domingo, enero 03, 2021

Ritual para la consagración del nuevo año


 


El día 1 de enero, me sentí tentado a escribir sobre el tema que lo voy a hacer ahora: lo bonito que sería que hubiera una ceremonia religiosa especial en el Vaticano de entrada al nuevo año. No una misa o una exposición del Santísimo, sino una ceremonia específica. Un ritual especial para un momento especial.

Como lo del Vaticano no creo que sea para pronto, también se podría hacer en cualquier catedral. Paso a explicar cómo lo haría yo. Estos serían los pasos:

Celebración civil: En una plaza cercana a la catedral, se reúne la gente para esperar el nuevo año. Se puede proyectar sobre una pared del mismo templo un reloj digital. Allí tendría lugar el regocijo natural de la cuenta atrás. Felicitaciones, alegría y todo lo que lleva aparejado un momento feliz como ese.

Procesión: Después de dejar unos cinco minutos para la expansión y la alegría. Partiría la procesión hacia la catedral. El obispo podrá delegar la presidencia. Detrás de la cruz procesional, sería bueno que hubiera siete ostiarios. Laicos que hubieran recibido esta orden menor. El obispo y los sacerdotes más ancianos (símbolos del paso del tiempo) irán revestidos con capa pluvial, otros con alba, otros con sotana y roquete.

Puerta Santa: En la construcción de las nuevas catedrales, se podría tener en cuenta el hacer una puerta para los años santos. El obispo al llegar, se signará. Un acólito vendrá con un ritual de gran tamaño con letras grandes. El obispo, con los brazos extendidos, hará una oración que simbolice que Dios les abre una nueva puerta, la puerta de un nuevo año. Que atravesar esa puerta de la catedral simboliza que atraviesan el umbral de un nuevo año y que eso es un don.

Acto seguido, aspergerá el umbral de la puerta para simbolizar que quiere purificar los primeros pasos en ese nuevo espacio de tiempo. El espacio como símbolo del tiempo. Después puede incluso, ungir con crisma los dos capiteles de la puerta. Capiteles que representará uno el paso del tiempo a los ojos de Dios Padre desde la creación de la humanidad. El otro representará el tiempo de la Iglesia ante el Espíritu Santo. Son dos ejemplos de lo que se puede hacer, como es lógico. Se ungen para simbolizar que se consagra ese tiempo al Señor. Sería bueno que se tratara de dos capiteles que permitieran que Jesús o María fuesen besados por los que entrasen, para expresar con ese gesto

Ungidos los dos capiteles con siete cruces, símbolo de la semana. El obispo llamará con un martillo ceremonial a la puerta. Tres veces dará tres golpes. La barra de detrás se habrá quitado (desde dentro) y los ostiarios tirarán de las argollas de la puerta hacia afuera para abrirla.

Procesión interna: Los eclesiásticos penetrarán rezando el Te Deum en acción de gracias por darles más tiempo de vida. Se habrá colocado una imagen de la Virgen María con el Niño, porque el 1 de enero se celebra a María, Madre de Dios.

Mientras se acaba el canto del Te Deum, el obispo inciensa la imagen. En los dos capitales de afuera, están las dos Divinas Personas. En la estatua de dentro, está la Segunda Persona.

Final de la ceremonia: Acabada la incensación, el obispo besa el pie de la Virgen y coloca las manos sobre una piedra con una inscripción sacada de las Escrituras. Simboliza este gesto que coloca el nuevo año a los pies de la Virgen María. Los sacerdotes pasan en fila para besar los pies de la imagen.

Después, el obispo hace una oración final y da la bendición. La procesión de eclesiásticos se retira. Los fieles pueden pasar a poner el nuevo año a los pies de María.

..........

La puerta quedará abierta hasta el final del tiempo litúrgico de Navidad. Así todos los católicos de la ciudad y de la diócesis que lo deseen podrán hacer el gesto simbólico de consagrar el nuevo año a Dios con esa pequeña peregrinación a la catedral.

..........

Una aclaración: Una ceremona de este tenor solo la podría realizar el obispo en su catedral. Los presbíteros no pueden hacer otros rituales o ceremonias que los inscritos en los libros litúrgicos. Cualquier acto que se salga de lo presente en esos libros tiene que tener autorización del obispo.

235 comentarios:

  1. Bueno sería documentar esto con todo detalle en una película futura. Puede que algún Obispo, seminarista o laico que la vea y que llegue a ocupar un día la primacía de Pedro se sienta impulsado a atar este majestuoso ceremonial en la Tierra para que sea atado en el Cielo.

    ResponderEliminar
  2. Bien por estos post!!!


    Feliz Domingo ☺️

    ResponderEliminar
  3. La celebración del año nuevo civil me parece que es una celebración pagana o paganizada, o descristianizada. Estás celebraciones, por lo general van acompañadas de supersticiones... es que no veo ninguna razón teológica para llevar a cabo una celebración como esa. Me inclino mas a celebrar con mayor solemnidad el año nuevo litúrgico, o bien, con mayor intensidad la fiesta de María Madre de Dios.

    Este viernes, que fui a misa, uno de enero, había más gente de lo habitual, pero no habían acudido por ser la celebración de María; algunos porque era año nuevo... otros porque cumplía años una niña (15 años)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo contigo Fabian Hernandez, hacer una celebración de año nuevo civil si que sería algo muy pagano y descristianizado; a menos que se opte de dar algún tienpo para una predicación profunda de un pasaje del evangelio...porque ya sabemos y siempre lo he escuchado que la fé entra por el oido; no muchos piensan o son como nosotros, pero si lo que mayormente vamos a encontrar es a gente muy pobre espiritualmente, pero si rica de conocimiento natural; hay necesidad de evangelizar a tiempo y a destiempo.
      Sino como dices, vendrá gente por el simple año nuevo y otros por un quinceañero u algún cumpleaños, que se irá igual como ha venido...no habrá pasado nada mejor.

      Eliminar
    2. ¡A mí también me encantaría una buena celebración para el nuevo año litúrgico (comienzo del adviento)!

      Eliminar
  4. Anónimo5:11 p. m.

    Usted es bastante bueno ideando nuevas ideas, parece que pensó esta con gran detalle tomándose su tiempo. Esa misma aptitud suya se ve cuando puede describir con gran detalle las catedrales que quisiera construir/nuevas ceremonias etc etc.

    Usted tiene madera de obispo, de dirigir la iglesia. ojala y un día pase Padre!

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Me gustó mucho su idea. El martillo, el incienso, la aspersión,no falta nada. O sí, Música de un pequeño coro que refleje la alegría, regocijo de la entrada por la puerta que es la entrada hacia un nuevo año litúrgico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy es la Epifanía pero me estoy acordando de los nombres de Dios. Mi favorito ea Adonai Tzikeinu o simplemente Adonai. 🙏🏽

      Eliminar
    2. Y esta oración judía me encanta :

      Avinu malkeinu Padre nuestro, Rey nuestro
      חננו ועננו janenu va'aneinu agrácianos y respóndenos.
      כי אין בנו מעשים ki ein banu ma'asim porque no tenemos obras
      עשה עימנו צדקה וחסד ase imanu tsedaka vajesed haz con nosotros misericordia y bondad
      והושיענו vehosh'ienu y sálvanos.

      Eliminar
    3. Aquí en España la Epifanía es el 6 de enero.

      Eliminar
    4. Avinu malkeinu Preciosa

      https://youtu.be/ZWamGbfSr-4

      Eliminar
    5. Eso explicaba el sacerdote hoy en la Misa justamente!

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. ...El porqué lo celebramos hoy!

      Eliminar
    8. Maribel, es bonita la versión de Barbra pero a mi me encanta como la interpreta Azi Schwartz en la sinagoga de Park Avenue

      Avinu Malkeinu

      Él tiene algo en la voz cuando canta que a mí conmueve y me imagino en la época de Jesús.

      Eliminar
    9. Qué curioso estaba yo colocando oraciones judías cantadas en hebreo por Azi Schwartz en youtube y escucho el canrto de un pajarito, creí que era el canario artificial de la vecina pero oh sorpresa veo un pajarito en el balcón de arriba de mi apartamento, cantando! Pequeñito amarillo con azúl!!!Nunca lo había visto por acá! Creo que se puso a cantar también las oraciones. Qué bonito!!!

      Eliminar
    10. Sí, es verdad xq tiene ese gemido hebreo (parecido al flamenco) que sale no de la boca sino de las entrañas que te queda como absorta.

      Me encanta tb el Shemá en hebreo.

      Puse a Barbra xq estaba subtitulada.

      😘😘

      Eliminar
    11. El SHEMA

      https://youtu.be/9hdG1aXlExI

      Eliminar
    12. Mira qué parecido al flamenco

      https://youtu.be/tuTpVlVd2iM

      Con el safor- el cuerno -anunciando el SHEMA, (ESCUCHA ISRAEL...)

      Eliminar
    13. Si, es el móvil jajaja.

      Buen canto en español para empezar Año

      https://youtu.be/CoiI9XVAk44

      Eliminar
    14. ¡Dios mío, qué ‘cante jondo’ más bello este de Shemá Yisrael!

      Eliminar
    15. El Sh'ma Yisrael es precioso. Y me gusta esa costumbre de nuestros hermanos mayores de taparse los ojos mientras lo rezan.🙏🏽

      Eliminar
    16. Me recordaste a Federico García Lorca, Alfonso!

      Eliminar
    17. Hum, Adonai. Es curioso, pero ahora que lo pienso, puede que Adonis provenga de esta palabra. No sé, no soy experto en etimología, pero me da a mí que tal vez, podría ser.

      Hay que tener cuiado con los nombres de Dios, pues en la Biblia se le llama de diferentes modos, pero el origen es lo que me preocupa. Elohim, o Eloah, no tienen el origen que se espera. Supongo que Alá, vendrá de Eloah o Elohim, pero hay nombres y nombres que son más correctos. Adonai me parece uno de ellos, de los más apropiados, así es.

