domingo, enero 24, 2021

¡Bernie, Bernie, Bernie!


 


El hospital en el que trabajo. Lugar de nacimiento. Lugar donde, cada día, varios niños abren sus ojos a la luz del día. Lugar de muerte y sufrimiento. El único lugar de esta ciudad donde, de forma continua, la gente pasa de este mundo al otro. Sin duda, debe ser un lugar rodeado de ángeles, un área bajo la mirada de los santos.

......................

Bernie Sanders nos ha alegrado esa aburrida inauguración con su cara enfurruñada y la impresión de frío que daba. ¿Qué fue lo más significativo de la ceremonia de ese año? ¡¡Bernieee!!

......................

A consecuencia de las reuniones de navidad y de la nueva cepa británica, hay muchos más casos de COVID. Pero ni siquiera el marzo el sistema colapsó. Ese verbo siempre se está repitiendo. El sistema sanitario sostuvo una colosal presión, pero nunca colapsó. Según el diccionario, colapso: destrucción, ruina, paralización.

......................

Me he inventado en estos dos años dos chistes médicos, de mi cosecha.

Chiste 1: Llaman por teléfono a Hematología y le responde la enfermera: No, aquí no criamos manatíes.

Chiste 2: —¿Me está llamando fascista?

—No, caballero, solo le he dicho que tiene en el pie una fascitis.

146 comentarios:

  1. Pues dele una miradita al.sistrma de salud mexicano

    En los reportajes en sus fuentes y verá lo que es el colapso no de diccionario

    Las muertes en calles, pasillos, en la casa del enfermo porque ya no hay lugar en los hospitales y encontrar un sitio es un peregrinar en ambulancia... En caso de que tengan una

    Y conseguir oxígeno, se volvió en esperas de días...

    Crematorios sin espacio y cementerios del tamaño de un cerro, llenos...

    Abusos donde sea.

    Lo que se vive en México o Brasil..no se le desea a ninguna nación.

    Y aquí aunque hay un quédate en casa, hay personas que hacen fiesta con muchos invitados, salen sin cubrebocas...

    En fin, mucho que ver

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hablando de México, es muy triste que la ignorancia y la despreocupación de las personas, sumadas a las malas gestiones de nuestro dividido gobierno, estén resultando en tantas muertes. ¡Qué impotencia!

      Eliminar
    2. Hablando de México, es muy triste que la ignorancia y la despreocupación de las personas, sumadas a las malas gestiones de nuestro dividido gobierno, estén resultando en tantas muertes. ¡Qué impotencia!

      Eliminar
    3. Pues c reo que eso lo vemos en todo lugar, más o menos. Me pregunto por qué hay personas que no pueden pasarse de una reunión, de tragos y bailes. La sola respuesta que encuentro es que no tienen al Señor. Ya decía Teresa la Grande: "¡Cuán triste Dios mío es la vida sin ti!".
      Ayer me llaman muy tarde por teléfono, era un compañero de trabajo totalmente desconsolado... su hermana acababa de morir en la uci y su esposo e hijos jóvenes, todos en emergencia por problemas de saturación. Él está cumpliendo cuarentena porque también tiene covid. Lloraba desconsoladamente.
      ¡Cuánto sufrimiento! Les encomiendo a esta persona, se llama Héctor. Acabo de reunirme por zoom porque quería que le enseñe a rezar el Rosario.

      Eliminar
    4. Encomendaré a Héctor 🙏🏽🙏🏽🙏🏽

      Eliminar
    5. Me sumo a ello. Dale ánimos!

      Eliminar
  2. Oh no... Otra Angelina me gana el Bernie de oro...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo el Bernie revolucionario y el Bernie Naufrago, podemos intercambiar como las estampas de un álbum.

      Jejejeje

      Eliminar
    2. Lisa la tenia... Y la sección de bernies tambien esta llena...

      Eliminar
  3. La cepa británica, la sudafricana y la brasileña. Hay tres mutantes nuevas que hacen que aumente la mortalidad un 30% respecto al coronavirus de marzo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En fin, que vamos bien servidos

      Eliminar
    2. Q pena, como estamos!
      Pero alabado sea Dios siempre, El lo permite El sabe porq.

      Dios quiera q vaya remitiendo.

      Eliminar
  4. Pues no le veo la gracia al primer chiste. Un nivel alto de manatíes en sangre es fundamental para poder entrar en el Consejo Jedi :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto al segundo chiste está claro que el padre Fortea nunca ha tenido un fascista en su bota :)
      Es bastante molesto doloroso y desagradable tener un fascista en la planta del pie :)

      Eliminar
  5. Sino colapsó entonces porque atienden por teléfono y hay hospitales que suspendieron tratamientos oncológicos, y cirugías.

    ResponderEliminar
  6. Me gustaron los chistes de su cosecha y su reflexión sobre el hospital donde trabaja. Me ha leído la mente, padre, pillado! Me imaginé ayer ese primer meme!

    Tiene usted muchos talentos 😂

    ResponderEliminar
  7. El seguir a Jesús es un regalo de Dios, de un encuentro personal, profundo, que nos lleva a un seguimiento irresistible que es difícil de no hacerlo, porque se descubre que nada en la tierra, nada en este mundo, personas, bienes materiales, ni situaciones aparentemente de felicidad, se puede comparar con la plenitud que nos da Jesús, aunque no se está exento de la cruz, del sufrimiento.

    ResponderEliminar
  8. Me ha parecido justo u necesario, pertinente y conducente esta información:

    A continuación, las diez indicaciones sugeridas por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos:

    1. Por medio de las lecturas bíblicas proclamadas en la liturgia, Dios habla a su pueblo y Cristo mismo anuncia su Evangelio; Cristo es el centro y la plenitud de toda la Escritura: Antiguo y Nuevo Testamento. La escucha del Evangelio, punto culminante de la Liturgia de la Palabra, se caracteriza por una particular veneración, expresada no solo en los gestos y en las aclamaciones, sino también en el mismo libro de los Evangelios. Una de las posibilidades rituales adecuadas para este Domingo podría ser la procesión de entrada con el Evangeliario o, en ausencia del mismo, su colocación sobre el altar.

