de cascadas:
tus torrentes y tus olas
me han arrollado.
De día el Señor
me hará misericordia,
de noche cantaré la alabanza
del Dios de mi vida.
Diré a Dios: «Roca mía,
¿por qué me olvidas?
¿Por qué voy andando, sombrío,
hostigado por mi enemigo?»
Se me rompen los huesos
por las burlas del adversario;
todo el día me preguntan:
«¿Dónde está tu Dios?”»
¿Por qué te acongojas, alma mía,
por qué te me turbas?
Espera en Dios, que volverás a alabarlo:
«Salud de mi rostro, Dios mío.”»
LA SOLUCION A LAS GENEALOGIAS
ResponderEliminarMuy estimado padre FORTEA,
Con la sencillez de un niño y el atrevimiento de un ignorante le doy una teoría y unos elementos para resolver los elementos disconformes en las genealogias de Nuestro Señor.
A) EN MARIA VALTORTA
La unidad recompuesta en Maria Valtora
Teoria de la Unidad en M. Valtorta. La clave sobre la escritura de los Evangelios , su complementarieada y unidad puede encontrarse seguramente en Maria Valtorta. Los Evangelios tienen un componenete de redaccion humana. Maria Valtorta al ser directamente "dictado" sin pasar por el trabajo de recompilacion y redaccion del hagiografo presentaráauna suerte de cuadro completo del rompecabezas. Asi mostrará además el origen divino de ese dictado, pues resuelve problemas de composicion y de diversidad de angulo de ataque. Recuerde que hasta el orden de predicacion es dictado y la division mas racional y circunspecta en los " años. del maestro, salvador y rededentor ...
Algunos datos de escritos en Maria Valtorta
Entre gallos y media noche recuerdo haber leíido en Maríia Valtorta que Mateo escribia, que llevaba unas crónicas. Eso conviene ademas a su caracter, a su sicología y al sentido comun y generoso de recoger por escrito cosas para los otros (ausentes) y ya no solo para no olvidar las deudas de lo debido al fisco.... No empezo a escribir despues de la muerte , resurrecion y ascencion de Cristo, sino en plena predicación. También se mencionan correos para contar de los hechos en Jerusalén y de la predicación a quienes estan exiliados (Sintica Y Jean D'Endor, el uxoricida convertido, profesor, que se llevo los pergaminos... y que anotaba cosas para la enseñanza de Marcel, Margziam, 4,133; Viven en Antioquia en una de las casas de Lazaro). No se dice nada de esos escritos, pero como pensar que ese esfuerzo de transmision se perdió? Si, pienso con el corazón, pero ese pensamiento es válido;;; (Convenía, Dios podíia , luego lo hizo)... Puede que algunos de esos escritos hayan sido las fuentes comunes de los evangelios.
Que dice Maria Valtorta de las genealogias? hasta donde recuerdo, no dice nada....Remite a los Evangelios. Los confirma con su silencio. Y quizass manifiesta que ahora no es tan importante el detalle de uno o de otro. No los corrige... los valida: Aqui, el que calla otorga..... Por contraste, reitera y clarifica si la virginidad perpetua de santa María, para dejar sin piso a los "eruditos" que habalan de los "hermanos" de Jesus.... uno de los motivos que se dan en el libro para explicar porque detallar los evangelios en Maria Valtorta.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarB) POR LA VOLUNTAD SALVIFICA UNIVERSAL DE CRISTO, EL "PRIMO", EL "HERMANO", DE TODOS, DEL MAYOR NUMERO
Cristo pone todos los medios para salvar a todos , especialmente a sus compatriotas primero. Un medio para ello es manifestar su linaje mesianico, que desciende de la Casa de David. Otro, resaltar el parentezco. Entre mas posibles "antepasados" tenga, mas primos tendrá. Y mas personas se habran entonces preguntado si eran o no primos de Jesús. Pues todo el mundo tenia su arbol. Un judio, de la epoca cercana a Cristo, apenas oyera hablar de las genealogias, iria a su "rollo familiar" y concluiria.... Segun estas evidencias, soy primo de Jesús, por este abuelo o por esta abuela. Nuestro Señor que conoce nuestro modo de ser, se sirve de él, si sirve, para acercarnos. Mas cuando la realidad coincide. El no la fuerza, la pone de manifiesto. (No es demagogia genética, es generosa apertura) Asi los hijos de la reina de Saba, son sus primos y la escalvitud en razon de razas sera, por ejemplo, dejada sin base genealógica.... Conocemos a algunos primos cercanos de Jesus ... los santos : San Juan Bautista y Santiago, Tadeo y Simon :los hijos de Alfeo. Habrán seguramente existido primos, mas o menos cercanos, entre sus persecutores. Al difundirse su genealogia, muchos se han podido preguntar, venimos del mismo tronco.... Y en un pueblo, al cabo de 1000 años, desde David a Jesús, todo elmundo resulta ser pariente.... Por ello, al mostrar la gnealogia por el lado materno, por San Jose: de consanguineidad y por afinidad (adopcion) multiplica la manifestacion de relaciones. Y si con eso se gana un alma... pues se hace... Y asi, ademas, se honra a S. José... mostrando la plenitud de su paternidad y de la adopción....