      Eliminar
    18. El problema, es que los hebreos copiaron de dioses de otros pueblos más antiguos y desarrollados, en algunos casos. Por eso digo que hay que tener cuidado, pues no todos los nombres de Dios que salen en la Biblia son lo que parecen, si te atienes a sus orígenes.

      Eliminar
    19. LOS NOMBRES DE DIOS EN EL JUDAÍSMO

      1 Adonai
      2 Adonai Tzevaot
      3 Adonai Tzidkeinu
      4 Ehyé-Asher-Ehyé
      5 El
      6 El Bethel
      7 El Eterno
      8 El Olam
      9 El Roi
      10 El Santo
      11 El Shalom
      12 El Sar Shalom
      13 El Shofet Kol Haaretz
      14 El Shaddai
      15 Eloah
      16 Elohim
      17 El Elyon
      18 HaKadosh Baruj Hu
      19 Hashem
      20 Jehová
      21 Shejiná
      22 Memrá
      23 Yah
      24 Yahveh

      Eliminar
    20. Los judíos actuales utilizan Hashem (El Nombre) y el Eterno. Yahveh está totalmente prohibido. Y Dios los escriben sin vocales: D_s.

      Eliminar
    21. Jehova es la traducción errónea de los testigos de Jehova y otros.

      Eliminar
    22. El uso de Jehová es unos siete siglos anterior a los Testigos de Jehová y a las iglesias evangélicas.

      El texto latino más antiguo que usa una vocalización similar a Jehová como nombre propio de Dios, es el Pugio fidei Christianae de Raimundo Martí, escrito cerca del 1270. Raimundo Martí (ca. 1220 - después de 1284) fue un dominico catalán, teólogo y orientalista.

      El escudo heráldico de la ciudad de Plymouth en Inglaterra tiene la inscripción en latín, Turris fortissima est nomen Jehova (en español, "Torre fuerte es el nombre de Jehová; a él correrá el justo, y será levantado"), tomado de Proverbios 18:10, Reina-Valera 1960.

      Franz Schubert (1797–1828) compuso la música para el poema lírico titulado La Omnipotencia, escrito por Johann Ladislav Pyrker, en el cual la frase "Jehova der Herr" (Jehová el Señor) aparece repetidas veces.

      Victor Hugo (1802-1885) lo usó en más de 30 obras suyas. Tanto él como Lamartine escribieron poemas que llevaron el título Jehová.

      Miguel de Unamuno, catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, en el prólogo de su famosa novela, Niebla, usa el nombre Jehová al referirse al concepto creativo, al compararse a sí mismo como creador de sus personajes. También en su novela Abel Sánchez, donde se hace una lectura del pasaje del Génesis de Caín y Abel, usa una traducción de las Escrituras donde emplea el nombre Jehová.

      Actualmente, el nombre de Jehová ha desaparecido de muchas traducciones protestantes de la Biblia, excepto la Reina-Valera.

      CITA: «…últimamente, la presión en contra de este nombre (Jehová) en el mundo evangélico se ha redoblado significativamente. Ello es debido básicamente a dos factores: la multiplicación del número de versiones y traducciones bíblicas en la actualidad que hacen otras propuestas en cuanto a la transliteración o traducción del nombre de Dios, y el avance entre los evangélicos de un movimiento fuertemente influido por el judeomesianismo. Por su parte, la Iglesia católica tiene el asunto, por así decirlo, completamente resuelto, dado que nunca ha aceptado la vocalización "Jehová" y que en los últimos diez años ha establecido por norma que tan sólo se use el nombre "Señor" en su liturgia».

      Eliminar
    23. De la misma forma, que el nombre de Dios sea Jehová es falso y erróneo. Vamos a probarlo dando varios argumentos:

      En el hebreo no existe ni la J ni la V como sonidos lo que hace que sea imposible pronunciar Jehová. La Enciclopedia Judía reconoce esto al decir: De los nombres de Dios en el Antiguo Testamento, lo que ocurre con mayor frecuencia (6,823 veces) es el llamado Tetragrammaton, Yhwh( ), el nombre personal distintivo del Dios de Israel. Este nombre es comúnmente representado en las traducciones modernas por la forma "Jehová", que, sin embargo, es una imposibilidad filológica.
      En la Biblia encontramos muchos nombres para referirse a Dios: Elohim Ex 6,7 Adonay, Salmo 94; Shadday Gen 17,1 Emmanuel Isaías 7,14. Ciertamente el más usado es Yahvé, pero no hay porque darle prioridad e ignorar otros nombres, el llamarse “Testigos de Jehová”, da a entender que el único nombre válido de Dios es Jehová, cuando vemos el Dios de la Biblia tiene diferentes nombres.
      Durante la edad media (1000-1500 dC), los estudiosos pusieron vocales a las consonantes del hebreo y cuando se encontraron con el Tetragramon YHVH, decidieron ponerle las vocales de “Adonay” otra palabra para Dios (también se puede escribir Adonay) de manera que así surgió Jehová. Por tanto, el nombre de Jehová es un invento de la edad media, que luego se puso en diversas traducciones, pero no es la pronunciación original ni como los primeros cristianos leían el nombre de Dios.
      En el hebreo el verbo “ser, existir” es HAVAH, y de ahí viene entonces Yavhe, para referirse a “Yo soy el que soy” (Exodo 3,14). El nombre de Yavhe tiene entonces la esencia del verbo al que nos remite, havah, esto es la esencia de “existir o existencia”. Sin embargo, Jehová no es ninguna forma del verbo ser o existir.
      Muchas palabras hebreas contienen relaciones con el nombre de Dios, por ejemplo “Aleluya” (Salmo 104,105,106, 149,150 etc.) esta palabra significa “alabad a Yahvé”, de manera que vemos como se ha mantenido el nombre de Dios a través de ciertas palabras, o al menos su pronunciación. De ser el nombre verdadero Jehová, debería decirse “alelujeh”.
      Salmo 68,4 “JAH es su nombre; alegraos delante de él.” Jah es la forma abreviada de Yahvé, por tanto, el nombre de Dios conforme al Salmo 68,4 es Jah o Yahvé nada de Jehová.
      Testimonios extra bíblicos confirman que la verdadera pronunciación del nombre de Dios es Yavhe, hacia el año 200 d.C: Pero (existía) también el tetragrama, nombre místico, que sólo era llevado por quienes podían acceder al santuario (cf. Ex 28,36-38); y se lee "Yahwé", que se interpreta como el que es y el que será (cf. Ex 3,14; Ap 1,4). (Clemente de Alejandría Stromata V,6.34).
      Los samaritanos siempre llamaron a Dios Yahvé, esto lo recoge en sus obras Teodoreto de Ciro. Desde el momento que tuvieron un cisma con los judíos, los samaritanos no evolucionaron en su pronunciación por tanto ellos siguen pronunciando el nombre de Dios tal y como se hacía en el siglo V.a.C (Diccionario de la Biblia H.Haag).

      Eliminar
    24. Por todo ello podemos concluir que es erróneo usar el término Jehova para llamar a Dios. Pero además como cristianos que somos, debemos seguir el ejemplo de Cristo y referirnos a Dios como nos enseñó Jesucristo y luego también lo llamaron así los apóstoles:

      Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Mateo 6,9

      Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: !!Abba, Padre! Gálatas 4,6

      Tanto Cristo como los apóstoles nos enseñan de que hemos de dirigirnos a Dios como a nuestro Padre, nosotros somos sus hijos, y entre él y nosotros existe una relación paternal, por ello en el NT el nombre de Dios es “Padre”. Esto mismo enseño Tertuliano:

      «La expresión Dios Padre no había sido revelada jamás a nadie. Cuando Moisés preguntó a Dios quién era Él, oyó otro nombre. A nosotros este nombre nos ha sido revelado en el Hijo, porque este nombre implica el nuevo nombre del Padre» (Tertuliano, De oratione, 3, 1).

      Es decir Tertuliano enseña que el nuevo nombre que los cristianos damos a Dios, el nombre de Padre nos fue revelado por Cristo, jamás antes se había usado, y para ello pone el ejemplo de Moisés. Un verdadero cristiano no debe quedarse en el AT e ignorar el NT, sino la Biblia ha de entenderse como un todo y por ello, debemos usar el nombre de Padre cuando hablamos de Dios.

      Jesus Urones

      Eliminar
    25. Claro que es una mala traducción de YHVH, del que se desconocen las vocales, pero eso no impide que Jehová (y sus variantes) se venga usando desde el siglo XIII. No estoy defendiendo el uso de Jehová, sino diciendo que su uso es muy anterior a los Testigos de Jehová. Creo que has malinterpretado mi información de forma intencionada. Typical Opus.

      Eliminar
    26. Relájate. Sólo estaba argumentando mi comentario.Nadie te está atacando. Desarma tu corazón.

      Eliminar
    27. Tiene muchos, Julio, pero no me imaginaba tantos, jajaja. Caray, dos veces las tribus de Israel...

      Eliminar
    28. Karina, te equivocas me temo, en algunas cosas. Por otro lado, Cristo no es el nombre de Jesús, ni tampoco Jesús se llamaba así: Joshua. Te vendría bien leer la Tanaj, créeme. La Biblia que tenemos, es la de la Vulgata. No creo que te haga mal alguno leer el Tanaj, es más pienso que te ensanchará la mente, así como el Corán -no sé si lo has leído- y demás. No todo está en Camino, Surco o Forta. Estos, tan sólo son tres libros escritos por un sacerdote de los muchos que hay. Está bien leerlo, pero hay más cosas, y mucho más interesantes que estar dándole que te pego a estos tres libros. Vamos, pienso yo, y humildemente te lo digo.

      Eliminar
    29. Cristianos, Karina, es el nombre de los seguidores de Jesús, pero en griego. Nos tendríamos que llamar Jesusianos, o Joshuanos. ¡Te pillé!,jejeje. Hum,de todas formas no te fíes mucho, pues no deberíamos llamarnos cristianos en un principio...