    2. La ordenación de las lecturas bíblicas dispuesta por la Iglesia en el Leccionario suministra el conocimiento de toda la Palabra de Dios. Por eso, es necesario respetar las lecturas indicadas, sin sustituirlas o suprimirlas, utilizando versiones de la Biblia aprobadas para el uso litúrgico. La proclamación de los textos del Leccionario constituye un vínculo de unidad entre todos los fieles que los escuchan. La comprensión de la estructura y la finalidad de la Liturgia de la Palabra ayuda a la asamblea de los fieles a recibir de Dios la palabra que salva.

    3. Se recomienda el canto del Salmo responsorial, respuesta de la Iglesia orante; por eso, se ha de incrementar el servicio del salmista en cada comunidad.

    4. En la homilía se exponen, a lo largo del año litúrgico y partiendo de las lecturas bíblicas, los misterios de la fe y las normas de vida cristiana. «Los Pastores son los primeros que tienen la gran responsabilidad de explicar y permitir que todos entiendan la Sagrada Escritura. Puesto que es el libro del pueblo, los que tienen la vocación de ser ministros de la Palabra deben sentir con fuerza la necesidad de hacerla accesible a su comunidad». Los obispos, presbíteros y diáconos deben empeñarse en realizar este ministerio con especial dedicación, aprovechando los medios propuestos por la Iglesia.

    5. Particular importancia tiene el silencio que, favoreciendo la meditación, permite que la Palabra de Dios sea acogida interiormente por quien la escucha.]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sigue👇🏼

      6. La Iglesia siempre ha manifestado particular atención a quienes proclaman la Palabra de Dios en la asamblea: sacerdotes, diáconos y lectores. Este ministerio requiere una específica


      preparación interior y exterior, la familiaridad con el texto que ha de ser proclamado y la necesaria práctica en el modo de proclamarlo, evitando toda improvisación. Existe la posibilidad de introducir las lecturas con breves y oportunas moniciones.

      7. Por el valor que tiene la Palabra de Dios, la Iglesia invita a cuidar el ambón desde el cual es proclamada; no se trata de un mueble funcional, sino del lugar apropiado a la dignidad de la Palabra de Dios, en correspondencia con el altar: hablamos de la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo, en referencia tanto al ambón como, sobre todo, al altar. El ambón está reservado para las lecturas, el canto del Salmo responsorial y el pregón pascual; desde él se pueden pronunciar la homilía y las intenciones de la oración universal, y no es aconsejable que se acceda a él para comentarios, avisos, dirección del canto.

      8. Los libros que contienen los textos de la Sagrada Escritura suscitan en quienes los escuchan la veneración por el misterio de Dios, que habla a su pueblo. Por eso, se ha de cuidar su aspecto material y su buen uso. Es inadecuado recurrir a folletos, fotocopias o subsidios en sustitución de los libros litúrgicos.

      9. En los días previos o sucesivos al Domingo de la Palabra de Dios es conveniente promover encuentros formativos para poner de manifiesto el valor de la Sagrada Escritura en las celebraciones litúrgicas; puede ser una ocasión para conocer mejor cómo la Iglesia en oración lee la Sagrada Escritura con lectura continua, semicontinua y tipológica; cuáles son los criterios de distribución litúrgica de los diversos libros bíblicos a lo largo del año y en sus tiempos; la estructura de los ciclos dominicales y feriados de las lecturas de la Misa.

      10. El Domingo de la Palabra de Dios es también una ocasión propicia para profundizar en el vínculo existente entre la Sagrada Escritura y la Liturgia de las Horas, la oración de los Salmos y Cánticos del Oficio, las lecturas bíblicas, promoviendo la celebración comunitaria de Laudes y Vísperas.

      Eliminar
    2. ¡Gracias, Karina! Le estoy agarrando mucha devoción a valorar y seguir el Calendario Litúrgico (que cada vez me resulta más joya) y el Leccionario, y todo lo que sea de este tema me ayuda mucho.

      Eliminar
    3. “Existe la posibilidad de introducir las lecturas con breves y oportunas moniciones.”

      ☝ ¿se podría entonces decir una MONICIÓN antes de la 1ª lectura, otra antes del Salmo, y otra antes del Evangelio, o eso interrumpe/trastoca la Liturgia de la Palabra y no está permitido?

      Eliminar
    4. “promoviendo la celebración comunitaria de Laudes y Vísperas.”

      ☝ ¡ojalá! pero se lo digo a los párrocos que conozco y me miran como si fuese un (amenazante) extraterrestre.

      Eliminar
    5. “cuáles son los criterios de distribución litúrgica de los diversos libros bíblicos a lo largo del año”

      ☝ ¿hay algún libro o fuente que pueda leer donde me expliquen estos CRITERIOS?

      Eliminar
    6. Tanta monición resultaría denso, Alfonso. Quizás una breve monición antes de la lectura del Evangelio

      Eliminar
    7. Respecto a las moniciones no estoy segura yo creo que es como una pequeña reflexión de las lecturas y el salmo. Creo, no lo sé! A mí me encantan las Homilías o sermones porque aprendo muchísimooooo. Me encanta cuando el Sacerdote te explica la primera Lectura, el salmo y el Evangelio del día. Eso me parece una maravilla. Lo pone a uno en contexto. También cuándo explica el contexto histórico.

      Lo de los libros no sé, tal lo srpa mejor alguien aquí que tenga conocimientos en liturgia o el mismo P. Fortea sí que debe saber.

      Eliminar
    8. Lucía, se pueden varias moniciones breves.

      Eliminar
    9. Sí, si se puede, pero puede resultar demasiado denso muchas moniciones.

      Eliminar
    10. “El ambón está reservado para las lecturas, el canto del Salmo responsorial y el pregón pascual; desde él se pueden pronunciar la homilía y las intenciones de la oración universal, y no es aconsejable que se acceda a él para comentarios, avisos, dirección del canto.”

      ☝ sería bello cuidar este aspecto. Ahora usan el ambón hasta para las subastas de caridad.