Resumen: Entre mas primos, mejor... Prepara para el parentezco espiritual, donde todos somos hijos del Emanuel, Quien es mi Madre "todo aquel quie hace la voluntad de mi Padre, ese es mi padre, mi madre, mi hermano".....
A Nosotros solo llego la genealogía de jesus, pero no la de sus contemporaneos.... No tenemos, entonces el árbol completo.... Bueno, debo reconocer, para bajarle fuerza al argumento, que Jesús dice, "hasta de las piedras Dios puede sacar hijos de Abraham"... haced las obras de Abraham.... (La fe)...
Bueno, he dicho.
José-Luis
PD. Yo tengo ganas de saber, en lo humano, por que lado Jesús y yo somos primos... Y me tocará llegar al cielo para saberlo, pues mi genealogía solo llega en su rama mas lejana, hasta el siglo 6. Y la directa de padre , de padre , de padre, no sube mucho....
PD2. Que tenga muy buen dia, que este lleno de salud y alegría y comiendo buena comida japonesa. Dios lo guarde.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTodos somos primo-hermanos de Jesús, por la carne, al descender de Adán y Eva, por la fe también al descender de Abraham, por el alma también, porque todas las ha creado nuestro Padre Dios.
EliminarAlgunos afortunados pueden considerarse también consanguineos si son del grupo AB+.
Y los que estamos bautizados, no sólo somos hermanos sino que además formamos parte del mismo cuerpo.
¿Hasta el siglo 6? Es decir, 1500 años. ¡Impresionante!
EliminarE hija de Dios por el Bautismo
EliminarY la Cabeza, Cristo
EliminarY todo queda trascendido por la Sangre de Cristo que es la que regenera la nueva creación. " Lo viejo pasó, no veis que algo nuevo está naciendo" y ahora en Pentecostés es el Espíritu Santo el Protagonista de este acontecimiento, el que crea la IGLESIA el Cuerpo de Cristo: la Nueva Creación que lleva la Mujer Nueva,
EliminarMARIA.
PD. Disculpen los "clientes del blog" si me falta claridad en lo que escribo. Voy a escribir mas para ser mejor comprendido. Tambien necesito la ayuda de muchos santos escritores, a Moises...
ResponderEliminarYo creo que está muy claro. Y una pregunta: ¿cuántas páginas son esos escritos de Valtorta o cuánto se tarda en leerlo? Porque veo que muchos habláis de Valtorta y nunca he leído nada suyo.
EliminarSe te entiende, tranqui.
EliminarAlonso, no se si esos 1500 son libres de error, fuerza o solo... Pero al menos sirve para leer la historia sabiendo que un abuelo estuvo en cada época....
EliminarCorrijo: ALfonso,. Aqui el link de Maria Valtorta en frances. Creo que hay mas traducido en frances que en espagnol. La traduccion francesa es muy buena. El original esta en italiano. Con las banderitas arriba puedes cambiar de lengua. Cuantas pagina ? Siempre seran pocas... Un sacerdote de buena doctrinal, cuando le pregunté antes de leer la, me dijo que era el mayor regalo de Dios à la humanidad en El siglo XX. Y hay que ver que hubo muy buenos regalos.... Aqui el link http://www.maria-valtorta.org/ValtortaWeb/SeReperer.htm
EliminarConociendo como te gustan los Buenos escritos, se que tendras un banquete y que te hara muy feliz. Ya me alegro por tu "bonheur". Cuento con sus oraciones. Para seguir avanzando. 🍷
Eliminarhttp://www.maria-valtorta.org/ValtortaWeb/SeReperer.htm
EliminarAqui el evangelio, mas focalizado http://www.maria-valtorta.org/ValtortaWeb/Oeuvre.htm
EliminarPadre José Antonio Fortea Cucurull, necesita Campo para oxigenar su Cerebro, tranquilo pida el Espíritu Santo que lo guíe y lo encanine en la obra de san Pablo ya lo vemos en los hechos de los aposteles qué des enrollan un evangelio. Fortaleza
ResponderEliminarPadre Fortea, Dios lo bendiga! Cuánta paz me ha dado escucharlo durante la cuarentena! Con respecto a su problemita: asumo que lo conocerá...pero igual pregunto: ha leído usted a Henri Daniel-Rops? Quizás en sus obras haya respuestas o información que le puedan ayudar. Yo, pobre ignorante, no sabría decirle más. ����
ResponderEliminar