      Eliminar
    30. "En la tradición judía el nombre de Dios no puede ser pronunciado porque decir el nombre de alguien ya es hacerlo presente, definirlo, de alguna manera poseerlo; y Dios no puede ser definido ni poseído. Incluso hoy en día las cuatro letras que componen el Santo Nombre (יְהוָֽה) no se pronuncian según su forma fonética ("Yahweh") sino que se sustituyen en la lectura por las palabras "Adonai" ("Señor"). De esta manera se preserva la identidad in-finita de Dios."

      https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2021-01/hernandez-teologia-sobre-nombre-jesus.html

      Eliminar
    31. La tradición judía es muy extensa, Alfonso. Dime de qué época hablas, pues ahí ha habido de todo, hasta influencia de los dioses fenicios y mesopotámicos, más que egipcios. Estamos hablando de hace seis mil años hacia acá, y ya existía el pueblo judío como el caucásico o el oriental.

      Eliminar
    32. Karina, deberías meditar algunas cosas que dice Julio, por no decir bastantes. Es un hombre que tiene mucho mundo, eso lo sé por descontado, aunque no tenga el gusto de conocerlo en persona.

      ¿Sabes quienes me han dado los mayores baños teológicos? Pues los evangelistas, y están muy preparados. Estuve saliendo con una chica dos años largos, que era evangelista y sabía más de la Biblia que yo, en aquellos tiempos. Tuve un amigo -me temo que habrá fallecido- con el que perdí el contacto hará tres años, que se hizo evangelista. Y este era director de un periódico de tirada nacional en tiempos de Franco, cuando cambió y se hizo "protestante". ¿Sabes por qué? Porque vio que antes del CV. II, había cosas que no estaban permitidas hacer, y después de este sí. Así que dijo: yo me voy de la Iglesia, y me meto a evangelista.

      Conozco a una vecina que vive varios portales más allá del mío -muy atractiva por cierto, para los años que tiene- y también se hizo evangelista porque acabó cansada. Ten cuidado con los evangelistas, porque son personas muy especiales y, en cuanto menos te lo esperes, te pueden dar un buen revolcón, Karina. Son personas muy especiales, reflexivas y analíticas, al menos los que yo he conocido, y más que muchos católicos. Tanto han meditado las cosas, que les ha dado por cambiarse, con eso te digo todo.

      Eliminar
    33. Y hacen bien en plantearse las cosas. Si se tienen dudas, hay que buscar respuestas, y te digo que son personas muy pero que muy profundas y especiales. Repito, los que yo he conocido y tratado en la intimidad, que han sido tres.

      Eliminar
    34. De los otros, no sé nada, pero estos tres con los que he intimado en persona y durante no poco tiempo, maravillosos.

      Eliminar
    35. Otra vez con Julio. Desde luego, lo mío no tiene remedio. Juan Julio, quise decir. Ah, por cierto, Karina, S. Juan también fue evangelista, ¿o no? Al menos escribió un evangelio y se le llama S. Juan el Evangelista.

      Eliminar
    36. Permíteme este chiste, pero así es, S. Juan evangelista. ¿Era protestante? No, que yo sepa. ¿Evangelista? Claro que sí, jejeje.

      Eliminar
    37. Protestante, protestante, pues ten mucho cuidado con los protestantes, porque razonan. Con esto no quiero decir que tú no lo hagas, Dios me libre de pensar tal cosa.

      Protestante, viene de protesta. ¿Fue Cristo un protestante? Sí, siguió la ley pero la cambió, y bien que protestó y puso en su lugar a no pocas personas. El cristianismo, ¿qué es al fin y al cabo, Karina? Una secta del judaísmo, nada más, visto imparcialmente. Pero si Cristo murió como un cordero, fue porque protestó. De lo contrario, si hubiese estado callado como un borrego, no le habría pasado nada. ¿Fue Cristo un protestante? Sí. ¿Fue Jesús protestante? No, pero sí, según se mire, pues puso de vuelta y media al sistema. Hay que protestar cuando se tiene razón, y Cristo hizo bien.

      Eliminar
    38. En el caso de Lutero, pues mira, también tenía razón en parte. Bulas, indulgencias, etc. Eso no es cosa de Cristo: hizo bien en protestar, pero no en salirse de la Iglesia. Debería de haber continuado protestando dentro de esta, pero optó por lo otro. Y te digo una cosa: razón no le faltaba en no pocos temas relacionados con la Iglesia, no con la doctrina, eso te lo aseguro.

      Eliminar
    39. Pues hablando de nombres. Hoy es un día especial :

      https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-es-el-dia-del-santisimo-nombre-de-jesus-86549

      Eliminar
    40. Vaya, también es casualidad la cosa, jejeje.

      Eliminar
    41. Gracias por dl link, Alfonso.

      Eliminar
    42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    43. El nombre de Cristo proviene de "ungido"; en el mismo momento de su concepción es "EL Ungido", nosotros somos seguidores de Cristo.

      Eliminar
    44. Nosotros somos ungidos en el bautismo.

      Eliminar
    45. No es por la fuerza, ni por la valentia, ni por nuestra razón ni inteligencia o sagacidad...simple y únicamente es por el Espíritu Santo en nosotros que salimos vencedores...y salvados

      Eliminar

  6. ... bonita Ceremonia!!!

    ... yo le daría el enfoque principal a celebrar a Santa María, Madre de Dios; tal como lo prescribe la Fecha Litúrgica! María la Puerta por donde nos viene la Salvación llegada la Plenitud de los Tiempos! ... en segundo plano estaría la Celebración de la Entrada del Nuevo Año!!!

    ... sobre los Ostiarios? ... pues no creo que existan ya en la mayoría de las Diócesis, creo que sería mejor impulsar y convocar a los Lectores y Acólitos!

    ... un punto muy importante será el de lograr que asista la gente: fieles y no fieles (que no sólo vayan los de siempre)! ... podría ser una muy buena oportunidad para Evangelizar!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pero no sé hasta que punto es conveniente unir la celebración civil con la ceremonia religiosa. Ésa es mi duda

      Eliminar

    2. ... así es! ... en la Celebración Civil al final habría que que decir algo sobre Santa María Madre de Dios e invitar a la gente a que pasara por la Puerta Santa y se consagraran por todo el Año a Santa María!


      Eliminar
    3. "María puerta por donde nos viene la salvación llegada la plenitud de los tiempos".
      ,,,,,,,

      Entiendo tu comentario, incluso creo recordar que antiguamente en la letania del Rosario estaba María como puerta del cielo, pero en la Escritura la puerta siempre es Cristo. María tiene muchas prerrogativas, pero Ella no es divina, esto no debemos olvidarlo

      Eliminar
    4. Lucia, ¿me puedes decir cuál es la etiología del esguince en el cuello, y si el dolor es crónico, y si conviene ser tratado en la Unidad del dolor, por favor?

      Eliminar
    5. Buena pregunta de Lucía... La celebración del año nuevo del calendario civil es una celebración profana. Para los cristianos no es ni buena ni mala, a menos que se caiga en supersticiones o en rituales neopaganos. ¿Sería conveniente sacralizar lo profano y porque, conque fin?... Debe haber una buena razón, por ejemplo, un fin evangelizador.

      Eliminar
    6. Conociendo los desenfrenos de la celebración civil, no me encaja enlazarlo con el rito religioso, pero puede ser un motivo de curiosidad para que la gente se acerque al templo también

      Eliminar
    7. LMC, el esguince cervical se produce por un mecanismo de flexión y extensión del cuello(latigazo cervical), que se produce en traumatismos como los accidentes de tráfico. Se trata con collarín y rehabilitación

      Eliminar
    8. Lucía, el dolor de cuello ¿puede tener como etiología el esguince cervical o el estrés u otras causas? En caso afirmativo, ¿cuáles serían estas causas?

      Eliminar
    9. Y otra pregunta, ¿queda tocado el tendón en el esguince cervical, seria más proclive? En definitiva, tiene cura el esguince cervical?

      Eliminar
    10. Dolor de cuello puede ser también degenerativo por cervicoartrosis.
      El estrés provoca contractura muscular de los tendones del cuello(tortícolis).

      Eliminar
    11. Hasta que pases el duelo de tu madre.

      Eliminar
    12. Muchas gracias por tus respuestas, Lucía.
      Puede ser un estenosis cervical, ya tuvo una lumbar.

      Eliminar
    13. Es mi hermana, Maribel. Tuvo un accidente de tráfico con esguince cervical, les embistió por detrás un camión de alto tonelaje. El conductor del camión era un conductor de joven con poca experiencia. Había un vehículo parado en la carretera sin el triángulo de emergencia y sin luces. Hubo colisiones en cadena

      Eliminar

    14. MC,

      "María la Puerta por donde nos viene la Salvación llegada la Plenitud de los Tiempos".

      ... me parece que la expresión es Teológicamente válida y que no diviniza a la Virgen María, dado que es la "Puerta por donde nos viene la Salvación". Esa Salvación es Jesús, el Hijo de Dios. ... podría expresarse también como "Bendito es el Fruto de tu Vientre Jesús". El Vientre de Santa María es la Puerta por donde nos viene la Salvación!


      Eliminar
    15. Perdona MC. Me equivoqué.
      Feliz Navidad.

      Eliminar
    16. No pasa nada, Maribel, es un razonamiento normal, creo que todas las personas no pasamos duelo, dos y dos sólo son cuatro en matemáticas. Y las fases del duelo son teóricas, en muchas personas están mezcladas, pero conviene guiarles en el duelo para que comprendan que ese dolor hay que pasarle de forma normal y sin traumas
      Un saludo

      Eliminar
  7. ¡Excelente! Que todo y todos sean de Cristo y para Cristo.

    ResponderEliminar
  8. ¡Que bonito, me encanta!!

    Yo daría unos pequeños retoques:

    1-El reloj no digital, tradicional, como el de la Puerta del Sol (kilómetro cero de Madrid).