      ¿Puede estar el ambón en cualquiera de los dos lados del altar o sólo a la izquierda?

      ¿Y las moniciones, desde el ambón o no?

      ¿Y cómo o dónde es el otro sitio desde el que hacer anuncios? En muchas iglesias parece que hay como 2 ambones indiferenciables, a derecha e izquierda del altar.

      ¿Debe el ambón estar más elevado que el presbiterio, un escalón o tarima o algo?

      Eliminar
    11. Los avisos acá, el sacerdote los hace desde la parte derecha del altar al terminar Misa.

      Eliminar
    12. “La proclamación de los textos del Leccionario constituye un vínculo de unidad entre todos los fieles que los escuchan.”

      ☝ ¡sí! Qué bueno sería que todos los cristianos cada día supuesen de qué van las lecturas, así estariñamla todos en “la misma pagina” mental y afectiva durante el día, cuando ves a alguien, etc. Pero la mayoría de crißtianos que conozco, incluso los de misa y rosario diario, en realidad no sabrían decirte bien qué lecturas son, o como muchomel evangelio, pero la 1ª lectura no, y el salmo ya ni te cuento.

      Eliminar
    13. La estética del ambón también es para reflexionar. Que estéticamente lleve a la contemplación también. El ambón de mi parroquia tiene pintado a mano a san Agustín. Es bello. Inspira al recogimiento.

      Eliminar
    14. “los que tienen la vocación de ser ministros de la Palabra deben sentir con fuerza la necesidad de hacerla accesible a su comunidad”

      ☝ esos «ministros de la Palabra», ¿son sólo los ordenados (sacerdotes, diáconos), o podemos los laicos serlo?

      Eliminar
    15. El salmo cantado, como sugerencia también me pareció bello 👆

      Eliminar
    16. Yo lo he entendido por los sacerdotes, que son los que dicen la homilía

      Eliminar
    17. Los ministros de la Palabra en la Misa son los consagrados.

      Eliminar
    18. Sería interesante leer esos Praenotanda del Ordo Lectionum Missae que recomienda ahí.

      A ver si los encuentro online o algo.

      Eliminar
    19. Zapatero a tus zapatos. Los laicos como ministros de la palabra, no, por favor. No soy partidario de convertir a los laicos en mini sacerdotes ni a los sacerdotes súper laicos. Por eso ya pasamos y el resultado fue desastroso. Eso sí, los laicos cuanto mejor formados, mejor. Un laico puede dar razón de su fe en una conversación de lo más trivial o saber a qué atenerse en decisiones en las que está implicada su ética profesional y el amor al prójimo. Estoy leyendo "La perspectiva cristiana" de Julián Marías, pero este entrañable filósofo, padre de cinco hijos, tenía una cultura filosófica y teológica que ya quisieran para sí muchos presbíteros. ¿Sabías que estuvo varios meses en la cárcel por republicano, lo que le obligó a irse de profesor a los EEUU, y que se negó a jurar los Principios Fundamentales del Movimiento?

      Eliminar
    20. "Respecto a las moniciones no estoy segura yo creo que es como una pequeña reflexión de las lecturas y el salmo."

      Las moniciones son como breves introducciones a las lecturas, antes del salmo no se hace, porque el salmo es respuesta de la primera lectura.

      Alfonso, los Ministros de la Palabra son instituidos por el sacerdote, lectores de la Palabra, pueden hacer a Celebración de la Palabra (sin Consagración) en ausencia del sacerdote.

      Eliminar
    21. En la iglesia de Fátima hay dos ambones, uno más grande y elevado y otro pequeño y un poco cutre. El grande es el que usa el celebrante para leer el Evangelio y pronunciar la homilía. Dos predican claro y fuerte y al tercero no se le entiende nada. También lo usa para sembrar el terror y la confusión con sus cantos antediluvianos una señora muy mística que siempre va a comulgar como si estuviera levitando a unos 37 cm sobre el nivel del suelo. El pequeño es para preces diversas y rezos extraños que siempre corren a cargo de un laico o una laica que no se callan aunque esté el Santísimo expuesto a sus espaldas. Vamos, como si en vez de Jesús Sacramentado estuviera Jorge, el peluquero uruguayo, que fue un gran ajedrecista y tuvo que dejarlo porque peligraba su salud mental, ya que los buenos ajedrecistas son capaces de jugar "in mente", sin tablero ni piezas, y se olvidan de sus seres queridos y demás relaciones humanas. A la señora muy mística la veo a veces por la zona peatonal, sola, ensimismada, levitando a mucha menos altura, para no dar el cante, y sin las manos juntas a la altura del esternón.

      Eliminar
    22. JJ: tienes razón, los laicos no debemos querer convertirnos en «mini sacerdotes» (sin querer tiende uno de nuevo a esa clericalización contra la que advierte Francisco). El caso contrario de los «sacerdotes súper laicos» no lo imagino bien —— ponme un ejemplo.

      Quizá es que no entiendo bien qué es un ‘ministro de la Palabra’. No me refería a que salga el laico a proclamar el Evangelio desde el ambón en la liturgia pública, sino más bien a iniciativas de DIVULGACIÓN de las Escrituras en ambientes donde los curas no llegan: en las casas, trabajos, redes, etc. ¿No es buena idea como laico hacerse como una especie de “activista” en ese sentido? ¿O termina uno siendo “el predicador peñazo”? Sobre esto tengo dudas.

      Eliminar
    23. Me vienen a la cabeza los “ministros extraordinarios de la comunión”, esos laidos que vienen ahora a las ᴄasas a traer la comunión a los enfermos o confinados (que no sé si hay un rito exacto, pero les he visto venir, leer el evangelio del día, rezar un padrenuestro, y dar de comulgar, esas 3 cosas). Y entonces me preguntaba si no podría haber algo así como “ministros extraordinarios de la Palabra y/o de la Liturgia” (que hagan lectio divina, organicen rezar Laudes y Vísperas en familia o con amigos laicos todos, o divulguen las escrituras y/o conocimiento del calendario y tiempos litúrgicos en las casas o por email y cosas así).