    2- Las 7 cruces representarían la plenitud o el descanso eterno.

    3- Ante la imagen de la Virgen: hiperdulia con besamanos me parece más apropiado.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Tiene esperanza, esperanza de q lo del Covid pasará pronto.

    Si, esperemos q así sea.

    ResponderEliminar
  11. El Papa sobre Maradona: "Era un poeta en el campo, pero también un hombre frágil".

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. El ostiario es un carisma de la Iglesia. Por supuesto sigue en activo.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Ostiarios



      Los historiadores ven, en la oración de institución de los ostiarios (datable, quizás, a mediados del s. III) el primer compromiso sagrado por parte de la Iglesia para la tutela y cuidado de los bienes: «Cuidad que por vuestra negligencia no se pierda ninguna de las cosas que hay en la iglesia. Actuad de modo tal como para rendir cuenta a Dios de las cosas que son custodiadas por estas llaves (que se os confían).



      EGGER A., Kirchliche Kunst und Denkmalpflege, Brixen 1932, p. 7: «Providete (...) ne per negligentiam vestram illarum rerum, quae intra ecclesiam sunt, aliquid pereat. Sic agite, quasi Deo reddituri rationem pro iis rebus, quae his clavibus recluduntur».



      Según estos historiadores el Ostiario era el clérigo que había recibido la primera de las órdenes menores y tenía a su cargo abrir y cerrar la puerta de la iglesia, así como guardarla, llamar a tomar la comunión a los dignos (rechazando a los indignos) y conservar las cosas sagradas: es el guardián del Santísimo Sacramento que se guarda en el sagrario.



      En la ceremonia de ordenación, el obispo u arzobispo le presentaba al aspirante las dos llaves del templo sobre un plato y, mientras el aspirante las tocaba, le decía: «Actúa de tal suerte que puedas dar cuenta a Dios de las cosas sagradas que se guardan bajo estas dos llaves...»



      La orden de ostiario era el ostiariado, y fue suprimida junto con las otras cuatro órdenes menores en 1972, como queda recogido en el Motu proprio de Pablo VI. Sin embargo, continúa confiriéndose el orden a los candidatos al sacerdocio que forman parte de Sociedades de Vida apostólica que siguen la forma extraordinaria

      Eliminar
  15. Vid no, vida. Es que estas miniaturas tan pequeñas... de verdad, que paciencia!!

    ResponderEliminar
  16. Álvaro Lobo, SJ: «Me niego a pensar que lo cristiano se convierta en sinónimo de tristeza».

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes Padre excelente idea lo apoyo Dios le siga dando tanta sabiduría gracias Padre 🙏🙏 un saludo desde Colombia

    ResponderEliminar
  18. Me gusta esa idea, tiene más sentido que lo que hacen en New York para fin de año, que me parece de lo más tonto.

    ResponderEliminar
  19. Un día, un médico fue a visitar a un enfermo de un caserío de las afueras del pueblo. Detectada la enfermedad, el médico encargó a la mujer del enfermo que cada dos horas le diese una pastilla. La mujer, preocupada, preguntó al médico:

    -¿Pero cómo voy a hacerlo? ¡Si no tenemos ni un reloj en la casa!

    -¿Ningún reloj? Veamos... ¡Ya está! Cuando le parezca que ya han pasado dos horas, le da la primera pastilla.

    -¡Qué difícil me lo hace, doctor! No sé si sabré hacerlo.

    -Vamos, mujer, no es tan complicado. Mire, cada vez que cante el gallo, le da una píldora.

    Al día siguiente, el médico volvió a visitar al campesino enfermo y vio que había empeorado. Algo molesto, retó a la mujer:

    -¿Por qué no ha hecho todo lo que le dije?

    -¡Claro que lo he hecho! -afirmó ella-. Demasiado bien, incluso... Y por haberle hecho caso, mire lo que me ha pasado: a la tercera píldora que le he dado al gallo, me he quedado sin comida de Navidad.

    -¡¿No me diga que le ha dado las pastillas al gallo?!...

    -¡Claro! Yo hice lo que usted me dijo. Cada vez que el gallo cantaba le daba una píldora, y por culpa de sus recetas el pobre animal estiró la pata. ¡Y mi marido enfermo en cama!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un buen chiste. Ayer no me enteré.

      🤗🤗😑

      Eliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se puede "consagrar el año", ni con eucaristía ni sin eucaristía.

      Eso es porque consagrar significa separar algo para Dios (persona consagrada, altar consagrado), relacionado con el culto divino.

      Pero un año no puede separarse para Dios, ya que es una medida de tiempo que no está a disposición del manejo humano.

      Eliminar
    2. Lo que sucede es que el verbo "consagrar" se usa como "energización", dar una energía espiritual a algo. Entonces si "consagras" algo es como si le soplaras y le dieras buena suerte o buena estrella.

      Es algo parecido a la religión taoísta, donde el "chí" o "energía vital" fluye en todas las cosas.

      Eliminar

    3. ... sí, parece un poco extraña la idea de consagrar el Tiempo en Términos Cristianos, en este caso el Nuevo Año! ... todavía más si consideramos que el Tiempo Externo como Medida es más bien una Abstracción!!!

      Eliminar
  21. Rafael Narbona, escritor, recién convertido a Cristo: «En 2018, Bélgica aprobó la eutanasia de 140 personas con trastornos mentales. Yo he pasado por una terrible depresión y deseaba morir. Si me hubieran dado la oportunidad de quitarme la vida, la habría aprovechado y no estaría escribiendo esto».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://twitter.com/Rafael_Narbona

      Eliminar
    2. JJ, Ayer prejuzgué tu comentario anterior alegremente.

      Investigué y es estupendo .
      Así te lo manifiesto después de conocerlo que es lo que tengo que hacer. Y aún conociendo no debo juzgar.

      "Rafael Narbona: "El siglo XXI será místico o no será"
      Filósofo y crítico ... La experiencia mística... en el que retrata a doce autores, de Santa Teresa de Jesús a Cioran, Rilke ...

      Apasionado, vehemente, de una calidad intelectual y humana poco común, Rafael Narbona (Madrid, 1963) confiesa que Peregrinos del absoluto surgió "de forma inesperada", cuando el director de Taugenit, Carlos Javier González Serrano, le sugirió la posibilidad de publicar en el nuevo sello "y yo le propuse el tema de la mística". En ese momento, destaca, "yo albergaba pocas certezas y muchas incertidumbres, pero sabía que emprendía una aventura fructífera. Es cierto que llevo toda una vida leyendo a los místicos, pero no intenté tanto llegar a conclusiones definitivas como invitar a la lectura de sus obras, trazando semblanzas que destacaran su lado humano".

      ......Mi intención era muy humilde: acercar la mística a los lectores que se resisten por los prejuicios y lograr la aprobación de los que conocen bien el tema".

      Pregunta. ¿Por qué doce peregrinos del absoluto y por qué estos doce precisamente?

      Respuesta. El doce es un número con una gran resonancia espiritual: los doce apóstoles, las doce tribus de Israel, las doce puertas de la Jerusalén Celeste. Escogí a los autores que han dejado una profunda huella en la posteridad, abriendo nuevos caminos que ya pertenecen a todos. No hace falta ser católico para leer a San Juan de la Cruz o a Thomas Merton. Quise –además- introducir contrastes. Por eso abordé la obra de Bataille, un místico de la transgresión que buscó el absoluto en el erotismo y en las conductas antisociales, fantaseando con el crimen.

      P. ¿Cuál ha sido el criterio de selección; a quién hubiese querido incluir y por qué al final lo eliminó?

      R. Quizás debería haber introducido a Pablo de Tarso, el primer místico de la tradición cristiana,
      La experiencia mística no es tan solo el contacto directo con lo sobrenatural. La sensación de haber experimentado un absoluto —la belleza, el bien, la comunión con el otro— ya merece ese nombre. La mística significa salir de uno mismo, trascender nuestra subjetividad, vivir algo que no se puede explicar solo con la razón. En mi caso, sentí que renacía cuando superé una larguísima depresión. Poco a poco pasé de la angustia y la tristeza a la serenidad y la alegría. La vida se me reveló en todo su esplendor. Mi peregrinaje por el desasosiego se transformó en una pasión sostenida por las cosas. Comprendí lo que decía Spinoza: un hombre libre no piensa en la muerte. Solo repara en su existencia para renovar sus lazos con el prodigio de existir.

      "Mi peregrinaje por el desasosiego se transformó en una pasión sostenida por las cosas. Comprendí lo que decía Spinoza: un hombre libre no piensa en la muerte"

      P. ¿Quién es su peregrino favorito y por qué, con quién se identifica más?

      R. Paradójicamente con Cioran, al que no trato muy bien. He frecuentado sus libros desde la adolescencia. Sus aforismos me han acompañado durante muchos insomnios. Yo también soy apasionado y vehemente. Y he pensado muchas veces en el suicidio. Eso sí, conseguí bajar de las cimas de la desesperación y ahora me irrita el viento helado que azota esos lugares.

      P. ¿No es una temeridad, en estos tiempos marcados por el pesimismo, lo contingente y el vértigo de las redes, apostarlo todo por la trascendencia y por la mística? ¿No pertenecen al pasado? ¿Por qué resultaría obligado acercarse a ellas hoy?

      R. La pandemia nos ha recordado nuestra fragilidad. Nuestra época ha hecho todo lo posible por esconder la enfermedad y la muerte, pero de repente las dos han irrumpido en nuestras vidas, destruyendo nuestro ficticio bienestar.
      ... "
      ( sigue )

      Es muy interesante.

      Eliminar
    3. Yo tb he visto mi fragilidad y mis miedos que hacen q me refugie aún más en Cristo.

      Feliz Año!

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Ay me han dicho que no ponga del Face.

      Eliminar
    5. Depresivo y bipolar, buff , mejor salir corriendo, como la mujer de la foto de mi perfil. Hay veces que es mejor huir a to trote

      Eliminar
    6. Malú. Fue un hombre que sufrió y Dios le rescató.
      Un superviviente.

      😘😘

      Eliminar
  23. Creo que este post es una broma por varios motivos, el primero es porque dice que se consagraria el año sin Eucaristía; sin Eucaristía no hay consagración.

    ResponderEliminar
  24. Sería bueno, muy bueno consagrar el año nuevo, aunque sea civil. Un año consagrado eb este 2021 a la Sagrada Familia, por ser un año especial de San José como protector de las familias y la iglesia.

    ResponderEliminar
  25. Aunque he sabido recientenente, (antes no era mi preocupación desafortunadamente), que el tiempo de Navidad va hasta el 1de Enero. Pues bien, yo siento en mí, que hay un corte entre esos días de preparación de Adviento y la celebración de la entrada del Año nuevo, como si se perdiera fuerza, al entrar a una celebración de tipo civil ya no espiritual, y más aún este año que yo particularmente no he podido asistir al templo,por el confinamiento,y donde regularmente hay celebración especial de año nuevo en la iglesia que asistía. Así que este año si pude percibir, en el ambiente, la gran diferencia entre ambas celebraciones y pienso que efectivamente hay un sentir descristianizado, que cada vez toma más auge, y es una maravillosa idea, el ir recreando los ritos con un sentido vivencial, ceremonial, en razón de la VANALIZACIÓN de esta fecha, donde uno ve que en lo privado está fecha se convierte en rumba, encuentros, paseos,ritos superticiosos.
    Y su propuesta implicaría dar un remezón a la abulia Espiritual en que caemos para esta fecha, con nuevos ritos y nuevos actos, que nos den frescos sentidos, que nos hagan más concientes del significado cristiano de la entrada a un nuevo año como un don, y más aún siendo el 1 de Enero consagrado a Nuestra Señora la Vírgen María, como la madre de Dios. Como un nuevo año, como regalo de Dios, para aprender a consagrar o seguir aprendiendo, nuestro tiempo y nuestra vida al Señor dueño del tiempo. Hoy las ovejas, ante las luces eclipsantes del mundo, que distraen el espíritu de su fín último, la salvación de nuestras almas. Se necesita recrear los rituales y crear otros, dentro de los cánones establecidos de la Iglesia. Con nuevas maneras de Evangelización de
    acuerdo a los tiempos y sus necesidades.

    ----- Juan Julio Alfaya, me hiciste reír, con el cuento de la medicina y el gallo. Muy buen chiste. La comunicación haciendo de las suyas, cuando no se contextualiza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Segun la Biblia Dios hace unos 4000 años hizo una alianza con Abraham y su descendencia, cuyo signo es la circuncisión en el octavo día después del nacimiento. (Cf. Gen 17,10). Desde entonces la octava (ocho días) ha sido tradición del Pueblo de Dios. Por eso Jesús, como todo judío, fue circuncidado en el octavo día. En ese día recibe su nombre: «Jesús» Cf. (Lc 2,21). Jesús resucitó el día después del Sábado, el día después del séptimo día de la semana.

      Los Padres de la Iglesia cristiana en el siglo II se refieren al Domingo como el «octavo día». La epístola de Barnabás (c. 130AD): «celebramos la fiesta gozosa del octavo día en que Jesús fue resucitado entre los muertos». S. Justino mártir escribe que el octavo día posee «una cierta importancia misteriosa». En la actualidad La Navidad y la Pascua se celebran con su octava.

      Durante la octava también se celebran en tres días consecutivos, tres fiestas:

      San Esteban, el 26 de diciembre. Mártir. Representa aquellos que murieron por Cristo voluntariamente.

      San Juan Evangelista, el 27 de diciembre, representa aquellos que estuvieron dispuestos a morir por Cristo pero no los mataron. San Juan fue el único Apóstol que se arriesgó a estar con La Virgen al pie de la cruz.

      Los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, representan aquellos que murieron por Cristo sin saberlo.

      El domingo después de la Navidad celebramos la Sagrada Familia,modelo de toda familia en la tierra.

      El primer día del año , la festividad de María Madre de Dios, terminando así la octava.

      El 6 de enero es la fiesta de la Epifanía o manifestación del Señor a los Reyes Magos. (En muchos lugares la Epifanía se traslada al domingo entre el 2 y el 8 de enero).


      La primera representación que se conoce del nacimiento de Jesucristo(Pesebre) fue realizada con personas y animales en vivo por San Francisco de Asís,en el año de 1223 en la ermita de Greccio, en Italia.

      La temporada de Navidad termina con el bautismo del Jesús.
      El ciclo litúrgico llamado Tiempo de Navidad, abarca desde el 25 de diciembre, fiesta del Nacimiento del Salvador, hasta el 2 de febrero, fiesta de la Purificación, comprendiendo, por lo tanto cuarenta días. Su objeto es celebrar con transportes de gozo el Nacimiento del Señor, en Belén; su infancia y vida oculta, en Nazareth; y las primeras y solemnes manifestaciones del mismo a los hombres.

      Por su objeto y extensión puede dividirse esta temporada, y, en la Liturgia, de hecho se divide, en dos períodos:

      El primer período de Navidad, propiamente dicho abarca los quince días comprendidos entre esta fiesta y la de Epifanía y el segundo Período de la Epifanía(Adoración de los Reyes Magos o Sabios de Oriente) va hasta el Domingo de Septuagésima.

      Este período es una fiesta no interrumpida en torno a la cuna de Belén, donde la Iglesia contempla y celebra embelesada los encantos y grandezas del Divino Infante, y también las alegrías y excelencias de la Virgen Madre.

      El segundo período ensancha más el horizonte litúrgico y pone de relieve las manifestaciones del Hijo de Dios principalmente en el misterio de la Adoración de los Reyes Magos, en el de su Bautismo, y en su primer milagro, en las bodas de Caná.

      Toda esta temporada es de alegría, pero no de una alegría desbordante y triunfal, como la de Pascua de Resurrección, sino reposada y sonriente, cual la que inundó a José y a María en la intimidad de la cuna de Belén.

      Eliminar
    2. 2 de febrero
      ¿Qué podemos decir acerca de la respuesta que sostiene que el fin de la Navidad está dado por el 2 de febrero? Cuarenta días después de la Navidad se celebraba “La Candelaria”, lo que marcaba oficialmente el final oficial del periodo navideño. Sólo en forma extraordinaria se sigue observando este período (sólo en el rito latino).

      Un argumento que poco se conoce pero que puede arrojar luz sobre la cuestión es que en el Vaticano, se mantienen los adornos navideños hasta ese día. Fue nada menos que el Papa Juan Pablo II quien elevó a la consideración mundial la festividad de la “Candelaria” cuando el 6 de enero de 1997 anunció que se celebraría precisamente un día 2 de febrero la primera Jornada Mundial anual de la Vida Consagrada.

      Eliminar
    3. En casa dejamos las decoraciones navideñas hasta la Candelaria (2-feb). Aún no nos hemos ‘vaticanosegundizado’ en eso. Pero mentalmente yo sí me pongo en modo ‘tiempo ordinario’ al día siguiente del Bautismo de Jesús.

      Eliminar
    4. Aquí la Virgen de la Candelaria es nuestra Patrona. La ciudad la celebra en grande el 2 de febrero.

      Eliminar
  26. El tiempo litúrgico de la Navidad no termina el 1 de enero, termina el 12 de enero con la fiesta del Bautismo del Señor, después comienza el tiempo ordinario (vol. Ill).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. De vuelta de mis pequeñas vacaciones Arwen12:43 p. m.
    Este año termina el 9 porque el 10 es el evangelio del bautismo del Señor.


    bautismo del señor , me recuerda Papa francisco Laudato Si’, NUMERAL .7
    No podemos ignorar que, también fuera de la Iglesia Católica, otras Iglesias y Comunidades cristianas –como también otras religiones– han desarrollado una amplia preocupación y una valiosa reflexión sobre estos temas que nos preocupan a todos. (Carta Encíclica Laudato Si’, n.7)
    CARTA ENCÍCLICA
    FRATELLI TUTTI
    NUMERAL 285
    En el nombre de Dios y de todo esto […]
    ; el conocimiento recíproco como método y criterio»

    respuesta:Jua 1:11 Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron.
    (los judíos no lo reconocierón, no lo aceptaron como mesías, ni como profeta, ni como hijo de Dios.700años después los musulmanes no lo reconocen como el mecias,LOS BUDISTAS TAN POCO LO RECIBIERÓN)
    Jua 1:12 Pero a cuantos le recibieron les dio la potestad de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre,
    Jua 1:13 que no han nacido de la sangre, ni de la voluntad de la carne, ni del querer del hombre, sino de Dios.(NACER DE DIOS DE SU MENSAJE, LA FILIACIÓN ES DE ORDEN ESPIRITUAL)

    Tit 1:9 que mantenga con firmeza la palabra fiel que se ajusta a la enseñanza recibida, para que sea capaz de exhortar con la sana doctrina y corregir a los adversarios.
    exhortar
    (Del lat. exhortari < hortari, animar, estimular.)
    v. tr. Pedir a una persona con razones o ruegos que haga o deje de hacer una cosa le exhortó a cambiar de actitud con buenas palabras. alentar, animar


    ResponderEliminar
  29. Hermano Roger de Taizé: «Hoy más que nunca se alza una llamada a abrir caminos de confianza, hasta en las noches de la humanidad».

    Nació en Suiza el 12 de mayo de 1915. Murió asesinado por una mujer desequilibrada el 16 de agosto de 2005.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tuve la dicha de conocerle en los campamentos de Taize. Cuánto bien hizo y sigue haciendo a la iglesia.

      Eliminar
    2. Yo fui varias veces a Taizé, una de ellas en autostop y la última en un Dos Caballos destartalado con mi primer hijo y su madre. También conocí personalmente al Hno. Roger. Fue una experiencia inolvidable.

      Eliminar

    3. ... a mi también me tocó conocerlo, y tuve la agradable impresión de que era un hombre de Dios!