      Eliminar
    24. Justamente Alfonso, esos ministros son para cubrir esos espacios donde no hay sacerdotes, cuando son zonas rurales o un sacerdote le toca atender varias parroquias, que casi siempre son así por estos lados.

      Es muy común ver ministros así.

      Eliminar
    25. Alfonso, yo entendí en las 10 sugerencias de la Congregación eso que tú dices Formación de un Ministerio para la difusión de la Palabra entre los laicos de las parroquias. Es como crear espacios para que nostros los fieles podamos interiorizar la Sagrada Escritura y llevarla a nuestros hogares y lugares de trabajo. Pienso yo.

      Eliminar
    26. Es más, esta contemplado en el CIC 1143, 1144.

      Dice en este último:
      "Así, en la celebración de los sacramentos, toda la asamblea es "liturgo", cada cual según su función, pero en la unidad del Espíritu que actúa en todos".

      Eliminar
    27. Aquí, algunos laicos, hicimos un curso de referentes parroquiales

      Eliminar
    28. Me gustaría aprender (y hacer) más de esto que decís, pero en las parroquias y entornos en que me muevo, antaño MUY tradicionalmente cistianos, no sé por qué, no hay nada parecido, y se van descristianizando en lenta agonía, cada vez máa viejos y más pocos los que quedan. Y noto una ENORME falta de ① familiaridad con las Escrituras y de ② conocimiento de las liturgias y sus beneficios (tiempos, celebraciones, salmodias).

      Eliminar
    29. Yo también entendí eso en las 10 sugerencias… x eso saco el tema…

      Me gusta esa idea de que la asamblea es “liturgo”…

      ¿Que son “referentes parroquiales” exactamente?

      Eliminar
    30. (Esa iglesia de Fátima con dos ambones, uno elevado y otro más cutre, ¿es la famosa de Portugal?)

      Eliminar
    31. Hicimos un curso de 2 años con un sacerdote tutor, trabajando temas de la liturgia y la catequesis, en reuniones grupales quincenales, dónde se debatía abiertamente un material a estudio previo.
      Después el obispo Iceta, en un acto simbólico, nos entregó el documento que acreditaba nuestra preparación como referentes parroquiales, es decir, como colaboradores y apoyo parroquial

      Eliminar
    32. A menudo pienso que me gustaría formar (diría ‘fundar’ pero esa palabra me da cosa, por las connotaciones y riesgo de formalismos y vanaglorias) una comunidad o algo así, de corazón católico (global, universal, internacional), recogiendo todos estos sentires que el Espíritu nos da con estos signos de los tiempos actuales, que pueda acoger a “unos y otros”, donde vivir y apoyarse unos a otros a lo Fratelli Tutti, y es que tengo sed de COMUNIDAD pero no termino de hallarla entre los ambientes en que me muevo, y eso que ando pasando tiempo aquí y allí, entre polos bastante opuestos.

      Eliminar
    33. Ejemplos hay muchos. Fernando Lugo, obispo y 48º presidente de Paraguay, los sacerdotes ministros en los primeros años de la Revolución Sandinista, los obispos en las Cortes franquistas, etc.

      Eliminar
    34. Sí, no es fácil encontrar ese ambiente de comunidad dónde uno se sienta realizado

      Eliminar
    35. Ponlo en oración, Alfonso. Ojalá puedas formar o fundar una comunidad.Ponlo en oración y el Señor te mostrará y te dará los medios.

      Eliminar
    36. Sí, tiene razón, Karina. Presenta tus inquietudes a Dios y déjale obrar. Él te irá mostrando los caminos y discerniendo tu voluntad

      Eliminar
    37. ¡Gracias por los ejemplos! Qué interesante. Esos sandinistas (ministros sacerdotes) sinceramente no sé quienes son 😳 , pero Fernando Lugo sí (curiosamente mi anterior párroco era paraguayo y bastante amigo de él), y los obispos franquistas esos no sé exactamente (imagino que serían de los de la quinta anterior y contraria al del “paredón” – el de Solsona, Tarancón) a ver si le pregunto a mi madre que ahora anda acordándose poco de cosas recientes pero mucho de cosas de muy antaño y hoy precisamente me hablaba de los Serrano-Súñer y esas gentes. A ver si me hago una idea se esos «clérigos súper laicos».

      Eliminar
    38. Gracias por los consejos de llevarlo a la oración… es el mejor consejo de todos.

      Eliminar
    39. Por ejemplo: ¿sería posible algo tan aparentemente imposible como reunir en una misma organización FRATERNAL de algún tipo a gente de tan diversa como ejemplo ① estilo los ecuménicos de Taizé + ② estilo Opus/Legionarios + ③ estilo los de la ‘Alianza de Civilizaciones’ zapateril y así? Sé que suena descabellado…

      Eliminar
    40. Si se busca lo que une y no lo que separa, es posible

      Eliminar
    41. Qué bello esto de buscar lo que une… que al final –lo sepa o acepte uno o no– es Cristo (la Luz del Evangelio) y no nuestros esfuerzos humanos.

      Eliminar
    42. La iglesia de Fátima a que me refiero está en Vigo y está "hermanada" con la de Portugal. De hecho ambas se llaman Santuario de Nuestra Señora de Fátima. La de aquí queda a diez minutos de mi casa y es mucho más pequeña que la de Portugal. Estuve en Fátima (Portugal) con mis hijos y su madre y el tinglado allí montado me deprimió muchísimo. La gente caminaba de rodillas y en grupo por el suelo del enorme patio, que es también pista de aeropuerto. A mí esas cosas me producen un gran malestar.

      Eliminar
    43. Los sacerdotes y ministros sandinistas fueron cuatro: Fernando Cardenal, Ernesto Cardenal, Miguel d'Escoto y Edgar Parrales. En cuanto el sandinismo empezó a degenerar en dictadura familiar lo dejaron para convertirse en denunciantes de Daniel Ortega y Rosario Murillo, su esposa y una devota de New Age y del dinero.