      Eliminar
    4. Era un contemplativo de verdad.

      Eliminar
  30. MARIBEL PREGUNTATE POR QUE LA ALIANZA ES EL OCTAVO DÍA , LA RESPUESTA ES FÁCIL


    Maribel12:47 p. m.
    Segun la Biblia Dios hace unos 4000 años hizo una alianza con Abraham y su descendencia, cuyo signo es la circuncisión en el octavo día después del nacimiento. (Cf. Gen 17,10)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Además de conmemorar la fiesta de “María, Madre de Dios”, el 1 de enero la Iglesia católica también ha celebrado tradicionalmente la “Circuncisión del Señor”. Es el octavo día tras la celebración del nacimiento de Jesús y evoca la antigua tradición hebrea de la circuncisión que se inauguró con Abraham.

      Según el libro de Génesis, Dios dijo a Abraham: “Y esta es mi alianza con ustedes, a la que permanecerán fieles tú y tus descendientes; todos los varones deberán ser circuncidados. Circuncidarán la carne de su prepucio, y ese será el signo de mi alianza con ustedes. Al cumplir ocho días, serán circuncidados todos los varones de cada generación (…). Así ustedes llevarán grabada en su carne la señal de mi alianza eterna” (Génesis 17,10-13).

      Esta alianza ritual fue renovada con Josué y permaneció efectiva hasta tiempos de Jesús (y muchos judíos la siguen practicando a día de hoy).

      Pero, ¿por qué Jesús, Señor de la Nueva Alianza, se sometió a una práctica que era parte de la “Ley Antigua”?

      San Pablo nos hace algunas aclaraciones en su Carta a los gálatas:

      Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la Ley, para redimir a los que estaban sometidos a la Ley y hacernos hijos adoptivos. Y la prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo ¡Abba!, es decir, ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y por lo tanto, heredero por la gracia de Dios. (Gálatas 4,4-7)

      Eliminar
    3. Esto se conoce como el «Decreto Apostólico»[1]​[nota 2]​ y puede ser uno de los primeros actos de diferenciación temprana entre el cristianismo y el judaísmo.[2]​[nota 3]​ La circuncisión se impuso sobre el patriarca bíblico Abraham, sus descendientes y sus siervos como «un símbolo de la Alianza», culminada con él por Dios para todas las generaciones, como un «pacto eterno».[3]​

      Eliminar
    4. Según las escrituras sagradas, Dios prometió a Abraham una enorme descendencia a cambio de que todo varón después de él fuese circuncidado. A Abraham le faltó tiempo para circuncidarse él mismo y a su propio hijo, sobre todo porque después de prometer, también dijo Dios: “y el incircunciso que no circuncidare la carne de su prepucio será borrado de mi pueblo. Rompió su pacto.”

      Eliminar
    5. Feliz Año Vicente.

      Eliminar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    7. Resumen,
      La circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento, es señal de su inserción en la descendencia de Abraham, en el pueblo de la Alianza, de su sometimiento a la Ley»

      Eliminar
    8. Tiene que ver con la Resurrección?

      Eliminar
    9. Resurrección, la nueva creación.

      Eliminar
    10. Me estás haciendo trabajar,

      Para los judíos la circuncisión es la señal de la alianza contraída por Dios con Abrahán y su descendencia (He 7,8), de la pertenencia del circuncidado a Yahwé (Ex 4,25) o al pueblo judío (Ex 12,48; Rom 4,11); recuerda a los israelitas las obligaciones que se derivan de la alianza (Dt 30,6; Rom 4,11; Gal 5,3) y sirve de distinción respecto a otros pueblos, especialmente los filisteos (Jue 14,3; 1 Sam 14,6).

      Según la legislación sacerdotal la circuncisión tenía lugar el octavo día después del nacimiento (Gen 17,12; Lev 12,3; Lc 2,21; He 7,8; Fil 3,5), practicándose incluso en sábado (Jn 7,22-23). La circuncisión era realizada por el padre de familia, y más tarde por el llamado mohel; con ocasión de esta ceremonia se le ponía al niño el nombre (Lc 1,59; 2,21). Antíoco IV Epífanes prohibió la circuncisión bajo pena de muerte, convirtiéndose ésta junto con la observancia del sábado y no comer carne de cerdo en "señal de fidelidad" (status confessionis) a la alianza o, en caso contrario, de apostasía (1 Mac 1,48; 2Mac 6,10); los judíos apóstatas se restablecieron los prepucios (1 Mac 1,15; cf. también 1 Cor 7,18).

      En el NT ya no es la circuncisión la condición indispensable para justificarse o salvarse, sino la fe en Cristo junto con el Bautismo (cf. Rom 4,28-30 y 6,1-11). Esta cuestión fue la que provocó el primer conflicto serio dentro del cristianismo primitivo, siendo Pablo el defensor acérrimo de que el hombre se justifica sólo por la fe [y el Bautismo] (He 15; Gál 2,3-10). Así desapareció la circuncisión como criterio de separación entre judíos y gentiles (Gál 5,5-6). Sólo tiene importancia la "circuncisión del corazón", no la de la carne (Rom 2,29; cf. Ef 2,11; Col 2,11). La circuncisión de Jesús como la del Bautista carece de especial significado cristológico y soteriológico en sentido paulino, si se exceptúa que su sometimiento a ella subraya las consecuencias de la encarnación del Hijo de Dios en el pueblo judío, cuyas costumbres él asume, y se tiene, además, en cuenta que todas las acciones de Jesús por ser Hijo de Dios tienen valor meritorio infinito en relación con nuestra salvación.

      Eliminar
  31. El liderazgo del papa Francisco, especialmente en lo que se refiere a lo social, al diálogo con el mundo y los gestos de humanización y de inclusión, es una lluvia de agua fresca sobre una iglesia dominada por el clericalismo y que frecuentemente anuncia más el derecho canónico que el Evangelio.

    ResponderEliminar
  32. “La adoración es un gesto de amor que cambia la vida “.

    Papa Francisco

    Animemonos a hacer Adoración Eucarística. Es una experiencia de amor que cambia tu vida!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En sus saludos navideños a los empleados de la Santa Sede el 21 de diciembre, el papa Francisco habló sobre la Virgen y san José en la escena de Navidad, diciendo que estaba desbordante de santidad y alegría.

      Continuó diciendo: “¡Y ustedes me dirán: por supuesto! ¡Son la Virgen y san José! Sí, pero no pensemos que fue fácil para ellos: no se nace santo, nos convertirnos en santos, y esto vale también para ellos”.(JOSÉ Y MARÍA)

      LA RESPUESTA

      La Inmaculada Concepción


      LA RESPUESTA

      490 Para ser la Madre del Salvador, María fue "dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante" (LG 56). El ángel Gabriel en el momento de la anunciación la saluda como "llena de gracia" (Lc 1, 28). En efecto, para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios.

      491 A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María "llena de gracia" por Dios (Lc 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el Papa Pío IX:

      «... la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus: DS, 2803).



      https://enraizadosencristo.wordpress.com/2018/12/27/francisco-niega-la-inmaculada-concepcion-maria-no-nacio-santa/

      Eliminar
    2. No entiendes que para ser santo ha de haber la cooperación de nuestra voluntad? Eva adolecía de pecado pero pecó! La Virgen María es la nueva Eva que sí perseveró en su fidelidad a Dios hasta el final.

      Vicente, lee, estjdia, formate. Pero, sobre todo humíllate, porque es la única forma en que la luz del ES podrá hacerte entender.

      Eliminar
    3. FORMATE KARINA TU NO SABES NADA IGNORANTE
      NIEGAS EL CATESISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Y DOGMAS, ,Y Bula Ineffabilis Deus: DS, 2803).


      DE UNA MUJER DIVORCIADA O SEPARADA NO SE ESPERA MAS
      CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA BÁSICO

      NUMERAL 491 A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María "llena de gracia" por Dios (Lc 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el Papa Pío IX:


      490 Para ser la Madre del Salvador, María fue "dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante" (LG 56). El ángel Gabriel en el momento de la anunciación la saluda como "llena de gracia" (Lc 1, 28). En efecto, para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios.

      Eliminar
    4. PAPA FRANCISCO DICE no se nace santo, nos convertirnos en santos, y esto vale también para ellos”.(JOSÉ Y MARÍA)En sus saludos navideños a los empleados de la Santa Sede el 21 de diciembre, el papa Francisco habló sobre la Virgen y san José en la escena de Navidad, diciendo que estaba desbordante de santidad y alegría.

      FRANCISCO Continuó diciendo: “¡Y ustedes me dirán: por supuesto! ¡Son la Virgen y san José! Sí, pero no pensemos que fue fácil para ellos: no se nace santo, nos convertirnos en santos, y esto vale también para ellos”.(JOSÉ Y MARÍA)

      https://enraizadosencristo.wordpress.com/2018/12/27/francisco-niega-la-inmaculada-concepcion-maria-no-nacio-santa/

      Eliminar
    5. RESPUESTA PARA QUE QUEDE CLARO
      Inmaculada concepción

      I. Es el privilegio sobrenatural en virtud del cual la Santísima Virgen María fue preservada del pecado original desde el instante mismo en que se verificó la unión de su alma racional con su cuerpo, mientras que en aquel mismo momento todos los descendientes de Adán son marcados con esta mancha

      Eliminar
    6. La inmaculada concepción no anula la libertad de la Santísima Virgen. Caso contrario es como si Dios hiciera trampa y eso no es posible. La libertad de María está intacta y lo que el Papa Francisco quiere decir no es lo que se interpreta.
      De todas formas si hay prejuicio ni modo.
      Feliz año Vicente

      Eliminar
    7. ¿Qué hubiese ocurrido si la Virgen Maria, concebida sin pecado original, es decir, predestinado ya de antemano para ser madre de Dios, no hubiera aceptado?

      Eliminar

    8. ... la Gracia Divina no anula la Voluntad Humana!!!