      Eliminar
    44. Las Cortes franquistas estaban integradas por los miembros de la Mesa y los Procuradores. Los miembros de la Mesa eran el Presidente de las Cortes, los dos Vicepresidentes y los cuatro Secretarios. El Presidente era designado por Franco entre los Procuradores en Cortes. Franco rechazó el nombre de diputados porque le sonaba a democracia liberal y eligió el de "procuradores" inspirado en las Cortes de Castilla.

      Los procuradores eran de tres clases: natos, electivos y designados:

      • Son Procuradores natos aquellos que lo son por razón del cargo; por ello, cesan como Procuradores al cesar el cargo que les daba dicha condición.

      • Son Procuradores electivos aquellos que, como su nombre indica, deben su condición de Procuradores a una elección; su mandato como Procuradores durará cuatro años, siendo susceptibles de reelección.

      • Son Procuradores designados aquellas personas que por su Jerarquía eclesiástica, militar, administrativa, o por sus relevantes servicios a España, designe el Jefe del Estado.

      Los obispos pertenecían a la tercera categoría, la de procuradores designados a dedo por el Caudillo. Alguno, como el arzobispo Cantero Cuadrado, siguió como miembro del Consejo de Estado y del Consejo del Reino hasta la muerte del Generalísimo, es decir, desde marzo de 1943 hasta noviembre de 1975. Don Luis Almarcha Hernández, vicario de la Catedral de Orihuela, era "procurador designado" directamente por el Caudillo, consiliario nacional de Sindicatos y presidente de la Comisión Nacional de Arte Sacro. Fue, además, el que dejó morir a Miguel Hernández al no lograr su arrepentimiento, pues la pena de muerte le sería conmutada por cadena perpetua si se arrepentía. El encargado de "negociar" con el poeta era el mismo don Luis Almarcha que antes de la guerra le dejaba su máquina de escribir Adler para mecanografiar algunos de sus poemas. Es decir, Almarcha conocía muy bien a Miguel y le ayudó en sus primeros pasos como poeta prestándole libres y dejándole su máquina de escribir.

      Miguel estaba agonizando (tuberculosis) con los pulmones encharcados de sangre. No creo que mentir por caridad y salvar de una muerte horrible a un hombre tan sano e idealista como Miguel Hernández fuese un pecado imperdonable. Los obispos han cometido pecados mucho peores y no precisamente para salvar la vida de nadie, sino todo lo contrario.

      Eliminar
    45. Alfonso 5:36 p. m.

      Taizé, Opus y Legionarios son incompatibles. Y Zapatero no viene al caso. No creo que nadie del Opus o Legionarios se halla "atrevido" a orar en Taizé, donde se congregan católicos, protestantes y ortodoxos. Solo puede decir que es posible quien no haya estado nunca en Taizé ni pertenecido al Opus. Juan Pablo II sí estuvo el 5 de octubre de 1986.

      Hermano Roger: «Juan Pablo II me recibía cada año en audiencia privada y en esas ocasiones me ponía a pensar en las pruebas de su vida: había perdido a su madre en su infancia, a su padre y a su único hermano en su juventud. Y me decía: busca una palabra para alegrar, e incluso consolar su corazón, hablándole de la esperanza que descubrimos en muchos jóvenes, asegurándole la confianza que nuestra comunidad tenía a su persona».

      Juan Pablo II en Taizé

      Eliminar
  9. La biblioteca (The Public)

    No es una superproducción ni una obra maestra. Pero sí una película con valores que nos acerca al desconocido mundo de los sintecho que mueren a causa del frío y de la nieve.

    Una biblioteca pública de Cincinnati acaba convirtiéndose en un refugio improvisado por una noche para personas sintecho, enfermos mentales y otros colectivos marginados de la sociedad. La policía exigirá el desalojo de este centro, pero los funcionarios de la biblioteca se pondrán de parte de los sintecho y los defenderán frente a las autoridades y la policía. Eso sí, sin violencia.

    La biblioteca (The public)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, parece una película muy interesante. He visto el trailer.

      Eliminar
    2. Además de interesante, es simpática. Evita lo melodramático en que sería muy fácil caer.

      Eliminar
  10. Va también, de Aperuit Illis:

    ❝La relación entre el Resucitado, la comunidad de creyentes y la Sagrada Escritura es intensamente vital para nuestra identidad. Si el Señor no nos introduce es imposible comprender en profundidad la Sagrada Escritura, pero lo contrario también es cierto: sin la Sagrada Escritura, los acontecimientos de la misión de Jesús y de su Iglesia en el mundo permanecen indescifrables. San Jerónimo escribió con verdad: «La ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo» (In Is., Prólogo: PL 24,17).

    Tras la conclusión del Jubileo extraordinario de la misericordia, pedí que se pensara en «un domingo completamente dedicado a la Palabra de Dios, para comprender la riqueza inagotable que proviene de ese diálogo constante de Dios con su pueblo» (Carta ap. Misericordia et misera, 7). Dedicar concretamente un domingo del Año litúrgico a la Palabra de Dios nos permite, sobre todo, hacer que la Iglesia reviva el gesto del Resucitado que abre también para nosotros el tesoro de su Palabra para que podamos anunciar por todo el mundo esta riqueza inagotable. En este sentido, me vienen a la memoria las enseñanzas de san Efrén:

    «¿Quién es capaz, Señor, de penetrar con su mente una sola de tus frases? Como el sediento que bebe de la fuente, mucho más es lo que dejamos que lo que tomamos. Porque la palabra del Señor presenta muy diversos aspectos, según la diversa capacidad de los que la estudian. El Señor pintó con multiplicidad de colores su palabra, para que todo el que la estudie pueda ver en ella lo que más le plazca. Escondió en su palabra variedad de tesoros, para que cada uno de nosotros pudiera enriquecerse en cualquiera de los puntos en que concentrar su reflexión» (Comentarios sobre el Diatésaron, 1,18).

    Ahora se ha convertido en una práctica común vivir momentos en los que la comunidad cristiana se centra en el gran valor que la Palabra de Dios ocupa en su existencia cotidiana. En las diferentes Iglesias locales hay una gran cantidad de iniciativas que hacen cada vez más accesible la Sagrada Escritura a los creyentes, para que se sientan agradecidos por un don tan grande, con el compromiso de vivirlo cada día y la responsabilidad de testimoniarlo con coherencia.

    Es bueno que nunca falte en la vida de nuestro pueblo esta relación decisiva con la Palabra viva que el Señor nunca se cansa de dirigir a su Esposa, para que pueda crecer en el amor y en el testimonio de fe.

    Así pues, establezco que el III Domingo del Tiempo Ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios. Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos. Celebrar el Domingo de la Palabra de Dios expresa un valor ecuménico, porque la Sagrada Escritura indica a los que se ponen en actitud de escucha el camino a seguir para llegar a una auténtica y sólida unidad.

    Las comunidades encontrarán el modo de vivir este Domingo como un día solemne. En cualquier caso, será importante que en la celebración eucarística se entronice el texto sagrado, a fin de hacer evidente a la asamblea el valor normativo que tiene la Palabra de Dios. En este domingo, de manera especial, será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor.

    Que el domingo dedicado a la Palabra haga crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con la Sagrada Escritura, como el autor sagrado lo enseñaba ya en tiempos antiguos: esta Palabra «está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca, para que la cumplas» (Dt 30,14).❞

    [De la Carta Apostólica –en forma de ‘Motu Propio’– del Santo Padre Francisco «APERUIT ILLIS» con la que se instituye el DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS (30-septiembre-2019, en el 1600 aniversario de la muerte de San Jerónimo, Padre y Doctor de la Iglesia que tradujo la Biblia al Latín, oficial de la Iglesia)]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-regala-biblias-en-casa-santa-marta-por-el-domingo-de-la-palabra-de-dios-82549

      Eliminar
    2. Esto me encanta 👇🏼

      Porque la palabra del Señor presenta muy diversos aspectos, según la diversa capacidad de los que la estudian. El Señor pintó con multiplicidad de colores su palabra, para que todo el que la estudie pueda ver en ella lo que más le plazca. Escondió en su palabra variedad de tesoros, para que cada uno de nosotros pudiera enriquecerse en cualquiera de los puntos en que concentrar su reflexión» (Comentarios sobre el Diatésaron, 1,18).

      La Biblia es como un papel tornasol, depende de cómo la mires y la luz con que la mires así ves como se acentúan sus colores depende del ángulo. Es impresionante como un sólo versículo tiene tantos prismas peeo todos los prismas llevan al conocimiento de la Trinidad. Es de una sabiduría sobrenatural e inagotable.

      Eliminar
    3. Es que la Palabra habla a quién la lee indivual y exclusivamente

      Eliminar
    4. “Es que la Palabra habla a quién la lee indivual y exclusivamente”

      ☝ ¡qué verdad! Es misterioso pero es así.

      Eliminar
    5. 👇🏼Y es así sólo sí :

      Mateo 11,25
      [25]En aquel tiempo, tomando Jesús la palabra, dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños.

      Dios se revela a los humildes. Entre más humildes de corazón seamos, más fructífera será la lectura de la Palabra.

      Eliminar
    6. Entre más humilde, Dios le hablará en el corazón al hombre asi como lo hizo con la Virgen María y comprenderá la palabra del Señor.

      Eliminar
  11. "¿Qué fue lo más significativo de la ceremonia de este año?
    ¡¡Berniee!!".

    Lo más significativo de la ere.onia de este año fue la toma de posesión, vaya rollo!!
    No sé porqué todos me llaman Barniee si yo siempre me he llamado Biden.

    ResponderEliminar
  12. Tienda online de la Unidad de Hematología Clínica del hospital san Vagabundos:

    Corbata con concentrado de hematíes bordados: 39,99€

    Cinturón de plaquetas en tinta china: 15€ (en oferta).

    Zapatos mocasines de plasma resistentes al agua, nieve, e inclemencias del tiempo: 150€.

    Se admite pago con tarjeta de Navidad y del Corte Inglés. No olvide visitar nuestra tienda online.

    ResponderEliminar
  13. Chiste 2: —¿Me está llamando fascista?

    —No, caballero, solo le he dicho que tiene en el pie una fascitis.
    _Pero es en el izquierdo.

    ResponderEliminar
  14. Debo decirle padre fortea que mi chiste favorito de Ud.es aquel que dice: la esposa hacia juego con el marido... jajjaja 👏 buenísimo

    ResponderEliminar
  15. Que contraste en un hospital con la vida y la muerte. El llanto de dolor en unos y de felicidad en otros.
    Bernie tal vez estaba pensando "ese fuera yo".
    El mal uso término colapso. Mejor sería usar la palabra congestión.
    El medico: usted tiene fascitis
    El paciente: ¿lo dice por las botas de cuero con las que llegue?

    ResponderEliminar
  16. Chiste 1: Llaman por teléfono a Hematología y le responde la enfermera: No, aquí no criamos manatíes.

    http://w2.manatimedical.com/banco-de-sangre-manati-medical-center/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy mal chiste o yo soy mala para entender el humor español! O quizas es humor para médicos o sacedortes? Siga intentado.

      Eliminar
  17. La emotiva carta del cura Rubén, muerto en la explosión de gas, sobre su monaguillo con Down
    El sacerdote de la Virgen de la Paloma escribió este texto sobre su nuevo monaguillo en la recién estrenada parroquia. "Gabriel, tienes que hacer todo lo que yo haga".Rubén Pérez Ayala fue una de las víctimas que dejó la explosión provocada, presuntamente, por una fuga de gas en la calle Toledo de Madrid. El madrileño, de tan solo 36 años, fue ordenado sacerdote el pasado 20 de junio de 2020. Su parroquia, la Virgen de la Paloma. Allí conoció a Gabriel, su nuevo monaguillo, con el que estableció una relación que contó en la carta aquí adjunta.

    En el edificio del número 98 de la calle Toledo, Rubén se encontraba echando una mano para arreglar la caldera. Aunque llegó con vida al hospital de La Paz, finalmente falleció a causa de las heridas del tremendo accidente.