      Eliminar
    9. Y además, como dice santo Tomás de Aquino: "La gracia supone la naturaleza". Dios confió en nuestra madre del cielo y es por eso que es un millón de millones de veces Bendita entre todas las mujeres.

      Eliminar
    10. Vicente, sosiégate. Mira, no me ofendes con tus mayúsculas y juicios temerarios sobre mi vida. No me hace menos ante Dios tus ofensas.Ni tampoco me hace más los halagos. Dios me conoce y creo que a los cristianos eso nos basta. De la abundancia del corazón habla la boca.
      Acuérdate de que de cualquier palabra necia daremos cuentas al Señor.

      Eliminar
    11. Pretendes torcer hasta la teología para justificar tu animadversión al Papa Francisco. Es triste.

      Eliminar
    12. Era prácticamente imposible que dijese no. El Fiat de la Virgen sólo fué ratificar su predestinación.
      Dios ya conocía desde su gestación inmaculada, la respuesta posterior Dios es omnisapiente

      Eliminar
    13. Tus palabras necias son demasiadas anda a estudiar LO BÁSICO antes de OPINAR TE EQUIVOCAS SIEMPRE


      FORMATE KARINA TU NO SABES NADA IGNORANTE
      NIEGAS EL CATESISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Y DOGMAS, ,Y Bula Ineffabilis Deus: DS, 2803).


      DE UNA MUJER DIVORCIADA O SEPARADA NO SE ESPERA MAS
      CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA BÁSICO
      RESPUESTA :

      NUMERAL 491 A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado conciencia de que María "llena de gracia" por Dios (Lc 1, 28) había sido redimida desde su concepción. Es lo que confiesa el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado en 1854 por el Papa Pío IX:


      490 Para ser la Madre del Salvador, María fue "dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante" (LG 56). El ángel Gabriel en el momento de la anunciación la saluda como "llena de gracia" (Lc 1, 28). En efecto, para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios.
      RESPUESTA PARA QUE QUEDE CLARO
      Inmaculada concepción

      I. Es el privilegio sobrenatural en virtud del cual la Santísima Virgen María fue preservada del pecado original desde el instante mismo en que se verificó la unión de su alma racional con su cuerpo, mientras que en aquel mismo momento todos los descendientes de Adán son marcados con esta mancha.


      Eliminar
    14. Pobre ex, soportar a alguien así que se equivoca tercamente siempre y NO RECONOCE SU EQUIVOCACIÓN ...... y se las da de devota, fervorosa; santurrona, remilgada, puritana.
      jajajajaja

      Eliminar
    15. Cosmicón también es omnisapiente y no es Dios.

      Eliminar
    16. Yo las cosas que sé las sé por el estudio y la curiosidad, Juan Julio Espiritista. Tú sigue con tus "calibraciones" si quieres, yo me mantengo en la razón y en el sentido común.

      Eliminar
    17. Me gusta lo de Juan Julio Espiritista. Voy a ver si me puedo cambiar de apellidos. Juan Julio Espiritista de los Cosmicones y Arrizabaleta.

      Eliminar
  33. Comienza la nueva fase de la guerra perpetua contra Eurasia (covid-1984):

    https://www.20minutos.es/noticia/4530816/0/epidemiologo-espanol-alerta-tercera-ola-nivel-contagios/

    ----"se va a multiplicar por diez la capacidad de transmisión del virus

    estamos "entrando de lleno en una tercera ola" de la pandemia a causa de la "relajación" de las medidas de protección ante la Covid-19 durante el periodo navideño."----

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ----"Su apuesta es "vacunar intensivamente al mayor ritmo que se pueda". Habría que hacerlo como si fuera "una operación militar y de guerra, sin cesar, todos los días", para que al final de verano se pueda hablar de una inmunidad de grupo, ha añadido.

      "No creo que debamos pensar que vamos a tener un verano libre de protecciones y mascarilla, hay que seguir con la guardia en alto"

      Se ha mostrado partidario, asimismo, de que se expidan "carnés de inmunidad" cuando se haya tenido la oportunidad de vacunar de forma generalizada como un instrumento eficaz para erradicar el virus, tal y como se hizo anteriormente con otras enfermedades como la viruela para poder viajar.

      "No es una amenaza para la libertad, está en el reglamento sanitario internacional, lo que ocurre es que se nos ha olvidado"-----

      Eliminar
    2. Desde que la inmunidad, tanto por supuestamente contraer covid, como por la vacuna, se pierde, eso significa guerra perpetua, estado de alarma perpetuo. Siempre van a salir nuevas cepas.

      No es ya el problema de la gripecilla del coronavirus, es un problema de totalitarismo.

      Eliminar
    3. Totalitarismo para allá vamos... Con el Covid d hemos peobado un sorbo de totalitarismo incluso en los países que se denominan democráticos. Los gobiernos no han estado a la altura en esta pandemia.

      Eliminar
    4. En una pandemia de estas características, los gobiernos se ven abocados a normativas restrictivas por el bien común. Muchas de ellas, totalmente impopulares, pero necesarias desde el punto de vista sanitario

      Eliminar
    5. Cuando el discurso oficial era "el covid es una gripe, salgamos todos a la calle a festejar la religión feminista el 8 de marzo". Yo me encerré con mi familia en casa, comprando reserva de mascarillas,

      lo cual era lo lógico, se desconocía completamente qué podría hacer ese virus chino en el sistema sanitario español; un virus que hacía a la gente derrumbarse en la calle.

      Había que cerrar el país 2 semanas para que el sistema sanitario adquiriera todos los pertrechos necesarios para enfrentar la posible pandemia.

      Pero es que al final ha sido una gripecilla, que afecta sólo a personas muy debilitadas por la edad, con etiología dudosa por PCRs inespecíficos y unos protocolos infames.

      Es un pretexto para el "gran reset", es decir, la fase ulterior de la sociedad ultra-capitalista.

      Eliminar
    6. El bien común es la garantía del disfrute y goce de los derechos fundamentales. Que se pueden limitar pero ni restringir. Eh ahí el quid del asunto, han restringido
      derechos fundamentales con la excusa del derecho a la vida. Los dere hos fundamentales no se oponen, se ejercen conjuntamente es deber del Estado garantizar su ejercicio. Las disyuntivas entre derechos fundamentales son falsas.

      Eliminar
    7. Pero no*

      La excusa es la salud. La vida debe ejercerse de manera digna y esto es garantizando el ejercicio de nuwstris derechos fundamentales.

      Era lógico verra te olos poe meses? NO rotundo.

      Cerrar paises por meses incluso para los propios ciudadanos. NO.

      Hemos caído en la mediocridad e improvisación. Los gobiernos no han sabido ponderar medidas y derechos.

      Eliminar
    8. *era lógico cerrar templospor meses?

      Eliminar
    9. KARINA EL MATRIMONIO

      (Juan XXIII. Encíclica Mater et magistra, n. 193, 15 de mayo de 1961)

      En esta materia hacemos una grave declaración: la vida humana se comunica y propaga por medio de la familia, LA CUAL SE FUNDA EN EL MATRIMONIO UNO E INDISOLUBLE, QUE PARA LOS CRISTIANOS HA SIDO ELEVADO A LA DIGNIDAD DE SACRAMENTO. Y como la vida humana se propaga a otros hombres de una manera consciente y responsable, se sigue de aquí que esta propagación debe verificarse de acuerdo con las leyes sacrosantas, inmutables e inviolables de Dios, las cuales han de ser conocidas y respetadas por todos

      (Juan Pablo II. Discurso a los obispos de El Salvador en la visita ad liminia, 10 de enero de 1994)


      El Señor ordena a los casados: que la mujer no se separe del marido; pero si se separa, que permanezca sin casarse
      A los casados les ordeno, no yo sino el Señor: que la mujer no se separe del marido; pero si se separa, que permanezca sin casarse o que se reconcilie con el marido; y que el marido no repudie a la mujer. (1 Cor 7, 10-11)


      Dios juzgará a los impuros y adúlteros
      Que todos respeten el matrimonio; el lecho nupcial, que nadie lo mancille, porque a los impuros y adúlteros Dios los juzgará. (Heb 13, 4)

      Eliminar
    10. Cierto que la gestión de la epidemia en el estado español, no fué al principio muy deseable, por ignorancia o información deficitaria. Fué un error no creer en la gravedad de lo que se avecinaba, también un error hasta cierto punto de vista comprensible.
      El confinamiento y medidas posteriores, fueron necesarias y hubiera sido un crimen si no se hubieran instaurado.
      Todo el mundo cree tener derechos, pero también tenemos obligaciones como ciudadanos de favorecer que la situación se revierta, aunque tengamos que sacrificar nuestro estilo de vida temporalmente, por el bien común

      Eliminar
    11. Y mientras, en los "hospitales en guerra" "colapsados por los enfermos de covid", las enfermeras bailando:

      (videos de tik tok): https://www.youtube.com/watch?v=ixjqpX_J9ho&t=65s&ab_channel=AnarcolibertadTV

      Bailan porque, por motivo del covid, en los hospitales no te atienden, así que tienen tiempo libre para preparar coreografías.

      Eliminar
    12. Éso es demagogia barata.
      Es como decir que todos los funcionarios son unos vagos.

      Eliminar
    13. ... "Pues es que al final ha sido una gripecilla, que afecta sólo a personas muy debilitadas por la edad, con etiología dudosa por PCRs inespecíficos y unos protocolos infames".

      ... esto no es cierto Antonio!!!

      Eliminar
    14. Al menos en España se garantizó la libertad religiosa. Obviamente con ayuda de su clero. Que en su gran mayoría es fiel a la doctrinay con celo apostólico. Ya eso es loable. A su presidente eso hay que agradecerlo.

      Eliminar
    15. En dónde yo vivo, también estuvimos con los templos cerrados un tiempo

      Eliminar
    16. Pero, al menos les dejó la apertura o cierre de templos al arbitrio de los Obispos y no como medida ejecutiva por decreto. Eso es loable.