    ResponderEliminar
  18. Transcripción de la carta 'El beso de Jesús', por Padre Rubén Pérez Ayala

    A los 6 meses de ordenado, mi Obispo me envió a dirigir una Parroquia; tenía que suplir a un Párroco que llevaba allí más de 30 años, por lo que me encontré con la no aceptación de los habitantes de aquel lugar. La tarea fue ardua pero fecunda, y no habría tenido tanta fecundidad sin la ayuda de un pequeño llamado Gabriel... El protagonista de este relato.

    A la segunda semana de llegar a aquel lugar se me presentó un matrimonio joven, con su pequeño hijo, muy especial (tenía síndrome de Down). Me solicitaban que lo aceptara como monaguillo. Pensé en rechazarlo, y no por ser un niño con capacidades diferentes, sino por todas las dificultades con las que iniciaba mi ministerio en aquel lugar. Pero no pude decir que no, pues al preguntarle si quería ser mi monaguillo no me respondió, sino que se me abrazó a la cintura. Menuda forma de convencerme...

    Lo cité para el siguiente domingo, 15 minutos antes de la Eucaristía, y puntualmente allí estaba con su sotanita roja y su roquete que su abuela le había hecho a mano para la ocasión.
    Tengo que agregar que su presencia me trajo más feligreses, pues sus familiares querían verlo estrenarse en su papel de monaguillo. Yo tenía que preparar todo lo necesario para la Eucaristía. No tenía sacristán ni campanero, así que tuve que correr de un lado para otro, y no fue sino hasta antes de iniciar la Misa cuando me percaté de que Gabriel nada sabía de cómo ayudar en la Misa. Por la premura del tiempo, se me ocurrió decirle: "Gabriel, tienes que hacer todo lo que yo haga, ¿Vale?"

    Nunca se lo hubiera dicho, un niño como Gabriel es el niño más obediente del mundo, así que iniciamos la celebración y, al besar el altar, el pequeño se quedó prendido a él; en la homilía vi que los feligreses sonreían al hablarles, lo cual alegró mi joven corazón sacerdotal, pero luego me percaté que no me miraban a mí, sino a Gabriel que me seguía tratando de imitar mis movimientos. En fin, uno de los detalles de aquella primera misa con mi novel monaguillo.

    Al terminar le indiqué qué tenía que hacer y qué no y, entre otras cosas, le dije que el altar solo podía besarlo yo. Le expliqué cómo el sacerdote se une a Cristo en este beso. Me miraba con sus grandes ojos interrogantes sin llegar a entender del todo la explicación que le daba… Y, sin callarse lo que pensaba, me dice: "Anda, yo también quiero besarlo…". Le volví a explicar por qué no... Al final, le dije que yo lo haría por los dos. Pareció que había quedado conforme.

    Pero al siguiente domingo, al iniciar la celebración y besar el altar, vi cómo Gabriel ponía su mejilla en él y no se despegaba del altar con una gran sonrisa en su pequeño rostro.

    Tuve que decirle que dejara de hacer aquello. Al terminar la Misa le recordé: "Gabriel, te dije que yo lo besaría por los dos".

    Me respondió: "Padre, yo no lo besé. Él me besó a mí…".

    Serio, le dije: "Gabriel, no juegues conmigo…". Me respondió: "¡¡De verdad, me llenó de besos!!".

    La forma en que me lo dijo, me llenó de una santa envidia. Al cerrar el templo y despedir a mis feligreses me acerqué al altar y puse mi mejilla en él pidiéndole: "Señor... bésame como a Gabriel".

    Aquel Niño me recordó que la obra no era mía y que ganar el corazón de aquel pueblo solo podía ser desde esa dulce intimidad con el único sacerdote: Cristo.

    Desde entonces mi beso al altar es doble, pues siempre después de besarlo pongo mi mejilla para recibir su beso. ¡Gracias, Gabriel!

    Acercar a los otros al misterio de la Salvación nos llama a vivir nuestro propio encuentro. Al igual que yo, con mi querido monaguillo maestro Gabriel, aprendí que:
    ¡Antes de besar yo el altar de Cristo... tengo que ser besado por Él!

    "Señor Jesús, haznos sentir tus besos todos los días para que nuestros corazones nunca tengan más necesidad de amor, porque Tú lo llenas todo...".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eugenesia = como se tocan los extremos.

      Eliminar
    2. Sin palabras. Hermosa carta que muestra la gran sensibilidad y riqueza espiritual del sacerdote. Jesús se valió de ese chiquillo para anticipar el beso a su alma. Dios lo tenga en su gloria.

      Eliminar
    3. Esa cartaquebanda circulando no es del sacerdote fallecido Rubén. Es un bulo.

      Eliminar
    4. lo siento lo leyó un sacerdote en misa ayer y quise compartirlo.

      Eliminar
    5. Lo único que aclarar es que no la escribió el Padre Rubén, sino otro sacerdote, lo aclara Aleteia

      Eliminar
    6. https://es.aleteia.org/2020/12/02/el-beso-de-jesus-la-historia-de-un-parroco-bendecido-con-un-pequeno-monaguillo/

      Eliminar
  19. Me confirman fuentes fidedignas que han dado por terminada la temporada de patinaje artístico en Madrid.
    Una vez más España ha vuelto a quedar la última en el Campeonato Mundial de Patinaje sobre hielo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier Fernández, ha sido uno de los mejores patinadores sobre hielo de la historia. Aclamado en el mundo entero, especialmente en Japón. Español de puerta cepa.

      Os dejo este enlace por si queréis disfrutar de su arte.
      Gracias.
      https://youtu.be/1CAeospwAUU

      Eliminar
    2. Su nombre completo es Javier Fernández López, nacido en Madrid hace 29 años. Un gran artista y una gran persona.

      Eliminar
    3. Por cierto Madrid ya funciona al 100x100 (con las limitaciones del Covid) , y vuelve a ser la gran capital europea que es y ha sido siempre.

      Eliminar
    4. Cuando mi padre que en Paz descanse era pequeño, en invierno se podía patinar en el estanque del Retiro, hacia mucho frío y se helaba.

      Hans Christian Andersen, escribió un libro muy bonito que se titula : Viaje a España.

      En el va describiendo su paso por el país y de Madrid, entre otras cosas dice que le pareció la ciudad más fría del mundo. Las bajas temperaturas y el viento helado le resultaban demasiado fuertes.

      Y el era Danés, que no es un país cálido precisamente.

      El libro es precioso. Describe los viajes de una ciudad a otra en diliencia.

      Moría a veces la gente en esos viajes porq cuando hacia mal tiempo se emarrizabsn y además las conducían a mucha velocidad.

      Nunca había pensado en ello hasta q leí aquel libro.

      Eliminar
    5. No conocía este libro de Andersen. Vi su bonita casa en Odense y tiene allí libros de sus cuentos en muchísimos idiomas, hasta algunos en lenguas indígenas mexicanas. Pero no sabía y no vi este que dices de ‘Viaje a España’. ¡Interesante!

      Eliminar
    6. Lo compré en una librería de viajes, es chulo, porq cuenta fenomenal todo lo q va viviendo, viajas a la España de aquellos tiempos, a esa sociedad, y describe genial las ciudades, con sus ríos, por ejemplo, Granada, parece q estas paseando por sus calles.

      M'encantó!!

      Eliminar
    7. Dicen que es bello, Granada.

      Eliminar
    8. La vi muy rápido, fui a esquiar unas navidades y visitamos la Alhambra q estaba a tope de gente, y poco más.

      Me gusta mucho Córdoba y sobre todo me gusta Cádiz y su provincia, es mi autonomía favorita. I ❤️ Cádiz.

      Eliminar
    9. Mi región favorita, porq no es autonomía, Andalucía si es autonomía.

      Eliminar
    10. Me encantaría conocer Cadiz y Andalucía 😀

      Eliminar
    11. Es decir, toda esa región jejeje! Me gusta el flamenco. Esa no es la tierra de origen de ese género?

      Eliminar
    12. Para mí lo más bonito de la mitad de España hacia el norte, hay pueblos pequeños muy bonitos. Uno de mucha historia y de fama Toledo.

      Me gusta más la música Gallega, el sonido de las gaitas, porque son descendientes de los Celtas, con Irlanda, Gales, Escocia.

      Eliminar
    13. Toledo sí, he visto fotos. Muy bonito.

      Eliminar
    14. Y el Acueducto romano de Segovia eso sí que no me lo perdería.

      Eliminar
    15. Sevilla también, sólo pa ponerme un traje de sevillana. Me encanta!💃🏽🌹

      Eliminar
    16. La verdad es q hay muchos lugares bonitos en España, como en todas partes.

      Me gusta mucho Santiago de Comoostela, y un pueblo q se llama Pasai Dinibane (pasajes de San Juan) en Euskadi, y los pueblos de Salamanca; La alberca, Santa Maria del Castañar, y los pueblos del pirineo.

      El mundo es muy bello, es un derroche de belleza y de todo.

      Eliminar
    17. El paisaje rural me encanta también.

      Eliminar
    18. Si, los pueblos, a mi me encantan, a no ser los q están industrializados, suelen tener mucho encanto, y saborcillo. Si vas en invierno huelen a leña, y hay silencio...

      Eliminar
    19. No conozco así bien bien España, pues aunque nací aquí viví muchos años en el extranjero, pero de los pueblos españoles que sí he visitado el más bello me ha parecido uno en Cantabria que se llama Santillana del Mar.

      Eliminar
    20. Alfonso, también conozco Cantabria por fotos y esos acantilados qué belleza!

      Eliminar
    21. Lo conozco. Muy verde, muy bonito, como todo Santander

      Eliminar
  20. Hermosa carta la del monaguillo. Fundirnos con Jesús, para no tener el corazón necesidad de amor. Que Él lo cope todo.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. P.Fortea, hoy es un día muy propicio para el remate final de su obra :
    Hoy celebramos la conversión de San Pablo


    https://www.aciprensa.com/noticias/video-hoy-es-la-fiesta-de-la-conversion-de-san-pablo-14335

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Sí! Jajaj… esto mismo pensé anoche al leer que hoy era esta fiesta de San Pablo… que debería ser el remate que dices del libro del p. Fortea… escribiendo algo así como “Hoy 25 de enero del ᴀ.ᴅ. 2021 fiesta de la Conv. de s. Pablo termino esta obra que el Señor tenga a bien bla bla bla…”… algⓞ así.

      Eliminar
    2. Lo he visto esta mañana tb.
      Seguro que en el post de hoy lo comenta.

      Aunq como le gusta salirse por la tangente igual nos habla del transporte de mercancías en Nigeria.

      Es imprevisible, como Jesús, tb era imprevisible.

      Eliminar
    3. Seguro, Bakhita, qué él va a su rollo.. 🤣🤣🤣

      Eliminar
    4. "Aunq como le gusta salirse por la tangente igual nos habla del transporte de mercancías en Nigeria."

      jajajaja y con unas fotos de Vigano...

      Eliminar
  23. Por fin gracias a Dios podemos eliminar comentarios. Aleluya 🙌 Gloria a Dios!

    😂 😂

    Si Dios permite el arrepentimiento, pensé esto está grave que el blog no lo permite 😨😂

    ResponderEliminar
  24. Que bonita reflexión sobre su lugar de trabajo: lugar donde continúamente la gente pasa de un mundo a otro. Nacimiento y muerte.

    ResponderEliminar
  25. Un portal entre la vida y la muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mienytas sea un portal y no un portelgeist todo bien... 🤣

      Eliminar
  26. colapso
    Learn to pronounce
    nombre masculino
    1.
    Paralización o disminución importante del ritmo de una actividad.
    "se tomaron medidas para evitar el colapso de vehículos en las carreteras"

    ResponderEliminar
  27. No entendí el primer chiste, el segundo creo que si lo entendí, pero no se que es fasciitis. Que seria del mundo sin memes?

    ResponderEliminar