      Eliminar
    17. “Todo el mundo cree tener derechos, pero también tenemos obligaciones como ciudadanos de favorecer que la situación se revierta, aunque tengamos que sacrificar nuestro estilo de vida temporalmente, por el bien común”.

      ☝ ¡qué verdad!

      Eliminar
    18. “Pero, al menos les dejó la apertura o cierre de templos al arbitrio de los Obispos y no como medida ejecutiva por decreto”.

      ☝ cierto. Yo doy gracias por aquel artículo 11 de la ley española de confinamiemto del pasado marzo de 2020 que me permitió ir legalmente a misa todos los días durante el confinamiento (y doy gracias a mi obispo también porque me lo permitió, porque sé que en otros sitios no permitieron misas con feligreses).

      Eliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Karina Paola Pugliese6:56 p. m.
    Pretendes torcer hasta la teología para justificar tu animadversión al Papa Francisco. Es triste.

    RESPUESTA :


    PAPA FRANCISCO:

    Las palabras que han causado polémica fueron pronunciadas POR EL PAPA FRANCISCO el pasado 8 de septiembre. Ese día, la Iglesia celebraba la festividad de la Natividad de la Santísima Virgen María y en la Misa se proclamó el Evangelio de Mt 1, 16. 18-23.

    las palabras “por las venas de Jesús corre sangre pagana” DEL PAPA FRANCISCO

    VIDEO LINK https://www.youtube.com/watch?v=zvKTYYhk28g


    RESPUESTA MATEO GENEALOGIA DE JESÚS REFERENCIA

    Genealogía de Jesucristo (negar la divinidad de Cristo, y la inmaculada concepción de maría)

    RESPUESTA :JOSÉ ES PADRE ADOPTIVO DE JESUS, NO CONSANGUINEO (Que es pariente natural de otra por descender de los mismos antepasados.)


    Mat 1:1 Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán.

    Mat 1:2 Abrahán engendró a Isaac, Isaac engendró a Jacob, Jacob engendró a Judá y a sus hermanos,

    Mat 1:3 Judá engendró a Farés y a Zara de Tamar, Farés engendró a Esrón, Esrón engendró a Aram,
    Mat 1:4 Aram engendró a Aminadab, Aminadab engendró a Naasón, Naasón engendró a Salmón,

    Mat 1:5 Salmón engendró a Booz de Rahab, Booz engendró a Obed de Rut, Obed engendró a Jesé,
    Mat 1:6 Jesé engendró al rey David. David engendró a Salomón de la que fue mujer de Urías,

    Mat 1:7 Salomón engendró a Roboán, Roboán engendró a Abías, Abías engendró a Asá,
    Mat 1:8 Asá engendró a Josafat, Josafat engendró a Jorán, Jorán engendró a Ozías,

    Mat 1:9 Ozías engendró a Joatán, Joatán engendró a Acaz, Acaz engendró a Ezequías,

    Mat 1:10 Ezequías engendró a Manasés, Manasés engendró a Amón, Amón engendró a Josías,

    Mat 1:11 Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos cuando la deportación a Babilonia.

    Mat 1:12 Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, Salatiel engendró a Zorobabel,

    Mat 1:13 Zorobabel engendró a Abiud, Abiud engendró a Eliacim, Eliacim engendró a Azor,

    Mat 1:14 Azor engendró a Sadoc, Sadoc engendró a Aquim, Aquim engendró a Eliud,

    Mat 1:15 Eliud engendró a Eleazar, Eleazar engendró a Matán, Matán engendró a Jacob,

    Mat 1:16 Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús llamado Cristo.


    JACOB ENGENDRO A JOSÉ PADRE ADOPTIVO DE JESUS,NO HAY CONSANGUINIDAD,(NO es pariente natural de otra por descender de los mismos antepasados).


    PLOP

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PLOP,PLOP,´PLOP...

      MI RESPUESTA ES ESPIRITUAL POR MI FE EN CRISTO REY,Y LA ESCRITURA

      Heb 10:29 ¿Qué castigo más grave pensáis que merecerá el que haya pisoteado al Hijo de Dios y haya considerado impura la sangre de la alianza en la que fue santificado y haya ultrajado al Espíritu de la gracia? EUNSA

      Heb 10:29 ¿Cuánto más severo castigo pensáis que merecerá el que pisotee al Hijo de[1] Dios, y profane la sangre de la alianza que le santificó, y ultraje al Espíritu de la gracia? NBJ CATHeb 6:6 y no obstante
      cayeron, vuelvan a la conversión, ya que, para su propio daño, crucifican de nuevo al Hijo de Dios y lo escarnecen.Heb_10:26-31; Heb_12:17; 1Jn_5:16


      NOTAS6:6 Se trata de la apostasía, catástrofe irreparable, puesto que, por definición, el apóstata rechaza a Cristo y no cree ya en la eficacia de su sacrificio, únicos medios de salvación.
      Heb 6:3 Porque es moralmente imposible que aquellos que han sido una vez iluminados,
      que así mismo han gustado el don celestial de la Eucaristía, que han sido hechos partícipes de los dones del Espíritu Santo,

      Heb 6:4 que se han alimentado con la santa palabra de Dios y la esperanza de las maravillas del siglo venidero,

      Heb 6:5 y que después de todo esto han caído; ES IMPOSIBLE, digo, QUE SEAN RENOVADOS POR LA PENITENCIA, PUESTO QUE CUANTO ES DE SU PARTE CRUCIFICAN DE NUEVO EN SÍ MISMO AL HIJO DE DIOS, Y LE EXPONEN AL ESCARNIO.

      Eliminar
    2. NBJ CAT

      Heb 6:6 y no obstante
      cayeron, vuelvan a la conversión, ya que, para su propio daño, crucifican de nuevo al Hijo de Dios y lo escarnecen.Heb_10:26-31; Heb_12:17; 1Jn_5:16

      HEB 6:6
      NOTAS6:6 Se trata de la apostasía, catástrofe irreparable, puesto que, por definición, el apóstata rechaza a Cristo y no cree ya en la eficacia de su sacrificio, únicos medios de salvación.

      Eliminar
    3. Hechos 7,51

      [51]«¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros!

      Eliminar
    4. Discurso de Esteban
      FUE LA RESPUESTA DE ESTEBAN
      Hch 7:43 "Entonces transportasteis el
      tabernáculo de Moloc y la estrella de vuestro dios Refán, las imágenes que forjasteis" para adorarlas; pero yo os desterré más allá de Babilonia."

      Eliminar
    5. Hechos 7,51

      [51]«¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros!

      Eliminar
    6. REFERENCIA CRUZADA

      Isa 63:10 Pero ellos fueron rebeldes y contristaron a su santo espíritu, de modo que se convirtió en su enemigo, y Él mismo los combatió.
      REFERENCIA CRUZADA Hch 7:51

      2Cr 30:7 No seáis como vuestros padres y como vuestros hermanos; ellos se rebelaron contra el Señor, Dios de sus padres, y Él les ha llevado a la desolación que podéis ver.


      2Cr 36:14 También todos los jefes de los sacerdotes y el pueblo multiplicaron sus infidelidades, imitando en todo las abominaciones de las naciones; profanaron el Templo que el Señor se había consagrado en Jerusalén.

      Eliminar
  36. "Un científico que hasta hace unos años trabajó en Pfizer, el Dr. Yeadon, dice que la vacuna contra el Covid 19 que este laboratorio prepara puede producir infertilidad femenina y también masculina.

    Según el Dr. Yeadon:

    “La vacuna contiene una proteína de pico (ver imagen) llamada sincitina-1, vital para la formación de placenta humana en las mujeres. Si la vacuna funciona para que formemos una respuesta inmune CONTRA la proteína de pico, también estamos entrenando al cuerpo femenino para atacar la sincitina-1, lo que podría conducir a la infertilidad en mujeres de duración no especificada.”

    Otro estudio muestra que esa proteína también se encuentra en los gametos masculinos."

    Néstor Martínez. Infocatólica.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La vacuna de Pfizer no es una vacuna, sino una pócima de ARN-m sintético nunca usada en humanos, de efectos desconocidos.

      Se le llama vacuna para tranquilizar a los proles, identificándola con las vacunas que se pusieron de pequeños.

      Eliminar

    2. ... y dónde está el Artículo Científico del tal Dr. Yeadon?

      Eliminar
    3. La vacuna de Pfizer no es una vacuna, sino una pócima de ARN-m sintético nunca usada en humanos, de efectos desconocidos.

      JJ: Eso me suena. Alguien lo escribió en este blog.

      Eliminar
    4. Pero, ¿no se llamaba vacuna inglesa o anglovacuna?

      Eliminar
  37. ¿Habéis visto el Decreto, aprobado por el gobierno estas Navidades, por el que se concede título de arrendatario a los okupas?

    ¡Ataque frontal a la propiedad privada e instauración del comunismo de facto! Es impresionante.

    https://www.economistjurist.es/noticias-juridicas/se-prohibe-desahuciar-a-los-okupas-rdl-37-2020-de-23-de-diciembre/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La economía española no va a levantar cabeza en muchos años, me da la impresión. Lástima de fondos europeos.

      Eliminar
    2. (Y que nadie os engañe: el comunismo NO es “caridad cristiana” sino directamente opuesta a ella e intrínsicamente malo porque precisamente lo que hace es quitar la LIBERTAD personal y de la sociedad civil en la que se basa toda posibilidad de caridad).

      Eliminar

    3. ... tal como lo hace el Partido Comunista Chino!!!

      Eliminar
    4. Jajaj… estuve a punto de poner un “disclaimer” para que no me saliéseis con el tema chino. Creo que NO es el mismo caso (China era un totalitarismo comunista y ahora se ha transformado en un totalitarismo hipercapitalista, mientras que España lleva más de 40 años siendo una democracia social de libre mercado que ahora se desintegra territorialmentr y aboca a un comunismo de facto), pero no quiero desviar la atención del problema español liándonos de nuevo con el tema chino.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar